[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

Practica8 Codigos de Linea 2

El documento aborda la Densidad Espectral de Potencia (DEP) de señales digitales utilizando diferentes códigos de línea, como NRZ y RZ, y su impacto en la transmisión de datos. Se discuten las ventajas y desventajas de cada tipo de codificación, así como su comportamiento en términos de ancho de banda y recuperación de reloj. Además, se presentan simulaciones en Simulink para analizar el rendimiento de un sistema de comunicaciones en un canal AWGN.

Cargado por

Manuel Ambriz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

Practica8 Codigos de Linea 2

El documento aborda la Densidad Espectral de Potencia (DEP) de señales digitales utilizando diferentes códigos de línea, como NRZ y RZ, y su impacto en la transmisión de datos. Se discuten las ventajas y desventajas de cada tipo de codificación, así como su comportamiento en términos de ancho de banda y recuperación de reloj. Además, se presentan simulaciones en Simulink para analizar el rendimiento de un sistema de comunicaciones en un canal AWGN.

Cargado por

Manuel Ambriz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Practica 8: Densidad Espectral de códigos de Línea

Ambriz Baca Manuel


Fernández Padilla Diego
Introducción: matemáticamente como la convolución de una señal
aleatoria constituida por trenes aleatorios de deltas de
Teniendo ya la señal discreteada en tiempo (muestreo) y Dirac (x(t)) con una señal determinística que, para NRZ
discreteada en amplitud (cuantificación), se dispone de es un pulso de ancho tb y, para RZ es uno de ancho 0.
una señal de M símbolos cuya tasa de transmisión se 5tb
mide en baudios. Para convertir la señal a digital faltaría
convertir los símbolos a bits. Esto implica que los unos y
ceros resultantes deben ser representados con formas
de onda específicas que influirán en:

Potencia de transmisión, ancho de banda, facilidad de Necesitamos por lo tanto determinar Gx(f), ya que p(t) es
recuperación del reloj en el receptor, detección y determinístico y por tanto su DEP es fácil de determinar.
corrección de errores, etc. Determinaremos primero Rx (τ) y luego al transformar
según Fourier tendremos Gx(f).
A la asignación de formas de ondas arbitrarias para los
unos y ceros se le llama Codificación de Línea por la
aplicación sobre sistemas de telefonía alambrados
(líneas telefónicas) Como uno de los efectos más
importantes al aplicar codificación de línea es el ancho
de banda de la señal resultante, a continuación
deduciremos la Densidad Espectral de Potencia de la
señal aleatoria que resulta al aplicar sobre la señal
muestreada y cuantificada un proceso de codificación de
línea.

Para conseguir la Densidad Espectral de potencia de las


señales con diferentes códigos de línea las
Se hace el cambio de variable j-k=n entonces j=n+k. Rx
representaremos como sigue:
(τ) resultará

Definiendo

Estos tipos de representación son de naturaleza pasa


bajo o pasa banda como también se le conoce.
Solamente viendo el comportamiento de las señales en
tiempo uno puede, por ejemplo calcularles su potencia.
Vamos a aplicar este resultado para los códigos polares
,En NRZp sería A^2
(NRZ yRZ) y luego para los unipolares
, En NRZu sería 0.5 A^2
, En RZp sería 0.5 A^2 Códigos Polares
También podemos observar que las transmisiones
polares tienen nivel DC nulo cosa que no sucede en las
unipolares. Para conocer aún mejor el comportamiento
de cada uno de estos códigos será indispensable
obtener su Densidad Espectral de Potencia o DEP.

Para esto representaremos cada señal codificada por


una señal y(t) la cual se puede representar Comenzamos con R0 el cual es
De ahora en adelante cada vez que encontremos una
integral con esa estructura, el resultado sabemos que
dará 1

Uno divide el tiempo T(que luego tenderá a infinito) en Para RZ polar


intervalos de tamaño tb. A momento que necesitemos
calcular Para el cálculo de R0 el producto ak. ak siempre
es igual a 1; por lo tanto la sumatoria dará T/tb y asi
R0=1 En cuanto a Rn los posibles valores de ak y an+k
son
NRZ unipolar

RZ unipolar
Para NRZ polar

Ventajas y Desventajas de algunos códigos de línea:

NRZ Polar: Fácil de generar, buen desempeño frente al


ruido, se necesita doble fuente dealimentación, si vienen
ráfagas de ceros o unos se puede perder el sincronismo,
fuerte ocupación en las zonas de baja frecuencia.

NRZ unipolar: Fácil de generar y con una sola fuente.


Pobre recuperación del reloj. Se necesita acoplamiento
DC.

RZ Unipolar: Buena recuperación del reloj (existen líneas


Como observamos el ancho de banda es infinito (valor espectrales discretas): Ocupa el doble del ancho de
teórico). Necesitamos fijar un valor práctico que se ajuste banda que NRZ Unipolar. Hay un gasto de potencia DC.
a las realidades de los canales. En este caso Tiene fuerte ocupaciónde bajas frecuencias.
observaremos que podemos definir como ancho de
banda práctico fb. Si queremos obtener la potencia, que RZ Polar: Ocupa el doble del ancho de banda que NRZ
ya habíamos calculado que resulta igual a A2 , debemos Polar.
integrar la DEP entre –infinito e infinito

La última integral es igual a 1. Esto se puede demostrar


usando teorema de Rayleigh quien nos permite
intercambiar integrales en frecuencia por integrales en
tiempo a través de la Transformada de Fourier es decir si
tenemos un pulso rectangular de base igual a tb y de
altura igual a raíz de tb, al elevarlo al cuadrado e
integrarlo daría 1. Si obtenemos la transformada de
Fourier de dicho pulso rectangular, la elevamos al
cuadrado y la integramos (integral en la ecuación de
arriba) el resultado sería 1.
Desarrollo:
Utilice simulink para generar los para
simular el sistema de comunicaciones
en banda base que se transmite a
traves de un canal AWGN :
a) Señalizacion binaria polar NRZ
on amplitud unitaria y simbolos
equiprobables.

2) Salida del Canal

b) Receptor basado en
1) Correlacionador

2)Filtro Acoplado

3) Filtro Pasa bajas Butterworth


3) Salida del filtro Receptor
(Correlacionador)

Cuando la varianza es 0.1 y el tiempo


0.01 tenemos las siguientes señales
1) Salida de tranmisor
3) Salida del filtro Receptor (Filtro
Pasa bajas Butterworth)

2) Salida del Canal

3) Salida del filtro Receptor (Filtro


Acoplado)

3) Salida del filtro Receptor


(Correlacionador)

Cuando la varianza es 1 y el tiempo 10


tenemos las siguientes señales
1) Salida de tranmisor

3) Salida del filtro Receptor (Filtro


Pasa bajas Butterworth)
2) Salida del Canal

3) Salida del filtro Receptor (Filtro


Acoplado)

3) Salida del filtro Receptor


(Correlacionador)

Cuando la varianza es 10 y el tiempo


10 tenemos las siguientes señales
1) Salida de tranmisor

3) Salida del filtro Receptor (Filtro


Pasa bajas Butterworth)
2) Salida del Canal

3) Salida del filtro Receptor (Filtro


Acoplado)

3) Salida del filtro Receptor


(Correlacionador)

Cuando la varianza es 100 y el tiempo


10 tenemos las siguientes señales
1) Salida de tranmisor

3) Salida del filtro Receptor (Filtro


Pasa bajas Butterworth)
patrón de forma de corriente y se utiliza
para representar el 1 y 0 de muchos dígitos
digitales en un enlace de transmisión. Los
tipos comunes de codificación de línea son
unipolares, polar, bipolar, y la codificación
Manchester.

Fernández Padilla Diego:


Los códigos de línea son necesarios
cuando datos binarios a la salida de un
sistema se van a transmitir sobre un
canal, en general es un formato de
señalización en el cual se necesita
3) Salida del filtro Receptor (Filtro escoger para acoplar una señal digital
Acoplado) con el canal, esto nos benefició en la
detección y , de preferencia la
corrección de errores en la recepción

Bibliografía:
Couch II, León W. Sistemas de
comunicación digitales y analógicos. 5ª
edición. Prentice Hall. Mexico.1998}
http://www.mathworks.com/help/comm/re
f/

http://ocw.upc.edu/sites/default/files/mate
rials/15011906/tema3._filtros_v2.3-
2742.pdf

Conclusiones:

Ambriz Baca Manuel:


Gracias a los códigos de línea podemos
representar la señal digital para después ser
transportarlo por una señal de amplitud y de
tiempo discreto que posteriormente se ajusta
de una manera para las propiedades
específicas del canal. Para esto se utiliza un

También podría gustarte