[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
536 vistas7 páginas

Tarea 7 de Derecho Civil IV

Este documento describe los diferentes tipos de testamentos y sus formalidades. Existen dos clases fundamentales de testamentos: los solemnes que requieren más formalidades como ser por escrito ante notario y testigos, y los privilegiados que requieren menos formalidades como el testamento verbal. Dentro de los solemnes están el olografario escrito de puño y letra del testador, y el místico o secreto redactado por el testador y cerrado ante notario. Los privilegiados incluyen el verbal, militar y marítimo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
536 vistas7 páginas

Tarea 7 de Derecho Civil IV

Este documento describe los diferentes tipos de testamentos y sus formalidades. Existen dos clases fundamentales de testamentos: los solemnes que requieren más formalidades como ser por escrito ante notario y testigos, y los privilegiados que requieren menos formalidades como el testamento verbal. Dentro de los solemnes están el olografario escrito de puño y letra del testador, y el místico o secreto redactado por el testador y cerrado ante notario. Los privilegiados incluyen el verbal, militar y marítimo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Participante:

José Manuel de la Rosa Fabián

Matricula:

14-3424

Sesión: 2G V70

Escuela:

Ciencia Jurídica y Política

Materia:

Derecho Civil IV

Tema:

Tarea 7, Sobre los Testamentos y la Donación.

Facilitador:

Alexis A. Gómez Geraldino. M.A.

Fecha de entrega: 06 de Abril del 2020


Introducción

El testamento, es el acto jurídico por el cual una persona dispone para después
de la muerte del dueño (que puede ser un familiar o una persona a la cual se le
tuviere estima) de todos sus bienes o parte de ellos. No es sinónimo de hacer
una dedicatoria. Algunos autores sostienen que no proviene de testario mentis,
sino que sus orígenes se encuentran en el vocablo testis, por lo que se hace
referencia al testigo; es decir, el testamento no tiene significado como
expresión material de voluntad, sino que es un acto en el que se atestigua esta
voluntad. El testamento también admite actos de carácter no patrimonial, como
pudiera ser el reconocimiento de hijos.

Cuando una persona muere sin dejar testamento se dice que ha fallecido
abintestato o intestada. Si bien generalmente el testamento es un acto jurídico
en el que se hace una disposición de bienes, hay que reconocer que existen
declaraciones de voluntad que no consisten en ello y que pueden ser materia
de un testamento (reconocimiento de un hijo).

El testador es la persona que hace testamento. Puede testar quien tiene


capacidad de obrar y la ley no se lo prohíbe expresamente. Siempre que el
demente pretenda hacer testamento en un intervalo lúcido, designará el notario
a médicos que previamente le reconozcan, y no lo otorgará sino cuando éstos
respondan de su capacidad, debiendo dar fe de su dictamen en el testamento,
que suscribirán los facultativos además de los testigos.

Actualmente, y con el avance de la tecnología y una sociedad cada vez más


digitalizada, surge el 'Testamento Digital', que es aquel en el que las personas
deciden a quien dejar sus bienes digitales, tales como fotografías, vídeos,
archivos o accesos.
Diversos tipos de testamentos

Dentro de la clasificación de los


testamentos, Lafont (Pieaetta, S.F. pág.
160) establece dos clases fundamentales
de testamentos, los solemnes y
privilegiados.

Testamentos
Testamento místico
solemnes Olografario
o secreto

Testamentos Testamento Testamento


privilegiados verbal verbal

Testamento de
Testamento marítimo dominicanos en el
extranjero
Definición de los distintos tipos de
testamentos

Testamento solemnes
Se ha expresado que el testamento solemne debe cumplir con las
formalidades exigidas por la ley, además, siempre deben ser escritos, lo que
permite tener dos formas, abiertos o cerrados. Se llaman abiertos aquellos
que se caracterizan por dar a conocer su declaración y disposición ante el
notario y testigos hábiles, y es cerrado es todo lo contrario.
Olografario
Es el testamento escrito a mano por el propio testador. A este respeto el
artículo 970 del Código Civil Dominicano, considera que el testamento ológrafo
no será válido, si no está escrito por entero, fechado y firmado de mano del
testador; no está sujeto a ninguna otra formalidad.
Testamento místico o secreto
El testamento místico o secreto es aquel que el testador redacta o dicta su
voluntad en un documento firmado por él, el cual se cerrara y sellará ante un
notario y testigos.
Testamentos privilegiados
Son aquellos que no exigen tantas formalidades estrictas como los solemnes,
y son tres clases, verbal, militar y marítimo. Debe destacarse que los
privilegiados tienen unos mínimos de formalidades distintos a los solemnes
que tienen un máximo.
Testamento verbal
Este tipo de testamento se otorga cuando el testador está en peligro inminente
de muerte, tiene un plazo de caducidad de 6 meses, (artículos 82-87).
Testamentos militares
Es un tipo de testamento que se hace en los recintos militares u otro lugar al
jefe del batallón o escuadrón, así como al oficial superior en presencia de dos
testigos.
Testamento marítimo
Este es un tipo de testamento que se otorga en mar, durante un viaje. Podrá
otorgarse, a bordo de los buques del Estado, por ante el oficial comandante
del buque, o a falta de éste, por ante el que le sustituya en el servicio, el uno o
el otro conjuntamente con el oficial de administración, o con el que haga sus
veces; a bordo de los buques mercantes, por ante el sobrecargo del buque o
el que haga sus veces, el uno o el otro con el capitán, dueño o patrón, o a falta
de ellos, con los que le reemplacen. En todos los casos, estos testamentos
deberán otorgarse ante dos testigos, (artículo 988).
Testamento de dominicanos en el extranjero
Cuando se trate de un dominicano que se encuentre en país extranjero, por
mandato del artículo 999 del Código Civil podrá hacer sus disposiciones
hereditarias en acto privado, firmado por él con arreglo al artículo 970, o por
acto auténtico con las formalidades admitidas en el país en que se otorgue.
(Recordemos que el artículo 970 expresa: “El testamento ológrafo no será
válido, si no está escrito por entero, fechado y firmado de mano del testador;
no está sujeto a ninguna otra formalidad”.
‘’Formalidades de los diferentes testamentos’’

Hay dos tipos de formalidades testamentarias, las formalidades de los


testamentos solemnes y las formalidades de los testamentos privilegiados. En
los primeros hay muchas formalidades y en los segundos hay poquísimas
formalidades.

Las formalidades de los Las formalidades de los


testamentos solemnes. testamentos privilegiados.

 Los testamentos se hacen por escrito, en un solo acto, cada


persona en un acto diferente, por ser personalísimo, gratuito e
individual.
 En el caso de los testamentos Olografario debe estar escrito a
mano por entero, fechado y firmado por el testador y, no tiene
ninguna otra formalidad.
 Los testamentos que requieren de notaria o cualquier funcionario
establecido por la ley, su incumplimiento conlleva la nulidad del
mismo.
 En los testamentos que se exige acto público, testigo, notario u
otro funcionario, debe cumplirse dicha formalidad de lo contrario
sería nulo. (Artículos, 971 – 975)
 Los tres grandes requisitos formales de los testamentos
son:
a- Debe ser por escrito.
b- Debe contener el nombre del testador.
c- La fecha en que se hace, y la firma.
Similitudes diferencias existente entre el testamento y la donación.

Testamento Donación
“El testamento es un acto por el cual “La donación entre vivos es un acto
dispone el testador, para el tiempo en por el cual el donante se desprende
que ya no exista, del todo o parte de actual e irrevocablemente de la cosa
sus bienes, pero que puede revocar”. donada en favor del donatario que la
acepta.”
Diferencia Diferencia
El Testamento se diferencia de la Mientras que la Donación surte efecto
Donación en que este surte efecto desde el momento de su aceptación y
después que el testador fallece y este una vez hecha y aceptada no puede
puede ser revocado. ser revocada.
Similitudes Similitudes
 Debe de ser por escrito.  Es necesario que la donación
 El desprendimiento total o sea por escrito.
parcial de la cosa.  El desprendimiento total o
parcial de la cosa.

Conclusión

Testamento, acto formal y solemne por el cual una persona declara su última
voluntad disponiendo de todos sus bienes o de parte de ellos y ordenando
cuantas cuestiones familiares y personales deban ser atendidas tras su muerte.
Las disposiciones patrimoniales fundamentales son la institución de heredero y,
en su caso, la ordenación de legados. Hay también otro tipo de disposición, el
"modo", destinado a limitar o encauzar una institución de heredero o un legado
señalando su finalidad, o alguna restricción o conducta que se impone al
instituido o legatario. El testamento contiene con frecuencia disposiciones
sobre el nombramiento de albaceas o de contador-partidor y ejecución de la
última voluntad del testador. En el aspecto personal, disposiciones sobre
sufragios y funerales, o sobre el propio cadáver; y en el familiar, el
reconocimiento de hijos extramatrimoniales, disposiciones relativas a la carrera
u oficio de los hijos menores o a la tutela de éstos, y otras semejantes.

El testamento es un acto unilateral: en él dispone sólo el testador. Suele ser


unipersonal, aunque en algunas legislaciones se permite que los cónyuges
testen juntos (testamento mancomunado). Es un acto formal o solemne; en él
la voluntad sólo es eficaz en cuanto se ajusta en su manifestación a los
requisitos de forma prescritos por la ley, de suerte que el testamento será nulo
si en su otorgamiento no se han observado las formalidades establecidas por la
ley. Es revocable por su propia naturaleza, puede ser modificado cuantas
veces desee el testador y en el sentido que estime conveniente; incluso si el
testador expresa en un testamento su voluntad de no revocarlo en el futuro,
esa manifestación carecerá de validez. La revocación es acto personalísimo y
requiere la capacidad precisa para testar y el otorgamiento de un nuevo
testamento. El testamento otorgado con posterioridad no tiene por qué revocar
al testamento anterior en su integridad; puede existir, por tanto, una revocación
parcial. En esta materia la capacidad es la regla general; la incapacidad, la
excepción.

Donación entre Vivos, es el acto por el cual una persona (llamada donante)
enajena una cosa, de forma voluntaria, a otra (llamada donatario) que la
acepta. La donación es un acto a título gratuito pues el donante no recibe nada
a cambio como contraprestación y precisa que el donatario la acepte.

Debido a la naturaleza gratuita de la donación que empobrece al donante y


enriquece al donatario, las legislaciones suelen plantear ciertos límites dirigidos
a prevenir perjuicios que se puede causar a sí mismo un donante irreflexivo.
Pero sobre todo, se trata de que prevalezcan frente al donatario los intereses
de terceras personas que pueden verse perjudicadas por la donación, como
son los herederos o los acreedores del donante. Así, el donante puede donar
todos los bienes que tenga en su patrimonio siempre que se reserve lo preciso
para su propia subsistencia y no perjudique a sus herederos.

Bibliografía

 Constitución Dominicana.
 Código Civil Dominicano.
 Código Procedimiento Civil.
 Ley 659 sobre los actos del Estado Civil.
 Ley 2569 de Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones.

También podría gustarte