[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas50 páginas

2do. Proyecto Instalaciones Electricas I

Este documento presenta un proyecto de instalación eléctrica para un edificio público de 5 plantas. El objetivo general es diseñar y calcular los planos de la instalación eléctrica, incluyendo iluminación, tomacorrientes, fuerza y otros circuitos. Se describen los ambientes de cada planta y sus características. También incluye especificaciones técnicas como la instalación de un transformador de 300 KVA y un sistema contra incendios automático.

Cargado por

CRISS QUISPE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas50 páginas

2do. Proyecto Instalaciones Electricas I

Este documento presenta un proyecto de instalación eléctrica para un edificio público de 5 plantas. El objetivo general es diseñar y calcular los planos de la instalación eléctrica, incluyendo iluminación, tomacorrientes, fuerza y otros circuitos. Se describen los ambientes de cada planta y sus características. También incluye especificaciones técnicas como la instalación de un transformador de 300 KVA y un sistema contra incendios automático.

Cargado por

CRISS QUISPE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

PROYECTO INSTALACIÓN ELECTRICA

Introducción:

En este proyecto se describen los conceptos básicos y fundamentales para realizar una
instalación eléctrica, más propiamente determinaremos el número de lámparas, cálculo de
iluminación, cálculo del número de tomacorrientes adecuado para cada ambiente, circuitos de
fuerza, instalación teléfono, instalación ascensores, instalación sonido ambiental, red de
computadoras, protección puesto a tierra, planos de tv cable, alarma contra robos alarma
contra incendios y el cálculo de la demanda máxima y cálculo de la planilla de conductores y
secciones para la instalación de un edificio público de 5 plantas

Planteamiento del problema.-

Realizar la instalación electica de un edificio publicó

Objetivo general.

Diseñar, y calcular los planos de una instalación eléctrica de iluminación, tomacorrientes,


fuerza y todos los circuitos necesarios para su desempeño eficiente en el uso diario del
edificio público.

Objetivos específicos.

 Seleccionar el sistema de iluminación adecuado para cada ambiente del inmueble, de


acuerdo a sus características y usos.
 Realizar el cálculo luminotécnico.
 Elegir el tipo de luminaria para cada ambiente.
 Por medio del cálculo determinar el número de lámparas para lograr el nivel de
iluminación requerido en cada ambiente.
 Determinar el número de tomacorrientes por ambiente.
 Diseñar la instalación de circuitos de fuerza.
 Calcular la demanda máxima de la vivienda.
 Determinar el tipo de acometida que tendrá la vivienda
 Realizar el cálculo del transformador
 Realizar la planilla de carga y secciones de conductores para los circuitos que tendrá la
instalación
 Realizar el diagrama unifilar
 Diseñar los planos del diagrama unifilar y de circuitos de iluminación, tomacorriente,
fuerza como también los ductos para la instalación de los mismos.
 Realizar los planos de circuitos especiales como telefonía, sistema anti robo, sistema
contra incendios , redes ,música ambiental ,etc
① MEMORIA DESCRIPTIVA:

Ubicación y descripción del inmueble.- Edificio público que cuenta con 5 plantas ubicado
en la ciudad de Trinidad-Beni entre la avenida Alfredo Franco Valle y Luis Reynolds Eguia
Características dela vivienda.- el edificio cuenta 5 plantas con las siguientes superficies:

Planta baja 1750 m2


Primer piso 1600 m2
Segundo piso 1600m2
Tercer piso 1600 m2
Cuarto piso 1600 m2

Superficie total construida 8150 m2

Obteniendo un total de 8150 m2 construidos

Uso.- El edificio será solamente de servicio público y atención al cliente que tienen el objeto
de viabilizar el acceso a la justicia de los sectores vulnerables de la sociedad en un marco de
respeto y preservación de sus derechos fundamentales.
Servicios con los que cuenta el inmueble.- La vivienda cuenta y tiene acceso a los
siguientes servicios indispensables
 Servicio de energía eléctrica
 Servicio de agua potable
 Servicio de alcantarillado
 Alumbrado publico
 Instalaciones sanitarias y de aseo
Ambientes del edificio público por planta

PLANTA BAJA PLANTA 1º PLANTA 2º 3º Y 4º


PISO PISO
SALON AUDITORIO Juzgado 6 JUZGADO 7
NOTIFICADORES Juzgado 7 JUZGADO 8
CENTRAL DE Juzgado 8 JUZGADO 9
NOTIFICASIONES
PLATAFORMA Juzgado 9 JUZGADO 10
OF IC JEFE Juzgado 10 JUZGADO 11
DESP. JUEZ 1 Juzgado 11 JUZGADO 12
DESP. JUEZ 2 Juzgado EQUIPO
cautelar 4 INTERDISIPLINARIO
DESP. JUEZ 3 Juzgado INS. CIVIL 1
cautelar 5
DESP. JUEZ 4 Juzgado INS. CIVIL 2
cautelar 6
DESP. JUEZ 5 Juzgado INS. CIVIL 3
cautelar 7
DESP. JUEZ 6 Juzgado INS. CIVIL 4
cautelar 8
DESP. JUEZ 7 Juzgado INS. CIVIL 5
cautelar 9
JUSGADO 1º Partido Civil 1 INS. CIVIL 6
JUSGADO 2º Partido Civil 2 DESP. JUEZ 1
JUSGADO 3º Partido Civil 3 DESP. JUEZ 2
JUSGADO 4º Partido Civil 4 DESP. JUEZ 3
JUSGADO 5º Partido Civil 5 DESP. JUEZ 4
JUSGADO 6º Partido Civil 6 DESP. JUEZ 5
JUSGADO 7º Partido Civil 7 PARTIDO CIVIL 1
JUEZ TECNICO 1 Partido Civil 8 PARTIDO CIVIL 2
JUEZ TECNICO 2 Partido Civil 9 PARTIDO CIVIL 3
JUEZ TECNICO 3 Partido Civil DESP. JUEZ 6
10
JUEZ TECNICO 4 Control y DESP. JUEZ 7
seguridad
JUEZ TECNICO 5 Locutorio DESP. JUEZ 8
JUEZ TECNICO 6 Carseletas DESP. JUEZ 9
JUEZ TECNICO 7 Mesas de DESP. JUEZ 10
lectura
JUEZ TECNICO 8 Adm. De DESP. JUEZ 11
biblioteca
TRIBUNAL DE SENTENCIA Biblioteca FUTURA AMPLIACION
1
TRIBUNAL DE SENTENCIA Testigo DEPOSITO
2 A1,B1 y
A2,B2
TRIBUNAL DE SENTENCIA Limber1 COCINETA
3
TRIBUNAL DE SENTENCIA Limber2 FOTOCOPIAS
4
SALA DE AUDIENCIA 1 Unidad BAÑO 1
Informatica
SALA DE AUDIENCIA 2 baño V y M 1 BAÑO 2
SALA DE AUDIENCIA 3 baño V y M 2 BAÑO 3
SALA DE AUDIENCIA 4 baño V y M 3 BAÑO 4
SALA TESTIGO 1 baño V y M 4 BAÑO 5
SALA TESTIGO 2 desp. Juez Pasillo 1
CARCELETA baño1 Pasillo 2
DELIBER 1 baño2 Pasillo 3
DELIBER 2 baño3 Pasillo 4
DELIBER 3 baño4 Pasillo 5
DELIBER 4 baño5 Pasillo 6
DEPARTAMENTO DE Pasillo 1 Pasillo 7
EVIDENCIAS 1
DEPARTAMENTO DE Pasillo 2 baño V y M 1
EVIDENCIAS 2
DEP. ARCHIVOS FIJOS Pasillo 3 baño V y M 2
ARCHIVO CENTRALIZADO Pasillo 4 baño V y M 3
DE CAUSAS
ARCHIVO CENTRALIZADO Pasillo 5 baño V y M 4
DE CAUSAS
JEFE DE ARCHIVO Pasillo 6
ARCHIVO DD RR Pasillo 7
INFORMATICA
JUEZ REGISTRADOR
SUB REGISTRADOR
SECRETARIA
AUX REGISTRO
HALL PUBLICO
ALMACEN
COMPRAS
CAJAS
UNIDAD DE REGIMEN
CONTROL PERSONAL
BAÑO 1
BAÑO 2
BAÑO 3
BAÑO 4
BAÑO 5
BAÑO 6
PASILLO
PASILLO 2
② ESPECIFICACIONE TÉCNICAS Y CONSTRUCTIVAS.-

Instalación del trasformador.- debido a que la demanda máxima de potencia en los cálculos
nos dio 244.25 kva aumentamos un 20% de futura carga al edificio con el cual nos dio 285.76
Kva de acuerdo a las normas y para estandarizar el valor, en el edificio se realizara la
instalación de un transformador de 300 KVA de potencia aparente con voltaje primario de 24.9
KV y voltajes secundarios de 380/220 con cuatro conductores 3 fases y un neutro.

Características del transformador

CARACTERÍSTICAS ESTÁNDAR

- Proyectados y construidos según las nor-mas ABNT, ANSI e    IEC


- Atiende a las normas de las concesiona-rias de energía
- Conmutador de derivaciones sin carga (en transformadores    con derivaciones)
- Aisladores y terminales primarios
- Aisladores y terminales secundarios
- Terminales de puesta a tierra
- Ruedas direccionales (P ≥ 200 kVA)
- Soportes para fijación en poste (P ≤ 300 kVA)
- Orejetas para izar
- Placa de características

CARACTERÍSTICAS NOMINALES

- Faja de potencias – 10 kVA a 2500 kVA


- Frecuencia – 50 o 60 Hz
- Clases de tensión primarias:
 * 25 kV – NBI 150 kV
 Tensiones secundárias:
  * 380/220 V
  * 220/110 V
- Elevación de temperatura 65 ºC

ENSAYOS ESTÁNDAR

Cada unidad producida es sometida a los siguientes ensayos:


- Relación de transformación
- Tensión aplicada
- Tensión inducida
- Resistencia del bobinado
- Resistencia del aislamiento
- Desplazamiento angular
- Pérdidas en vacío
- Corriente de excitación
- Pérdidas en carga
- Impedancia

DIMENCIONES APROXIMADAS (cm)


POTENCIA(KVA
) A C L B E
300 18.5 15.90 9.7 13.3 5

- Estanqueidad
- Verificación de las características del aceite aislante

TRANSFORMADOR TRIFASICO 300 KVA. Tipo piso

LEYENDA
1 - Aislador de tensión superior
2 - Aislador de tensión inferior
3 - Gancho para izar
4 - Placa de características
5 - Conector de puesta a tierra
6 - Soporte de fijación
7 - Ventana de inspección
8 - Radiadores
9 - Pieza de fijación de la tapa
 

PESO TOTAL
APROXIMADA (Kgf)
Alarma contra Incendio
15 kV 24.2 kV  36.2 kV
Especificaciones del sistema contra incendio
190 210 260
definiciones:
210 255 270 Actividades de prevención del incendio: tendrán como
finalidad limitar la
310 335 350 Presencia del riesgo de fuego y las circunstancias que pueden
desencadenar
400 430 530 el incendio.
580 600 650 Medidas de Protección Activa Contra Incendios: tiene como
función específica la detección, control y extinción del incendio, a
600 640 700
través de una

lucha directa contra el mismo, y por tanto facilitar la evacuación.

Sistemas automáticos de detección de incendio: sistema que permite detectar un incendio


en el tiempo más corto posible y emitir las señales de
Alarma y de localización adecuadas para que puedan adoptarse las medidas
Apropiadas.

Sectores de Incendio .-El edificio se incluirá en uso comercial según la Ordenanza Municipal,
con varias zonas de riesgo especial que serían las siguientes:

•Centros de transformación que se considerarán de riesgo alto.


•Cuarto de instalaciones que se considerará de riesgo medio.
•Almacén y talleres que se considerará de riesgo alto.

Cada planta del edificio se ha considerado como un único sector de incendio, exceptuando las
áreas destinadas a cafeterías y auditorio, que al ejercer funciones distintas de la función
principal del edificio, constituirán sectores de incendio distintos

Calculo del número y tipo de extintores

Instalación eléctrica
Toda la instalación contra incendios, irá por una línea independiente de 24 v.
en continua, para alimentar los dispositivos necesarios, que en nuestro caso,
por las layes expuestas con anterioridad operan a esta tensión.
Plan de emergencia contra incendios
El Plan incluye un sistema automático de detección de incendios y un equipo
Humano compuesto por un Jefe de emergencia, un equipo de primera
Intervención y un equipo de segunda intervención.

Alarma contra Robo

CONCEPTO SE SISTEMA DE SEGURIDAD.-En general podemos definir a un sistema de


seguridad, como el conjunto de elementos e instalaciones necesarios para proporcionar a las
personas y bienes materiales existentes en un local determinado, protección frente a
agresiones, tales como robo, atraco o sabotaje e incendio.

¿Qué es un Sistema de Alarma Contra Robo o Intrusión?

Es un equipo electrónico inteligente que se instala en un área determinada para proteger


perímetros designados según las necesidades de cada inmueble, se emplean para la
protección de una casa, oficina o negocio, así como la para protección de valores y zonas
específicas, todos los dispositivos se instalan estratégicamente en zonas especiales para que
se detecte cualquier intrusión.
¿Cómo funciona el Sistema de Alarma de Alta Seguridad?

En el momento que alguna persona desconocida intente entrar a su casa, oficina o negocio, el
equipo lo detecta de inmediato por medio de los sensores infrarrojos o los detectores de
apertura de puertas o ventanas o bien de impacto en caso de ruptura de cristal. Estos
dispositivos envían una señal de alarma al cerebro del sistema y al mismo tiempo se activa la
sirena de 125 decibeles tipo bancaria. En ese instante, el delincuente saldrá huyendo, y usted,
sus familiares o vecinos se enterarán del intento de intrusión . Si usted cuenta con el servicio
de Monitoreo las 24 Horas del Día, de inmediato recibirá la llamada de nuestra Estación
Central de Monitoreo para verificar si se trata de una falsa Alarma o si en efecto hay una
emergencia para proceder a llamar a las autoridades correspondientes y a sus contactos de
seguridad.

COMPOSICIÓN DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD..-Una instalación se compone de varias


partes básicas: central de alarmas, sensores, sistemas de aviso y señalización. A estos se les
puede sumar un cuarto elemento que sería el intercomunicador con la central receptora de
alarmas y que siempre en todo caso es opcional su colocación en la instalación, aunque es
absolutamente aconsejable su utilización.

CENTRAL DE ALARMAS O UNIDAD DE CONTROL.-La central de alarmas es la que recibe


la señal eléctrica de los detectores o sensores que por algún motivo son activados. Al recibir
esta señal, los circuitos electrónicos que lleva en su interior, hacen que se pongan en marcha
los sistemas de alarma y aviso.

SENSORES.-Los sensores son elementos capaces de comprobar las variaciones de una


condición de reposo en un lugar determinado y envían información de esa variación a la
Central de Alarmas.

Especificaciones técnicas Ascensor

Sin sala de máquinas (MRLG)

Alta eficiencia para edificios públicos de tráfico moderado.


Óptima ocupación del espacio y última tecnología de accionamiento directo (gearless).
La solución básica.

Opciones de eficiencia energética

Ascensores:

 Accionamiento de bajo consumo


 Iluminación eficiente
 Apagado automático de iluminación de cabina
 Control luz de escalera
 Stand-by del ascensor 
 Regeneración de energía

Escaleras mecánicas, rampas y pasillos:

 Funcionamiento Slow Motion o Stop&Go


 Iluminación eficiente
 Lubricación
Especificaciones técnicas Bomba de Agua

Una bomba hidráulica es una maquina generadora que transforma la energía (generalmente
la energía mecánica) con la que es accionada en energía hidráulica del fluido incomprensible
que mueve. El fluido incomprensible puede ser liquido o una mezcla de líquidos y sólidos
como puede ser el hormigón antes de fraguar o la pasta de papel. Al incrementar la energía
del fluido, se aumenta su presión, su velocidad o su altura, todas ellas relacionadas según el
principio de Bernoulli. En general, una bomba se utiliza para incrementar la presión de un
líquido añadiendo energía al sistema hidráulico, para mover el fluido de una zona de menor
presión o altitud a otra de mayor presión o altitud.

Concepto de altura manometrica de la bomba

En la Figura 1 se esquematiza una instalación de bombeo, la que consta de dos reservorios


R1y R2, siendo el nivel en éste último superior al primero en una altura topográfica que
llamamos HT. Ambos reservorios están conectados por una conducción de diámetro D,
interrumpida por una bomba cuya misión es la de elevar un caudal Q a la altura HT
Tabla de selección de equipos
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ACOMETIDAS Y MEDIDORES

ACOMETIDAS.- Se denomina acometida, a la instalación de enlace comprendida entre la


parte de la red de distribución pública y el equipo de medida. En sentido más amplio, se
entiende como el punto de entrada de energía eléctrica, por parte de la compañía
suministradora, al edificio receptor de esta energía.
Suministro en media tención

 Acometida en MT,
 Equipo de seccionamiento y protección en MT (seccionadores y pararrayos),
 Transformador de potencia,
 Panel de medición,
 Transformadores de corriente (TC’s), si corresponde,

Medidor de energía electrónico multifunciones (con registro horario de kWh, kVARh, kW, etc.,
cuyo software sea compatible con similares utilizados por CESSA), conforme lo establecido en
la Norma de Aplicación Tarifaria. En el caso que el medidor no sea provisto por CESSA, debe
entregar el software del mismo con su respectiva autorización de uso.
Tensión Nominal 24.9 kV.- Corresponde al nivel de sub distribución en Media Tensión en el
Sistema Integrado, suministrado al sistema eléctrico en la ciudad de sucre, con una frecuencia
de 50 Hz.. Es un sistema de cuatro conductores, con neutro multi–aterrado, tensión nominal
de 24.9 kV entre fases.
Toda acometida en Media Tensión derivada de la red de distribución dentro de la ciudad
que cruce una calle o avenida deberá ser en forma subterránea y de acuerdo a las normas
técnicas vigentes de acuerdo a los requerimientos del consumidor o a las características de la
zona. Deven cumplir la norma NT CRE 004 “Manual de Estructuras”.

Acometidas Subterráneas
Las acometidas subterráneas en MT deben cumplir con los siguientes requerimientos
constructivos:
 Tener estructura de apoyo para los cables, muflas, terminales y otros en Media
Tensión.
 Tener terminales y muflas herméticas a los extremos del cable, entrada y salida.
 Los bajantes del cable armado lo harán por ducto de cañería galvanizada de una sola
pieza y de acuerdo al diámetro del conductor (no menor a 4 pulgadas) y de seis metros
como mínimo, el mismo que deberá continuar hasta un metro de profundidad por
debajo de la superficie, acoplado a una curva suave de PVC (pudiendo ser dos codos
de 45°) y de 4”de diámetro, donde existirá una cámara de inspección de acuerdo a
norma, que permitirá la instalación correcta del cable subterráneo.
 Deben construirse cámaras de inspección en los puntos donde los ductos de la
acometida realizan una desviación angular (90°). El radio de curvatura del cable debe
ser mayor a veinte veces el diámetro externo del conductor.
 En la base de las cámaras debe ser colocada una camada gruesa de ripio o grava,
como sistema de drenaje pluvial, siendo que el fondo de la misma no debe ser
concretada, sino directo a tierra.

La acometida será subterránea trifásica debido que la demanda prevista de la instalación


excede los 50KVA se trata de suministrar energía eléctrica a cargas de características
especiales (con ascensor previsto) por lo tanto tendremos un trasformador de distribución y
uso exclusivo del cliente.

Aspectos a considerar
a) Protección contra, sobretensiones.
b) Protección contra, sobre corriente y sobrecarga.
c) Instalación de tensión primaria (cables aislados o líneas abiertas, aisladores, facilidades de
Maniobra, etc.)
d) Instalación de puesta a tierra.
e) Instalación de medición incluyendo aparatos.
f) Tableros principales de distribución.

g) Coordinación con las protecciones primarias de la Empresa Distribuidora.

La acometida será de tipo subterránea por el cual el edificio cuenta con una sala de máquinas
especial para el transformador que está ubicado por la parte del estacionamiento, es un
ambiente que cuenta con todos los requisitos, tiene acceso fácil, dispone de ventilación, y
espacio suficiente

Detalles de emplazamiento de equipo para la acometida de media tencion de edificio


multifamilir, comercial o industrial de area urbana
De la red ENDE, el tranformador estara en un ambiente interior con doble acometida de cable
aislado
El tramo máximo permisible es de 30 m entre la red pública y el equipo de medida
(subterráneo).

Se usara cable MCM 2/0 de cobre recubiertos con polietileno de aislamiento , que tiene una
sección de 50 mm2
MEDIDORES.-

Los contadores o medidores eléctricos se utilizan para medir kWh en sistemas mono y
trifásicos, p. ej., en plantas industriales, oficinas y pisos en edificios de viviendas. Ayudan a
minimizar los costos operativos y a facilitar la asignación de costos.

Se usara un medidor marca “SIEMS”, trifásico electrónico de 0 a 5 A. De lectura directa


digital,
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE TABLEROS EN GENERAL.-

TABLEROS DE LAS INSTALACIONES INTERIORES

GENERALIDADES
El tablero es un recinto que rodea o aloja un equipo eléctrico, con el fin de protegerlo contra
las condiciones externas y prevenir a las personas de contacto accidental con partes vivas
(energizadas).

Las instalaciones interiores estarán protegidas y controladas según los casos por tableros de
distribución y auxiliares.

Estos tableros deberán tener como mínimo las siguientes características:

-Los tableros deberán ser de material incombustible y no higroscópico, en caso de plancha


metálica su espesor debe ser suficiente para asegurar su rigidez con un mínimo de 1mm.

-Los tableros metálicos deberán tener base aisladora para el montaje de los diferentes
dispositivos.

-La plancha metálica deberá tener conexión a tierra. Los tableros metálicos deben protegerse
con dos capas de pintura, una antioxido y otra de acabado

TABLEROS DE DISTRIBUCION Y AUXILIARES

Son cajas que alojan los elementos de distribución y protección de los alimentadores y/o
circuitos derivados de una instalación.
Estos tableros serán ubicados de acuerdo a las necesidades de carga de cada instalación.

Las dimensiones estarán en función de los alimentadores y/o circuitos que se alojan en ella.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONDUCTORES


Materiales los materiales utilizados actualmente en la fabricación de conductores de cables
eléctricos son de cobre y /o aluminio el cobre que es un material tradicional

Debe ser electrolítico, o sea refinado por electrólisis, de pureza mínima 99.9% (considerando
la plata como cobre), recosido, de conductibilidad 100% IACS (International Annealed Copper
Standard). Solamente en aplicaciones especiales, se pone necesaria la utilización de cobre
duro y semiduro.

El aluminio, normalmente se obtiene por laminación continua, viene siendo ampliamente


empleado como conductor eléctrico, en virtud principalmente de la facilidad de trabajarlo,
menor peso específico y conveniencia económica. El aluminio puro utilizado en conductores
aislados, es normalmente de temperatura medio dura y de conductibilidad 61% IACS.

Conductor MCM 500 AWG (Acometida)

Conductor MCM 2/0 – (Tablero principal)

Conductor AWG 14-( Iuminacion )


Conductor AWG 12 – ( Tomacorrientes)

Conductor AWG 10 - AWG 8 ( Tableros de distribucion 1-6)

Conductor MCM 3/0 - ( tablero secundario fuerza )

Conductor AWG 8- AWG 6 – MCM 1/0 (tableros de distribucion fuerzas 1-3)

Conductor AWG 10 (circuito fuerzas)

CONDUCTOR DE TABLEROS

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE DUCTOS Y ACCESORIOS.-

DUCTOS.-

El tubo de plástico flexible viene completamente con coples, conectores, curvas, etc., del
mismo material, lo que facilita su manejo; pero es preferible tarrajarlo y curvarlo uno mismo.
Las instalaciones se realizaran en electroducto rígido de PVC, incluyendo todos los accesorios
que serán del mismo material. El tipo de canalización para los diferentes circuitos será según
las siguientes características:

Iluminación:

La canalización será en electro ducto rígido PVC de diámetro 3/4 in de diámetro


exterior pudiendo pasar 5 conductores AWG14 de instalación eléctrica. Esta se llevara
por el entretecho y empotrada en la pared según sea necesario.

Tomacorrientes:

La canalización será en electro ducto rígido PVC de diámetro de 3/4 in de diámetro exterior
pudiendo pasar 4 conductores AWG12 de instalaciones eléctrica. Esta pasara empotrada en
la pared y por el piso según sea necesario.
CANALIZASION Acometida:

ACCESORIOS

Cajas de conexión, derivación o inspección

Deberán ser fabricadas de plancha de acero laminado en frió. Cada caja deberá tener orificios
concéntricos troquelados, que permitan la instalación de boquillas de diferentes diámetros.
Las cajas no deberán tener partes filas que puedan dañar los conductores o su aislamiento.

Cajas para puntos de luz:

Deben ser de forma octogonal estándar. Estas cajas de fondo fijo usadas para techo, deberán
ser galvanizadas, de chapa de hierro, los destapadores (knock out) que llevan deben tener
diámetros de 12.7 mm que pueden ser ensanchados a 19 mm. Las dimensiones serán
estándar y normalizadas según la tabla 6-1 del reglamento para instalaciones eléctricas
interiores en baja tensión SIB.

Cajas para interruptores y tomacorrientes:

Deberán ser rectangulares, de chapa de hierro galvanizado y llevar knock outs laterales y de
fondo, las dimensiones mínimas deberán ser 98, 55, 58 mm según sea necesario para la
instalación y acorde a la tabla 6-1 del reglamento para instalaciones eléctricas interiores en
baja tensión SIB

Localización de las salidas.-


Las cajas se colocarán a las siguientes alturas sobre el nivel del piso:

a) Para interruptores a: 1.20 - 1.25 mts.

b) Para tomacorrientes en cocinas a: 1.20 mts.

c) Para tomacorrientes, (teléfono, TV) a: 0.30 mts.

d) Para timbres o apliques a: 2.0 mts.

e) Para tomas de fuerza a: 1.50 mts

DIMENSIONES COMERCIALES
Usaremos cajas para interruptores con las siguientes dimensiones:

Alto 100 mm

Ancho 85 mm

Profundidad 55 mm

Usaremos junturas con las siguientes dimensiones:

Alto 95 mm
Ancho 100 mm

Profundidad 55 mm

Codos

Permite la conexión de tabulaciones instaladas con un ángulo a 90 grados, accesorio que


puede ser omitido con el uso de dobladuras de tubo resguardando la tolerancia en la
disminución del diámetro a lo largo de la curva efectuada.

Usaremos codos plásticos PVC de 90º de dimensiones iguales a las de los ductos

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROTECCION Y MANIOBRA.-

MANIOBRA

Conexión de conductores

Las uniones y derivaciones de conductores de secciones de hasta 2.5 mm2 deberán


efectuarse intercalando y retorciendo sus hebras.

Las uniones y derivaciones de conductores de secciones mayores de 2.5 mm2 deberán


efectuarse por medio de borneras, manguitos de dentar o soldar, a cualquier otro tipo de
conexión que aseguren una conductividad eléctrica por lo menos igual a la del conductor
original.

PROTECCION

Se usaran interruptores termo magnético con las siguientes características:


TERMICOS - PARA SISTEMA DE FUERZA (duchas)

INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS SYSTEM PRO M “COMPACT”, SERIE SH 200 T,


CURVA “C”, 1 POLO

Protección de equipo eléctrico en aplicaciones residenciales y comerciales. Mono polar


Interruptor Termo magnético Curva C, No accesoriable.

TERMICO DE DOS POLOS – PARA TABLEROS DE DISTRIBUCION

INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS SYSTEM PRO M “COMPACT”, SERIE SH 200 T,


CURVA “C”, 2 POLOS

Protección de equipo eléctrico en aplicaciones residenciales y comerciales. BIPOLAR


Interruptor Termo magnético Curva .No accesoriable.

TERMICO DE TRES POLOS – PARA TABLERO PRINCIPAL

INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS SYSTEM PRO M “COMPACT”, SERIE SH 200 T,


CURVA “C”, 3 POLOS
Protección de equipo eléctrico en aplicaciones residenciales y comerciales. TRIPOLAR
interruptor Termo magnético Curva C,. No accesoriable

ESPESIFICASIONES TECNICAS SISTEMA DE PUESTA A TIERRA:


DEFINICION DE PUESTA A TIERRA:

La denominación “puesta a tierra”, comprende toda la ligazón metálica directa sin fusible ni
protección alguna, de sección suficiente, entre determinados elementos o parte de una
instalación y un electrodo, o grupo de electrodos, enterrados en el suelo, con objeto de
conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficies próximos del terreno no
exista diferencia de potencial peligrosa y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de la
corriente de falla o las de descarga de origen atmosférico.

Partes que comprende la puesta a tierra:

Todo sistema de puesta a tierra consta de las siguientes partes:

 Toma de tierra (dispersor)


 Líneas principales de tierra
 Derivaciones de las líneas principales de tierra
 Conductores de protección

El conjunto de conductores, así como sus derivaciones y empalmes, que forman las diferentes
partes de las puestas a tierra, constituyen el circuito de puesta a tierra.

Tomas de tierra (dispersor):

Las tomas de tierra están constituidas por los elementos siguientes:

 Electrodo: Es una masa metálica, permanentemente en buen contacto con el terreno,


para facilitar el paso a éste, de la corriente de defecto que pueden presentarse a la
carga eléctrica que tenga o pueda tener.
 Línea de enlace con tierra: Esta formada por los conductores que unen el electrodo o
conjunto de electrodos con el punto de puesta a tierra.

 Punto de puesta a tierra: Es una parte situada fuera del suelo, que sirve de unión
entre la línea de enlace con tierra y la línea principal de tierra.

Las instalaciones que lo precisen, dispondrán de un número suficiente de puntos de puesta a


tierra convenientemente distribuidos, que estarán conectados al mismo electrodo o conjunto
de electrodos.

El punto de puesta a tierra estará constituido por un dispositivo de conexión (regleta, placa,
borne, etc.), que permita la unión entre los conductores de las líneas de enlace y principal de
tierra, de forma que pueda, mediante útiles apropiados, separarse éstas, con el fin de poder
realizar la medida de la resistencia de tierra.

Líneas principales de tierra:

Las líneas principales de tierra estarán formadas, por conductores que partirán del punto de
puesta a tierra y a las cuales estarán conectadas las derivaciones necesarias para la puesta a
tierra de las masas generalmente a través de los conductores de protección.
Derivaciones de las líneas principales de tierra:

Las derivaciones de las líneas de tierra estarán constituidas, por conductores que unirán la
línea principal de tierra con los conductores de protección o directamente con las masas.

Conductores de protección:

Los conductores de protección sirven, para unir eléctricamente las masas de una instalación a
ciertos elementos con el fin de asegurar la protección contra los contactos indirectos.

En el circuito de puesta a tierra, los conductores de protección unirán las masas a la línea
principal de tierra. En otros casos reciben igualmente el nombre de conductores de protección,
aquellos conductores que unen las masas:

 Al neutro de la red,
 A otras masas,
 A elementos metálicos distintos de las masas,
 A un relé de protección.

Constitución de los electrodos artificiales:

Los electrodos podrán estar constituidos por:

 Electrodos simples constituidos por barras, tubos, placas, cables, pletinas u otros perfiles.
 Anillos o mallas metálicas constituidos por elementos indicados anteriormente o por
combinaciones de ellos.
 La sección de un electrodo no debe ser inferior a 1/4 de la sección del conductor que
constituye la línea principal de tierra.

Picas verticales:

Las picas verticales podrán estar constituidas por:

 Tubos de acero galvanizado de 25 mm de diámetro exterior, como mínimo,


 Perfiles de acero dulce galvanizado de 60 mm de lado, como mínimo,
 Barras de cobre o de acero de 14 mm de diámetro como mínimo; las barras de acero
tienen que estar recubiertas de una capa protectora exterior de cobre de espesor
apropiado.
 Varillas de acero con recubrimiento de cobre.
Las longitudes mínimas de estos electrodos no serán inferiores a 2 metros. Si son necesarios
dos picas conectadas en paralelo con el fin de conseguir una resistencia de tierra admisible, la
separación entre ellas es recomendable que sea igual, por lo menos, a dos veces la longitud
enterrada de las mismas; si son necesarias varias picas conectadas en paralelo, la separación
entre ellas deberá ser mayor que en el caso anterior.
Conductores enterrados horizontalmente:

Estos conductores pueden ser:

 Conductores o cables de cobre desnudo de 35 mm2 de sección, como mínimo,


 Pletinas de cobre, como mínimo, 35 mm2 de sección y 2 mm de espesor,
 Pletinas de acero dulce galvanizado de, corno mínimo, 100 mm2 de sección y 3 mm de
espesor,
 Cables de acero galvanizado de 95 mm2 de sección, como mínimo. El empleo de cables
formados por alambres menores de 2.5 mm de diámetro está prohibido,
 Alambres de acero, como mínimo, 20 mm2 de sección, cubiertos con una capa de cobre
de 6 mm2 como mínimo.

Los electrodos deberán estar enterrados a una profundidad que impida sean afectados por las
labores del terreno y por las heladas y nunca a menos de 50 cm. No obstante, si la capa
superficial del terreno tiene una resistividad pequeña y las capas más profundas son de
elevada resistividad, la profundidad de los electrodos puede reducirse a 30 cm.

El terreno será tan húmedo como sea posible y preferentemente tierra vegetal, prohibiéndose
constituir los electrodos por piezas metálicas simplemente sumergidas en agua. Se tenderán a
suficiente distancia de los depósitos o infiltraciones que puedan atacarlos, y si es posible,
fuera de los pasos de personas y vehículos.

Se colocaran a tierra todos los neutros de los tableros principales de distribución de los
diferentes sistemas de alimentación, como así también el tablero seccional de fuerza ubicado
en el cuarto de aseo ( duchas ). Estos irán conectados a tierra por medio de una o más
jabalinas pertenecientes al sistema de protección contra descargas atmosféricas.
ESPESIFICASIONES TECNICAS SISTEMA CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS
Las descargas atmosféricas causan serias perturbaciones en las redes aéreas de transmisión
y

Distribución de energía eléctrica, antes de provocar daños materiales en las construcciones


atendidas

Por ellas, sin contar los riesgos de vida a que las personas o animales están sometidas.

Las descargas atmosféricas inducción ciertas tensiones que llegan a centenas de kV en las
redes

Aéreas de transmisión y distribución de las concesionarias de energía eléctrica, obligando a


utilizar

Cables de guardia a lo largo de las líneas de tensión más elevadas y pararrayos para la
protección de

equipos instalados en ese sistema.


Características técnicas protección contra descargas atmosféricas

El correcto dimensionamiento de una instalación de protección contra descargas atmosféricas,


Proporciona un elevado grado de seguridad a las construcciones en general y en particular a
los
Edificios industriales, principalmente aquellas que trabajan con productos de alto riesgo y
están
Localizadas en regiones de elevado índice ceráunico, que representa el número de días de
tormenta por
Año.

Para el cálculo para la protección contra descargas atmosféricas utilizaremos el método


franklin
Dimensionamiento para la instalación de pararrayos.- El método a ser utilizado es de la
norma BS 6651 (origen inglesa). se realiza según siguiente tabla de factor de ponderación.

En el cual seleccionamos el tipo de edificio para obtener los valores

Niveles de protección.- el nivel de protección es nivel III debido al tipo de edificio

Se realizar los cálculos por el método franklin para datos de referencia

f
área plana de 1750 m2 y altura de 15 localizada en terreno plano de poca arborización, es
constituida de concreto armado con cobertura. Determinar la necesidad de protección contra
descargas atmosféricas, sabiendo que la región presenta un índice ceráunico medio de 70
días con rayos (descargas) por año.
De la Tabla 11.1 para la ecuación P0 = A x B x C x D x E x Npr , se tiene:
A = 1.0
B = 0.8
C = 0.3
D = 1.0
E = 0.3
= a bda t N .N = 0.023 x 701.3 = 5.76 descarga/km2/año
Nt = 70
Npr = Sc x Nda x 10-6
Npr = 1500 x 5.76 x 10-6 = 8640 x 10-6 = 8.6 x 10-3 (número probable de rayos que puede
alcanzar a
la construcción).
Luego, la probabilidad ponderada será:
P0 = 1.0 x 0.8 x 0.3 x 1.0 x 0.3 x 8.6 x 10-3 = 6.19 x 10-4
A través de la tabla 11.2 se puede concluir que es aconsejable la instalación de una
protección contra rayos.
ESPECIFICACION TECNICA DE ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN Y TOMAS.-

ELECCIÓN DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN Y DE LOS APARATOS DE ALUMBRADO

a) Iluminación directa.-

La iluminación directa es apropiada para la obtención económica de altos niveles de


iluminación sobre el plano de las mesas y de los puestos de trabajo. La iluminación directa, en
general, se realiza por medio de reflectores de chapa esmaltada o de aluminio pulido a
anodizado y abrillantado. Con el objeto de dar a la luz obtenida cierto grado de difusión
favorable al suavizado, de las sombras y, a la vez concentrar el flujo luminoso hacia las zonas
útiles del local

Flujo luminoso dirigido hacia abajo > 90

b) Iluminación semi-directa.-

Con la iluminación semidirecta se hace intervenir la reflexión sobre el techo de una buena
parte de la luz emitida por los aparatos de alumbrados

Con la iluminación difusa se da importancia creciente a la reflexión de la luz sobre el techo y


las paredes. Por lo tanto desaparecen casi por completo las sombras de los objetos pero se
aconseja que el techo y las paredes estén pintados de colores claros, con el propósito de
disminuir en lo posible las pérdidas por absorción que, de otro modo resultarían elevadas

Flujo luminoso dirigido hacia abajo entre 60 y  90%


c) Iluminación difusa o mixta.-

Aproximadamente la mitad del flujo luminoso se dirige directamente hacia abajo y la otra mitad
llega a la superficie iluminada previa reflexión por techo y paredes. Se eliminan totalmente las
sombras y se reduce aún más el peligro de deslumbramiento. En este tipo de iluminación el 50 %
de la luz se dirige difusa hacia el techo, y de allí es reflejada, y el otro 50 % se dirige difusa hacia la
zona a iluminar.

a) Iluminación semi-indirecta.-Una pequeña parte del flujo luminoso (de 10 a 40%) se


recibe directamente en la superficie iluminada; la mayor parte se dirige hacia el techo,
donde se refleja para llegar finalmente a dicha superficie. El rendimiento es bajo
porque, en las sucesivas reflexiones, parte del flujo luminoso es absorbido por techo y
paredes. Se consigue una iluminación de buena calidad, casi totalmente exenta de
deslumbramiento y con sombras suaves, muy agradables a la vista del observador.

Flujo luminoso dirigido hacia arriba entre 60 y 90%

e) Iluminación indirecta.-

Prácticamente todo el flujo luminoso se dirige hacia el techo; la fuente luminosa queda
totalmente oculta a los ojos del observador que no percibe zonas luminosas sino zonas
iluminadas. El rendimiento es muy bajo, por lo que las paredes y techo del local han de estar
pintadas de colores muy claros. El efecto luminoso conseguido es el mejor de todos, pues la
iluminación de los objetos es muy suave, sin contrastes de brillo, carece absolutamente de
deslumbramiento y no existen sombras laterales.

Flujo luminoso dirigido hacia arriba > 90%


ELECCIÓN DE SUSPENSIÓN DE LOS APARATOS DE ALUMBRADO.

LA ALTURA DE

h: altura entre el plano de trabajo y


las luminarias
h': altura del local
d: altura del plano de trabajo al
techo
d': altura entre el plano de trabajo y
las luminarias

CALCULO DEL INDICE DEL LOCAL (k)

Donde k es un número comprendido entre 1 y 10. A pesar de que se pueden obtener valores
mayores de 10 con la fórmula, no se consideran pues la diferencia entre usar diez o un
número mayor en los cálculos es despreciable.

Sistema de iluminación Índice del local


Iluminación directa, semidirecta,
directa-indirecta y general difusa
Iluminación indirecta y 3 a∗b
k=
semiindirecta 2 h(a+ b)

Factor De Reflexión De Techo, Paredes Y Suelo.


  Color Factor de
reflexión ( )
Techo Blanco o 0.8
muy claro
claro 0.5
medio 0.3
Paredes claro 0.5
medio 0.3
oscuro 0.1
Suelo claro 0.3
oscuro 0.1

DISTRIBUCION DE LOS APARATOS

donde N es el número de
luminarias

Acotamiento:

largo
dx= dx = {dx} over {2
Nlargo

ancho
dy = dy = {dy} over {2
Nancho

DETERMINAR EL FACTOR DE MANTENIMIENTO (FM) O CONSERVACIÓN DE LA


INSTALACIÓN. Este coeficiente dependerá del grado de suciedad ambiental y de la
frecuencia de la limpieza del local. Para una limpieza periódica anual podemos tomar los
siguientes valores:
CÁLCULOS DEL NÚMERO DE LUMINARIAS.

Cálculo del flujo luminoso total necesario. Para ello aplicaremos la fórmula

donde:

 es el flujo luminoso total


 E  es la iluminancia media deseada
 S  es la superficie del plano de trabajo
   es el factor de utilización
 fm es el factor de mantenimiento

 Cálculo del número de luminarias.

donde:

 N es el número de luminarias
 es el flujo luminoso total
 es el flujo luminoso de una lámpara

VERIFICACIÓN DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN.

Por último no queda más que comprobar la validez de los resultados mirando si la iluminancia

media obtenida en AMBIENTE PERIODO DE MANTENIMIENTO la instalación


2500 Hrs. 5000 Hrs. 7500 Hrs.
diseñada e igual o Limpio 0.95 0.91 0.88 superior a la
Normal 0.91 0.85 0.80
recomendada en Sucio 0.80 0.68 0.57 las tablas.
φL∗ƞ∗Fm
Ev= La lámpara fluorescente, se impone cuando se necesita una elevada
S
temperatura de calor, también resulta interesante su empleo cuando al nivel de
iluminación necesario sobre el plano útil de trabajo, ha de alcanzar o sobrepasar los
200 lux sobre todo si la instalación ha de estar funcionando durante un elevado número
de horas al año.

En este proyecto parar la iluminación de la vivienda utilizaremos lámparas


fluorescentes debido a su elevado rendimiento y bajo consumo de energía.

Lámpara halógena.- Es una variante de la lámpara incandescente con un filamento de


tugnsino dentro de un gas inerte y una pequeña cantidad de halógeno (como yodo o
bromo). El filamento de los gases se encuentra en equilibrio químico mejorando el
rendimiento y su vida útil, funciona a baja tensión ej. 12 v y requieren de un
transformador para su funcionamiento.

La lámpara incandescencia, es de cómodo empleo, y existe en el mercado una gran


gama muy amplia de potencias disponibles; por lo tanto, podrá resultar una buena
solución en la gran parte de los problemas de alumbrado. Sin embargo, su bajo
rendimiento luminoso y su duración útil media, reducida a unas 1000horas, restringen
prácticamente su utilización en los casos que basta con un nivel de iluminación inferior
a 200 lux y cuando el número de horas de utilización es inferior a las 2000 horas

ILUMINACION:

Las lámparas deberán ser apropiadas para un funcionamiento normal a la tensión 220
V, 50 Hz. Las luminarias para lámparas fluorescentes, deberán ser equipadas con
reactancias de alto factor de potencia y lámparas del tipo de precalentamiento, con
cebador de arranque.

Las marcas y los números de catálogo específico para cada tipo de luminaria, tienen
carácter indicativo solamente, y en ningún caso restrictivo.
TIPO DE LAMPARAS USADAS EN EL PROYECTO

CES03-P140

Número de Luminárias por Área


Cd/1000 lm Fluxo 4.700 lm
Iluminância 300 lx 500 lx
Pé direito 4,5 m 5,0 m 4,5 m 5,0 m
100
Área Número de luminárias
10 m² 2,9 3,3 4,9 5,5
200
20 m² 4,4 4,9 7,4 8,1
300 30 m² 5,7 6,3 9,6 10,4
40 m² 7,0 7,6 11,6 12,6
400 50 m² 8,2 8,8 13,6 14,7
Ambiente com teto e parede claro, chão escuro;
Transv ersal Longitudinal
Fator de perda 0,85;
Plano de trabalho 0,80.
CCN16-S132

Número de Luminárias por Área


Fluxo 2.350 lm
Cd/1000 lm Iluminância 300 lx 500 lx
Pé direito 2,5 m 3,0 m 2,5 m 3,0 m
Área Número de luminárias
100 10 m² 3,3 3,9 5,5 6,5
20 m² 5,4 6,2 9,0 10,4
30 m² 7,4 8,4 12,4 14,0
200
40 m² 9,3 10,4 15,5 17,3
50 m² 11,1 12,4 18,6 20,6
Ambiente com teto e parede claro, chão escuro;
Transv ersal Longitudinal Fator de perda 0,85;
Plano de trabalho 0,80.
Número de Luminárias por Área
Fluxo 1.800 lm
Iluminância 300 lx 500 lx
Cd/1000 lm Pé direito 2,5 m 3,0 m 2,5 m 3,0 m
Área Número de luminárias
100
CAA20-E416 10 m² 5,3 6,0 8,8 10,0
200 20 m² 9,1 10,1 15,2 16,9
300 30 m² 12,7 13,9 21,2 23,2
40 m² 16,2 17,6 27,0 29,3
400
50 m² 19,6 21,2 32,7 35,3
500 Ambiente com teto e parede claro, chão escuro;
600 Fator de perda 0,85;
Plano de trabalho 0,80.
Transv ersal Longitudinal

N úme ro de Luminá ria s po r Áre a


Cd/ 1000 lm Fluxo 4.200 lm
Iluminâ nc ia 300 lx 500 lx
Pé dire ito 2,5 m 3,0 m 2,5 m 3,0 m
100 Áre a Núme ro de luminá ria s
10 m² 1,7 2,1 2,9 3,5
200 20 m² 2,9 3,3 4,8 5,5
30 m² 4,0 4,5 6,7 7,5
300 40 m² 5,1 5,6 8,4 9,3
50 m² 6,1 6,7 10,2 11,1
A m b ie n t e c o m t e t o e p a re d e c la ro , c h ã o e s c u ro ;
400
F a t o r d e p e rd a 0 , 8 5 ;
P la n o d e t ra b a lh o 0 , 8 0 .
500

Transversal Longitudinal
Rendimento: 78%

CAC11-E232

Cd/ 1000 lm Núme ro de Luminá ria s po r Áre a


Fluxo 4.700 lm
Iluminância 300 lx 500 lx
100 Pé direito 2,5 m 3,0 m 2,5 m 3,0 m
Área Número de luminárias
200 10 m² 1,6 1,9 2,7 3,1
20 m² 2,7 3,1 4,5 5,1
30 m² 3,7 4,2 6,2 6,9
300 40 m² 4,7 5,2 7,9 8,7
50 m² 5,7 6,2 9,6 10,4
A m b ie n te c o m te t o e p a re d e c la ro , c h ã o e s c u ro ;
F a to r d e p e rd a 0 , 8 5 ;
Transversal Longitudinal
P la n o d e tra b a lh o 0 , 8 0 .
Rendimento: 75%

TOMAS.-En cada salida, según se indica en los planos, se instalará tomacorrientes


simples y dobles, con terminales de conexión a tornillo. Los tomacorrientes deberán ser
tipo dúplex, de ranuras paralelas, para enchufes planos y redondos, con capacidad de
10 A a 220 V, de material plástico
- Tomacorriente universal doble - Tomacorriente universal

simple

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA MÁXIMA.

En la determinación de la demanda máxima de un edificio publico, debe primeramente


preverse las cargas que serán instaladas.

En instalaciones de este tipo deben localizarse y caracterizarse:

a) Equipos de iluminación igual o menor a 2000 W


b) Puntos de tomacorriente igual o menor a 3000 W
c) Equipos de fuerza de potencia igual o mayor a 2000 W.

Potencia instalada de iluminación: La potencia total del circuito de iluminación,


estará determinada a partir de los cálculos luminotécnicos respectivos (Método de los
Lúmenes), tomando en cuenta la potencia de las luminarias instaladas.

La potencia instalada en edificios comerciales o de oficinas, será la que de acuerdo a


las utilizaciones determina el proyectista, sin embargo, como mínimo dependerá de la
superficie del local de acuerdo con los siguientes valores:
Potencia de iluminación:

Son aplicables las prescripciones del punto 1.3.1 sobre la determinación de la potencia
instalada, tanto para el caso de luminarias fijas de iluminación incandescente o
fluorescente.
b) Potencia para tomacorrientes:
- En oficinas, tiendas comerciales o locales análogos con áreas iguales o infer iores a
40 m2, el número mínimo de tomacorrientes debe calcularse tomando como base los
dos criterios que se indican a continuación, adoptando el que conduce a un número
mayor:
· 1 toma por cada 10 m o fracción de su perímetro
· 1 toma por cada 20 m2 o fracción de área distribuidas lo más uniformemente posible.
- En oficinas con áreas superiores a 40 m2, la cantidad de tomas debe calcularse
tomando el siguiente criterio:
· 5 tomas por los primeros 40 m2 y
· 1 toma por cada 10 m2 o fracción de área resultante, distribuidas lo mas
uniformemente posible.
- En tiendas comerciales, debe preverse tomas en cantidad no menor a una toma por
cada 30
m2 o fracción, sin tomar en cuenta las tomas destinadas a conexiones de lámpara,
tomas de vitrinas y las destinadas a demostración de aparatos.
- A las tomas en oficinas y tiendas comerciales deben atribuirse como mínimo una
carga de 200 W por toma.
- Para efectos de cálculo (tanto de cantidad como de potencia), las tomas dobles o
triples montadas en la misma caja deben computarse como una sola.
1.5.2 Determinación de la demanda máxima
a) Demanda máxima simultánea correspondiente al conjunto de oficinas y comercios.
La demanda máxima por oficina o local comercial se tomará como el 100 % de la
potencia instalada y la demanda máxima del conjunto se determinará de acuerdo a la
siguiente Tabla:

b) Demanda máxima correspondiente a los servicios generales del edificio, se


procederá de manera similar al punto

Factor de demanda para tomas de fuerza


DEMANDA MAXIMA Y FACTOR DE DEMANDA la demanda máxima que obtenemos
en el proyecto es la suma de las potencias de circuitos de iluminación, tomacorrientes y
fuerza multiplicados por los factores de demanda respectivos que nos da un valor de
207.6 kW, la potencia total instalada es de 264.5 W obteniendo de esta manera el
factor de demanda de 0.78 que es la división entre la demanda total y la potencia
instalada.

CALCULO DE CARGA Y SECCION DE CONDUCTORES

Capacidad térmica de conducción.-

La magnitud de la carga que transporte un conductor alimentador, estará en función de:


 Las demandas máximas previstas,
 Los factores de demanda,
 De la diversidad si corresponde,
 y de los diferentes tipos de instalación ya mencionadas en el
capítulo 1ç
Las fórmulas utilizadas para tal fin, serán las siguientes:
Alimentadores trifásicos de 3 conductores:

Dónde:
 P = Demanda máxima en (W)
 V = Tensión de alimentación en (V)
 Cosφ = Factor de potencia considerado
 I = intensidad de corriente en (A)
Máxima caída de tensión permitida.-
La verificación de la caída de tensión, considera la diferencia de tensión entre los
extremos del conductor, calculada en base a la corriente absorbida por todos los
elementos conectados al mismo y susceptibles de funcionar simultáneamente.
En toda la longitud de los conductores alimentadores de energía eléctrica para cargas
(circuitos) deiluminación, tomacorrientes y fuerza, la magnitud de la caída de tensión no
deberá exceder de 5%:

2% para alimentadores
3% para circuitos derivados

Entonces la caída de tensión porcentual para alimentadores trifásicos será:

Dónde :
 I = Corriente en amperios por conductor
 Vn = Tensión nominal de línea (entre fases)
 Vf = Tensión entre fase y neutro
 L = Longitud del conductor en metros
 S = Sección del conductor en mm2
 DVn = Caída de tensión entre fases en voltios
 DVf = Caída de tensión de fase a neutro en voltios
 DV% = Caída de tensión en porcentaje

PRESUPUESTO para determinar el presupuesto existen 3 elementos fundamentales


que son:
 Materiales
 Mano de obra
 Herramientas y equipo
 Costos indirectos

Se tomara en cuenta también los costos indirectos como impuestos, gastos de oficina,
transporte, obteniendo al final un costo total de la instalación.
CONCLUSIONES

 Durante la realización del proyecto se pudo evidenciar que los cálculos


luminotécnicos son muy importantes para el buen desempeño de cualquier
actividad con una iluminación correcta.
 Atreves del método de lumen se pudo determinar el número correcto de
artefactos para los ambientes de la vivienda
 En el desarrollo del proyecto se puede evidenciar que los edificios que tienen
alta demanda eléctrica requieren de un propio transformador para su disposición
 Se puede observar que los sistemas de protección son muy necesarios debido a
que protege tanto a las personas como a la estructura.
 La planilla de carga es muy necesario para poder determinar el tipo de conductor
y protección para cada circuito
 Los circuitos especiales permiten dar un mejor servicio a los clientes y usuarios
dando protección y confiabilidad en dicha estructura.

Bibliografía

 Texto guía para la elaboración de proyecto de iluminación de Instalaciones


Eléctricas I y ll de Ing. Juan Simón Torres Espada
 http://www.estiloambientacion.com.ar/iluminaciontipos.htm
 http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esotecnologia/quincena7/unida
d_instalaciones_electricas_indice.html

 Catalogo transformadores

http://www.romagnole.com.br/catalogo.php?detalhar=278
 Internet
 Catalogo SIEMS (Toma corrientes) y (Medidores)
 Luminotecnia ( Enciclopedia CEAC de electricidad )
 Catálogo de iluminación general 2012 Philips LightingExperience
 Norma NB 77 instalacion de interiores
 www.lighting.philips.es/.../Catalogo-Lamparas-Luminarias-LED-2014.pd....
 Catálogo. Programa LUMISOFT versión 2010.

También podría gustarte