[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas35 páginas

Anatomía y Funciones del Cuerpo Humano

Este documento describe la anatomía, fisiología, tipos de tejidos y sistemas óseo y esquelético. Explica las células, tejidos como el epitelial, conectivo, adiposo, cartilaginoso, óseo y sanguíneo. También describe las funciones del esqueleto como dar forma y protección al cuerpo, permitir el movimiento y almacenar minerales.

Cargado por

Maria Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas35 páginas

Anatomía y Funciones del Cuerpo Humano

Este documento describe la anatomía, fisiología, tipos de tejidos y sistemas óseo y esquelético. Explica las células, tejidos como el epitelial, conectivo, adiposo, cartilaginoso, óseo y sanguíneo. También describe las funciones del esqueleto como dar forma y protección al cuerpo, permitir el movimiento y almacenar minerales.

Cargado por

Maria Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

M & M 24Belleza y Relajación.

MASOTERAPIA.

La Romera San Cristóbal calle 16 con carrera 16 Telf. 0416 970.32.38


ANATOMIA.
Es la ciencia que estudia la estructura, forma y relaciones de las diferentes partes del
cuerpo de los seres vivos.

Se divide en distintos tipos como:

Anatomía Clínica o Aplicada: la cual la vincula con un diagnostico y tratamiento.

Anatomía Descriptiva o Sistemática: la cual divide al organismo en sistemas.

Anatomía Regional o Topográfica: la cual la apela a separaciones especiales.

Anatomía Patológica: se especializa en los daños que se producen en los órganos.

FISIOLOGÍA.

Es la parte de la biología que estudia los órganos y su funcionamiento.

LA CELULA.

Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. Son unidades muy pequeñas que
realizan funciones por sí mismas como la nutrición y la reproducción además poseen
información genética. En conclusión constituye el mismo un organismo.

PARTES DE LA CELULA.

Citoplasma: está formado por sustancias orgánicas y inorgánicas mezcladas en agua y


de consistencia viscosa. En el citoplasma se encuentran los distintos órganos celulares,
los cuales llevan a cabo funciones celulares, estas son el aparato de golgi, los ribosomas,
mitocondrias, lisosomas, centriolos.

Núcleo: rodeado de una doble membrana y con cierta forma esférica, se encuentra
dentro del citoplasma y guarda en su interior el material cromosómico o ADN,
denominado cromatina. También contiene el nucléolo, que está formado por acido
ribonucleico (ARN) y proteínas, es quien realiza la función de formación de ribosomas.

Membrana: es la capa que rodea y protege al citoplasma y por consiguiente al núcleo.


Además cumple con la función de regular la entrada de nutrientes y también la
eliminación de desechos. Está formada fundamentalmente por lípidos y proteínas.

FORMAS DE REPRODUCCION.
La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula
madre se originan nuevas células llamadas células hijas, amitosis o meiosis.

FUNCIONES DE LA CELULA.

Ingreso de sustancias

Transformación de sustancias

Relación celular

Respiración celular.

La membrana de la célula pone en comunicación a esta con el medio exterior, con el


que intercambia sustancias como moléculas inorgánicas, agua, electrolitos,
aminoácidos, glúcidos, lípidos, proteínas.

LOS TEJIDOS.

Son un conjunto de células organizadas que cumplen funciones comunes. La ciencia


encargada de su estudio se llama histología.

Los tejidos de los animales se dividen en cuatro tipos: epitelial, conectivo, musculoso y
nervioso. Estos tejidos están interrelacionados entre sí, formando los diversos órganos
y sistemas de los individuos.

TEJIDO EPITELIAL: Las células de este tejido forman capas continuas, casi sin
sustancias intercelulares. Se encuentra formando la epidermis, las vías que conectan con
el exterior (tractos digestivo, respiratorio y urogenital), la capa interna de los vasos
linfáticos y sanguíneos (arterias, venas y capilares) y las cavidades internas del
organismo. Las células del tejido epitelial tienen formas plana, prismáticas y
poliédricas, de dimensiones variables. Casi todos los epitelios contactan con el tejido
conjuntivo.
TEJIDO CONJUNTIVO: Es un tejido que se caracteriza por presentar células de
formas variadas, que sintetizan un material que las separa entre sí. Este material
extracelular está formado por fibras conjuntivas (colágenos, elásticas y reticulares) y por
una matriz traslúcida de diferente viscosidad llamada sustancia fundamental. Las
diferentes características de esta sustancia fundamental del tejido conjuntivo dan lugar a
otros tejidos: tejido conectivo (o conjuntivo propiamente dicho), tejido adiposo, tejido
cartilaginoso, tejido óseo y tejido sanguíneo.
TEJIDO CONECTIVO: se distribuye ampliamente por todo el organismo, ubicándose
debajo de la epidermis (dermis), en las sub mucosas y rellenando los espacios vacíos
que hay entre los órganos. Cumple funciones de protección, de sostén, de defensa, de
nutrición y reparación.

TEJIDO ADIPOSO: sus células se denominan adipocitos y están especializadas para


acumular grasa como triglicéridos. Carecen de sustancia fundamental. Los adipocitos se
acumulan en la capa subcutánea de la piel y actúan como aislantes del frío y del calor.
Cumplen funciones estructurales, de reserva y de protección contra traumas.
TEJIDO CARTILAGINOSO: formado por células (condrocitos) que se distribuyen
en las superficies de las articulaciones, en las vías respiratorias (cartílagos nasales,
laringe) y en los cartílagos de las costillas. Los condrocitos tienen forma variable y
están separados por abundante sustancia fundamental muy viscosa, flexible y resistente.
La función del tejido cartilaginoso es de soporte y sostén.

TEJIDO OSEO: formado por osteocitos de forma aplanada, rodeados de una sustancia
fundamental calcificada, constituida por sales de calcio y de fósforo que imposibilitan la
difusión de nutrientes hacia las células óseas. Por lo tanto, los osteocitos se nutren a
través de canalículos rodeados por la sustancia fundamental, que adopta forma de
laminillas de fibras colágenas. El tejido óseo es muy rígido y resistente, siendo su
principal función la protección de órganos vitales (cráneo y tórax). También brinda
apoyo a la musculatura y aloja y protege a la médula ósea, presente en los huesos largos
del esqueleto (fémur, tibia, radio, etc.).
TEJIDO SANGUNEO: Formado por los glóbulos rojos (eritrocitos), los glóbulos
blancos (leucocitos), las plaquetas y por una sustancia líquida llamada plasma.

La sangre permite que el organismo animal mantenga el equilibrio fisiológico


(homeostasis), fundamental para los procesos vitales. Sus funciones son proteger al
organismo y el transporte hacia todas las células de nutrientes, oxígeno, dióxido de
carbono, hormonas, enzimas, vitaminas y productos de desecho.

Los eritrocitos contienen hemoglobina en su interior, lo que le da su coloración rojiza.


Transportan oxígeno hacia las células y eliminan dióxido de carbono al exterior.

Los leucocitos tienen por función proteger al organismo de gérmenes patógenos y


cuerpos extraños. Hay glóbulos blancos denominados polimorfos nucleares, ya que
poseen núcleos de distintas formas. Actúan en reacciones inflamatorias y son los
neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Aquellos leucocitos con núcleos redondeados y
funciones específicas son los linfocitos y monocitos.

Las plaquetas son restos de fragmentos celulares provenientes de la médula ósea. Ellas
intervienen en la coagulación de la sangre. El pasma es la parte líquida del tejido
sanguíneo por donde se vehiculizan los glóbulos rojos, los blancos y las plaquetas. Está
formado por agua, albúminas y globulinas (proteínas), hormonas, enzimas, vitaminas,
glucosa, lípidos, aminoácidos y electrolitos (sodio, potasio, cloruros, fosfatos, calcio,
bicarbonatos, etc.)
TEJIDO MUSCULAR: Está formado por células muy largas, compuestas por
estructuras contráctiles llamadas miofibrillas. Las células del tejido muscular se
denominan fibras musculares, y las miofibrillas que contienen aseguran los
movimientos del cuerpo. Las miofibrillas están compuestas por miofilamentos proteicos
de actina y miosina. Los miofilamentos son responsables de la contracción muscular
cuando existen estímulos eléctricos o químicos. En cada miofibrilla hay miles de
miofilamentos, cuya disposición da lugar a estructuras denominadas sarcómeros que
permiten la contracción del músculo.
De acuerdo a la forma y al tipo de contracción, los músculos pueden ser esqueléticos,
cardíacos y lisos.

TEJIDO NERVIOSO.

Está formado por células nerviosas llamadas neuronas.

NEURONA: poseen formas diversas aunque por lo general estrelladas. Tienen


propiedades de excitabilidad ya que recibe estímulos internos y externos, de
conductividad por transmitir impulsos y de integración, ya que controla y coordina las
diversas funciones del organismo. Las neuronas poseen prolongaciones citoplasmáticas
cortas llamadas dendritas, y una más larga denominada axón, cubierta por células
especiales llamadas de Schwann. La principal función de las neuronas es comunicarse
en forma precisa, rápida y a una larga distancia con otras células nerviosas, glandulares
o musculares mediante señales eléctricas llamadas impulsos nerviosos.
Hay tres tipos de neuronas, llamadas sensitivas, motoras y de asociación. Las neuronas
sensitivas reciben el impulso originado en las células receptoras. Las neuronas motoras
transmiten el impulso recibido al órgano efector. Las neuronas asociativas vinculan la
actividad de las neuronas sensitivas y motoras. Las neuronas tienen capacidad de
regenerarse, aunque de manera extremadamente lenta.
SISTEMA OSEO.

El sistema óseo consiste de un armazón solido que incluye todos los huesos del cuerpo.
El cuerpo humano se compone de 206 huesos.

Los huesos son formados por tejido conectivo cuya substancia intercelular es
endurecida por las sales minerales, principalmente el fosforo y el calcio, los que se
obtienen de los alimentos.

Los huesos están cubiertos (excepto en la parte cartilaginosa) por una capa o membrana
que se llama periosto.

El endurecimiento de los huesos es un proceso gradual que toma alrededor de 20 años.

EL ESQUELETO Y SUS FUNCIONES.

El esqueleto es el conjunto de todos los huesos y cartílagos que conforman el cuerpo


humano. El esqueleto humano se compone esencialmente de una larga columna
vertebral. Esta columna en su extremidad superior sostiene al cráneo, en su extremidad
inferior se atenúa y se afila para formar el sacro y el cóccix. De la parte media de la
columna se desprende las costillas y el esternón.

LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL ESQUELETO SON:

 Sostener y dar forma al cuerpo.


 Proteger los órganos internos como el encéfalo y los pulmones.
 Servir de anclaje a los músculos, de este modo cuando los músculos se mueven,
tiran de los huesos, a los que están unidos y podemos realizar cualquier tipo de
movimientos.
LA COLUMNA VERTEBRAL.

EL TORAX.

LA PELVIS.
SISTEMA MUSCULAR.

El cuerpo tiene alrededor de 600 músculos. Los músculos en conjunto con los huesos y
el tejido conectivo dan forma al cuerpo y unidos a los tendones dan movimiento a los
huesos.

Los músculos tienen la capacidad para contraerse, por lo general en respuesta a un


estimulo nervioso.

Su principal función es producir movimiento al cuerpo mediante un sistema de


palancas.

MUSCULOS DE LA CABEZA Y CARA.


SISTEMA LINFATICO.

La sangre transporta oxigeno y sustancias nutritivas a las células y recoge los productos
de desecho, como el dióxido de carbono. Pero como no todo el plasma (la parte liquida
de la sangre) involucrado en estos intercambios se reabsorbe por la circulación general,
el que queda en los espacios existentes entre las células es drenado por el sistema
linfático, junto con otros elementos, como residuos celulares, grasas, proteínas. Por esta
razón, se dice que el sistema linfático es la segunda maquina de transporte y drenaje de
los sistemas celulares, participando también de una parte del sistema de defensa del
organismo. El sistema linfático lleva líquido tisular de los tejidos a las venas y se
compone de vasos y ganglios linfáticos.

La linfa es la corriente liquida del sistema linfático, está formada por liquido plasmático
que contiene un número variable de linfocitos, granulocitos, bióxido de carbono y muy
pequeñas cantidades de oxigeno, contiene además agua, glucosa y sales en
concentraciones muy parecidas a las del plasma sanguíneo.

La linfa se forma continuamente durante el proceso físico de filtración de los tejidos. El


sistema linfático tiene dos funciones principales el drenaje de los sistemas celulares y
formar parte del sistema inmunológico.
GANGLIOS LINFATICOS.

Los ganglios linfáticos se localizan en los vasos linfáticos de mayor calibre que los
capilares. La diferencia de los nódulos linfoides son los órganos de mayor calibre,
poseen una capsula de tejido conjuntivo.

Los ganglios filtran la linfa, eliminando las partículas extrañas que se puedan encontrar
en ella, además les añade anticuerpos, toda la linfa que circula por el organismo pasa
como mínimo por un ganglio antes de ser secretada al torrente sanguíneo.

VASOS LINFATICOS.

Los vasos linfáticos recogen el líquido intersticial que se forman en los diferentes
tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como diferentes tejidos del cuerpo.
Los vasos linfáticos comienzan como capilares que recogen la linfa. Los capilares se
van uniendo para formar vasos mayores y reunirse finalmente en dos grandes vasos
denominados conducto torácico y conducto linfático.

Los dos grandes vasos linfáticos se conectan con el sistema venoso, desembocando en
las venas subclavias y yugulares internas.

La circulación de la linfa es más lenta que la de la sangre, pues es únicamente


impulsada por la musculatura que rodea los vasos linfáticos.
SISTEMA RESPIRATORIO.

El aparato respiratorio es disimilar a un tubo. Comprende las fosas nasales, la faringe,


la laringe, la tráquea, los bronquios, bronquiolos y pulmones.

Las fosas nasales están localizadas en la parte interna de la nariz y constituyen una
cavidad que da al exterior por medio de dos aberturas u orificios. En el interior de las
fosas nasales está revestido de mucosa y pelos cortos que sirven de filtro al aire que
inhalamos.

La faringe es una estructura musculo membranosa detrás de las fosas nasales y de la


boca que va a terminar en la laringe.

La laringe tiene una forma de pequeño embudo y está situada en la parte superior de la
tráquea y anterior del cuello formando una prominencia que todos conocemos como la
manzana de Adán. Su estructura es cartilaginosa y en su interior se encuentran las
cuerdas vocales. Los sonidos se forman al pasar el aire que salen de los pulmones y
pasan por las cuerdas vocales.

En la parte superior de la laringe hay un orificio que se llama Glotis.


En la tráquea se divide en mitad del tórax en los bronquios. Cada bronquio penetra en
un pulmón y luego se ramifica en bronquiolos.

Los pulmones son dos órganos de tejido esponjoso elástico localizados en la caja del
pecho; uno a cada lado del corazón. El pulmón izquierdo está dividido en dos lóbulos y
el derecho en tres.

La pleura es una membrana elástica que reviste y protege al pulmón.

APARATO DIGESTIVO.

El aparato digestivo es una serie de órganos huecos que forman un largo y tortuoso tubo
que va desde la boca al ano.

El interior del tubo esta revestido por una membrana llamada mucosa. La mucosa de la
boca, el estomago y el intestino delgado contiene glándulas diminutas que producen
jugos que contribuyen a la digestión de los alimentos.

Hay otros dos órganos digestivos compactos, el hígado y el páncreas, que producen
jugos que llegan al intestino a través de pequeños tubos.
SISTEMA EXCRETOR.

La respiración y la digestión proveen el cuerpo de substancias químicas que necesita


para sus funciones. Como resultado del metabolismo celular se forman productos de
desecho que se eliminaran a través del proceso de excreción. Algunos de estos
productos son líquidos como el agua, gases como bióxido de carbono, sales solubles
como la urea y cloruro de sodio. Los órganos excretores son los pulmones el hígado los
riñones el aparato digestivo y la piel.

Los riñones por medio del proceso de excreción tienen una función reguladora,
cualquier exceso de ácidos o sustancias alcalinas que se producen durante el
metabolismo se eliminan en la orina.
MASOTERAPIA.

Es el uso de distintas técnicas de masajes con fines terapéuticos. Es una técnica


integrada a la fisioterapia.

La masoterapia engloba diversas modalidades de masaje como: el masaje terapéutico, el


masaje transverso profundo, el drenaje linfático manual terapéutico, la liberación
miofascial, el masaje deportivo, el crio-masaje, el masaje del tejido conjuntivo, el
masaje del periostio, técnicas neuro-musculares o el masaje de Dicke entre otros.

QUE ES UN MASAJE.

Es la acción que consiste en presionar, frotar o golpear rítmicamente y con intensidad


adecuada determinadas zonas del cuerpo, principalmente las masas musculares, con
fines terapéuticos, deportivos estéticos, entre otros. El masaje sirve para relajar los
músculos, aliviar el dolor, adelgazar, o mejorar las lesiones de los huesos.

BENEFICIOS DEL MASAJE.

Efectos mecánicos

Efectos reflejos

Efectos psicológicos

Estética y cosmética

EFECTOS MECANICOS.

Fricciona los tejidos.

Bombea y activa la circulación sanguínea.

Estira los tejidos blandos.

Ejerce presión sobre los huesos y tejidos blandos.

Relaja las contracturas.


Despega las cicatrices del interior de los tejidos.

Abre la micro circulación y aumenta la circulación general, arterial, venosa y linfática.

Produce catabolitos y productos de desecho a los tejidos.

Mejora la nutrición y elasticidad de los tejidos.

EFECTOS REFLEJOS.

Facilita la relajación.

Reduce el dolor.

Aumenta la micro circulación.

Equilibra el sistema nervioso autónomo.

EFECTOS PSICOLOGICOS.

Proporciona una sensación física agradable.

Seda, relaja y crea confianza.

ESTETICA Y COSMETICA.

Reduce celulitis y procesos afines.

Disminuye la obesidad.

Mejora la atonía de piel y músculos.

Elimina las retenciones hídricas.

Produce un vaciado venoso y linfático.

Elimina líneas de expresión.

TECNICAS FUNDAMENTALES EN EL MASAJE.


ROZAMIENTO.

Esta técnica se basa, en hacer resbalar ligeramente sobre la piel, la palma de la mano o
la yema de los dedos o bien de un solo dedo, si la región es limitada, la mano debe estar
lo menos rígida posible, de modo que no pierda jamás el contacto con la superficie de la
piel y se adapte así a todas las depresiones y protuberancia que haya en la zona objeto
del masaje.

FRICCION.

Esta maniobra pretende una movilización de los planos superficiales de la piel a los
planos más profundos. Este tejido será tan amplio como la laxitud del tejido celular
subcutáneo lo permita y el paciente lo permita. La aplicación de la técnica se realiza
mediante los pulpejos, requiere de menor superficie de masaje que el rozamiento. Los
movimientos que lo caracteriza son los circulares y los elípticos breves y precisos. Esta
maniobra tiene un fuerte impacto relajante e incluso de analgésico.

AMASAMIENTO.
Esta técnica tiene como base la compresión de la piel, tejido subcutáneo y músculos
subyacentes. El amasamiento requiere una mayor fuerza e intensidad de las manos,
consiste en coger, deslizar y levantar los tejidos musculares, intentado despegar los
planos profundos buscando desplazarlos transversalmente de un lado a otro, realizando
al mismo tiempo una presión y un estiramiento con ligera torsión del vientre muscular,
por lo tanto es necesario un medio deslizante.

Para realizar esta maniobra, se colocan las manos sobre la zona cuyos músculos se
quieren amasar, entre los dedos se intentara coger la masa muscular a tratar, realizando
con las manos un efecto de garra que sujete firmemente los tejidos para poder realizar a
continuación un movimiento de despliegue seguido de una torsión y estiramiento
rítmico.

PRESION.

Consiste en comprimir o presionar una zona determinada con la palma de la mano, o


solo con la eminencia tenar o hipotenar, con el pulgar o incluso con el puño cerrado. La
presión se realiza con movimientos rítmicos o repetidos, se ejerce al principio en forma
gradual y de menor a mayor, luego se le mantiene durante un momento constante y se
va disminuyendo hasta que cese por completo.
PERCUSION O GOLPETEO.

La percusión requiere que las manos o parte de las manos administren golpes ligeros a
un ritmo rápido sobre el cuerpo, las manos deben estar en forma ahuecada y por
consiguiente se debe escuchar un sonido hueco.

El movimiento debe desencadenarse desde el codo para dar estabilidad a la muñeca a la


hora de percutir.

Las percusiones son técnicas de masaje por excelencias estimulantes, produciendo una
gran irrigación a nivel muscular, que opera mediante la respuesta de los nervios.

Cabe destacar que debido a su impacto deben a aplicarse en la parte dorsal baja de la
espalda.

VIBRACION.
A partir de una presión estática y variando su intensidad rítmicamente se intentaran
producir movimientos de pequeña oscilación sobre la zona en tratamiento.

Durante su aplicación las manos nunca pierden contacto con la piel.

La técnica de masaje vibratorio requieren de un entrenamiento de una cierta pericia


manual, pues solo de esta manera el terapeuta, consigue una frecuencia suficiente sin
llegar a agotarse rápidamente.

Su efecto sobre el sistema circulatorio es estimulante periférico y sobre el sistema


nervioso calmante y sedativo.

HACHADURA.

Los movimientos de hachadura son técnicas de masaje muy importantes. La hachadura


consiste en movimientos sucesivos realizados con el borde cubital de la mano en la que
los dedos golpean unos a otros con un toque elástico, su principal característica es la
pérdida de contacto repetido con la piel.

El impacto deberá ser muy breve y la presión, aunque enérgica, deberá estar calibrada
en relación al efecto que se pretende conseguir.

Las hachadura son técnicas de masaje estimulantes por excelencia, es capaz de


normalizar el tono muscular y con claro efecto estimulante circulatorio.

VALOR TERAPEUTICO DE LAS DIFERENTES MANIOBRAS.

ROCE.
Contribuye al adelanto de la sangre, la linfa y liquido intercelular, ayuda a la
reabsorción de edemas, al relajamiento muscular y tiene efecto analgésico.

FRICCION.

Ayuda a ablandar los tejidos endurecidos, sobre todo cicatrices, tiene propiedades de
eliminar depósitos de productos nocivos dentro de los tejidos. Aumenta el metabolismo
intercelular, facilita la reabsorción de los hematomas, edemas y da elasticidad a los
tejidos, sobre todo alrededor de las articulaciones.

AMASAMIENTO.

Actúa sobre los tejidos musculares para aumentar la capacidad de contracción y acelerar
el proceso de regeneración.

VIBRACION.

Indicado contra espasmos musculares, oxigena los tejidos, activa la circulación de la


sangre, estimula los nervios motores.

PRESION.

Sirve para hacer desaparecer las contracciones, la dureza muscular y además, tiene la
propiedad de disminuir la sensibilidad de los nervios sensitivos.

GOLPETEO O PERCUCION.

Tiene efectos estimulantes, tonificantes, calma el dolor y aumenta la temperatura local.

MASAJE TERAPEUTICO.

Se practica con mayor o menor éxito en muchas afecciones.

TRAUMATICAS.

Contusiones

Fracturas.
MUSCULARES.

Miositis aguda

Lumbago

Tortícolis

Atrofias musculares

Inflamación del nervio ciático

Bursitis.

ARTICULARES.

Distorsiones

Luxaciones

Anquilosis

SISTEMA NERVIOSO.

Ciertas formas neurálgicas, secuelas de parálisis centrales y periféricas.

SISTEMA DIGESTIVO.

Dilataciones de estomago

Atonía gastrointestinal

Estreñimiento

CONTRAINDICACIONES DEL MASAJE.

Hipertensión

Infección o inflamación aguda


Problemas cardiovasculares

Rotura parcial o total de tendones

Ulcera estomacal

Menstruación abundante

Fiebre

Lesiones cutánea

Heridas abiertas

Embarazo.

EFECTOS DEL MASAJE.

FUNDAMENTALES.

Analgésico

Estimulante

Vasodilatador

Estimulante circulatorio

SECUNDARIOS.

Elastificante de los tejidos

Efectos psicológicos

TECNICAS PARA REALIZAR EL MASAJE.

TERAPIA DE ABDOMEN.

Seguimiento
Amasamiento

Rotación circular

Rastrillo de costillas

Presión de abdomen

Percusión (golpeteo)

Vibración

Indicaciones.

Estético, adelgazante, reafirmante, anticelulitico; terapéutico, digestivo, laxante.

Contraindicaciones.

Embarazo, hemorragias, hepatitis, hepatomegalias, ulceras, quemaduras, estado post


pandrial.

TERAPIA DE ESPALDA.

Seguimiento (parte lumbar)

Seguimiento (homoplato)

Rastrillo de costillas

Presión en la parte dorsal inferior

Seguimiento en el hombro (Bursa)

Presión en el homoplato hacia la Bursa

Zic – zac en la columna.

Indicaciones.
Terapéutico: analgésico, muscular, articular, anti estrés, artritis, lumbagos, hernias,
neuralgias, parálisis, escoliosis, bursitis, lordosis, cifosis. Estética: reafirmante,
adelgazante, anti celulítico. Deportiva: pre competencia, durante la competencia, post
competencia.

Contraindicaciones.

Fracturas, fisuras, heridas, quemaduras.

TERAPIA DE BRAZOS.

Seguimiento parte anterior y posterior de la mano

Seguimiento en los dedos

Tracción de dedos

Seguimiento y drenaje en el antebrazo

Indicaciones.

Terapéutico y deportivo.

Contraindicaciones.

Fracturas, fisuras, quemaduras y heridas.

TERAPIA DE GLUTEOS.

Seguimiento y nudillos

Indicación.

Reafirmante.

TERAPIAS PIERNAS Y PIES.

PIES.
Seguimiento (parte del empeine)

Rotación en los tobillos

Nudillos en la planta del pie

Rotación del pie

Seguimiento

Drenaje

PARTE POSTERIOR.

Seguimiento gemelos

Drenaje

Tendón Aquiles.

MUSLOS (ANTERIOR Y POSTERIOR)

Seguimiento

Amasamiento

Nudillos

Macheteo.

Indicaciones.

Estético, deportivo, terapéutico

Contraindicaciones.

Fracturas, varices, quemaduras.

EJERCICIOS PARA LAS MANOS.


Sus manos son las únicas herramientas que posee, por lo tanto es necesario ejercitarlas
para mantenerlas flexibles y sensibles.

Coja entre sus manos una pelota de goma pequeña, apriete y relaje repetidamente a sus
dedos alrededor de ella.

Rotar y estirar cada dedo. Rótelo en cada dirección y luego estírelo suavemente.

Presione los dedos uno contra otro, durante 10 a 12 segundos.

Coloque el lado externo de una muñeca en el lado externo de la otra, elevando los
codos, gire una mano contra la otra, haciendo círculos cada vez más anchos.

REGLAS GENERALES PARA EL MASAJE.

El medio ambiente debe ser grato, cálido, acogedor y confortable, con una temperatura
optima, una posición adecuada del paciente en máxima relajación y comodidad.

CUALIDADS DEL MASOTERAPEUTA.

EL ATUENDO.

Debe ser limpio, cómodo y holgado para su mejor desplazamiento en los movimientos
del cuerpo.

LAS UÑAS.

Deben ser cortas, bien limadas y limpias.

LAS MANOS.

Deben permanecer siempre en contacto con el paciente, a fin de evitar la sensación de


abandono o distracción, incluso cuando es necesario aplicar nuevamente una crema,
aceite, talco o cambiar de posición, una mano debe permanecer sobre el cuerpo del que
recibe el masaje.

LOS DEDOS.

Deben estar totalmente libres de aros y anillos.


HIGIENE.

Las manos deberán lavarse después de cada sesión de masaje y antes de tratar a un
nuevo paciente.

PREPARACIÒN DE CREMAS Y ACEITES.

FRICCIÒN PARA DOLORES MUSCULARES.

Mentol Cristal 10 grs

Alcanfor 10 tabletas

Esencias de clavos 5 gotas

Alcohol 500 cc

Aceite de Eucalipto.

Nota: triturar los granulados y agregarlos a los líquidos.

LINIMENTOS PARA DOLORES MUSCULARES.

Mentol cristal 10 gr

Alcanfor 20 tabletas

Aceite de Comer 1 litro

Color Graso 1 gramo.

Nota: triturar los granulados y agregárselo al aceite.

VENDAS FRIAS Y TERMICAS.

Mentol Cristal 30 grs

Alumbre en Polvo 20 grs

Yodo Blanco 30 cc
Alcohol 500 cc

Parafina Liquida 500 cc

Nota: agregar las sustancias en el alcohol y luego la parafina.

ACEITE DE AROMATERAPIA.

Esencia de rosas 15cc

Mentol Cristal 5 grs

Parafina Liquida 500 cc

CREMA PARA DOLORES MUSCULARES.

Mentol Cristal 5 grs

Alcanfor 20 tabletas

Salicilato de metilo 15cc

Trementina 15cc

Esencia de eucalipto 10 gotas

Vaselina 500 gr

Parafina liquida 100 cc

Color Graso 1 gr.

CREMA ESPECIAL PARA MASAJES REDUCTORES.

Algas marinas 10 gr

Alumbre en polvo 10 gr

Yodo Blanco 10 cc
Mentol o Alcanfor 10 gr

Color Graso 2 gr

Esencia o Perfume 10 gotas

Vaselina 500 gr

Parafina liquida 100 cc.

MESOTERAPIA.

La mesoterapia consiste en la introducción de medicamentos en la primera capa de la


piel ( Dr. Michel Pistor – 1952).

Es una concepción terapéutica que aproxima el medicamento al lugar de la patología


mediante dosis intradérmicas minimas y regionales.

La palabra “meso” se origina del griego “meso” que significa medio o mitad
(mesodermo embronario), es decir el tejido conjuntivo.

¿PORQUE ADMINISTRAR ESTE MEDICAMENTO EN LA PIEL?

Porque la enfermedad se encuentra en un lugar donde nosotros deseamos curar y utilizar


la piel cercana a la patología.

QUE MEDICAMENTOS SE DEBEN APLICAR.

Los mismo medicamentos que por vía general, ya sean por vía endovenosa,
intramuscular, subcutánea o intradérmica, y todos los medicamentos compatibles con la
piel. A excepción de aquellos que tengas propilenglicol, que al diluirlos no sobrepasan
el 20 % de concentración.

APLICACIÓN.

La administración de los medicamentos se realiza utilizando el plano más superficial de


la piel hasta el tejido subcutáneo.

Jeringa de 1 cc – 3 cc – 5cc
Aguja 30 g x ½

Algodón

Alcohol

FARMACOS USADOS EN MESOTERAPIA.

ANESTESICOS.

Procaina

Lidocaína

Mesocaina

VASOACTIVOS.

Receptores alfa (producen vasoconstricción)

Receptores beta (producen vasodilatación)

También podría gustarte