________________________________________________________________________________________
Plantilla para presentar los informes de laboratorios
, Yarold Morales1 ,Allan Sierra 1, Edgar Conrado 1 ,Daryn Quintero1 y Henry Núñez2
Mathews Lora1*
1
Estudiante del programa de Ingeniería Mecánica, semestre N° IV, Grupo 1A
2
Docente laboratorio de Física
*
melora@mail.uniatlantico.edu.co
Práctica realizada el 12/06/2020; Informe entregado el 27/06/2020
________________________________________________________________________________________
Resumen
Se estudió la fuerza eléctrica, en la escala macro y atómica, también se analizó cómo es su
relación con el producto de las magnitudes de las cargas utilizadas en la práctica y su relación
con el cuadrado de las distancias que separa dichas cargas, con el fin de determinar si estas
relaciones entre la fuerza eléctrica y lo antes mencionado son de forma directa o inversamente
proporcional, es decir, si el valor de las cargas aumenta, la resultante de la fuerza eléctrica
también va a aumentar o va a disminuir; y de igual manera en el caso de la fuerza con el
cuadrado de la separación de dichas cargas usadas en esta experiencia. esto se logró teniendo
como ayuda el simulador Phet.Colorado, en el cual se llevó a cabo toda la parte experimental,
con la cual se encontró y verifico el valor de la constante de Coulomb, el cual hayamos de 3
diferentes maneras, esto con el fin con el fin de comprobar dicho valor de la constante.El valor
de Ke obtenido, luego de promediar los valores de Ke hallados en los caso es de
2
8, 9931×109 NCm .
Palabras clave: fuerza eléctrica, separación, carga, magnitud, constante de Coulomb.
Abstract
The electric force was studied, on the macro and atomic scales, it was also analyzed how is its
relation with the product of the magnitudes of the charges used in practice and its relation with
the square of the distances that separates said charges, in order to determine if these
relationships between the electric force and the aforementioned are directly or inversely
proportional, that is, if the value of the charges increases, the resultant of the electric force will
also increase or decrease; and in the same way in the case of the force with the square of the
separation of said loads used in this experience. This was achieved with the help of the
PhetColorado simulator, in which the entire experimental part was carried out, with which the
value of the Coulomb constant was found and verified, which we have in 3 different ways, this
in order to In order to check this constant value, the Ke value obtained, after averaging the Ke
2
values found in the cases, is 8, 9931×109 NCm .
Key words: electric force, separation, charge, magnitude, Coulomb constant.
© 2020 Laboratorio de Física. Todos los derechos reservados
1
Informe de laboratorio 2020
1. INTRODUCCIÓN
En el presente informe se estudió los conceptos que permiten entender y comprender la fuerza
eléctrica que se genera entre dos cagas, y como este fenómeno depende de la distancia entre
ella. Además se determinó la constante de coulomb por medio de la ley de coulomb
Para poder comprender la fuerza eléctrica que existe entre cargas, primero debemos entender
que es la electrostática y fuerza eléctrica. La fuerza eléctrica se puede determinar utilizando
la ley de Coulomb, que establece la relación entre la magnitud de las cargas y la distancia que
separa a dos partículas[1]. La relación que plantea Coulomb tiene una constante que permite
encontrar la fuerza eléctrica entre estas dos cargas y se presenta como:
|Q||Q|
F e = Ke r2 r ( fórmula 1)
Donde K e es la constante de Coulomb, |Q| -son las cargas a evaluar y r es la distancia que
hay entre estas cargas, como se puede observar en la fórmula (1). la fuerza eléctrica es
vectorial, por lo que tiene una magnitud y una dirección. Esta magnitud se encuentra usando la
fórmula anterior, pero la dirección de la fuerza dependerá del tipo de carga que se esté
estudiando, es decir, sean negativas o positivas[1].
Dependiendo de la carga que se analice, si proponemos dos carga A y B con magnitud iguales
podemos decir que es la misma fuerza que actúa en A y B. pero si luego aumentamos en un
factor de 4 la magnitud de la carga B, la fuerza eléctrica varía con respecto a la carga que se
analice.
Figura 1. r epresentación de la situación planteada para demostrar que la magnitud de la fuerza cambia con
respecto a las cargas del análisis.
Si se analiza la fuerza que actúa de la carga B sobre la carga A, esta fuerza sería 4 veces mayor.
Pero si se analiza el caso contrario, es decir, la fuerza que ejerce la carga A sobre la B, esta
seria ¼, es decir, 4 veces menor.
2
Informe de laboratorio 2020
Sin embargo, cuando se quiere encontrar la fuerza eléctrica sobre un punto, se calcula
únicamente el valor de la fuerza eléctrica en un sistema de dos cargas. Por ejemplo, Si se quiere
conocer la fuerza eléctrica sobre la carga B en la siguiente Figura, se debe realizar primero un
análisis de fuerza entre dos puntos y luego realizar una sumatoria de todos los valores
encontrados.
Figura 2. Situación planteada para mostrar el cálculo de la fuerza eléctrica
Para conocer la fuerza eléctrica en el punto B, primero debemos hallar la fuerza eléctrica que
ejerce A sobre B. De este cálculo se encontró que la fuerza eléctrica que se ejerce usando la
fórmula (1) es de: 4,5 x 10−5 N en dirección hacia la carga B. Luego se halla la fuerza eléctrica
usando la fórmula (1) que ejerce C sobre B, cuyo valor es de: 3,6 x 10−4 N en dirección hacia la
carga B. Finalmente para hallar la fuerza eléctrica total que actúa en B se suma el resultado de
las fuerzas encontradas. Como ambas fuerzas van hacia B la fuerza total es la suma de ambas
fuerzas encontradas teniendo como resultado que la fuerza eléctrica total es:
9 -5
FAB =
9x10 = 4,5 x 10 N
9 -4
FCB =
9x10 = 3,6 x 10 N
-5 -4 -4
FT =
4,5 x 10 N + 3,6 x 10 N = 4,05 x 10 N
En conclusión, la fuerza eléctrica sobre la carga B es igual a 4,05 x 10-4 N.
No obstante, la fuerza neta puede ser nula, como se muestra al determinar la fuerza eléctrica
sobre la carga A en la siguiente Figura:
3
Informe de laboratorio 2020
Figura 3. Ejemplo planteado para entender el concepto de fuerza eléctrica.
Para conocer la fuerza eléctrica en el punto A, primero debemos hallar la fuerza eléctrica que
ejerce B sobre A. De este cálculo se encontró que la fuerza eléctrica que se ejerce usando la
fórmula (1) es de: 9 x 10−5 N en dirección hacia la carga A. Luego se halla la fuerza eléctrica
usando la fórmula (1) que ejerce C sobre A, cuyo valor es de: 9 x 10−5 N en dirección opuesta
hacia la carga A. Finalmente para hallar la fuerza eléctrica total que actúa en A se suma el
resultado de las fuerzas encontradas. Como ambas son de igual magnitud pero hacia direcciones
opuestas, la fuerza que ejerce en el punto A es nulo ó 0.
Por otra parte, la electrostática estudia los efectos que se producen en los cuerpos, como
consecuencia de sus cargas eléctricas, en otras palabras, estudia el comportamiento de las cargas
eléctricas en situación de equilibrio. La carga eléctrica es la responsable de los efectos
electrostáticos (de atracción o de repulsión) que se generan entre cuerpos cargados
eléctricamente[2].
La electricidad estática es un fenómeno que se debe a una acumulación de cargas eléctricas en
un objeto, la cual puede dar lugar a una descarga eléctrica cuando dicho objeto se pone en
contacto con otro. La electricidad estática se produce cuando dos materiales se frotan o cuando
un objeto cargado realiza contacto con un objeto cuya carga puede ser neutra[3], como se
muestran en la figura 1 y 2.
Figura 4. i magen que representa el proceso de Figura 5. Imagen que representa el proceso de
frotado. inducción.
4
Informe de laboratorio 2020
Además, existen tres tipos de electrización, la electrización por frotamiento, en el cual el
número de electrones cedidos por uno de los cuerpos en contacto es igual al número de
electrones aceptados por el otro. Otro tipo de electrización es la que ocurre por inducción, la
cual es un efecto de las fuerzas eléctricas ejercidas por la distancia, un ejemplo de este medio de
electrización son las bobinas eléctricas. Un último tipo de electrización es el que ocurre por el
contacto directo con la fuente.
2. MÉTODO EXPERIMENTAL
En el primer apartado, en el caso 1.1 se estudió la fuerza eléctrica en función de la separación
de dos cargas, las cuales se les asignó un valor constante y con eso se realizó un total de diez
ensayos, variando la distancia entre cargas, esto se hizo usando la escala macro del simulador
phet, con el fin de tabular los resultados obtenidos de la fuerza eléctrica. Luego se realizó una
gráfica de Fvs[1/r^2] para determinar su pendiente y posteriormente se halló la constante K.
En el caso 1.2 del primer apartado se halló el valor de la fuerza eléctrica en función del valor del
producto de las cargas, pero esta vez se mantuvo constante la distancia entre las cargas; las
cuales se variaron por cada ensayo que se realizó. Haciendo uso de la escala macro del
simulador phet.colorado y una vez que se obtuvieron los datos se tabularon. Luego se realizó
una gráfica Fvs|Q1Q2| para determinar su pendiente y se halló la constante K.
En el segundo apartado, en el caso 2.1 se estudió el valor de la fuerza eléctrica en función de las
separación de las cargas, las cuales se les asignó un valor constante, por medio del simulador
phet.colorado en escala atómica. luego se tabularon los datos obtenidos de la fuerza eléctrica
por cada ensayo, mientras se variaba la distancia entre las cargas. Luego se realizó una gráfica
de Fvs[1/r^2] con el fin de determinar su pendiente y posteriormente se halló la constante K.
En el caso 2.2 del segundo apartado se halló la magnitud de la fuerza eléctrica en función del
producto de las cargas, y se mantuvo constante la distancia entre las cargas, las cuales se
variaron por cada ensayo que se realizó en la escala atómica del simulador y además se tomó
un valor constante para la distancia con el fin de tabular los datos obtenidos de cada ensayo.
Luego se realizó una grafica de Fvs[|Q1Q2|/r^2], posteriormente se determino su pendiente y
se halló la constante K.
5
Informe de laboratorio 2020
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Parte 1.1
Siguiendo las pautas para la realización de la experiencia, se tomaron los siguientes valores de
las cargas. La primera tiene una carga de -10 μC y la segunda una carga de 10 μC. Se empezó la
toma de datos a 10 cm y desde aquí se tomaron valores cada vez más pequeños, mientras se
registraba el valor correspondiente de fuerza como muestra la tabla 1.
Tabla 1. Datos tabulados recopilados para el análisis de la parte 1.1.
Ensayos r/m |F12|/N
1 0,1 89,876
2 0,09 110,957
3 0,08 140,43
4 0,07 183,419
5 0,06 249,654
6 0,056 286,593
7 0,05 359,502
8 0,048 390,085
Con los datos recopilados se procede a determinar la tendencia de los datos. Al declarar los
valores de las cargas se puede evidenciar que las cargas al ser de signos opuesto tienen una
conducta atractiva. Además, cuando se analizan se puede observar que entre menor sea la
distancia entre las cargas, mayor será la fuerza que está registra. Por lo tanto, se percata que hay
relación inversamente proporcional entre la fuerza que hay entre dos cargas y la distancias entre
ellas.
Sin embargo, esta relación no es lineal y se propone hallar la pendiente utilizando el inverso
cuadrado de la distancia. A continuación, se muestran los valores que se utilizaron para la
construcción de la pendiente.
6
Informe de laboratorio 2020
Tabla 2. Datos utilizados para la construcción del análisis de pendiente.
1/r^2 (m) F(N)
100 89,876
123,45679 110,957
156,25 140,43
204,081633 183,419
277,777778 249,654
318,877551 286,593
400 359,502
434,027778 390,085
Con estos datos se permitió realizar la siguiente gráfica de dispersión que nos permite de
manera visual dar constancia de la continuidad de los datos en relación a la constante deseada.
Figura 6. Gráfica de dispersión de los datos con fórmula de ecuación lineal de la parte 1.1.
Como se puede apreciar en la figura 3, se presenta una pendiente cuando se realizar una línea de
tendencia sobre el gráfico de dispersión. Al analizar dicha pendiente obtuvimos un valor de
0,8988, con respecto a la ecuación de coulomb, nos damos cuenta que este valor representa el
valor de la constante multiplicada por el valor de las dos cargas involucradas. De este análisis se
plantea que:
0, 8988 = K e * |Q1 * Q2| (1.1)
7
Informe de laboratorio 2020
Donde como se mencionó al comienzo, Q1 es -10 μC y Q2 es 10 μC. Por lo tanto, al realizar el
despeje de la constante de Coulomb tenemos que:
K e = 0, 8988/|Q1 * Q2| (1.2)
Reemplazando los valores de Q1 y Q2 y resolviendo en 1.2 tenemos que:
N m2
Ke= 8, 988×109 C
El valor dado tiene gran proximidad con el valor teórico suministrado para la práctica de
9×109 . Si realizamos un cálculo de error relativo para saber en cuánto se desvía del teórico
encontramos que el error relativo es de 0,1333%.
Este error se considera aceptable dadas las condiciones virtuales de la experiencia. se puede
asumir de todas formas que este error está relacionado al número de cifras significativas con las
cuales trabajan los softwares, más exactamente, el valor registrado para la pendiente.
Con este error podemos concluir que se pudo encontrar satisfactoriamente el valor de la
constante de coulomb.
Parte 1.2
Siguiendo las indicaciones para la realización de la experiencia, se tomó como distancia entre
las dos cargas 4,6 cm ó 0,046 m. La toma de datos empezó registrando la máxima posible para
las dos cargas (10), desde este punto se empezó a disminuir la carga de cada una (como se
muestra en la tabla 3). Para registrarlos primero se realizó el producto entre las dos cargas y se
tomó la fuerza que esta media, así como se presenta en la tabla 4.
Tabla 3. Valores tomados para los productos de las cargas.
Q1 (µC) Q2 (µC)
10 10
9 10
9 8
7 8
7 6
5 6
5 4
3 4
3 2
1 2
8
Informe de laboratorio 2020
Tabla 4. Datos tabulados para los valores calculados y registrados de la parte 1.2
# |Q1Q2|(C2) |F12| (N)
1 1E-10 424,742
2 9E-11 382,268
3 7,2E-11 305,815
4 5,6E-11 237,856
5 4,2E-11 178,392
6 3E-11 127,423
7 2E-11 84,948
8 1,2E-11 50,969
9 6E-12 25,485
10 2E-12 8,495
Con los datos recopilados se procede a determinar la tendencia de los datos. Al declarar los
valores de las cargas se puede evidenciar que las cargas al ser de signos iguales tienen una
conducta repulsiva. Además, cuando se analizan se puede observar que entre menor sea el
producto de las cargas, del mismo modo menor será la fuerza que está registra. Por lo tanto, se
percata que hay relación directamente proporcional entre la fuerza que hay entre dos cargas y el
producto entre ellas.
Para la construcción del gráfico de dispersión tendremos en cuenta que la distancia entre las
cargas es constante y, por lo tanto, podemos agregar dicho componente como como el inverso
cuadrado, cuya observación ya se realizó en la parte 1.1. los datos de carga y distancia forman
entonces los valores correspondientes al eje x.
Ta bla 5. Datos utilizados para la construcción del análisis de pendiente.
Q1Q2/r2 F(N)
4,7259E-08 424,742
4,2533E-08 382,268
3,4026E-08 305,815
2,6465E-08 237,856
1,9849E-08 178,392
1,4178E-08 127,423
9,4518E-09 84,948
5,6711E-09 50,969
2,8355E-09 25,485
9,4518E-10 8,495
Con estos datos se permitió realizar la siguiente gráfica de dispersión que nos permite de
manera visual dar constancia de la continuidad de los datos en relación a la constante deseada.
9
Informe de laboratorio 2020
Figura 7. Gráfica de dispersión de los datos con fórmula de ecuación lineal de la parte 1.2
Como se puede apreciar en la figura 4, se presenta una pendiente cuando se realizar una línea de
tendencia sobre el gráfico de dispersión. Al analizar dicha pendiente obtuvimos un valor de
9×109 , con respecto a la ecuación de coulomb, nos damos cuenta que este valor representa el
valor de la constante de coulomb. Por lo que se asume que el error es nulo y podemos concluir
que se pudo encontrar satisfactoriamente el valor de la constante de coulomb.
Este error se considera aceptable dadas las condiciones virtuales de la experiencia, se puede
asumir de todas formas que este error está relacionado al número de cifras significativas, con las
cuales trabajan los softwares, más exactamente, el valor registrado para la pendiente.
Parte 2.1
Siguiendo las pautas para la realización de la experiencia, se toman el número de electrones
dispuestos para cada carga, la primera carga tiene 10 electrones y la segunda también. Se
empezó la toma de datos a 100 pm y desde aquí se tomaron valores cada vez más pequeños,
mientras se registraba el valor correspondiente de fuerza como muestra la tabla 1.
10
Informe de laboratorio 2020
Tabla 6. Datos tabulados recopilados para el análisis de la parte 2.1.
Ensayos r(pm) r/10^12 m |F12|/ N
1 100 1E-10 0,00000231
2 90 9E-11 0,00000285
3 88 8,8E-11 0,00000298
4 84 8,4E-11 0,00000327
5 80 8E-11 0,00000361
6 76 7,6E-11 0,00000399
7 72 7,2E-11 0,00000445
8 68 6,8E-11 0,00000499
9 66 6,6E-11 0,00000563
10 60 6E-11 0,00000641
Con los datos recopilados se procede a determinar la tendencia de los datos. Al declarar los
valores de las cargas se puede evidenciar que las cargas al ser de signos iguales tienen una
conducta repulsiva. Además, cuando se analizan se puede observar que entre menor sea la
distancia entre las cargas, mayor será la fuerza que está registrada, como en la parte 1.1. Por lo
tanto, se percata que hay relación inversamente proporcional entre la fuerza que hay entre dos
cargas y la distancias entre ellas.
Al igual que en la parte 1.1 se procede a calcular el inverso de la distancia. A continuación, se
muestran los valores que se utilizaron para la construcción de la pendiente.
Tabla 7. Datos utilizados para la construcción del análisis de pendiente.
1/r^2 |F12|/ N
1E+20 0,00000231
1,2346E+20 0,00000285
1,2913E+20 0,00000298
1,4172E+20 0,00000327
1,5625E+20 0,00000361
1,7313E+20 0,00000399
1,929E+20 0,00000445
2,1626E+20 0,00000499
2,2957E+20 0,00000563
2,7778E+20 0,00000641
Con estos datos se permitió realizar la siguiente gráfica de dispersión que nos permite de
manera visual dar constancia de la continuidad de los datos en relación a la constante deseada.
11
Informe de laboratorio 2020
Figura 8: Gráfica de dispersión de los datos con fórmula de ecuación lineal de la parte 2.1
Como se puede apreciar en la figura 5, se presenta una pendiente cuando se realizar una línea de
tendencia sobre el gráfico de dispersión. Al analizar dicha pendiente obtuvimos un valor de
2, 3×10−26 , con respecto a la ecuación de coulomb, nos damos cuenta que este valor representa
el valor de la constante multiplicada por el valor de las dos cargas involucradas. De este análisis
se plantea que:
2, 3×10−26 = K e * |Q1 * Q2| (1.1)
Donde como se mencionó al comienzo, Q1 son 10 electrones, cuyo valor es 1, 6×10−18 y Q2
también son 10 electrones, porque lo que tiene igual valor que Q1. Por lo tanto, al realizar el
despeje de la constante de Coulomb tenemos que:
K e = 2, 3×10−26 /|Q1 * Q2| (1.2)
Reemplazando los valores de Q1 y Q2 y resolviendo en 1.2 tenemos que:
N m2
Ke= 8, 9844 × 109 C
El valor dado tiene proximidad con el valor teórico suministrado para la práctica de 9×109 . Si
realizamos un cálculo de error relativo para saber en cuánto se desvía del teórico encontramos
que el error relativo es de 0 ,1736%.
Este error se considera aceptable dadas las condiciones virtuales de la experiencia. se puede
asumir de todas formas que este error está relacionado al número de cifras significativas con las
cuales trabajan los softwares, más exactamente, el valor registrado para la pendiente.
12
Informe de laboratorio 2020
Parte 2.2
Siguiendo las indicaciones para la realización de la experiencia, se tomó como distancia entre
las dos cargas 30 pm ó 3, 0×10−11 m. La toma de datos empezó registrando la máxima de
electrones posible para las dos cargas (10), desde este punto se empezó a disminuir la carga de
cada una (como se muestra en la tabla 8).
Tabla 8. Número de electrones tomados para cada carga y el producto de número de
electrones por la carga de este.
# electrones Q1 # electrones Q2
10 1,6E-18 10 1,6E-18
9 1,44E-18 10 1,6E-18
9 1,44E-18 8 1,28E-18
7 1,12E-18 8 1,28E-18
7 1,12E-18 6 9,6E-19
5 8E-19 6 9,6E-19
5 8E-19 4 6,4E-19
3 4,8E-19 4 6,4E-19
3 4,8E-19 2 3,2E-19
1 1,6E-19 2 3,2E-19
Para registrar los valores primero, se realizó el producto entre el número de electrones y la carga
de un electrón (tabla 8) , luego de realizar este procedimiento para todas las cargas. Se realizó un
segundo producto entre las dos cargas y se tomó la fuerza que esta media, así como se presenta
en la tabla 9.
Tabla 9. Datos tabulados para los valores calculados y registrados de la parte 2.2
# |Q1Q2|(C2) |F12| (N)
1 1E-10 0,0000256
2 9E-11 0,0000231
3 7,2E-11 0,0000185
4 5,6E-11 0,0000144
5 4,2E-11 0,0000108
6 3E-11 0,00000769
7 2E-11 0,00000513
8 1,2E-11 0,00000308
9 6E-12 0,00000154
10 2E-12 0,000000517
13
Informe de laboratorio 2020
Con los datos recopilados se procede a determinar la tendencia de los datos. Al declarar los
valores de las cargas se puede evidenciar que las cargas al ser de signos iguales tienen una
conducta repulsiva. Además, cuando se analizan se puede observar que entre menor sea el
producto de las cargas, del mismo modo menor será la fuerza que está registra, como se notó en
la parte 1.2. Por lo tanto, se percata que hay relación directamente proporcional entre la fuerza
que hay entre dos cargas y el producto entre ellas.
Para la construcción del gráfico de dispersión tendremos en cuenta que la distancia entre las
cargas es constante y, por lo tanto, podemos agregar dicho componente como como el inverso
cuadrado, cuya observación ya se realizó en la parte 1.2. los datos de carga y distancia forman
entonces los valores correspondientes al eje x.
Tabla 10. Datos utilizados para la construcción del análisis de pendiente.
Q1Q2/r2 |F12| (N)
2,84444E-15 0,0000256
2,56E-15 0,0000231
2,048E-15 0,0000185
1,59289E-15 0,0000144
1,19467E-15 0,0000108
8,53333E-16 0,00000769
5,68889E-16 0,00000513
3,41333E-16 0,00000308
1,70667E-16 0,00000154
5,68889E-17 0,000000517
Con estos datos se permitió realizar la siguiente gráfica de dispersión que nos permite de
manera visual dar constancia de la continuidad de los datos en relación a la constante deseada.
14
Informe de laboratorio 2020
Figura 9. Gráfica de dispersión de los datos con fórmula de ecuación lineal de la parte 2.2
Como se puede apreciar en la figura 6, se presenta una pendiente cuando se realizar una línea de
tendencia sobre el gráfico de dispersión. Al analizar dicha pendiente obtuvimos un valor de
9×109 , con respecto a la ecuación de coulomb, nos damos cuenta que este valor representa el
valor de la constante de coulomb. Por lo que se asume que el error es nulo y podemos concluir
que se pudo encontrar satisfactoriamente el valor de la constante de coulomb.
Si queremos encontrar la constante de permitividad del vacío( ε0 ), podemos utilizar el valor
hallado como la constante de coulomb durante la práctica y tratar de calcularla usando la
fórmula:
1
k= 4πε0
Despejando de la fórmula anterior, podemos encontrar el valor de la constante de permitividad
del vacío la cual podemos encontrar como:
1
ε0 = 4πk
Entonces, para el valor de la permitividad del vacío al reemplazar los valores en la anterior
fórmula es: 8, 84 × 10−12 C 2 /N · m2 . Si realizamos un cálculo de error relativo para saber en
cuánto se desvía del teórico encontramos que el error relativo es de 0 ,113%.
15
Informe de laboratorio 2020
Este error se considera aceptable dadas las condiciones virtuales de la experiencia. se puede
asumir de todas formas que este error está relacionado al número de cifras significativas con las
cuales trabajan los softwares, más exactamente, el valor registrado para la pendiente.
Para concluir la experiencia se calcula un promedio entre los distintos valores de la constante de
coulomb para así conseguir una valor que represente el valor experimental encontrado a través
de la experiencia.
2
Promedio= (8, 988×109 + 9×109 + 8, 9844 × 109 + 9×109 ) /4= 8, 9931×109 NCm
Entonces se obtiene que:
9 2
Ke (experimental)= 8, 9931×10 NCm
4. CONCLUSIÓN
Nuestros resultados muestran que el valor experimental de la constante de coulomb tiene un
2
valor promedio de 8, 9931×109 NCm el cual difiere del valor aceptado teóricamente en un
0,076%. Este valor error tan mínimo con respecto al valor teórico no es muy común de
encontrar en la práctica, sin embargo debido a las condiciones de la experiencia, se permite
garantizar resultados muy precisos. No obstante no se garantiza una exactitud por distintos
factores como la toma de datos y pérdida de cifras significativas producto del redondeo en los
software usados.
En un ámbito presencial la cantidad de factores que puede afectar el resultado de la medición
son significativamente más notorios, como los son errores de manejo de instrumentos,
calibración, lectura de datos, condiciones ambientales y de la pieza.
Teniendo en cuenta el error calculado se puede concluir que se realizó de manera exitosa la
ejecución y cálculo sugerido para la experiencia. Esto permitió determinar la constante de
coulomb a partir de la compresión de la ley de coulomb. Donde se pudo relacionar la fuerza
registrada con respecto a las cargas y la distancia.
5. BIBLIOGRAFÍA
[1] Raymond Serway, 2018, Física para ciencias e ingeniería Vol 2. recuperado de:
http://dbvirtual.uniatlantico.edu.co:2694/?il=6899
[2]Wolfgang Bauer, 2014, Física para ingeniería y ciencias Vol. 2. recuperado de:
http://dbvirtual.uniatlantico.edu.co:2694/?il=703
16
Informe de laboratorio 2020
[3] WIkipedia, 2020, Electrostática. recuperado
https://es.wikipedia.org/wiki/Electrost%C3%A1tica
Evidencias
Comienzo de la toma de datos para la parte 1.1.
Evidencia de la parte 1.2 en el proceso de toma de datos.
17
Informe de laboratorio 2020
Comienzo de la toma de datos para la parte 2.1.
Evidencia de la parte 2.1 en el proceso de toma de datos.
18
Informe de laboratorio 2020
Tabulación y gráfica de la parte 1.1
Tabulación y gráfica de la parte 1.2
19
Informe de laboratorio 2020
Tabulación y gráfica de la parte 2.1
Tabulación y gráfica de la parte 2.2
20