REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA DE LA NACION
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO CAGUA EDO ARAGUA
UNIDAD 4
GENEROS LITERARIOS
Profesor: Bachiller:
ENRIQUE RODRIGUEZ LUIS NAVAS
CI: 27.525.128
CAGUA
Géneros literarios
Se llama género literario a cada categoría específica en que los textos
literarios pueden clasificarse, atendiendo a características
de su estructura, a su contenido específico o a los mecanismos que emplea
para producir el efecto estético que persigue.
El género literario es un horizonte de expectativas de la obra literaria, es
decir, una etiqueta que sirve para hacernos una idea de lo que contiene un
libro puntual: por eso los emplean en las bibliotecas o librerías como
descriptores para organizar su material.
Estas etiquetas son convencionales, o sea, son pactadas y anteriores a
la hechura de cada obra, indicándole así al lector el modo en que debe ser
considerada, qué debe esperar de ella, cuáles son sus características
fundamentales, etc. De ese modo, nadie que abra un libro de poesía podrá
esperar una obra de teatro.
Los géneros literarios son cuatro:
Poesía. El arte de emplear la palabra para describir la realidad objetiva o
subjetiva del poeta, comparándola con otra mediante símiles y metáforas y
embelleciéndola con giros musicales del lenguaje.
Narrativa. El arte de construir narraciones contadas por un narrador, y
que presenten personajes, acciones y situaciones que conmuevan o evoquen
fascinación.
Dramaturgia. El arte de componer textos teatrales, por lo general
pensados para su representación en vivo en un escenario.
Involucra personajes y diálogos, pero ningún narrador.
Ensayo. El arte de la reflexión libre, es decir, de discurrir sobre un tema
puntual de manera conmovedora, convincente o simplemente hermosa.
Historia de los géneros literarios
Un primer intento por clasificar las obras literarias fue realizado por
el conocido filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.) en
su libro Poética (aparecida alrededor de 335 a.C.). Allí, se consideraban los
siguientes géneros, que vendrían a ser padres de los actuales:
La épica. Madre de la narrativa, consistía en una elaboración de hechos
legendarios o mitológicos de la cultura griega, como la Guerra de
Troya (narrada en la Ilíada de Homero). Para ello se empleaba a un
narrador, que se ocupaba de la descripción, y se empleaba diálogos.
Inicialmente fue escrita en verso, dado que es previa a la invención de la
escritura y era cantada de memoria por los rapsodas.
La lírica. Más o menos equivalente a la poesía actual, se asemejaba
más al canto y la canción, por lo que implicaba el uso de instrumentos
musicales de acompañamiento. Sin embargo, el empleo de la rima y la métrica
eran semejantes a la poesía tradicional moderna.
La dramática. Se trataba de la escritura y puesta en escena teatral, la
cual jugaba un papel importantísimo en la cultura de la Grecia Antigua, pues era
el lugar de formación emocional y ciudadana de
sus habitantes. Representaba mitos y episodios de origen religioso-
mitológico, de acuerdo a dos grandes formas: la tragedia y la comedia.
Tipos de género literario
Usualmente se habla de los géneros literarios modernos, para referirse a los
actuales: narrativa, poesía, dramaturgia y ensayo; o a los géneros literarios
clásicos (o de la antigüedad), para referirse a los que Aristóteles describió en
su Poética: épica, dramática y lírica.
Subgéneros líricos
A menudo se habla de subgéneros líricos para referirse a formas de la
expresión verbal que emplean procedimientos similares a la poesía, y pudieran
considerarse parte de ella. Estos subgéneros son:
La canción. Por lo general es una descripción de un relato o de una
subjetividad a través de imágenes poéticas, acompañada
de música instrumental.
La elegía. Una composición poética para llorar la muerte de un ser
querido o admirado.
La oda. Una poesía compuesta para rendir homenaje a un tema elevado
o solemne.
La sátira. Una composición poética que busca ridiculizar o degradar a
alguien o algo.
La égloga. Poemas extensos de naturaleza pastoril e imaginario bucólico
(campestre).
Subgéneros narrativos
Los subgéneros narrativos son, igualmente, las formas que adquiere el arte de
la narración literaria:
El cuento. Una exploración breve de una situación narrativa cerrada en
sí misma y contada por un narrador.
El microrrelato. Una forma hiperbreve de relato, semejante al aforismo o
al verso.
La novela. Una exploración extensa y divagante de una narración más
vasta y compleja, en la cual suelen intervenir muchos personajes y
ocurrir muchos eventos.
La crónica. Una forma de narración mixta que aborda eventos reales,
pero a partir de las técnicas de composición literaria.
Subgéneros dramáticos
Los subgéneros dramáticos son aquellos en que se clasifican los textos de las
obras teatrales:
Drama. Los personajes luchan contra un destino cruel e inexorable y
sufren por ello las consecuencias.
Comedia. Los personajes son representados de manera ridícula o risible
y mueven por lo tanto a la risa.
Tragicomedia. Una composición que alterna entre drama y comedia.
Creación de historias en guiones y/o libretos
Un guion es un texto en que se expone, incluso con detalles técnicos para
su realización, el contenido de una obra de teatro. Posteriormente se aplicó
también a los textos para llevar a cabo una película, un programa de radio, de
televisión y otros géneros audiovisuales. Puede abarcar tanto los aspectos
literarios (por ejemplo el guion cinematográfico, elaborado por el guionista)
como los técnicos, el conocido como guion técnico elaborado por
el director con acotaciones, escenografía, iluminación, sonido...
Según Syd Field (1994) un guion es una historia contada en imágenes; trata
de una persona o personas en un lugar o lugares, haciendo algo. Todos los
guiones contienen estos elementos.
El guion debe contener división por escenas e información sobre acciones y
diálogos entre los personajes, descripciones del entorno y otros detalles útiles y
necesarios para llevar a cabo la obra al soporte requerido (imagen y sonido,
solo imagen y/o solo sonido). Es muy importante la manera en la que esta
información es ordenada y construida, pues la clave que diferencia un guion
óptimo de uno que no lo es, está en ello.
Estructura dramática
La estructura dramática es una disposición lineada de incidentes, episodios
o acontecimientos relacionados entre sí que conducen a una resolución
dramática. Es el orden en el que se presentan los sucesos.
La manera de utilizar estos elementos estructurales determina la forma del
producto. En todos los guiones se encuentra esta estructura lineal básica:
principio, medio y fin, independientemente del método utilizado en la narración
(flashback,…). Este modelo de guion se conoce como paradigma, y es el
fundamento de un buen guion.
Cada página del guion equivale a un minuto, y un guion para una película
tiene como media 120 páginas que equivalen a 2 horas, sin embargo la
extensión variará según para qué sea utilizado ese guion (programas de radio,
cortos, series de televisión, …). Utilizando el guion para una película como
referencia, al primer acto le correspondería ¼ de la extensión del escrito, al
segundo acto 2/4 y al tercero ¼. Sin embargo estos serían valores
aproximados y no definitivos.
Primer acto o el principio
Es también conocido como planteamiento ya que es en esta parte donde la
historia es presentada. Es la parte en la que el receptor decide consciente o
inconscientemente si la película le gusta, lo cual en el cine suelen ser unos diez
minutos.
Por ejemplo en Chinatown en la primera página se revela que Jack Gittes es
un detective privado de tres al cuarto. En la quinta aparece una tal Mrs. Mulway
que quiere contratarle para averiguar con quien tiene una aventura su marido.
Este sería el problema principal del guion y sería lo que empuja la historia
hasta su conclusión.
Al final del primer acto se encuentra el nudo de la trama. Esto es un
incidente, un acontecimiento que se adhiere a la historia y le hace tomar otra
dirección.
En Chinatown corresponde a cuando el detective protagonista descubre que
no fue la auténtica Mrs. Mulwray quien lo contrato.
Segundo acto o la confrontación
Es el acto que más importancia tiene en la historia. Se denomina
confrontación porque la esencia de cualquier drama es el conflicto. Si en la
primera parte se define la necesidad del o de los personajes, es durante este
período cuando se crean obstáculos que le impidan satisfacer esa necesidad, y
así generar el conflicto.
Siguiendo con Chinatown, el protagonista se enfrenta a las fuerzas que no
quieren que averigüe quien es el asesino de Mulwray. Durante este período
Jack tiene que superar los obstáculos que configuran la acción dramática de la
historia.
Aquí también se presenta el nudo de la trama al final del acto, lo cual
conduce a la fase final.
En este momento es cuando Jack encuentra las gafas en la piscina donde
Mulwray fue asesinado y sabe que, o pertenecen al fallecido o a su asesino.
Tercer acto o la resolución del guion teatral
Se trata del final de la historia. Un final con fuerza resuelve la historia y la
completa, revelando y haciendo comprensibles los misterios o dudas creados a
lo largo de la trama.
Componentes estructurales
La matriz creativa
Philip Parker menciona en su libro Arte y ciencia del guion el concepto de la
matriz creativa; un medio para trabajar y comprender el guion en su totalidad y
cuyos componentes son puntos de referencia fundamentales para la escritura
de un guion. Según él, las relaciones más importantes son aquellas parejas
que se encuentran horizontalmente: la historia y el tema, la forma y la trama y
el género y el estilo. Estos emparejamientos se deben al impacto que causan
sobre los demás elementos en el guion acabado.
Todos los elementos del guion son importantes y todos deben trabajar
juntos para que el resultado final alcance todo su potencial.
La historia y el tema
Conforman los fundamentos de cualquier obra con perspectivas de éxito.
Cabe la posibilidad de combinarse de un sinfín de maneras (historia, historias
temáticas, temas basados en historias, tema). Determinar en qué lugar se sitúa
un proyecto concreto es la primera parte para comprender el funcionamiento de
un guion. Para ello es importante entender qué son la historia y el tema.
Historia
La historia es un patrón reconocido de sucesos que actúan como motivación
para los personajes. También son patrones que el público reconoce y que le
permiten organizar toda la información inconexa que el guionista presenta ante
sus ojos.
Un personaje sin historia carece de dramatismo y se convierte en una mera
presencia narrativa, al igual que una historia sin personajes carece de medios
para el establecimiento de un vínculo narrativo, carece de originalidad e interés.
Tema
La pregunta “¿de qué trata realmente?” es la que sitúa mejor frente a la
cuestión central de la pieza y contiene la razón por la cual un espectador estará
interesado en la narrativa o se verá afectado por ella. Por lo tanto, gracias a la
combinación historia-tema hay un marco motivador ilustrado por el desarrollo
de los acontecimientos, proporcionado por la historia, y un marco emocional y
sistema de valores, proporcionado por el tema.
La forma y la trama
La forma es la configuración o fórmula dramática de la narrativa mientras
que la trama es la forma en la que la historia y los elementos temáticos se
desarrollan dramáticamente dentro de la forma.
Forma
Tiene tres componentes que son los que determinan la configuración global de
una narrativa: la duración, la estructura y el tiempo.
La duración
Las narrativas pueden durar apenas un momento (como por ejemplo Buono
Fortuna que dura siete segundos) o varios años (la telenovela Coronation
Street estuvo en antena durante 30 años). Es muy importante tenerlo en cuenta
ya que de ello depende el número de historias que pueden tratarse dentro de
una narrativa, la profundidad de las inquietudes temáticas, los tipos de
personajes posibles y la trama.
La estructura
Las estructuras posibles dentro del marco de las narrativas para la pantalla
son cinco: lineal, episódica, temática, asociativa o copulativa y circular.
Estructura lineal
Se le llama estructura lineal cuando todos los acontecimientos de una narrativa
tienen lugar en orden cronológico. Hay dos tipos de estructuras lineales: en la
estructura lineal simple todas las historias discurren en paralelo y en el mismo
marco temporal que la historia principal, en la narrativa lineal compleja una
historia secundaria se desarrolla en un marco temporal diferente y puede ser
muy breve o bien constituir gran parte de la narrativa.
Estructura episódica
En este caso la narrativa está formada por un número de episodios
discontinuos. Cada episodio puede ser visionado y comprendido
independientemente. Esta estructura la encontramos normalmente en la
televisión. Aquí también se contemplan dos subdivisiones: en la narrativa
episódica simple cada episodio se relata discontinuamente a renglón seguido
del anterior, mientras que en la narrativa episódica compleja se encuentran una
combinación de historias que se entremezclan.
Estructura temática
El compartir un mismo problema, localización, emplazamiento o inquietud
dramática es lo que implica a distintos personajes en una serie de incidentes.
Con el propósito de desarrollar un tema se emplean personajes e historias muy
dispares. Lo más importante de esta estructura es que es el tema quien dirige
la estructura dramática, lo cual constituye la razón de la existencia de la
narrativa.
Estructura asociativa o copulativa
Aquí son una serie de momentos vinculados por medio de elementos comunes,
cuyo significado o efecto no reside en la cronología ni en las relaciones
episódicas, son los que integran la narrativa. Es mayormente utilizado en los
anuncios, donde se promueve la venta de todo, aunque también se puede
apreciar en los cortometrajes El viejo y el mar y Sunsets.
Estructura circular
En este caso la narrativa se forma a través de acontecimientos que se
repiten. Esta estructura es visible en Atrapado en el tiempo o en varios
episodios de Road Runner, e incluso en juegos interactivos tales como Super
Mario y Doom.
El hecho de que existan cinco diferentes clasificaciones de estructuras no
significa que se utilicen individualmente para la construcción narrativa, sino que
también pueden usarse en conjunción unas con otras. Sin embargo siempre
existe una predominante mientras que las demás se encargan de agregar
variedad a ésta. Por ejemplo, Pulp Fiction presenta una narrativa episódica con
eventos circulares que añaden un principio y un final.
El tiempo
Está dividido en cuatro tipos de tiempos diferentes: el tiempo real, el tiempo
en pantalla, el tiempo emocional y el tiempo narrativo.
El tiempo real
Es el tiempo que se requeriría para llevar a cabo los acontecimientos en la vida
real. En esta parte la experiencia de la vida juega un papel importante a la hora
de dar credibilidad.
El tiempo en pantalla
El tiempo en pantalla se corresponde a la duración de la propia narrativa.
El tiempo emocional
Este es revelado por la duración de la toma, el ángulo de la misma o la
yuxtaposición de las tomas.
El tiempo narrativo
Se trata de nuestra capacidad para rememorar los diferentes elementos
narrativos y utilizarlos en la evaluación de una narrativa.
La trama
La trama se corresponde a la pregunta: “¿Cuál es la manera más
interesante de contar la historia, o explorar este tema, dentro de una
narrativa?”. Es un medio utilizado en la narrativa para suscitar el interés en
público y conseguir la implicación de este con la misma.
Aunque no está diferenciada en subgrupos como la forma, está fuertemente
influida por el género. Su fuerza y estructura consiste en provocar preguntas en
la mente del espectador que generaran intriga en este y lo conectaran a la
narrativa mientras busca las respuestas. Ejemplos: “¿Se enamorarán los
protagonistas?, ¿cuál es el elemento que falta en el rompecabezas?, ¿quién
será el vencedor?”.
El género y el estilo.
El género
Los géneros son conjuntos de patrones, combinaciones de elementos
narrativos que los guionistas y el público reconocen y utilizan para interpretar
un trabajo concebido para pantalla, radio, etc.
Con el paso de los años los géneros pueden sufrir variaciones y la dificultad
de la identificación de estos se haya en la flexibilidad de los elementos
narrativos, además de que los géneros comparten elementos. Sobre la
clasificación de géneros, es bastante variada y existen discrepancias. La
presentada a continuación es la que Robert McKee muestra en su libro El
guion: Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones.
Historia de amor
Película de terror
Épica moderna
Película de vaqueros
Género bélico
Trama de la madurez
Trama de redención
Trama punitiva
Trama de pruebas
Trama educativa
Trama de desilusión
Dentro de los cuales se podrían crear estos subgéneros:
Comedia
Policíaca
Drama
Social
Acción/Aventura
Dentro de los cuales podríamos encontrar más subgéneros y combinaciones
cuyos resultados serían:
Drama histórico
Biografía
Docudrama
Falso documental
Musical
Ciencia Ficción
Género deportivo
Fantasía
Infantil
Películas de arte y ensayo
El estilo
Suele confundirse con el estilo de un escritor, es decir, la forma de utilizar
las palabras en un escrito. El estilo es un conjunto de métodos narrativos que al
usarse en conjunto, unifican elementos dispares de la narrativa y vinculan al
público.
Por ejemplo, en una adaptación de Romeo y Julieta que tuviera un toque
original sería importante el enfoque dado por el escritor, al igual que los
personajes y los escenarios juegan un papel esencial en las películas La guerra
de las galaxias y Doctor Zhivago, y un guion sobre la vida de una persona
corriente necesitaría de un enfoque cómico o irónico para suscitar el interés.
Para lograr esto el estilo cuenta con estas herramientas:
La localización
La caracterización
El diálogo
El equilibrio entre el diálogo y la acción
La edición o el montaje
El punto de vista
El color
El sonido
Los efectos especiales
Componentes Físicos:
El entorno
El entorno es todo aquello que rodea al personaje: los rasgos históricos,
locales o sociales del medio en que ocurre la acción. Puede ser desde un olor,
la temperatura o el aspecto de una fachada hasta la familia o el año en el que
vive el personaje. Todo este conjunto ayuda al receptor a comprender dónde y
cómo está el sujeto para poder comprender su situación social, geográfica,
temporal e incluso emocional.
Los Personajes
Un personaje es cada uno de los seres humanos, sobrenaturales,
simbólicos, entre otros., que intervienen en una obra literaria, teatral o
cinematográfica. ¿Puede haber guion sin personaje? El personaje es el
fundamento básico del guion. Es gracias al cual la historia toma forma y se
desarrolla; lo que ocurre, en el momento que ocurre y cómo sucede está
directamente relacionado con los personajes, es por ellos que la narración tiene
sentido.
Metodología
A la hora de escribir un guion son dos los métodos o desarrollos que se
siguen: la escritura directa del guion desde una idea propia o ajena y la
adaptación de un libro u otro posible soporte a guion. En ambos casos el
resultado debe ser un guion original, pues un guion adaptado no se trata de
una novela o un teatro filmado o grabado, sino que se transforma, se escribe
un guion basado en otro material.