[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
383 vistas21 páginas

Guía de Tractores y Aperos Agrícolas

Este documento describe las partes principales de un tractor agrícola y algunos de los implementos y aperos más comunes utilizados en la "Estación Experimental Tunshi". Se explican las funciones del motor, la transmisión, el sistema hidráulico y otros componentes clave del tractor. También se detallan implementos como el remolque, la surcadora, la sembradora y la cortadora de pasto, así como sus usos en la agricultura. El objetivo es que los estudiantes identifiquen la maquinaria agrícola y aprendan a utilizar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
383 vistas21 páginas

Guía de Tractores y Aperos Agrícolas

Este documento describe las partes principales de un tractor agrícola y algunos de los implementos y aperos más comunes utilizados en la "Estación Experimental Tunshi". Se explican las funciones del motor, la transmisión, el sistema hidráulico y otros componentes clave del tractor. También se detallan implementos como el remolque, la surcadora, la sembradora y la cortadora de pasto, así como sus usos en la agricultura. El objetivo es que los estudiantes identifiquen la maquinaria agrícola y aprendan a utilizar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS


CARRERA DE ZOOTECNIA

MECANIZACIÓN AGROPECUARIA

INFORME DE PRÁCTICA N°1

Tema:

Partes del tractor y principales implementos aperos que existen en


la estación experimental Tunshi

Nombres:
Fernando Daniel Carranza Olivo
María Elisa Manobanda Tucta
Nataly Gabriela Paguay Colcha
Bryan Alexis Pérez Albán
Luisa Leonor Santander Santander
Maricruz Marcela Villagómez Moreno

Curso:
Cuarto 1

Docente:
Ing. Julio Usca
I. TEMA:

Partes del tractor y principales aperos que existen en la “Estación Experimental Tunshi”

II. INTRODUCCIÓN

Cuando el hombre inicio su cambio de errante a nómada, surgió la necesidad de trabajar

la tierra para poder cultivar y obtener un sustento alimenticio, el crecimiento de la

población implico usar más tierra para la producción y por consecuente aumenta el uso

de la mano de obra del hombre, al surgir el comercio y la revolución industrial el ser

humano se dio cuenta de que puede producir más y ganar más si ocupa maquinaria en

las labores del campo es así que hoy en día podemos ver que gracias a esa evolución el

trabajo en el campo fue cambiado de la tracción manual a la tracción animal y

posteriormente a la tracción mecánica, abaratando costos de producción y generando

réditos económicos. Estas maquinarias tiene elementos que se utilizan para dirigir la

acción realizada por las fuerzas de trabajo a base de energía; por su parte en el campo

agrícola, los mecanismos a motor que se emplean en estas labores aligeran la

producción y mejoran las técnicas de cultivo para ser mucho más eficientes en el factor

tiempo.

III. JUSTIFICACIÓN

Conocer e identificar la maquinaria, así como sus aperos y equipos que permite

asociarse con el uso del tractor agrícola, en donde se pretende evitar cualquier tipo de

accidentes operarios y por ende utilizarlos de la manera más adecuada y oportuna. Éste

es el primer paso para un correcto uso de dicho instrumental y maquinaria agropecuaria,

también permite saber las principales función que cumplen y si es el caso de que se
puede operarlos sin riesgo alguno durante las prácticas que se realicen para obtener

experiencia de campo.

IV. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Conocer la maquinaria, la estructura y el uso del tractor con los diferentes aperos

agrícolas que existen en la estación experimenta Tunshi.

3.2 Objetivos específicos

 Analizar cuál es el mantenimiento adecuado que se le debe dar al tractor agrícola

y en qué periodo de tiempo se lo debe realizar.

 Determinar cuales son los aperos más utilizados, su funcionamiento y ventajas

de usarlos para la producción agrícola.

V. REVISIÓN DE LITERATURA

La maquinaria agrícola conjuntamente con los aperos ha posibilitado que la tarea se

haya industrializado de tal manera que ahora se obtengan resultados mucho más

homogéneos, rápidos y cuidados, garantizando un mantenimiento mucho más efectivo

de los suelos tratados y beneficiando también a la parte pecuaria.[ CITATION Tau18 \l 3082

A. Tractor

Los tractores son vehículos utilizados principales en tareas agrícolas para arrastrar

cargas pesadas de diferente tipo, ya sean aperos de trabajo o remolques dispuestos para
el transporte de diferentes mercancías. No obstante, su presencia puede extenderse más

allá de los límites de granjas y explotaciones agrícolas hasta ubicarse dentro de otros

sectores como la construcción, donde se emplean habitualmente en labores como el

movimiento de tierras.

Los tractores agrícolas se pueden subdividir en dos versiones fundamentales: tractores

de llantas de simple y doble tracción, y tractores de bandas (orugas).

Partes del tractor:

1. Soporte para el Eje Delantero: es una pieza de acero macizo, parte del chasis,

que se encarga de soportar el eje delantero. En tractores de doble tracción,

también soporta el diferencial delantero, los semiejes y los reductores

epicicloidales.

2. Reglaje para la Dirección del Eje Delantero: es el conjunto de ejes, varillas y

conectores que cumplen la función de transmitir el movimiento correspondiente

para permitir los virajes del tractor según la demanda del conductor a través del

timón.

3. Motor de Combustión Interna (MCI): es el conjunto de piezas que generan la

potencia necesaria para su propio funcionamiento y para entregarla a los equipos

aplicados al tractor.

4. Embrague: es una interfase colocada a la salida del MCI, que se encarga de

conectar la potencia del eje cigüeñal del motor hacia todos los órganos de

transmisión de movimiento del tractor.

5. Caja de Velocidades: componente ubicado en la parte media del tractor, que

tiene como función principal, modificar el giro y torque del eje cigüeñal del

MCI, para entregarlo al sistema diferencial.


6. Diferencial: Es el componente ubicado en la parte posterior del tractor,

encargado de transmitir la potencia hacia el sistema de mandos finales.

7. Eje Toma de Fuerza (TDF) y Barra de Tiro (BDT): Estos elementos están

ubicados en la parte trasera del tractor y cumplen la función de entregar potencia

de giro y de tiro, respectivamente, a los aperos que lo demanden.

8. Mandos Finales: Son los elementos ubicados a los laterales del diferencial, que

se encargan de transmitir la potencia de giro a las llantas posteriores.

9. Sistema Hidráulico: Parte del tractor ubicada entre el diferencial y el asiento

del conductor, encargada de transmitir la potencia hidráulica hacia los dos

puntos terminales donde los aperos pueden recibir este tipo de potencia (Sistema

de tres puntos y Acople rápido).

10. Armadura frontal: es utilizada para soportar el sistema de baterías, filtro de

aire, tanque de combustible, faroles de alumbrado y el radiador.

11. Soporte para el sistema de contrapesas delanteras: Es la parte más adelantada

del conjunto tractor, que es donde se monta el sistema de contrapesas delantero,

que contrarresta la transferencia de peso del eje delantero al trasero cuando el

tractor se encuentra operando [ CITATION Fra09 \l 3082 ].

B. Remolque

Por norma general, los remolques agrícolas tienen la apariencia de cajas de diferentes

tamaños y formas. Estas se acoplan sobre un bastidor con ruedas que puede incluir un

número variable de ejes en función de la cantidad de peso que este vaya a ser capaz de

soportar y de la distribución del mismo. La cantidad de ejes de un remolque determinará

también el grado de maniobrabilidad del mismo. Este tipo de elementos no tienen

motor, por lo que resulta indispensable que vaya enganchado a la parte trasera de un

tractor que lo arrastre.


Existen diferentes tipos de remolque y la elección de uno u otro vendrá determinada por

el uso que se le quiera dar e incluso por las características del tractor al que se quiera

acoplar. Así, estos elementos deben adaptarse tanto a la carga que vayan a transportar

como al vehículo que los vaya a remolcar.

La cantidad y tipo de carga que se quiera transportar determinará varios factores como

el número de ejes o la suspensión. Generalmente, el número de ejes puede bascular

entre 1 o 3. Un bastidor con 3 ejes será capaz de soportar una mayor cantidad de peso y

podrá repartir mejor este por toda su estructura. La suspensión también facilitará la tarea

de sostener de manera más o menos efectiva una carga pesada [ CITATION Blo18 \l 3082 ].

C. Surcadora

El surcador es un implemento utilizado para siembra directa (en caso de que el suelo sea

difícil de romper); su principal labor consiste que la punta de hierro permite romper la

capa de suelo denominada pie de arado o capa compactada. Este implemento cuenta con

un disco que va delante de la punta el hierro y que irá cortando la cobertura vegetal. La

profundidad del surco dependerá del tipo de semilla que se cultivara y de la sembradora

que también recorrerá el trayecto dejando por el surcador [ CITATION Jos15 \l 3082 ].

D. Sembradora

Por sembradora se entiende aquella maquinaria agraria que tiene como función principal

situar las semillas y granos en la tierra previamente acondicionada por el mismo

dispositivo. Esta máquina realiza la apertura de surcos en el terreno para dispersar las

semillas y tapar la zanja en un proceso que garantiza una siembra impecable.

La sembradora agrícola es otra de las máquinas más utilizadas en el campo debido a la

posibilidad que ofrece de automatiza la distribución de semillas. De este modo la

siembra se hace de forma más eficiente por el ahorro de tiempo y el aprovechamiento de


los recursos. Las principales ventajas de esta maquinaria es la reducción de costes de

mano de obra y la rapidez en la que se realiza el trabajo especialmente cuando los

espacios son muy amplios [CITATION Mex \l 3082 ].

E. Cortadora de pasto

Las podadoras de pasto son máquinas o equipos de corte, que se utilizan para disminuir

la altura del pasto, de forma que se obtenga una alfombra de hierba uniforme. Existen

podadoras de pasto que utilizan una cuchilla o cuchillas para cortar el pasto mientras

que otros modelos utilizan hilo de nylon para realizar el corte. Las podadoras de pasto

pueden ser manuales o motorizadas (eléctricas o a gasolina), de eje horizontal o vertical

[ CITATION mapsf \l 3082 ].

F. Rastra

Las rastras de discos son equipos de labor secundaria principalmente. Aunque en

algunos lugares y ocasiones también se utilizan como equipos de labor primaria.

Su cometido es el de preparar la cama de siembra, no superando los 10 a 15 cm de

profundidad de trabajo.

Con el paso de la rastra de discos conseguimos picar y desmenuzar rastrojos, nivelar el

suelo de siembra y mezclar otros materiales como el estiércol.

Su versatilidad las ha colocado como equipos referentes en el mercado agrario. Aun

teniendo algunas características desfavorables, contrapesan a favor otras características,

como por ejemplo un menor consumo energético y menor tiempo del proceso de labor

con el implemento agrícola.

Por otra parte, las rastras de discos han cobrado fuerza en las labores primarias con

algunos cambios en el implemento agrícola, tales como discos con mayor diámetro y
peso para poder trabajar a mayor profundidad de laboreo primario y poder descompactar

y controlar las malezas [ CITATION Áng14 \l 3082 ].

G. Silopack

El· silo pack es un sistema de conservación de forraje en cilindros gigantes que pueden

pesar de 500 a 900 kilogramos y que se forran con plástico. Es posible elaborar silos

pack con un material húmedo (ensilaje) o semi húmedo (henilaje). Dónde más se

justifica la elaboración del silo pack, es en aquellas zonas en que las continuas lluvias

no permiten un rápido secado del forraje para producir el tradicional heno (pasto seco).

El mismo equipo puede envolver pasto seco (rollo de heno), dónde es posible prescindir

del plástico [ CITATION Ose00 \l 3082 ].

H. Sistema de riego

Los sistemas de riego son un conjunto de estructuras, que permiten determinar qué área

puede ser cultivada aplicándole el agua necesaria a las plantas. Consta de varios

componentes y estos dependerán de si se trata de riego superficial.

Los trabajos previos pueden ir desde:

 La medición del terreno con el equipo apropiado, a fin de obtener el plano

acotado con las curvas de nivel

 Al estudio de la calidad del agua de suministro

 Las condiciones climáticas del lugar

 Así como del tipo de suelo donde se va a realizar la instalación [ CITATION NOV16

\l 3082 ].

I. Mini Sembradora
Es una máquina que lleva a cabo cualquier tipo de siembra, con equipos de fertilización

y dosificadores es de avanzada para la agricultura familiar. Su objetivo es realizar una

siembra precisa para una óptima distribución de todas las plantas sobre la superficie de

la parcela.[CITATION Tra20 \l 3082 ]

J. Guadaña

Es un implemento utilizado para el corte herbáceo en terrenos en los que está próxima la

labranza, o que ya han sido trabajados y donde existen residuos de cosechas. En su parte

inferior tiene unas cuchillas de doble filo, que cortan o trituran perfectamente todos los

tallos y malezas que encuentre a su paso, dejando el terreno despejado para utilizar otros

implementos. Hay varios diseños, que han surgido de acuerdo con las características del

material a cortar, la topografía del terreno, la extensión y el propósito de la labor.

[ CITATION Man07 \l 3082 ]

K. Picadora de pastos

Tienen la función de trocear la vegetación y el forraje. Gracias a las picadoras de pasto

se garantiza una buena calidad de pasto.

Algunos de los beneficios más importantes son:

 Ayuda a generar buenas condiciones para que broten los próximos cultivos, ya

que se favorece el troceado y la descomposición de la vegetación de cultivos ya

recogidos.

 Favorece el control de plagas, enfermedades y malas hierbas gracia al picado y

la generación de forraje.

 Es una herramienta importante para poder generar una buena cama de paja para

todo tipo de ganado.


El sistema de alimentación de la picadora de forraje conduce el forraje hasta la picadora.

La picadora cuenta con un sistema inversor para eliminar todo tipo de atascos que se

puedan producir en el sistema de picado.[ CITATION TAT20 \l 3082 ]

L. Sembradora con surcos pequeños

Las máquinas sembradoras tienen como misión colocar en el terreno, bien sobre toda la

superficie o bien en líneas, las más diversas clases de semillas, sin dañarlas y a una

profundidad uniforme.

En el caso de la sembradora con surcos pequeños sirve para sembrar pasto.[ CITATION

Bol20 \l 3082 ]

M. Tanqueros de 500 y 1000 galones

Los tanques de almacenamiento para agua son importantes para la agricultura en general

y los sistemas de riesgo en particular porque permiten la mejor distribución y el uso

adecuado del recurso hídrico.

A continuación, las utilidades de los tanqueros:

 son clave para el crecimiento de los cultivos, ya que, un buen montaje de estos

facilita que el agua hidrate los cultivos.

 Sirven de almacenamiento de reserva en caso que el agua se agote o se suspenda

por problemas con las mangueras de riego.

 Ejercen funciones de regulador en cuanto al uso del agua en el invernadero:

horas pico o de alta frecuencia de irrigación y horas meseta o de baja frecuencia.

[CITATION Agr20 \l 3082 ]

N. Arado de discos
Se utiliza para el laboreo primario con volteo del suelo, utilizando para ello la fuerza de

tracción de un vehículo agrícola. Su función, al igual que en el caso de la vertedera, es

la de esponjar y airear el terreno, además de mezclar los restos de cosecha y el suelo

queda pulverizado en condiciones similares a lo que lo hace una vertedera cilíndrica.

Formado por dos o más cuerpos, cada uno tiene un soporte unido al bastidor al que se

fija el disco sobre unos rodamientos que le permiten girar. El disco va unido mediante

cuatro o cinco tornillos. Sobre cada disco se sitúa un limpiador que se encarga de

desprender la banda de tierra que sube por el disco.[CITATION Agr20 \l 3082 ]

O. Tiller

Es utilizada para eliminar malas hierbas, mejorar la aireación y homogenización de los

suelos en varios cultivos, posee numerosos escarificadores en forma de cinceles, rejas o

escardillos y está sostenido por patas que tienen un grado de flexibilidad en forma de

resortes, que les permite producir un movimiento de vibración que facilita la

fracturación del suelo y a la vez salvar algún obstáculo como piedras o restos de raíces o

tocones.[CITATION Ecu201 \l 3082 ]

P. Picadora de caña

Su rotor de 3 cuchillas fue desarrollado para picar caña de azúcar y maíz para la

alimentación directa del ganado, o para el ensilado. Posee una boca de carga superior

destinada a los granos o productos para molienda. Una boquilla lateral destinada a

introducir todo lo que se desea picar o triturar a través de un sistema de picado por

cuchillas excéntricas a un eje y una boca de salida frontal.

VI. MATERIALES Y METODOS

Materiales
Para esta práctica que se llevó a cabo de forma virtual utilizamos lo siguiente:

 Computadora

 Libreta de apuntes

 Tractor

 Aperos

o Remolque y Pala.

o Silo pack

o Surcadora

o Sembradora

o Cortadora de pasto

o Rastra

o Sistema de riego automatizado

o Mini sembradora

o Guadaña

o Picadora de pasto

o Sembradora con surcos pequeños

o Tanqueros de 500 y 1000 gal.

o Arado

o Tyler

o Picadora de caña

VII. PROCEDIMIENTO

El desarrollo de esta práctica se llevó a cabo de la siguiente manera:


1. Nos conectamos a la clase mediante TEAMS se nos dio la bienvenida por parte

del Ing. Julio Usca y a continuación le dio el paso al Ing. Diego Bermeo Técnico

docente quien nos impartió sus conocimientos en la práctica de la asignatura en

la Estación Experimental Tunshi.

- En primera instancia el técnico nos hablo sobre partes generales del tractor y de

lo este que dispone.

- El motor que tiene una fuerza de 70 Hp, el refrigerante y el radiador.

- Las ruedas que están compuestas del 75% agua y 25% aire, estas tienen una

palanca de manejo para cada una que sirven para hacer maniobras.

- En el caso de los frenos se dispone de frenos individuales y estos responden

únicamente a las ruedas traseras.

- En el caso del acelerador tenemos uno manual y otro en la parte inferior donde

comúnmente se encuentra el acelerador.

- En la palanca de velocidad se tiene 1ra, 2da y 3ra.

- En la palanca de fuerza tenemos las opciones de A, B y C. A representa la super

fuerza que se pone en esta marcha para subir pendientes, pronunciadas. B

Comúnmente esta es utilizada para tractorar. Y, por último, C es utilizada para

poner a caminar al tractor en asfaltados o para su traslado.

- Se dispone de una palanca pequeña para subir y bajar aperos.

- Se dispone de una palanca que ayuda a medir el grado de profundidad (1,2,3,4,5

y 6) para el poner a trabajar el apero.

- Se dispone de una palanca de funcionamiento del hidráulico

- Se dispone de un freno de mano.

- Se dispone de una palanca que activa y desactiva la doble del tractor.


- Se dispone de una palanca amarilla que en el caso de tirarla hacia atrás activa la

toma de fuerza.

- Se dispone de un embrague.

- En la parte del mando se encuentra el tablero, el acelerador manual y las luces

que indican cada actividad.

- En el hidráulico tenemos los brazos del mismo que se suben y bajan con el

mando de las palancas.

- Se dispone de un sistema de 3 puntos donde se conectan algunos aperos

hidráulicos, cada uno punto tiene una regulación.

- Se dispone también de una barra de tiro que es donde se engancha.

2. En la sección de aperos que se encuentran en la estación experimental se

reconocieron en el siguiente orden.

- Silopack: Este tiene el funcionamiento para hacer silos, con un motor a

gasolina.

- Surcadora: se lo utiliza comúnmente para hacer surcos, este se conecta a los

tres puntos del tractor.

- Sembradora: Separa semillas y químicos (cada uno en los compartimentos

etiquetados por los nombres correspondientes) cargamos y cerramos, al poner en

funcionamiento caen reguladas mediante palancas. Este apero tiene 3 funciones:

carga semillas, carga abono o químicos y hace surcos.

- Cortadora de pastos: Se une a los 3 puntos y otra al hidráulico y también en la

toma de fuerza. Las cuchillas rotan a velocidad y cortan el pasto.

- Rastra: Desmenuza los pedazos de tierra grandes, este apero puede tener de

entre 24 hasta 36 discos, los mismos que se pueden desgastar con el uso.
- Sistema de riego: Este apero es automatizado, cuenta con un cañón de 80m a la

redonda con 180° de rotación, tiene una maguera de 30m enrollado en el churo,

el panel de mando es tecnológico que puede enrollar la manguera sola o calcular

el tiempo de riego para una cierta extensión de terreno, cuenta con un motor de

agua y se carga solo con el enganche al tractor.

- Mini sembradora: Este apero se conecta a los 3 puntos del tractor y tiene el

funcionamiento de la sembradora ya mencionada.

VIII. CONCLUSIONES

 La maquinaria es una de las estructuras más importantes para una producción de

calidad, el uso del tractor es más importante en las explotaciones agropecuarias,

este trabaja con los diferentes aperos agrícolas que sean necesarios; en el caso de

la estación experimental Tunshi se cuenta con un tractor que esta habilitado con

una mano hidráulica que puede unirse con diferentes aperos agrícolas que son

útiles para la producción de diferentes pasturas.

 El mantenimiento que debe recibir un tractor es muy importante, se debe

controlar el agua del radiador, se tiene que añadir el agua hasta llegar al nivel,

control del filtro de aire. El lavado del tractor, limpieza del filtro de aire, el nivel

de aceite de transmisión y del sistema hidráulico; son temas muy importantes de

las que el técnico a cargo debe estar pendiente. Las ruedas deben estar

controladas en la presión del aire y si fuese necesario ajustar tuercas y tornillos.

 Los aperos más utilizados en la estación Tunshi son : Remolque, pala, silo pack,

surcadora, sembradora, cortadora de pasto, rastra, sistema de riego

automatizado, mini sembradora, guadaña, picadora de pasto, sembradora con

surcos pequeños, tanqueros de 500 y 1000 galones, arado, Tyler para oxigenar

potreros y una picadora de caña.


IX.RECOMENDACIONES

 Adecuar la velocidad del tractor al estado del terreno y siempre que se pueda

intentar evitar los obstáculos e irregularidades.

 La persona que maneje el tractor debe tener experiencia y saber el

mantenimiento adecuado del mismo para no tener inconvenientes.

 El conductor prioritariamente deberá tener una licencia de conducir tipo G,

para maquinaría agrícola pesada.

X. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

1) Agropinos. (Mayo de 2020). Laboreo. Obtenido de

https://www.agropinos.com/tanques-de-almacenamiento-para-agua

2) Almaraz, Á. (26 de Septiembre de 2014). Repara tu cultivador. Obtenido de

https://www.reparatucultivador.com/rastras-de-discos/

3) Blog Fuster. (27 de Diciembre de 2018). Obtenido de

http://www.repuestosfuster.com/blog/el-remolque-clases-y-caracteristicas/

4) Boletín Agrario. (14 de Noviembre de 2020). Tipos de Sembradoras. Obtenido

de https://boletinagrario.com/f796,tipos-sembradoras.html

5) Colmenarez, J. (23 de Noviembre de 2015). Obtenido de

https://es.scribd.com/document/290783396/Surcadora
6) EcuRed. (14 de Noviembre de 2020). Tiller cultivador. Obtenido de

https://www.ecured.cu/Tiller_cultivador_TC-21

7) mapsa. (s.f). Obtenido de https://www.podadorasdepasto.com/

8) MaxiDeza. (3 de Enero de 2019). Obtenido de

https://maxideza.com/caracteristicas-y-tipos-de-la-sembradora-agricola/

9) NOVAGRIC. (2016). Obtenido de https://www.novagric.com/es/riego/sistemas-

de-riego

10) Ortiz, F. (4 de Marzo de 2009). Obtenido de El tractor agrícola:

http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/124/1/Tractor_agricola_I.pdf

11) Puerta, M. F. (2007). Maquinaria y Mecanización Agropecuaria. Obtenido de

http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3535/1/maquinaria%20y

%20mecanizacion%20agricola.pdf

12) Ramos, E. d. (05 de Mayo de 2020). Tractores y Máquinas. Obtenido de

https://www.tractoresymaquinas.com/tipos-de-sembradoras-agricolas/

13) Strauch, O. (2000). NSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS.

Obtenido de https://puntoganadero.cl/imagenes/upload/_5cc08055ddf48.pdf

14) TATOMA. (14 de Noviembre de 2020). Picadoras de forraje . Obtenido de

http://www.grupotatoma.com/noticia.php/es/que-son-picadoras-de-

forraje/293#:~:text=Las%20picadoras%20son%20maquinaria%20arrastrada,la

%20vegetaci%C3%B3n%20y%20el%20forraje.&text=El%20forraje%20se

%20utiliza%20tanto,son%20maquinar%C3%ADa%20de%20gran%20utilid

15) Taurinos. (07 de Marzo de 2018). La importancia de la maquinaria agrícola

para la agricultura y ganadería. Obtenido de


http://www.federaciotaurinadecatalunya.es/la-importancia-de-la-maquinaria-

agricola-para-la-agricultura-y-ganaderia/

XI. ANEXOS
Maquinaria y Aperos

Ilustración 1Riego automatizado Ilustración 2 Empacadora

Ilustración 3 Sembradora Ilustración 4 Remolque


Ilustración 5 Tanquero de 500 gal Ilustración 6 Tanquero de 1000 gal

Ilustración 7 Guadaña Ilustración 8 Tractor


Ilustración 9 Rastra Ilustración 10 Picadora de caña

Ilustración 11 Surcadora de maíz y Ilustración 22 Cortadora de pastos


aireador

Ilustración 13 Mini sembradora

También podría gustarte