INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Carles Ramió (2019)
Administración Pública y revolución tecnológica
■ Proceso de incorporación de tecnología para dar servicios e información de forma
más amigable.
■ El problema es que la revolución tecnológica no fue aprovechada para cambiar los
sistemas internos de gestión.
■ Se modernizaron los «front office» pero el «back office» mantiene la estructura del
siglo pasado.
Smartización
■ La smartificación de la Administración Pública implica utilizar big data
con tres objetivos:
– Mejorar la calidad de los servicios
– Mejorar la Inteligencia Institucional para incrementar la capacidad en la toma
de decisiones, control y evaluación de políticas públicas
– Mejorar la capacidad de conducción de redes complejas público-público y
público-privadas
■ Ejemplos en la utilización de big data en políticas públicas:
– El transporte colectivo en Londres
– Monitoreo y tratamiento de pacientes en cuidados intensivos (Harvard)
¿Una tendencia irreversible?
■ Estudios prospectivos: la revolución tecnológica (robótica e inteligencia artificial) va
a reducir el 30% de los puestos de trabajo.
■ Ante esta situación, las AP tienen dos opciones:
– Resistirse
– Liderar el proceso
■ La robótica no va a sustituir únicamente al personal poco capacitado (porteros,
telefonistas) sino a profesionales.
Fases de la incorporación de la robótica
1. Avances paulatinos en la automatización.
– En esta fase convivirán: sistemas tradicionales sin informatización, sistemas
informatizados sin inteligencia artificial, y sistemas avanzados con IA.
– La actividad del sector público no presenta variaciones en su naturaleza
(etapa actual).
2. Consolidación de los sistemas basados en IA.
– Los sistemas tradicionales quedarán obsoletos y serán sustituidos por IA.
– Etapa de intensa actividad de supervisión del accionar de los robots
– Ejemplo del trabajo médico: ya no se dedicarán a la medicina sino a enseñar a
los robots a diagnosticar
3. Los sistemas de IA serán predominantes en toda la AP.
Aspectos sobre los cuales reflexionar
■ Meritocracia de la robótica:
– Adquisición de IA mediante concursos públicos, priorizando la privacidad de
los ciudadanos.
– ¿robots públicos o privados? ¿Nacionales o internacionales?
■ Eficiencia de la robótica:
– El costo en RR.HH es de 23,1 % del GP en OCDE y 29,1 % en América Latina
– La robotización reducirá costos en el mediano plazo y puede llegar a ser más
eficiente.
■ Gobernanza de una robótica público-privada.
– Nuevos debates éticos: los datos y metadatos de origen público no deberían
ser utilizados por privados.
Aspectos sobre los cuales reflexionar
■ Robótica social.
– La AP debería apoyar y promover usos sociales que no aumenten las brechas
sociales.
■ Ética pública en la Inteligencia Artificial
Modelos de AP
■ Clientelar: patronazgo, arbitrario, corrupto
■ Burocrático: meritocracia, estandarización de procesos
■ Gerencial: flexibilidad, lógicas privadas
■ Regulador
■ Gobernanza
Cambio por capas
■ En las AP contemporáneas han convivido los modelos burocrático (mérito) y
gerencial (flexibilidad).
■ Esta disputa por la hegemonía ha dado lugar al surgimiento de la peor versión: el
neoclientelismo.
■ A esta combinación de las tres corrientes se suma el Estado regulador:
– Gestión privada, regulación pública
– Agencias reguladoras tecnocráticas, alejadas del control político
Gobernanza
■ La colaboración público-privada es un hecho irreversible
■ El lema es que entre todos defenderemos el bien común y el bienestar general.
■ ¿Las empresas van a velar por el interés común?
■ Tiene que existir un “metagobernador” (director de orquesta) que debería ser el
Estado mediante una AP fuerte.
Hibridismo
■ LA AP es conceptualmente poliédrica y multicultural.
■ 2 últimas décadas, modelo “buroempresarial”: mezcla de cultura burocrática con
cultura eficientista de corte gerencial con inspiración empresarial.
■ El problema no es el mestizaje sino el desorden: prestación de servicios
burocráticos con flexibilidad gerencial en las tareas burocráticas pueden determinar
ineficiencia y pérdida de seguridad jurídica.
■ Otro problema: ambos modelos conviven en la dimensión tecnocrática pero no en la
política. El componente político no tiene cultura clara pero se siente más cómodo
con la flexibilidad gerencial.
■ Ninguno de los dos modelos ha reconocido la importancia de los procesos de
smartificación y robotización.
Modelos de AP e ideología
■ En principio, el modelo burocrático garantiza la neutralidad política, salvo que
existan lógicas corporativas o tecnocráticas.
■ Usualmente, suele generar un discurso tecnocrático, elitista y corporativo, que
tiende a ser conservador.
■ El gerencialismo se asienta sobre lógicas más políticas.
■ El más ideologizado es el modelo clientelar.
■ Gobernanza tiene ideología caótica y oscilante.
Robotización y modelos de AP
■ Los procesos de smartización y robotización deberían promover un cambio de
modelo de AP.
■ Si su incorporación es reactiva, aumentará la confusión y debilitará más la
identidad y cultura administrativa.
■ Si se da de manera proactiva, hay que ordenar los modelos dentro del sistema: AP
orientada a la ciudadanía, y utilizar la inteligencia institucional para dirigir
políticamente sistemas complejos
■ Propuesta de un modelo general con diferentes subculturas:
– Erradicación definitiva del modelo clientelar
– Renovado modelo burocrático automatizado
– Renovado modelo gerencial mecanizado y smartificado
– Modelo smartificado de gobernanza en materia de gestión
– Modelo smartificado de gobernanza en materia política
Nuevo modelo organizativo: Holocracia
■ Sistema de organización en el que la autoridad y la toma de decisiones se distribuyen de
forma horizontal, en lugar de ser establecidas por una jerarquía de gestión.
■ Eliminación de una estructura de cargo fijo dentro de un organigrama.
■ El empleado desempeña múltiples funciones, participa de diferentes equipos, y sus tareas
son constantemente actualizadas.
■ La idea es que la transparencia en las reglas disminuya el impacto de la política dentro de
la organización, y que la toma de decisiones dependa menos de personas en posiciones de
autoridad.
■ ¿Qué tan sencillo (y deseable) es aplicar esto en la Administración Pública?
Holocracia
■ No necesariamente debería tender a despolitizar la AP.
■ Lógica de cuerpo humano: en la AP hay que garantizar que el cerebro tenga una
lógica política y que domine la estrategia del cuerpo administrativo, pero que luego
cada cuerpo tenga autonomía para realizar su función.
■ Se reducen los mandos medios.
■ La inteligencia artificial pueden colaborar de manera sustantiva en este modelo.
■ Hay que priorizar la autogestión y la colaboración de las unidades administrativas y
el personal, evitando su politización.
■ Las células de un riñón deben tener claro que son parte de un riñón y qué tareas
cumple ese órgano.
■ Otro elemento crítico en un enfoque así es la coordinación….y las dificultades
asociadas.
11 principios para un nuevo modelo de AP
1. Tres modelos ordenados, aceptados y reconocidos por todos
2. Orgullo por defender valores públicos y por trabajar en el sector público
3. Profesionalización y lucha constante contra el clientelismo y el corporativismo
4. Autogestión en el marco de la jerarquía
5. Contingencia y renovación: contra el envejecimiento organizativo
6. Liderazgo ante los procesos de renovación tecnológica
7. Promover la inteligencia institucional
8. Más visión política y mayor complicidad con la política
9. Sencillez frente a lo complejo
10. Amabilidad y confort donde tenga sentido, y simplicidad y fluidez donde no hay valor
agregado
11. Reconocimiento de los empleados públicos de las ventajas de trabajar en el sector
público