[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas5 páginas

Bloc Chain y El Dinero PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas5 páginas

Bloc Chain y El Dinero PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Preukschat, Alex

Blockchain: la revolución industrial de Internet,


Gestión 2000, Barcelona, 2017,
ISBN 9788498754476.

David Lopez Jimenez


https://doi.org/10.22235/rd.v0i19.1721

La tecnología ha marcado un claro punto de inflexión en todos los ámbitos del en-
torno actual, suscitando un cambio en el know how de las actividades empresariales, esta-
bleciendo nuevas pautas de actuación en el mercado. Dentro de las tecnologías disruptivas
que, de forma notable, están incidiendo en estas últimas podemos citar la cadena de bloques.
Una de las obras de referencia en materia de Blockchain es, precisamente, la presente mono-
grafía. Como es conocido, el Blockchain es un anglicismo que se traduce como cadena de
bloques. Representa un procedimiento informático –protocolo- inicialmente creado con el
objetivo de soportar las criptomonedas cuyo paradigma es Bitcoin. Esta última presenta dos
caracteres diferenciadores básicos, respecto a la moneda tradicional o decimonónica, a saber:
la voluntariedad y su naturaleza descentralizada. La disrupción que suscita en los medios de
pago, en el espacio mercantil, estriba en que las criptomonedas, con carácter general, han
operado al margen de las monedas fiduciarias. Podemos manifestar que los valores en los que
las mismas oscilan se encuentran fuertemente condicionadas por la ley de la oferta y de la
demanda. Blockchain es el soporte de Bitcoin, es decir es el protocolo informático que sirve
de base a la criptomoneda más notable en la actualidad.
La cadena de bloques constituye una combinación de distintas tecnologías con un fin
acreditativo. Es, en definitiva, una novedosa manifestación de lo que se ha llamado economía
colaborativa. Constituye, además, una herramienta de carácter acreditativo que fomenta
la aportación/invocación del procedimiento con el fin de sustentar las pretensiones de las
partes frente a una posible controversia. Se ha dicho, con acierto, que la figura que anali-
zamos es como un libro público de contabilidad. Más bien, puede decirse que se erige en
un instrumento registral o tabular que cuenta con una tabla indeleble o compartida como

Revista de Derecho (UCUDAL). 2da época. Año 15. N° 19 (jul. 2019). ISSN 1510-3714. ISSN on line 2393-6193 197
Reseña, Universidad Católica del Uruguay, 197-201

primera prerrogativa frente a otros registros electrónicos centralizados –como los valores o
instrumentos financieros anotados en cuenta-. La última operación y todas aquellas que le
preceden, quedan incorporadas en un tracto registral de carácter digital que ostenta caracte-
res como el hecho de que es inamovible, seguro y eterno. Todo ello puede predicarse desde el
primer bloque o bloque génesis hasta el último con fiel reproducción de todos los anteriores.
La revolucionaria prerrogativa del sistema se encuentra en que esta modalidad de tracto no
es, a diferencia del registral decimonónico, manejable, falsificable, alterable o manipulable
por persona o servidor público alguno. En la cadena de bloques no impera un administrador
central de la base de datos, por lo que no existe riesgo de destrucción o manipulación de los
computadores, servidores o registros centrales.
Respecto al impacto que supone la cadena de bloques para el comercio y para el trá-
fico jurídico, esta herramienta implica un claro reforzamiento del principio de la autonomía
de la voluntad. De alguna forma, habilita a empresarios y operadores a un grado de verifica-
ción mayor sobre las transacciones, fomentando el propio intercambio, debido a la seguridad
generada. Cabe reseñar que la seguridad que se forja es de carácter privado, sin censura o
fiscalización pública posible. Ahora bien, la Administración pública, habida cuenta de las
prerrogativas que el Blockchain ostenta, está recurriendo a su implementación.
Como acertadamente apunta el autor del prólogo, José Luis Várez Benegas, de la
misma forma que la Red modificó, de manera integral, la realidad social, y, en concreto, los
modelos de negocio de industrias y empresas centenarias, la cadena de bloques está dando
lugar a un nuevo patrón económico fundamentado en la descentralización de la confianza,
donde todos podemos intercambiar bienes y/o servicios sin recurrir a terceros. Más adelante,
el prologuista alude a las diversas ventajas de la cadena de bloques, entre las que destaca: op-
timizar las relaciones; ahorrar costes administrativos; y favorecer cooperaciones sectoriales.
A propósito de la introducción, se efectúan un elenco de apreciaciones realmente in-
teresantes. Efectivamente, estamos entrando en una nueva fase que es una etapa de imaginar
las posibilidades y los diversos modelos de uso que adoptará esta tecnología. El único límite
que conoce la Blockchain es la imaginación del ser humano. Continúa refiriéndose a cómo
una diversidad de países de distintos lugares del mundo está apostando por Blockchain.
Reino Unido está subvencionando con 15 millones de libras proyectos sustentados en la ca-
dena de bloques. Suiza, en la misma línea, ha creado lo que se denomina Crypto Valley que
otorga seguridad jurídica a los emprendedores para, precisamente, atraer talento. Singapur
también ha hecho lo propio. En esta última, el sector público, las empresas, académicos y
desarrolladores han aunado esfuerzos para impulsar esta tecnología.

198 Revista de Derecho (UCUDAL). 2da época. Año 15. N° 19 (jul. 2019). ISSN 1510-3714. ISSN on line 2393-6193
Reseña, Universidad Católica del Uruguay, 197-201

La obra reseñada se estructura en tres grandes partes que, a su vez, contienen diver-
sos subapartados a modo de estudios independientes. La primera se dedica al negocio del
Blockchain. Dentro de la misma se incluye un elenco de trabajos monotemáticos. Nos de-
tendremos en aquellos que, a título individual, resulten más sugerentes.
En el apartado intitulado “banca y blockchain”, advierte que la cadena de bloques
permite la transición a un mundo transparente, abierto, seguro y altamente interconectado.
En dicho espacio, los clientes tienen pleno control sobre su identidad digital y conocimiento
de los servicios que contratan. Otro apartado de este primer bloque, especialmente sugestivo,
es el que se destina a las aseguradoras. Como bien pone de relieve el título dirigido a este
sector, las mismas se están reinventando. En este sentido, hay cinco reaseguradoras (Aegon,
Allianz, Munich, Swiss y Zurich) que han lanzado un consorcio Blockchain. Una de las
utilidades de la cadena de bloques, en esta esfera, se encuentra vinculada con los contratos
inteligentes o Smart contract. Asimismo, la cadena de bloques permitirá la creación de nue-
vos modelos de seguro en los que la personalización de cobertura y costes para el usuario
serán imprescindibles. Otro apartado en el que merece la pena detenerse es el dedicado a la
industria 4.0 y Blockchain. Todo ello pone de manifiesto que nos encontramos ante la cuar-
ta revolución industrial. A continuación, se refiere al sector farmacéutico con un apartado
dedicado específicamente a ello. Como la práctica pone de relieve, el paciente necesita infor-
mación precisa sobre su historial médico, sus tratamientos, el uso de sus datos y la propiedad
de esa información. La cadena de bloques también permite una distribución no fraudulenta
de los medicamentos. Por su parte, el juego online es objeto de examen en relación a esta
novedosa herramienta. Los primeros usos de Bitcoin tuvieron lugar en plataformas de jue-
go como SatoshiDice. Los mercados de predicciones, lotería y el póker son algunos de los
segmentos de juego que pueden verse afectados por la cadena de bloques. El sector público
también hace uso de la tecnología Blockchain. En menos de dos años, Dubai tiene previsto
trasladar toda su documentación a la cadena de bloques para, de esta manera, no volver a
recurrir al papel. Otro espacio en el que podrá desarrollar un exitoso papel es el de las ciuda-
des inteligentes. Efectivamente, la cadena de bloques está llamado a desplegar un destacado
protagonismo en este ámbito. La red de redes y el internet de las cosas nos han llevado a
ser una sociedad digitalizada e interconectada tanto entre personas como entre máquinas.
El comercio electrónico constituye una ambiciosa oportunidad para la cadena de bloques.
El último apartado del bloque primero se dedica íntegramente a los aspectos legales de las
Initial Coin Offerings (ICO), los contratos inteligentes y las Decentralized Autonomous
Organizations (DAO).

Revista de Derecho (UCUDAL). 2da época. Año 15. N° 19 (jul. 2019). ISSN 1510-3714. ISSN on line 2393-6193 199
Reseña, Universidad Católica del Uruguay, 197-201

La segunda parte de la monografía se destina a la descentralización como modo de


vida. El primero de los apartados de este sugerente bloque tiene como finalidad el análisis
de los movimientos filosóficos y sociales del siglo XXI vinculados con el origen de la cadena
de bloques del Bitcoin. Nos referimos al Hacktivismo, Cyberpunks y libertarismo. La salva-
guarda de la privacidad y el recurso al dinero anónimo son instrumentos básicos para poder
entender la creación del Bitcoin. A fines de los años sesenta, Bailey Whitfield señaló que la
criptografía era esencial para la privacidad humana. Dentro del segundo bloque de la mono-
grafía se alude, además, al movimiento de la descentralización y de los principios filosóficos
que existen tras el mismo.
El origen de la cadena de bloques estriba en un paper de 2008 que se publicó en
un foro online cuyo autor era un tal Satoshi Nakamoto. Su relevancia fue tan notable que
la Academia Sueca llegó a plantearse la posibilidad de otorgarle el Nobel de Economía.
Ahora bien, cabe hacer una precisión y es que el nombre con el que se firmó el paper es un
pseudónimo. En otras palabras, no se sabe su identidad ni nacionalidad e incluso se llega a
pensar que es un grupo de personas.
La tercera y última parte se rubrica “la tecnología Blockchain”. Dentro de este últi-
mo sector se incluyen un elenco de apartados estrictamente técnicos. El primero de ellos se
refiere a la criptografía y el consenso aplicado a la cadena de bloques, con especial detalle
a los siguientes aspectos: hashing; criptografía simétrica o convencional; y la criptografía
asimétrica o de clave pública. El concepto del código abierto y del software libre es objeto
de examen en el siguiente apartado. Su aplicación en el mundo de las cadenas de bloques,
públicas y privadas, no es igual. Además, no todo lo que se denomina software de código
abierto es libre. Otro de los grandes apartados de este bloque viene de la mano de la seguri-
dad. No deben obviarse los ataques a la cadena de bloques. Así, a título de ejemplo, cabría
plantearse qué pasaría si los mineros se pusieran de acuerdo y se coordinasen para falsear la
cadena de bloques. En cualquier caso, ha de tomarse conciencia de que la cadena de bloques
es un registro distribuido que se genera, de manera consensuada, por un elenco creciente de
nodos. Estos últimos se ponen de acuerdo con el objetivo de lograr un consenso –mineros-
que no está controlado por los propietarios de los ordenadores, sino por la lógica programada
e instalada en ellos. Los mineros realizan, al menos, dos tareas, a saber: la verificación de las
transacciones; y la construcción de bloques de transacciones. La cadena de bloques prescinde
de intermediarios, fomentando la ciberseguridad en virtud del uso de bloques encriptados
inmodificables y distribuidos por la red.

200 Revista de Derecho (UCUDAL). 2da época. Año 15. N° 19 (jul. 2019). ISSN 1510-3714. ISSN on line 2393-6193
Reseña, Universidad Católica del Uruguay, 197-201

Vinculado con lo anterior, debemos referirnos a la maleabilidad de las transacciones.


Dentro de las transacciones existe información que está muy bien protegida, mientras que
otra no lo está. Como ha quedado de manifiesto en esta sugerente monografía, la capacidad
de procesamiento que ostenta la cadena de bloques la convierte en una plataforma prácti-
camente inexpugnable. Ahora bien, en tiempos recientes, se están sucediendo noticias de
los avances hacia la computación cuántica. En virtud de esta última se podrán romper los
algoritmos de cifrado asimétrico.
Además de poder efectuar un registro distribuido que permite el intercambio di-
nerario –Blockchain 1.0-, la realidad pone de manifiesto que también pueden diseñarse
cripto-registros que pongan de relieve la transmisión de otros derechos y/o propiedades. A
estos últimos usos alternativos de esta tecnología se le denomina Blockchain 2.0. Las nuevas
tecnologías presentan un potencial emancipador, pero, simultáneamente, revolucionario,
frente a un sistema social y político basado en la concentración del poder en las grandes
empresas multinacionales y en unos Estados de los que se habrían apoderado del poder élites
corruptas.
El epílogo de la obra cierra con un breve relato surgido de la imaginación de los auto-
res que nos traslada desde la década de los ochenta del siglo pasado hasta las primeras décadas
del siglo XXI. Con el mismo se pone de relieve el impacto que la cadena de bloques tendrá
sobre nuestras vidas en un futuro no tan lejano. El relato refleja las 24 horas en la vida de un
joven apasionado por las nuevas tecnologías desde su infancia. En suma, no hemos de obviar
el notable papel que puede dar la tecnología de la cadena de bloques para el desarrollo del
interés general y de una economía más inclusiva.

Dr. David López Jiménez


EAE Business School

Revista de Derecho (UCUDAL). 2da época. Año 15. N° 19 (jul. 2019). ISSN 1510-3714. ISSN on line 2393-6193 201

También podría gustarte