[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas7 páginas

Tarea 4 - Blog

Este documento resume las principales ideas de varias pedagogías latinoamericanas. Describe cómo la pobreza en Brasil influyó en las ideas educativas de Paulo Freire, quien desarrolló métodos para alfabetizar a los oprimidos. También examina la pedagogía crítica de Freire, que propone que la educación debe partir de la realidad de los estudiantes y transformarla. Por último, analiza las pedagogías emergentes y el impacto de la tecnología en la educación.

Cargado por

Aleja Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas7 páginas

Tarea 4 - Blog

Este documento resume las principales ideas de varias pedagogías latinoamericanas. Describe cómo la pobreza en Brasil influyó en las ideas educativas de Paulo Freire, quien desarrolló métodos para alfabetizar a los oprimidos. También examina la pedagogía crítica de Freire, que propone que la educación debe partir de la realidad de los estudiantes y transformarla. Por último, analiza las pedagogías emergentes y el impacto de la tecnología en la educación.

Cargado por

Aleja Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Tarea 4 – Blog

Programa De licenciatura En Pedagogía Infantil

Curso: Epistemología e Historia de la pedagogía

Estudiante: Mayra Alejandra Cabrera Peñafiel

Grupo: 50004A_764

Código: 764

Tutor: LEYLA SIMIN CORTEZ

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Noviembre 2020
PEDAGOGIAS LATINOAMERICANAS
En esta pedagogía podemos observar que es una de las regiones más pobres en la educación

“Como lo señala Paulo Freire”, que este ambiente de grandes problemas sociales que se

Presentan en Pernambuco, influyó en el pensamiento educativo ya que esto lo llevo a dar inicio

siendo que cuando era niño tuvo grandes problemas económicos por lo cual “sufrió el hambre y

la indigencia, propia del ´hombre oprimido. Ello influyó en sus ideas para los estudios de

alfabetización en los oprimidos. En el año 1941 trabajó en una escuela secundaria, con la

enseñanza de Lengua portuguesa”, fue desde hay que se interesó por las regiones más pobres de

Brasil y con mucho analfabetismo.” Y fue paulo Freire quien puso en práctica su método para

que el pueblo brasileño pudiera alcanzar el poder, como podemos darnos cuenta que Freire

“aporto todo sus aportes y métodos para la educación”, se dice que para la transformación. En

ello tiene gran solución la educación de la pedagogía “que debe servir para enseñarle, no

solamente las letras, las palabras y las frases, sino lo más importante, la transmisión de su

realidad y la creación de una conciencia de liberación para su transformación en un hombre

nuevo. “, el maestro es el sujeto de la educación y el educando es el receptor que recibe todos los

contenidos de la sabiduría. La tarea del maestro es llenar a los educandos con los contenidos de

sus conocimientos. En esta concepción bancaria de la educación, el buen educador es el que

mejor vaya llenando los recipientes en los depósitos de los estudiantes. Y ser· el mejor educando,

el que se deje llenar dócilmente los recipientes y los aprenda con mucha memorización el

proceso enseñanzas, aprendizaje”, con esto se espera a que se pueda llegar a integrar a las

personas para que puedan transformar sus realidades.


PEDAGOGIA CRÍTICA

En esta pedagogía podemos ver que hay varias versiones teóricas sobre lo social, culturales,

político como también lo está lo educativo en las escuelas; es decir que en la pedagogía hay una

disciplina en permanencia ya que cuando se inicia el proceso de la educación en la infancia, esto

es un proceso como también hay que tener en cuenta los demás conocimientos, pero ahora, según

la pedagogía critica de la obra Freiriana “La lectura y la escritura de la palabra cobran sentido

cuando son escrituras y lecturas de la realidad” la educación mecánica no aporta a la libertad de

ser, “La lectura de la realidad precede a la lectura de la palabra” ; la escritura de la palabra

transforma la realidad y la realidad no es estática, permanece en constante cambio, lo mismo

exige la pedagogía” el educador ya no es un expositor de conocimientos sino que debe partir del

"universo vocabulario" de los educandos y acompañándolos en la tarea de decodificarlo y re

codificarlo. Siendo capaz de aprender de ellos, y de sus experiencias y su propia sintaxis.

El estudiante, no es el objeto al que se debe llenar de conocimientos, sino necesita distanciarse de

la realidad para poderla aprender críticamente y transformarla, porque "nadie educa a nadie, así

como tampoco nadie se educa así mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por

el mundo" (Freire 1970).

Y por otra parte la educación busca situaciones de libertad e igualdad, por lo tanto, la educación

no transforma las mentes, sino la realidad; debido a la pedagogía crítica, la escuela es un espacio

cultural que afirma la auto transformación del educando para la construcción de una sociedad

más justa, cultivando sus habilidades sociales, para ello, el profesor debe ser un intelecto, crítico

reflexivo y transformador con habilidades pedagógicas entre ellos el “discurso tradicional y la

construcción de su propio discurso reconstruyéndola desde su experiencia”.


La pedagogía crítica, propone que la escuela sea una, y se establezca en tres fases:

a. Formar la cultura general que armonice el trabajo intelectual y manual.

b. Priorizar la formación y participación de los adolescentes fomentando la creatividad, auto

disciplina y la autonomía.

c. El papel del docente es de prepararse para ser dirigente e intelectual.

Así mismo. La pedagogía debe estar en permanente constricción, no debe seguir en lo mismo,

sino buscar creadores de nuevas formas de educación, además se debe hacer inca pie en la

continua construcción pedagógica para que el sujeto vea a los demás como personas, que forme

conciencia y visión del mundo real desde una perspectiva pedagógica de compromiso con los

más necesitados.

Por otra parte ponemos en constante la construcción pedagógica, según Freire, se debe

incrementar diálogo, para lo cual se necesita la confianza, la humildad , el amor y esperanza,

en un proceso en el cual florecen emociones ,y las convicciones, saberes e intereses aunque el

objeto del dialogo es los saberes, existen otros elementos, como por ejemplo ,en el diálogo, las

razones llevan e mociones y las emociones llevan sus razones; por eso "el diálogo comienza en

la búsqueda del contenido pragmático, esa búsqueda es la que inaugura “El diálogo de la

educación como práctica de la libertad", (Freire, 1973, 101).

Es así, que la pedagogía es una disciplina que debe mantener un proceso de construcción y

actualización, de acuerdo a los cambios sociales, políticos y económicos que pueden suceder en

el paso del tiempo y en las diferentes circunstancias que esto acarrea, puesto que la misma

sociedad es un conjunto de cambios positivos o negativos, pero son cambios para los cuales
debemos permanecer preparados, más aun si pensamos enfrentarnos a los campos pedagógicos

en el proceso educativo de la infancia.

PEDAGOGIAS EMERGENTES
Como podemos ver la revolución tecnológica inesperada, en el principio de la "convergencia"
abre muchas posibilidades en todos los campos, incluyendo la educación y generan cambios en
los modos de acción prevalente en cada organización; es así que aparece la nueva pedagogía high
teach que es la educación realizada por medio de las TIC, provocando revolución en el campo de
la educación, pues es imposible detener los avances tecnológicos, por eso, se debe replantear el
papel de la educación, ya que la tecnología nos ofrece muchos aportes de conocimiento, pero
también debemos pensar, qué hacen estos medios con nosotros, si podremos ser mejores
ciudadanos, debemos responderles algunas preguntas como:
¿Cómo afronta la institución estos cambios en la reorganización de procesos de enseñanza?
¿Las pedagogías emergentes salvaguardan las prácticas y los saberes propios de la vida?
¿Por qué despierta tanta incertidumbre la pedagogía auspiciada por cambios tecnológicos?
¿Acaso la pedagogía de high teach no será otra suerte de la creación de ingeniera especulativa
que rodea a las TIC y que tantos dolores de cabeza provoca en la actualidad?
De todos modos, debemos darnos cuenta, que la tecnología ya no solo es un instrumento
facilitador, sino un modo de pensar y de resolver problemas reales, entre ellos los referentes a la
pedagogía. Como también podemos darnos cuenta de la realidad y no dejarnos arrastrar de las
tecnologías, como propios consumidores donde agrandamos el monto monetaria del capitalista,
sino usar las TIC de manera provechosa y sobre todo en el campo educativo, bien dirigidos, así
como lo propone Gertrudix Barrio diciendo: la convergencia tecnológica hace necesaria e
ineludible la "adaptación de los procesos de enseñanza o aprendizaje a la sociedad del siglo XXI
a sus procesos, a sus nuevas costumbres, a los requerimientos vitales de un mundo que ha
pautado su forma de conocer y apropiarse de la realidad desde la extensión de estos recursos
tecnológicos" (pp 4 )
De todos modos, aunque no se haya planteado ni discutido, la pedagogía high teach, se presentó
de forma inesperada y ahora pasa por su Boom, tocando a todos los campos para lo cual debemos
estar en continua preparación académica y pedagógica.
CONCLUCIONES
Como podemos ver la pedagogía es la disciplina en permanente construcción, no es el fenómeno

estático, en la ciencia que desde la aparición del hombre ha intentado responder un gran número

de preguntas que este nos plantea a cerca de los diferentes fenómenos, acontecimientos o eventos

que viene ocurriendo con el pasar de los tiempos, como hacer el uso de los conocimientos

adquiridos por sí mismo o por medios diferentes; por la cual la pedagogía ha estado presente

en todos los momentos aunque no haya enfocado, desde el comienzo en una forma acertada,

pero al igual que las intervenciones de políticos, filósofos, críticos y pedagogos, han colocado

sus aportes para que en la actualidad podamos ver la pedagogía como ciencia y sobre todo en

permanente construcción, ya que la sociedad va cambiando día tras día , en todos los campos, es

por eso, que en el campo de la tecnología aparecen nuevas y novedosas herramientas que nos

ofrecen un sin número de orientación en todos los espacios y sobre todo en el sector educativo, r

por las cuales debemos permanecer prestos a esta permanente construcción pedagógica de las

enseñanzas académicas.

BIBLIOGRAFIAS

Pedagogías críticas: Estudios socioculturales, Investigación-Acción, Educación Popular.

Molina Arboleda, F. (2011). ¿Y qué de las pedagogías críticas? Revista Q, 5 (10), 11, enero

junio. Recuperado

dehttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3989830.pdf

La pedagogía como disciplina en construcción.

San Martín, A. (2009) Incertidumbre ante las pedagogías emergentes.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2010/201018023001.pdf


Zambrano, A., & Meirieu, P. (2005) Trayecto y formación del pedagogo. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603023

Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86901005

Link de acceso al blogger

También podría gustarte