VERBA HISPANICA XX/1 • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES
Taresa Fernández Lorences
Universidad de Oviedo
Cuando espacio significa ‘tiempo’. La relatividad
de algunas expresiones locativas en español1
Palabras clave: adverbios, locuciones prepositivas, sustantivos locativos,
construcciones de valor temporal, sintaxis, semántica
Introducción
Todo acto de habla se sitúa en unas coordenadas espacio-temporales, y de ahí
la capacidad de algunos adverbios deícticos (aquí, allí, arriba...) para efectuar
referencias tanto al tiempo como al espacio. De esta permeabilidad hay
abundantes testimonios en español desde épocas tempranas:
1) – ¡ Abenámar, Abenámar, – moro de la morería,
el día que tú naciste – grandes señales había!
Estaba la mar en calma, – la luna estaba crecida,
moro que en tal signo nace – no debe decir mentira.
Allí respondiera el moro, – bien oiréis lo que diría: [...]
(Díaz Roig, 1992: 93-94)
Pero no solo los adverbios deícticos manifiestan esta doble posibilidad
referencial; también algunos sustantivos que en principio conllevan rasgos
léxicos espaciales pueden, en determinadas circunstancias, hacer referencia al
tiempo. Examinaremos a continuación algunos de ellos: espacio, punto, camino,
renglón y trecho.
1 Buena parte de las reflexiones que aquí se ofrecen las debo a los debates mantenidos con
mis colegas del grupo de investigación LinFunEs (Lingüística Funcional del Español) del
Departamento de Filología Española de la Universidad de Oviedo, del que son miembros J.
A. Martínez, A. I. Álvarez Menéndez, Á. Arias Cabal, F. Fernández de Castro, A. Fernández
Fernández, S. García García, H. Martínez García, A. J. Meilán García y J. San Julián Solana.
No son responsables, sin embargo, de cualquier error o inconsecuencia que pudiera
advertirse en el texto.
211
VERBA HISPANICA XX/1
1 El sustantivo espacio
Para espacio el DRAE (s. v. espacio) recoge las siguientes acepciones: 1)
«extensión que contiene toda la materia existente»; 2) «parte que ocupa cada
objeto sensible»; 3) «espacio exterior»; 4) «capacidad de terreno, sitio o lugar».
En estos casos, espacio hace referencia a un lugar, una parte de un lugar o la
capacidad de un lugar. En estas otras el drae anota el significado temporal: 5)
«transcurso de tiempo entre dos sucesos» 6) «tardanza, lentitud».
En tanto que sustantivo, puede desempeñar las funciones propias de esta
categoría gramatical, esto es, sujeto (2), implemento (3), suplemento (4)
o atributo (5), funciones que requieren, en cada caso, los requisitos de
actualización necesarios:
2) El espacio exterior es la región del universo que se encuentra más allá de
la atmósfera terrestre.
3) Hay mucho oro y plata en mi barco y no tengo espacio para tí [sic].
(CREA: 04206010. Weblog 2004);
4) Por qué pagar por espacio vacío de oficinas, cuando usted puede tener
las oficinas que precisa cuando y donde las necesita? (CREA: 02104062.
Propaganda impresa 2002); Roy opta por un espacio totalmente iluminado,
blanco y prácticamente vacío que delata su condición teatral. (CREA:
Stichomythia. Revista de teatro español contemporáneo, n.º 0, 01/2002: LA
MEMORIA DEL PRESENTE)
5) Este lugar parece un espacio apropiado para construir la casa.
Debidamente transpuesto por una preposición, desempeña la función de
adyacente de un grupo nominal:
6) Las casillas descubiertas que quedan vacías serán simbolizadas por un
espacio en blanco. (CREA: Daniel Rodríguez Calafat, Informática avanzada
al alcance de todos: http://www.librosenred.com Montevideo, 2004)
El sustantivo espacio puede formar parte de construcciones que desempeñen
la función de aditamento, con sentido locativo o temporal. Como cualquier
sustantivo, requiere para ello de alguna preposición que actúe como
transpositor a categoría adverbial. El sentido locativo o adverbial viene dado
generalmente por el contexto lingüístico, fundamentalmente por la semántica
del verbo y de los adyacentes de que se acompaña. Así, en el siguiente ejemplo
adquiere un valor locativo equivalente a lugar o recinto:
212
VERBA HISPANICA XX/1 • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES
7) El escenario se ubicará en un espacio abierto (público, interior, urbano,
estrecho, construido, que cuente con ventilación…).
Cuando la oración hace referencia a un proceso, este se sitúa necesariamente
en unas coordenadas espacio-temporales, y de ahí que el sustantivo espacio
pueda aludir a tanto a la ubicación física como al momento en que se produce
el evento:
8) […] esta iniciativa del chileno-norteamericano José Román-Lagunas
se ha constituido en un espacio anual de reflexión y valoración críticas,
de encuentro entre estudiantes, escritores y especialistas en literatura
y cultura centroamericanas. (CREA: La Prensa Literaria. Suplemento
semanal del diario La Prensa, 27/12/2003)
Por otra parte, espacio puede hacer referencia a un trecho temporal2, esto es,
al transcurso de tiempo entre dos sucesos. Estas construcciones que informan
sobre la duración de un evento tienen un sentido cuantitativo3, y por ello
suelen requerir otro segmento que cuantifique de forma precisa o imprecisa el
tiempo transcurrido: un espacio breve, un espacio de dos años, un espacio de más de
un hora, de varios días.
Cuando espacio pasa a designar ‘tiempo’, puede entrar en dos construcciones
que, aun siendo muy cercanas, presentan diferencias gramaticales. En la primera
de ellas, el sustantivo mantiene su entidad de sintagma, pero para desempeñar
la función de aditamento requiere necesarimente de otro segmento con el que
se relaciona mediante solidaridad constituyendo un grupo exocéntrico. En la
segunda, el sustantivo espacio parece haberse ido fijando en la locución por
espacio de4, que muestra el comportamiento sintáctico de las preposiciones:
puede actuar como transpositor a categoría adverbial de un grupo sustantivo, o
aparecer para aportar matices semánticos (en este caso, el valor de ‘duración’)
2 El diccionario de la Academia de 1732 ya recogía las tres acepciones fundamentales de
espacio: «ESPACIO. f. m. Capacidad, anchúra, longitúd ó latitúd de terréno, lugár, sítio,
ù campo. Es tomado del Latino Spatium, que significa esto mismo. espacio. Vale también
interválo de tiempo, y assí se dice, Por espácio de una hora, de un día, de un mes, de un
año, &c. Lat. Intervallum. Temporis Spatium. espacio. Se toma tambien por tardanza, flema,
suspension, lentitúd, y lo que es contrário à ir de prisa, y con passo ù movimiento naturál: y
assi se dice, Caminar de espàcio, hablar de espácio».
3 García Fernández (1999: § 48.1.2), en la clasificación que establece de los complementos
adverbiales temporales, considera que los «complementos de duración» informan sobre
el desarrollo del evento verbal y son incompatibles con predicados puntuales como darse
cuenta.
4 Pavón Lucero (1999: 645) la incluye entre las locuciones prepositivas formadas según el
esquema <preposición + nombre + preposición>.
213
VERBA HISPANICA XX/1
a un aditamento que ya no requiere de ninguna preposición para desempeñar
tal función. Trataremos de mostrar a continuación estas posibilidades.
En primer lugar, el sustantivo espacio, acompañado del indefinido un o de otro
adjetivo antepuesto, va seguido de otro elemento que conlleva un valor léxico
de temporalidad (tiempo, año, horas...) y que inequívocamente designa ‘tiempo’.
Así sucede en los ejemplos siguientes:
9) La tata lanzó un suspiro de alivio, a Alvito se le desató un llanto que le
duró media hora y a Marta le ganó el silencio por un espacio de tiempo en ella
inhabitual. (CREA: P. Nasarre, El País de Nunca Jamás, Seix Barral, Barcelona,
1993); [...] en contrapartida, no necesitaba estudiar por largo espacio de tiempo
en los libros. (CREA: L. Llongueras, Llongueras tal cual. Anécdotas y recuerdos de
una vida, Barcelona, Planeta, 2001)
Ambos segmentos constituyen un grupo exocéntrico, pues la supresión de
cualquiera de los dos impide que se mantenga la función de aditamento:
10) *y a Marta le ganó el silencio por un espacio en ella inhabitual;
*y a Marta le ganó el silencio tiempo en ella inhabitual; *no necesita
estudiar por largo espacio en los libros; *no necesita estudiar tiempo en
los libros.
Frente a lo señalado arriba, hay otros contextos en que por espacio de funciona
como lo haría cualquier otra preposición. En los ejemplos siguientes, no resulta
necesaria para que el grupo al que precede funcione como aditamento, puesto
que la presencia de un sustantivo que implica medida del tiempo (años, días,
horas…) puede constituir por sí mismo un grupo exocéntrico con otro adjetivo
o cuantificador y mantener así la función de aditamento sin necesidad de
preposición, incluso con la cuantificación que le aporta el morfema de plural
(Martínez, 1994b: §3.4.3.1.4):
11) Hace tres años y medio que dejé el salón de clases para dedicar todos
mis esfuerzos a Turuleto. Ejercí por espacio de quince años pues mi deseo
es que los niños aprendan que todos los seres humanos somos iguales.
(CREA: Vea on line, n.º 1761, 11-17/05/2003); Los trabajos de mejora,
que lleva a cabo la empresa Contrataciones y Suministro Granada, y que
se prolongarán por espacio de un mes, han obligado a desplazar, de forma
provisional, la oficina hasta el número 26 de la calle Gonzalo Barbero.
(CREA: Ideal Digital, 11/01/2003); El pleno permaneció reunido por
espacio de tres horas, abordando cómo encarar el fallo del Juzgado de lo
Social. (CREA: Heraldo de Soria, 22/09/2004); Rafael Louzán se trasladó el
214
VERBA HISPANICA XX/1 • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES
jueves a Crecente y se reunió con García Luengo por espacio de más de tres
horas. (CREA: Faro de Vigo, 26/10/2002)
En estos casos la función se mantiene aun prescindiendo de la locución,
aunque se pierde, eso sí, el valor durativo que esta aporta a la construcción:
12) Ejercí quince años; Los trabajos se prolongarán un mes; El pleno
permaneció reunido tres horas; Se reunión con García Luengo más de tres
horas.
Parece, pues, que se trata de una verdadera locución prepositiva, como
muestra el hecho de que no admita variación morfemática ni otros elementos
interpuestos, o que pueda sustituirse (casi con igual valor) por la preposición
durante:
13) *Ejercí por el espacio de quince años; *Ejercí por espacios de quince
años; *El pleno permaneció reunido por (los) espacios de tres horas; *Se
reunió con García Luengo por largo {estrecho, indudable...} espacio de
más de tres horas.
Otro hecho viene a confirmar además su pertenencia a este paradigma.
En el ejemplo siguiente, aunque hay un grupo temporal que –en otras
circunstancias– podría funcionar como complemento circunstancial, aquí
resulta imprescindible una preposición:
14) [...] me corrió de la casa y por espacio de dos años no nos volvimos a ver
(crea: L. Rincón Gallardo, Así fluye el amor, México D. F., Pax México,
2004) //... me corrió de la casa y *dos años no nos volvimos a ver.
2 El sustantivo punto
El sustantivo punto, actualizado por el artículo, el demostrativo o un posesivo
antepuesto, y transpuesto por una preposición a categoría adverbial, funciona
como aditamento que señala tiempo o lugar. En estos casos, la referencia al
espacio (15) o al tiempo (16) viene fijada por los datos que aporta el contexto
lingüístico:
15) [...] en un momento dado saltó la valla de protección de la mediana
de la autovía, en el punto kilométrico 148 [...]. (CREA: La Voz de Galicia,
15/01/2004)
16) Su voz se quebró en ese punto y ya no dijo nada más durante un buen rato.
(CREA: J. Collyer, El habitante del cielo, Barcelona, Seix Barral, 2002); Una
215
VERBA HISPANICA XX/1
vez ha concluido el proceso de maceración, el arroz húmedo y caliente es
introducido en un autoclave rotante donde tiene lugar la gelatinización
del almidón, por uno de los extremos del autoclave cilíndrico penetra
vapor al interior y es en este punto donde el agua vuelve a jugar un papel
primordial en el proceso. (CREA: Aqua. Revista trimestral del Agua, nº 6,
07-09/2003)
En (15), la referencia espacial viene determinada por los adjetivos kilométrico y
148. De sustituirlos por otros adyacentes de significación temporal, cambiaría
la referencia del grupo, pasando de locativa a temporal:
17) [...] en un momento dado saltó la valla de protección de la mediana de
la autovía, en el punto en que alcanzaba los doscientos kilómetros por hora.
Así pues, entre las unidades que precisan la referencia (temporal o locativa)
juega un importante papel el adyacente del núcleo. Ha de tenerse en cuenta en
este sentido que el término subordinado es el término «regente» y que, si bien
en el plano sintáctico mantiene una relación de dependencia, semánticamente
caracteriza al término regido (Martínez 1994a: 177).5
El sustantivo puede también formar parte de algunas locuciones de sentido
temporal: al punto, a punto, en punto, en mal (buen) punto. Al punto conforma
una locución adverbial que, tal como recoge el DRAE, significa «en seguida»,
«sin la menor dilación» (DRAE, s. v. punto). En ausencia de otras precisiones
(lingüísticas o situacionales) y si concurre un verbo que implique movimiento,
la interpretación temporal se impone sobre la locativa:
18) Lo avisamos y llegó al punto.
También tiene un sentido temporal la locución a punto, formada por el
sustantivo escueto y la preposición a. El DRAE consigna su significado como
«a tiempo» (DRAE, s. v. punto), y así se muestra en ejemplos como el que sigue,
en donde desempeña la función de aditamento con valores que oscilan entre
lo temporal y lo modal:
19) Acaban de poner la mesa, llegamos a punto.
Por otra parte, es muy frecuente que aparezca relacionándose con el verbo estar
5 Al definir los tipos de funciones entre unidades, Hjelmslev denomina funtivo determinado a
la constante o núcleo, y funtivo determinante a la variable de una determinación: «Del funtivo
cuya presencia es condición necesaria para la presencia del otro funtivo en la determinación
se dice que está determinado (seleccionado, especificado) por este; del funtivo cuya presencia no
es condición necesaria para la presencia del otro en la determinación se dice que determina
(selecciona, especifica) a éste» (Hjelmslev ([1943] 1974: 58).
216
VERBA HISPANICA XX/1 • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES
como atributo, con el que forma una perífrasis léxica que expresa ‘inminencia’
(Fernández de Castro, 1999: 226-228):
20) Congo estuvo a punto de marcar primero, pero su disparo lo abortó en
una gran parada Valdés (CREA: La Voz de Galicia, 15/01/2004); La masiva
afluencia de turistas en los meses de agosto de los años setenta, ochenta y
noventa está a punto de claudicar. (CREA: La Voz de Asturias, 21/08/2004);
Y ahora están a punto de incorporarse los ferrocarriles privados de Brasil
(CREA: Vía Libre, nº 459, 12/2002); Estuvo a punto de ser detenido por
hacerse pasar por un policía «de paisano» en el barrio chino de su ciudad
natal (CREA: El País, 14/06/2004).
En los ejemplos anteriores, la locución va seguida de un adyacente que se le
subordina. Aunque suele aparecer un infinitivo como núcleo de este adyacente
(marcar, claudicar, incorporarse…), podría aparecer igualmente una oración
sustantivada (a punto de que le metieran un gol, a punto de que le detuvieran…). En
todo caso, aquí la preposición de actúa como transpositor a categoría adjetiva
del segmento que sigue. Por su parte, la locución adverbial funciona como
núcleo de la construcción, como prueba el hecho de que resulte viable en
ausencia de este:
21) Congo no marcó primero, pero estuvo a punto; La masiva influencia de
turistas en los meses de agosto no claudicó este año, pero a punto estuvo;
Aún no se incorporaron los ferrocarriles privados de Brasil, pero están a
punto; No fue detenido, pero a punto estuvo.
Si bien los ejemplos anteriores muestran la autonomía de esta locución y su
equivalencia a un adverbio, los que siguen, en cambio, hacen pensar más bien
en una locución prepositiva. Ello es así por dos razones. En primer lugar, el
conjunto formado por la expresión a punto de y el infinitivo que le sigue se
subordinan en este caso a un sustantivo, no a un verbo. En segundo lugar,
la primera parte (a punto) no puede ya subsistir en ausencia del supuesto
adyacente:
22)
a) En el exterior, dos estructuras desplegadas a modo de alas de paloma a
punto de volar coronan la estructura de la estación. (CREA: El Diario Vasco,
23/01/2004)
b) *En el exterior, dos estructuras desplegadas a modo de alas de paloma a
punto coronan la estructura de la estación.
217
VERBA HISPANICA XX/1
23)
a) La imagen del volcán a punto de estallar... (CREA: Hispania Nova. Revista
de Historia Contemporánea, nº 3, 2003)
b) *La imagen del volcán a punto.
De lo anterior cabe deducir que la locución a punto presenta las características
del adverbio cuando se subordina directamente al verbo en la función
de aditamento, pudiendo llevar en ese caso un adyacente que concreta esa
referencia temporal y con el que mantiene una relación de núcleo-adyacente.
Por el contrario, en el interior del grupo nominal adquiere las características
de una locución prepositiva cuya misión no es otra que transponer un
sustantivo (generalmente, un infinitivo) a categoría adjetiva para hacerlo
depender de otro sustantivo. Como sucede con otras preposiciones y
locuciones prepositivas, aporta a la construcción determinados sentidos, en
este caso un valor temporal inminencial. Una prueba más de su naturaleza
de locución prepositiva es la posibilidad de que el segmento que introduce
pueda coordinarse con otras unidades de categoría adjetiva, como muestra el
ejemplo que sigue:
24) Vive en una casa abandonada, destartalada y a punto de venirse abajo.
El sustantivo punto interviene también en la locución en punto. Como la anterior,
el sustantivo no está determinado por el artículo ni otros actualizadores, lo que
le impide cualquier referencia anafórica a una entidad presente en la situación
de habla. Generalmente, aparece como adyacente de una expresión adverbial
(a la una, a las diez…), a la que aporta el sentido de ‘precisión’ temporal:
25) A las doce en punto, el chiringuito Tío Pepe abrió sus puertas y
comenzó a acoger las partidas incontroladas de hambrientos (y sedientos)
veraneantes. (CREA: El País. El País de las Tentaciones, 05/07/2004)
En estos casos, hay una fijación tanto en la preposición, pues no se admite
ninguna variante (*a las doce con punto, *a las doce por punto, *a las doce a punto…),
como en la necesidad de que el sustantivo se presente escueto (*a las doce en el
punto, *a las doce en ese punto). Con todo, existe la posibilidad de que preposición
y sustantivo escueto puedan hacer referencia a un lugar. Así sucede en el
siguiente ejemplo, con la diferencia de que en este caso la preposición viene
exigida por el verbo (convertirse en), y que siempre sería posible interponer
alguna otra unidad entre preposición y sustantivo (convertirse en un {el} punto
de encuentro):
218
VERBA HISPANICA XX/1 • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES
26) [...] una vez abierto al público, se convertirá sin duda en punto de
encuentro para los alumnos y personal de la Universidad (CREA: El
Periódico Mediterráneo, 21/05/2004)
También ofrecen una interpretación temporal las locuciones en mal punto
y en buen punto. La particularidad de estas frente a la anterior reside en la
aportación léxica de los adverbios, que las hacen equivalentes en el sentido
a otras como en mal momento, en buen momento, y las separan de la ya vista en
punto. Aquí los adverbios se limitan a calificar de bueno, malo, oportuno,
etc., el momento (o punto temporal) de que se trate, solo que, junto con el
sustantivo punto parecen haberse ido lexicalizando, esto es, especializándose
en uno de los rasgos del sustantivo (en este caso, el temporal), en detrimento
del valor locativo.
Frente a las examinadas hasta el momento, existen otras locuciones de las que
el sustantivo punto forma parte, pero en las que ha ido abandonando el sentido
temporal a favor de rasgos como ‘extremo’ o ‘grado’ (acepción 31ª del DRAE,
s. v. punto). Sería el caso de las locuciones adverbiales al punto (de), hasta el punto
(de) y hasta tal punto (que), que intervienen en construcciones consecutivas y
permiten presentar lo designado por el verbo como un proceso escalar que
llega a alcanzar uno de los extremos.
3 El sustantivo camino
El hecho de que el movimiento en el espacio se constituya en una forma de
medir el transcurso del tiempo6 explica sin duda que un sustantivo como camino
(«tierra hollada por donde se transita habitualmente»; «vía que se construye
para transitar», según las dos primeras acepciones del DRAE) pueda referirse
también al tiempo que tarda en recorrerse ese camino (y, de ahí, la tercera
acepción, «jornada de un lugar a otro») o a la «dirección que ha de seguirse
para llegar a algún lugar».
Como otros sustantivos ya vistos, puede hacer referencia al espacio:
6 El procedimiento inverso, es decir, la medición del espacio por el tiempo, también es usual,
aunque quizá menos generalizado. Así, se dice, por ejemplo, Ahora Madrid está solo a cuatro
horas de Oviedo. En algunas lenguas, existían antiguas unidades de medida que hoy han caído
en desuso, sustituidas por el sistema métrico decimal. Tal es el caso del alemán, en que la
tierra se mide por morgen (mañanas), o por tagweke (jornadas); o la utilización en asturiano
de díes de gües (lit., días de bueyes), en referencia al tiempo que un buey arando tardaba en
recorrer determinado espacio.
219
VERBA HISPANICA XX/1
27) Paralelo al canal hay un camino asfaltado que nos permite hacer este
recorrido tranquilamente en bicicleta. (CREA: Tercer Milenio. Suplemento
de Ciencia y Tecnología de El Heraldo de Aragón, nº 326, 03/06/2003)
En otros contextos lingüísticos, alude a una etapa:
28) Sospecho que para un actor como él, para un joven que dentro de
unos años, como hace el resto de sus compañeros, hará referencia a la hora
de celebrar éxitos teatrales, a su participación en el Búfalo, las actitudes
de los veteranos tenían un punto de incomprensibles, de lejanas, porque
para él se iniciaba un camino y los otros celebraban una llegada. (CREA: El
Periódico Extremadura, 06/05/2004)
El rasgo de ‘dirección’ puede estar presente cuando el sustantivo se acompaña
de un complemento de tipo físico, pero también si este es nocional. En el
ejemplo siguiente el actualizador del sustantivo posibilita la supresión del
adyacente; al tiempo, la preposición admite ser sustituida por otra:
29)
a) «Simbólicamente es la iniciativa más importante, tanto hacia dentro
de la militancia como hacia fuera, en este camino de constituir una unión
estable e indefinida a fin de ofrecer al electorado una alternativa política
asturiana», declaró ayer el presidente del Pas, Xuan Xosé Sánchez Vicente.
(CREA: La Voz de Asturias, 21/08/2004)
b) Simbólicamente, es la iniciativa más importante [...] en este camino para
constituir una unión estable.
De su entidad como sintagma en estos casos da cuenta la posibilidad de
acompañarse de un adjetivo o de prescindir del adyacente:
30) El texto aprobado en Bruselas tiene que superar un largo camino
de ratificaciones, a partir de la firma solemne de la Constitución por
parte de los 25 países de la UE [...]. (ABC, 17/11/2004, La Razón digital,
21/06/2004)
Aquí su significación se acerca a la de etapa o trecho, como una parte del
recorrido. Otras veces, se hace equivalente a vía, en el sentido de ‘modo,
manera o conducto para hacer o conseguir algo’, con una significación modal:
31) La solución ha de venir por el camino de una reconstrucción de
comunidades cristianas vigorosas. (CREA: Fe y Razón. Suplemento de La
Razón Digital, 07-14/01/2004)
220
VERBA HISPANICA XX/1 • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES
El sustantivo puede aparecer también sin actualizadores y precedido de la
preposición en, con la que forma un segmento de categoría adverbial con valor
de ‘dirección’; suele ir acompañado de un adyacente que aporta la información
relativa al término o límite final, introducido por las preposiciones a o de:
32) En cada presentación luce sus progresos y es que en verdad va en
camino a la cima. (CREA: El Universal, 06/04/1999); La «guerra del agua»
que protagonizan desde hace tres años unas 60.000 familias catalanas va en
camino de eternizarse. (CREA: La Vanguardia, 21/07/1994)
Finalmente, puede aparecer el sustantivo escueto, sin ningún actualizador:
33) El sociólogo Francisco Carmona afirmó ayer, durante la presentación
del informe «Jóvenes 2000 y Religión», que la Iglesia católica en España
va camino de convertirse «en una secta en el sentido sociológico o
numéricamente». (CREA: Última Hora digital, 26/02/2004)
Camino de suele aparecer con verbos que expresan movimiento o se refieren a
procesos, y presenta ya las características de una locución prepositiva del tipo
de las analizadas anteriormente:
34) La reacción no parecía llegar y el encuentro se iba empantanando
camino de la prórroga cuando apareció el héroe de La Rosaleda, Rogerio
Vagner, que no da por perdido ni los balones imposibles. (CREA: La Voz
de Galicia, 15/01/2004); Y yo llego tarde porque llueve en Londres, vaya
novedad, y hay un atasco de los buenos camino de Big Brother, la discográfica
fundada por Oasis. (CREA: El País. El País de las Tentaciones, 05/07/2004);
Y allí fueron. Una vez camino de Potes, qué romántico era el trencito, y qué
lento y qué humeante, que los trasladó de Santander a Reinosa [...] (CREA:
A. Pombo, Una ventana al norte, Barcelona, Anagrama, 2004)
En los fragmentos seleccionados arriba, la locución presenta valores similares
a la preposición hacia, como bien señala Moliner (DUE, s. v. camino),
conservando el rasgo de ‘dirección’ en detrimento de valores locativos estáticos.
En todo caso, hacia sería la única preposición con que pudiera alternar en estos
contextos (... se iba empantanando hacia la prórroga). Y, por otra parte, no resulta
posible interponer ninguna preposición ni cualquier otra unidad lingüística:
*el encuentro se iba empantanando por ese camino de la prórroga.
En cualquier caso, la alternancia entre el valor locativo o temporal está en
relación con la semántica del verbo (estativo o no) y con el resto de unidades
del contexto lingüístico, pues «irse empatanando camino de la prórroga» alude
221
VERBA HISPANICA XX/1
a un proceso para el que la locución aporta el valor de ‘dirección’, mientras que
en «hay un atasco camino de Big Brother» solo cabe la interpretación locativa.
La pertenencia de la locución al paradigma de las preposiciones queda de
manifiesto en el siguiente ejemplo, en el que actúa como preposición que
subordina un sustantivo, otros modelos de sociedad, a otro sustantivo, un ejercicio:
35) De hecho, la iniciativa gubernamental de rebajar el grado del tratamiento
a los protagonistas del Ejecutivo no puede ser entendida como un arrebato
de humildad, sino como un ejercicio, pleno de igualitarismo, camino de
otros modelos de sociedad y convivencia. (CREA: ABC, 17/12/2004)
La duda entre su adscripción al paradigma de las preposiciones o de los
adverbios puede surgir en ejemplos como el siguiente, en donde funciona
como adyacente de un sustantivo temporal cuantificado de forma precisa, al
que aporta el rasgo de ‘aproximación’, al igual que lo haría el adverbio cerca:
36) Llevamos aquí camino de cuatro años > Llevamos aquí cuatro años.
4 El sustantivo renglón
El DRAE ofrece dos acepciones para el sustantivo renglón: «1. Serie de palabras
o caracteres escritos o impresos en línea recta», y «2. Cada una de las líneas
horizontales que tienen algunos papeles y que sirven para escribir sin torcerse».
Al margen de otros significados que el término haya adquirido7, expresa valores
temporales en la locución a renglón seguido, que también recoge el DRAE como
locución adverbial con el significado de «a continuación, inmediatamente».
A renglón seguido constituye, pues, una frase hecha en español, que muestra
todas las características de la inmovilización morfemática (*por {con, de...}
renglón seguido; *al reglón seguido; * a renglones seguidos; *a determinado renglón
seguido, etc.). Tampoco puede prescindir del adjetivo deverbal: *a renglón.
El ejemplo siguiente da cuenta de este uso:
37) El segundo tiempo empezó de forma espectacular. Una falta a
Begiristain la lanzó Koeman rozando el poste y, a renglón seguido, Korneiev
marcó de un centro-chut raso desde la derecha [...] (CREA: La Vanguardia,
02/03/1995)
7 En CREA hemos constatado bastantes ejemplos en los que renglón se utiliza con otros
significados, tales como ‘aspecto’, ‘tema’ o ‘capítulo’; en economía, designa también «renglón
de la balanza».
222
VERBA HISPANICA XX/1 • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES
5 El sustantivo trecho
Ya la definición del DRAE para este sustantivo combina los conceptos de
‘espacio’, ‘distancia’, ‘lugar’ y ‘tiempo’: «Trecho. Espacio, distancia de lugar o
tiempo» (DRAE, s. v. trecho). En función del contexto lingüístico, el sustantivo
actualizado designa inequívocamente ‘espacio’, tal como puede constatarse en
los ejemplos siguientes:
38) La interconexión vial. A través de la RV 174, avanza a buen paso.
Lo único que falta es el trecho que uniría a Amazonas con Roraima,
pero se estima que el año próximo ya estará listo. (CREA: El Universal,
09/10/1996); Posteriormente somete al caballo a pruebas de avance en un
trecho de 150 metros. (CREA: La Prensa de Nicaragua, 25/07/2002); Dennis
sabía que era demasiado tarde. Empezó a buscar la pistola, que había caído
en un trecho de hierba. (CREA: El Nuevo Herald, 09/03/1997)
En otros casos, los valores de ‘espacio’ y ‘tiempo que tarda en recorrerse un
espacio’ se confunden, como en el fragmento siguiente:
39) Más tarde me bajaron y con los ojos aún cubiertos, empezamos a
caminar. Recuerdo que fue un largo trecho, varias veces descansamos en el
camino. (CREA: El Siglo, 26/06/1997)
En ciertos contextos, trecho equivale a distancia en el tiempo, y adquiere un
sentido cuantitativo. En el ejemplo siguiente, admitiría la sustitución por el
adverbio de cantidad mucho, pero no por el sustantivo tiempo, que alteraría el
significado del enunciado:
40) El cuadro del Calderón empieza a pagar el precio de lesiones y castigos
cuando aún queda trecho para cubrir el primer tercio del campeonato.
(CREA: La Vanguardia, 30/10/1995) ~ El cuadro del Calderón empieza a
pagar el precio de lesiones y castigos cuando aún queda mucho para cubrir
el primer tercio del campeonato. // El cuadro del Calderón empieza a
pagar el precio de lesiones y castigos cuando aún queda tiempo para cubrir
el primer tercio del campeonato.
El sustantivo también puede, junto con el indefinido un, constituir un grupo
exocéntrico de significación temporal que funcione como aditamento:
41) La vivienda del hombre no es siempre él, aunque haya habitado entre
sus paredes un largo trecho de su vida. (CREA: El País, 01/04/1986)
223
VERBA HISPANICA XX/1
Finalmente, trecho interviene en la locución de trecho en trecho, que el drae
hace equivalente a «de distancia a distancia, de lugar a lugar, de tiempo en
tiempo»:
42) Los guerrilleros se guían con pequeñas linternas, que prenden de
trecho en trecho para orientarse. Conocen la región como la palma de su
mano. (CREA: El Tiempo, 04/09/1996)
43) Faruk, que dirigía el ballet real, se paraba de trecho en trecho para echarse
al coleto un whisky mientras las ninfas de Luang Prabang le rompían las
costuras del pantalón. (CREA: M. Leguineche, El camino más corto. Una
trepidante vuelta al mundo en automóvil, Barcelona: Plaza y Janés, 1996)
Una vez más, constatamos cómo esos valores que oscilan entre lo locativo y lo
temporal pueden quedar en la ambigüedad (42) o, por el contrario, inclinarse
hacia la temporalidad, como sucede en (43), en donde «pararse para echarse
al coleto un whisky de trecho en trecho» tiene más que ver con intervalos de
tiempo que con tramos en el espacio.
6 Conclusiones
Algunos sustantivos que presentan rasgos léxicos de carácter espacial
pueden efectuar también referencias temporales. Desde el punto de vista del
contenido, la permeabilidad entre los valores locativos y temporales ha sido
una constante en la historia de la lengua, pues la distancia en el espacio se
equipara al tiempo que esta tarda en recorrerse. Con todo, la posibilidad de
hacer referencia al tiempo o al espacio está sujeta a factores de tipo lingüístico:
depende, en algunos casos, de los adyacentes que acompañan al núcleo de
categoría sustantiva; en otros, de la semántica del núcleo verbal; y a veces esta
posibilidad está determinada por construcciones gramaticales diferenciadas.
En líneas generales, podrían establecerse las siguientes conclusiones:
6.1
La referencia al tiempo o al espacio viene dada por el contexto lingüístico:
por los rasgos léxicos del núcleo verbal (si se trata de un verbo estativo o
si, por el contrario, designa un proceso) y por las unidades que coaparecen
con el sustantivo. Entre estas, adquiere especial relevancia el adyacente que
precisa la referencia del sustantivo. Así, el sustantivo puede acompañarse de un
adjetivo cuya función no es otra que describir la parte que ocupa un objeto o la
224
VERBA HISPANICA XX/1 • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES
capacidad de un lugar: Se situaba en un espacio abierto {cerrado/urbano/vacío...}.
Por el contrario, si en el adyacente intervienen adjetivos que impliquen
‘duración’, o sustantivos de medida del tiempo, se impone la interpretación
temporal, esto es, ‘transcurso de tiempo entre dos sucesos’: No dijo nada por un
{largo/ breve} espacio de tiempo {de dos horas/de años...}.
6.2
Algunos sustantivos se han fijado en locuciones adverbiales que expresan tiempo
y que posibilitan referirse a un momento cronológico, situar un acontecimiento
en determinadas coordenadas temporales o cuantificar temporalmente un
proceso. Es el caso de al punto (‘enseguida’, ‘sin dilación’), a punto (‘a tiempo’),
en punto (‘con exactitud’) o a renglón seguido (‘a continuación’).
6.3
En ocasiones, algunos de estos sustantivos, inmovilizados y sin actualizadores,
configuran locuciones que adquieren el carácter de las preposiciones.
Semánticamente, conservan algún rasgo léxico originario que pervive en las
nuevas construcciones; sintácticamente, funcionan bien como transpositores
de un sustantivo a categoría adverbial si su término se relaciona en función
oracional (esto es, si se subordina directamente al núcleo verbal), bien como
transpositores a categoría adjetiva si las relaciones sintácticas se sitúan dentro
del grupo nominal. Entre estas locuciones cabe destacar a punto de y camino
de: España va camino de convertirse en una secta; Vio la imagen del volcán a punto
de estallar; El encuentro se iba empantanando camino de la prórroga; Es un ejercicio
camino de otros modelos de sociedad.
6.4
La fijación de algunos sustantivos en locuciones prepositivas conlleva una
deslexicación, entendida esta como una pérdida en la capacidad de designación
que las unidades en su conjunto poseían, pues se abandona la capacidad
referencial de un término en favor de algún rasgo léxico. Así por ejemplo,
espacio deja de hacer referencia a la parte que ocupa un objeto o a la capacidad
de un lugar en el enunciado para designar solamente un tramo de tiempo.
Y camino pasa de referirse a ‘una vía para transitar’ a señalar únicamente
‘dirección’, en el tiempo o en el espacio.
225
VERBA HISPANICA XX/1
Bibliografía
Alarcos Llorach, E. ([1970] 19803): Estudios de gramática funcional del español.
Madrid: Gredos.
Álvarez Menéndez, A. I. (1993): «Transpositores complejos, conjunciones/
preposiciones ‘impropias’ y otras fórmulas alternativas en la introducción
de las subordinadas adverbiales». En: Lingüística española actual XV/1.
Madrid: Arco/Libros, 109-148.
Bello, A. ([1860]5 1988): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los
americanos con las notas de R. J. Cuervo. Ramón Trujillo (ed.). 3 vols. Madrid:
Arco/Libros.
Bosque Muñoz, J. I. (1985): «Usos figurados de los adjetivos que denotan
dimensiones físicas». En: Philologica hispaniensia: in honoren Manuel Alvar,
2, 63-80.
Bosque, I. (1996) (coord.): El sustantivo sin determinación: la ausencia de
determinante en la lengua española. Madrid: Visor.
Bosque, I. (1998): «Sobre los complementos de medida». En: Christian de
Paepe, Nicole Delbecque (coords.), Estudios en honor del profesor Josse de
Kock. Leuven: Leuven University Press, 57-72.
Bosque, I. (1999): «El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del
adjetivo. Adjetivo y participio». En: Ignacio Bosque, Violeta Demonte (dirs.),
Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 217-310.
Bruyne, J. de (1999): «Las preposiciones». En: Ignacio Bosque, Violeta
Demonte (dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid:
Espasa Calpe, 657-703.
Cifuentes Honrubia, J. L. (1989): Lengua y espacio. Introducción al problema de
la deixis en español. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Alicante.
Cifuentes Honrubia, J. L. (2004): «Verbos locales estativos en español». En:
Estudios de lingüística. El verbo. Alicante: Universidad de Alicante, 73-118.
Corominas, J., Pascual, J. A. (1980): Diccionario crítico etimológico castellano e
hispánico. Madrid: Gredos.
De Miguel, E. (1999): «El aspecto léxico». En: Ignacio Bosque, Violeta
Demonte (dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid:
Espasa Calpe, 2977-3060).
Díaz Roig, M. (ed.) (1992): El romancero viejo. Madrid: Cátedra.
226
VERBA HISPANICA XX/1 • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES
DPD: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
DRAE: Real Academia Española (200122): Diccionario de la lengua española.
Madrid: Espasa Calpe.
Eguren, J. L. (1999): «Pronombres y adverbios demostrativos. Las relaciones
deícticas». En: Ignacio Bosque, Violeta Demonte (dirs.), Gramática
Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 929-972.
Fernández de Castro, F. (1999): Las perífrasis verbales en el español actual.
Madrid: Gredos.
Fernández Leborans, M. J. (1999): «La predicación: las oraciones copulativas».
En: Ignacio Bosque, Violeta Demonte (dirs.), Gramática Descriptiva de la
Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 2357-2460.
García Fernández, L. (1999): «Los complementos adverbiales temporales. La
subordinación temporal». En: Ignacio Bosque, Violeta Demonte (dirs.),
Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 3129-3208.
Gunn, J. A. (1929): The Problem of Time. An Historical & Critical Study. Londres:
G. Allen y Unwin Ltd.
Hjelmslev, L. ([1943] 19742): Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Trad. de J. L.
Díaz de Liaño. Madrid: Gredos.
Kovacci, O. (1999): «El adverbio». En: Ignacio Bosque, Violeta Demonte
(dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe,
705-786.
Lyons, J. (1977a): Semantics. Cambridge: Cambridge University Press;
Barcelona: Teide, 19892
Martínez, J. A., et al. (2012): «Léxico, sintaxis y semántica de algunos
transpositores complejos». En: Tomás Jiménez Juliá, Belén López
Meirama, Victoria Vázquez Rozas, Aleixandre Veiga (eds.), Cum corde
et in nova grammatica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo. Santiago de
Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 571-584.
Martínez, J. A. (1994a): Propuesta de gramática funcional. Madrid: Istmo.
Martínez, J. A. (1994b): Funciones, categorías y transposición. Madrid: Istmo.
Martínez, J. A. (1994c): Cuestiones marginadas de gramática española. Madrid:
Istmo.
Martínez García, H. (1996): Construcciones temporales. Madrid: Arco/Libros.
Moliner, M. (1994): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
227
VERBA HISPANICA XX/1
Pavón Lucero, M. V. (1995): «Clases de partículas: preposición, conjunción
y adverbio». En: Ignacio Bosque, Violeta Demonte (dirs.), Gramática
Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 565-653.
Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de
referencia del español actual: http://www.rae.es
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española
(2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Rojo, G. (1974): «La temporalidad verbal en español». En: Verba 1, 72-76.
Rojo, G. (1999): «El tiempo verbal. Los tiempos simples». En: Ignacio Bosque,
Violeta Demonte (dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española.
Madrid: Espasa Calpe, 2867-2934.
San Julián Solana, J. (2008): «Variedad interna de la llamada construcción
pseudopartitita: estudio de las estructuras con el esquema semántico-
pragmático ‘(sustantivo) cuantificador + de + sustantivo cuantificado’»
(manuscrito inédito).
San Julián Solana, J. (2011): Los numerales sustantivos en español. Oviedo: Ediuno
(en prensa).
228
VERBA HISPANICA XX/1 • TARESA FERNÁNDEZ LORENCES
Taresa Fernández Lorences
University of Oviedo
When espacio means ‘time’:
relativity in some locative expressions in Spanish
Keywords: adverbs, prepositional phrases, locative nouns, constructions
of temporal value, syntax, semantics.
Some nouns which have locative lexical features can also make temporal
references. This article discusses some of them (espacio, punto, camino, renglón
and trecho) and analyses the constructions with a temporal signification in
which they are involved. The possibility of making temporal references is
given sometimes by the semantics of the verb and the lexical features of other
units present in the syntagmatic chain. Among these units, the adjacent of
the nucleus plays an important role: when the adjacent is an adjective that
describes the part occupied by an object or the capacity of a place, the spatial
sense is obtained. By contrast, the noun can be accompanied by adjectives
involving ‘duration’, or nouns that are used as a measure of time, and which
indicate a temporal interpretation of the statement (No dijo nada por un largo
espacio de tiempo; Se mantuvo en silencio por un espacio de dos horas). In other cases,
some nouns are part of adverbial constructions with a temporal value (al
punto, en punto, etc.). Finally, others have been fixed in prepositional phrases
that syntactically operate as transposing elements and semantically provide
lexical features such as ‘duration’ or ‘direction’ related to a process (a punto
de, camino de).
229
VERBA HISPANICA XX/1
Taresa Fernández Lorences
Univerza v Oviedu
Ko prostor pomeni »čas«.
Relativnost nekaterih izrazov za prostor v španščini
Ključne besede: prislovi, predložne besedne zveze, prostorski samostalniki,
konstrukcije s časovno vrednostjo, skladnja, semantika
Nekateri samostalniki, ki imajo pomen prostora in kraja, lahko pridobijo
časovne reference. Avtorica prispevka preučuje nekatere od njih (espacio, punto,
camino, renglón in trecho) in jih analizira v konstrukcijah s časovno vrednostjo.
Možnost, da se povežejo s takšnimi referenti, lahko izhaja iz semantike
glagola in leksikalnih značilnosti drugih enot, prisotnih v sintagmatični
verigi. Med temi igrajo pomembno vlogo sosednje strukture, ki se podrejajo
samostalniškemu jedru. Ko se v teh strukturah pojavijo pridevniki, ki opisujejo
del, ki ga zasedajo predmet ali značilnosti kraja, potem ti omogočajo prostorski
pomen (Se situaban en un espacio abierto {cerrado/urbano/vacío ...}). Nasprotno
pa lahko samostalnik spremljajo pridevniki, ki nakazujejo »trajanje«, ali drugi
samostalniki, ki nakazujejo merjenje časa in vsiljujejo časovno interpretacijo
(No dijo nada por un largo espacio de tiempo; Se mantuvo en silencio por un espacio
de dos horas). V drugih primerih pa nekateri samostalniki vstopajo v prislovne
besedne zveze s časovnim pomenom (en punto, al punto, itd.). In končno so tu
še samostalniki, ki so se ustalili v predložnih besednih zvezah in sintaktično
delujejo kot transpozitorji, semantično pa prispevajo leksikalne pomene, kot
sta »trajanje« in »smer«, ki se nanašajo na potek (a punto de, camino de).
230