UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE
MAYOLO”
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
PRIMERA SEMANA
SESIÓN 1
ESTRATEGIAS DE LECTURA
CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS LOCALES Y GLOBALES DE
DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS
Docente : Lic. Wilder Agustín Caururo Sá nchez
HUARAZ - ANCASH – PERÚ
2020
. Taller de Comunicación Oral y Escrita Wilder Caururo Sánchez
Sesión N° 1
Construcción de significados locales y globales
de diferentes tipos de textos
1. Consideraciones previas
La comprensión lectora es una capacidad básicamente para la vida, y la comprensión de textos escritos lo es de
manera particular. Implica muchos aspectos de la formación integral de la persona ya que es una herramienta
indispensable para estar informado, asimilar cultura, seguir aprendiendo, continuar estudios y, sin duda, tener
mejores condiciones de empleabilidad.
La lectura es un vehículo indispensable para ponerse en contacto con el mundo, con otras realidades, con el
pasado, con el modo de ver las cosas en otros contextos, pues como no todo lo podemos ver y comprobar por
nosotros mismos, gran parte de información nos llega por escrito en periódicos, revistas, libros, internet, etc.
(MED, 2017: 25 - 26)
La comprensión de textos abarca distintas dimensiones, desde la interpretación de señales externas de forma,
hasta la interpretación y elaboración más compleja respecto de su contenido. Si clasificamos estos procesos
podríamos decir que son:
1.1. Obtener información del texto a partir de la forma en que se presenta
Muchos textos tienen, además de una estructura interna, una estructura formal o de presentación que pueden
ayudar a anticipar información acerca de su contenido, es lo que se llama silueta textual. Así por ejemplo, una
noticia, una afiche, una tabla, son fácilmente identificables.
Pá gina 2
1.2. Obtener información del texto a partir del propósito para el que fue escrito
. Taller de Comunicación Oral y Escrita Wilder Caururo Sánchez
Todos los textos tienen una intencionalidad para la que han sido escritos y se dirigen a un público determinado. La
habilidad del lector consiste en conocer e identificar una amplia variedad de tipos de textos, lo que le ayudará a
darles sentido, al comprender con qué finalidad desea influir el escritor sobre sus lectores.
A la vez, es importante que el lector tenga que saber que los textos pueden ser:
- Textos continuos: aquellos que se presentan en prosa estándar (párrafos) y que se clasifican según el
propósito del autor en descriptivos, narrativos, expositivos, argumentativos y prescriptivos, y otros.
- Textos discontinuos: aquellos que varían mucho en relación a su forma y, por lo tanto, son clasificados
atendiendo más bien a su estructura (impresos, aviso, cuadros, gráficos, diagramas, tablas, mapas,
dípticos, trípticos)
Otro dato que puede ayudar también a construir y comprender el significado de los textos es la situación en que
se produce, que está en relación con los tipos de textos. Tal como lo señala el informe de la aplicación de la
prueba PISA pueden distinguir cuatro tipos de situación lectora o de contexto: a) lectura para uso privado
(personal), b) lectura para uso público, c) lectura para el trabajo (ocupacional) y, d) Lectura para la educación.
(MED, 2017: 27 - 28)
1.3. Entender de manera general el contenido del texto
Implica comprender de manera global de qué trata el texto, algunos de los aspectos y situaciones que describe y/o
los argumentos que esgrime el escritor, son habilidades que debe desarrollar el lector.
1.4. Obtener información específica del texto
Exige una lectura más atenta y profunda para identificar datos e ideas, distinguiendo de las que son más
importantes o relevantes de las que no lo son. El procesamiento de la información es más minucioso ya que no
solo es identificar la información explicita que presenta el texto sino también la que es implícita.
1.5. Identificar y comprender los matices y sutilezas del lenguaje empleados por el escritor
Tales como la ironía, la metáfora y el humor, que aportan nuevas significaciones al texto. El sentido del mensaje
puede cambiar radicalmente con el uso de estos recursos, por lo que es muy importante aprender a detectarlos o
interpretarlos.
ADIVINA QUIEN SOY
No trabajo en un edificio o conjunto habitacional. A mis inquilinos ni siquiera los conozco de cara. Sólo de nombre.
Mi trabajo consiste en mantener limpias sus jardineras y evitar que las roben. Son 324 vecinos que nunca salen
de sus casas, no conversan con nadie y a los que nadie visita pasadas las seis de la tarde.
Tengo 25 años en esto. Antes, cuando trabajaba al frente de donde estoy ahora, era otra cosa. Uniforme,
sombrero, buenas propinas. Tenía también buenos inquilinos, pero todos eran de familias honorables. Los
visitaban potentados, ministros, presidentes. A la larga, ésta es la casa de todos, porque todos se quedan. Niños,
solteros, parejas y hasta familias completas. Y por esto no se ha peleado ni enemistado ninguno. Todos están
aquí juntitos, como buenos vecinos, y para siempre.
Yo soy trabajador estatal de la Beneficencia Pública de Lima. Cuando me retiré, vine a trabajar aquí como
guardián nocturno. Luego inauguraron un “conjunto habitacional” nuevo y me quedé de conserje. Al principio sólo
había tres o cuatro personas, pero rápidamente se fue llenando. Con bastante frecuencia venían los parientes de
Pá gina 2
los residentes para visitarlos, primero a la semana, después al mes, al año, otros después de años y luego no
volvían (…) (Eduardo Kohatsu G.)
1. Ahora responde a las siguientes preguntas:
. Taller de Comunicación Oral y Escrita Wilder Caururo Sánchez
a) ¿De quién nos está hablando el texto?
b) ¿Te ha sido fácil el proceso de deducción?, ¿por qué?
c) ¿Qué información te ha permitido deducir el significado global del texto?
d) ¿Crees que es conveniente tener más datos para su total comprensión?, ¿por qué?
2. ¿En qué consistía el trabajo del protagonista del relato?
a) Portero de un edificio
b) Portero de un conjunto habitacional
c) Mantener limpios los jardines de 324 vecinos
d) Trabajador de la beneficencia pública
3. Del texto leído se infiere que:
a) El trabajador era mal tratado por los habitantes del conjunto habitacional
b) Era guardián de un cementerio
c) Tenía problemas con los vecinos del conjunto habitacional
d) Era visitado por muchos parientes de los residentes en el edificio
4. La frase que mejor sintetiza el texto es:
a) El olvido progresivo de familiares a las personas fallecidas
b) La labor de un guardián en un cementerio
c) La labor sacrificada de un guardián en un “conjunto habitacional”.
d) La amistad entre los vecinos del conjunto habitacional
1.6. Elaborar una interpretación del contenido del texto
Lo que significa estar en capacidad de analizar, evaluar, relacionar lo que se lee con las experiencias y
conocimientos anteriores y deduciendo inferencias del contenido del texto. Esto significa la capacidad de
distanciarse de los argumentos del escritor para reflexionar sobre ellos y poder emitir un juicio crítico.
2. Relación: Idea principal, tema y título
2.1. La Idea Principal
Es aquella que trata el asunto más importante del texto sin entrar en mayores análisis, sin formular ejemplos u
otras especificaciones1. Generalmente se determina la idea principal formulándonos la siguiente pregunta: ¿De
qué o de quién habla el autor y qué sostiene?
2.1.1. Las Ideas Secundarias
Son asuntos de información que complementan la idea central. Puede ser una o varias y aportan aspectos más
específicos en torno a la idea principal. Es decir, las ideas secundarias tienen la finalidad de ampliar, detallar,
explicar o desarrollar la idea principal.
2.2. El Tema
El tema es el asunto o la Idea clave del que se habla en todo el texto. Es un enunciado que sintetiza todo lo
expuesto, de manera muy general. Usualmente se determina el tema formulándonos la siguiente pregunta: ¿Qué
asunto trata el autor?
Pá gina 2
2.3. El Título
1
Este criterio generalmente se utiliza para los textos expositivos y argumentativos; mientras los textos narrativos y descriptivos
se organizan no en bases a ideas, sino mediante hechos y características o rasgos respectivamente.
. Taller de Comunicación Oral y Escrita Wilder Caururo Sánchez
Es una frase nominal, es decir carente de verbo, que resulta más precisa, clara e inclusiva en comparación con el
tema y la idea principal. Generalmente se determina en título formulándonos la siguiente pregunta: ¿Qué idea
precisa lo leído?
A continuación un cuadro que resume lo descrito:
TEMA IDEA PRINCIPAL IDEAS SECUNDARIAS TÍTULO
− Se expresa en una − Se expresa en una − Complementan la idea − Se expresa en una frase
frase nominal (sin oración. central antecedida generalmente
núcleo). − Afirma o niega algo. − Amplia, detalla, explica o de un artículo
− Solo expone, no afirma − Expresa lo más importante desarrolla la idea − Sólo da nombre o
ni niega. del texto. principal identifica un tema
− Expresa a todo el texto − Presenta un asunto
en forma global. particular
…………………………
Los anfibios son animales vertebrados que aparecieron sobre la tierra hace trescientos cincuenta millones de
años, originados a partir de un primitivo grupo de peces. Fueron los primeros vertebrados que accedieron al medio
terrestre. Al estar dotados de patas y pulmones han podido adaptarse a tierra firme aunque siguen dependiendo
del agua: su piel necesita humedad permanente para no secarse. También para la reproducción precisan agua:
sus huevos no tiene cáscara dura que los proteja y necesitan el medio líquido para desarrollarse correctamente.
Las crías de los anfibios experimentan importantes cambios, hasta que están dotados para abandonar el agua y
transformase en anfibios adultos.
Tema: ___________________________________________________________________________
Idea principal: _________________________________________________________________________
Ideas secundarias: __________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________
Título: ___________________________________________________________________________
………………………..
Dos ranas, una pequeña y otra gorda y grande, cayeron a un porongo de leche. Trataron de escapar trepando las
paredes, pero les resultó imposible, puesto que estaban grasosas. Empezaron a patalear para sobrevivir, pero la
rana gorda quería parar porque no encontraba salida. La rana pequeña, en cambio, pensaba que si había que
morir tendría que ser pataleando. Dos horas después la rana gorda decidió parar, se ahogó y se fue al fondo. La
pequeña seguía pataleando sin parar, dispuesta a morir pataleando. La leche estaba tremendamente movida por
el pataleo, pero la rana seguía. Cuando ya no daba más y estaba apunto de morir, sintió debajo un bulto: era un
pedazo de mantequilla que se había formado con el fuerte pataleo. Se apoyó en la mantequilla y saltó a su
libertad 2
Tema: ___________________________________________________________________________
Título: ___________________________________________________________________________
Pá gina 2
Secuencia de hechos:
2
Paramahansa Yogananda, 2010
. Taller de Comunicación Oral y Escrita Wilder Caururo Sánchez
Primer hecho:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________
Segundo hecho:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________
Tercer hecho:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________
Espacios:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
………………………..
Un día un ateo caminaba por un precipicio, y de repente resbaló y cayó. Al caer se aferró a un arbusto que crecía
de una grieta de una roca. Allí colgada, mecidos por el viento helado, se dio cuenta de cuan desesperado era su
situación; pues abajo había ásperos peñascos y hacia arriba no era posible escalar, y su asidero en la rama
estaba debilitándose. El precipicio era muy profundo, imposible de salvarse.
“Bueno”, pensó, “Solo Dios puede salvarme ahora. Nunca he creído en Dios, pero podría estar equivocada, ¿qué
podría hacer?” por lo que exclamó: “¡Dios! ¡Si existes sálvame y creeré en ti! Pero no hubo respuesta.
Entonces Dios le respondió: “¡Oh, no, no lo harás! ¡Nuca creerás en mí! ¡Eso es lo que dicen todos!”. El hombre
imploró y argumentó.
Una vez más exclamó: “¡Por favor Dios, nunca creí en ti, pero si me salvas esta vez creo en ti de ahora en
adelante!”
De pronto una voz tronó desde las nubes: “Oh”, no ¡Tú no! ¡Conozco a las personas como tú!
El hombre se sorprendió tanto que casi soltó la rama. “¡Por favor, Dios! ¡Estás equivocado! ¡De verdad lo siento!
¡No dejes que me caiga!” lloró como nunca.
Finalmente Dios dijo:
– Está bien, te salvaré … Suelta la rama
– ¿Soltar la rama?, exclamó el hombre ¿Crees que estoy loco? ¿Crees que soy un tonto o un idiota?
Tema: ___________________________________________________________________________
Título: ___________________________________________________________________________
Secuencia de hechos:
Primer hecho:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Segundo hecho:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Tercer hecho:
Pá gina 2
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Espacios:
. Taller de Comunicación Oral y Escrita Wilder Caururo Sánchez
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
………………………..
Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altivo, caballeroso,
justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos vivos y redondos,
mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo.
La cola hace un arco de plumas tornasol, su cuerpo de color caramelo avanza en el pecho audaz y
duro. Las piernas más fuertes que estacas musulmanas y agudas defendían, cubiertas de escamas,
parecían las de un armado caballero medioeval3.
Tema: ___________________________________________________________________________
Título: ___________________________________________________________________________
Características físicos:
Primera característica:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Segunda característica:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Tercera característica:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Cuarta característica:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Quinta característica:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Características internas
Primera característica:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Segunda característica:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Tercera característica:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
3. LA SEMÁNTICA Y LA LECTURA
La semántica es la rama de la lingüística que estudia el significado y los cambios de significado de las palabras y
de las expresiones.
Pá gina 2
3
Abraham Valdelomar, El caballero Carmelo.
. Taller de Comunicación Oral y Escrita Wilder Caururo Sánchez
El significado de las palabras puede tener el lugar de dos distintas formas; la primera, remitiéndose a los
componentes principales que forman la estructura de la palabra, y la segunda estudiando las palabras en acción e
interesándonos en qué forma operan dentro de un contexto.
3.1. Denotación
La denotación es el significado primario de palabras y expresiones que tienen relación referencial con el objeto o
fenómeno a que remite; por tanto, se considera objetivo porque la referencia es directa. Socialmente hablando, es
el significado común a un grupo lingüístico lo cual le da estabilidad al sistema; dicho significado aparece en los
diccionarios.
La denotación y la connotación se combinan en la mayoría de los mensajes, no obstante, se pueden distinguir en
estos según sea dominante una u otra. El lenguaje científico es esencialmente monosémico, en otras palabras,
tiene un solo significado, y por tanto se le puede considerar como denotativo; por mencionar un ejemplo: una
formula química o algebraica.
LA LENGUA QUECHUA
El quechua es una lengua americana prehispánica hablada en el Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina y
Colombia; además, por no pocos hablantes, también en Chile y Brasil. De los países mencionados,
los tres primeros presentan el mayor volumen de hablantes de la lengua.
En el Perú el quechua es hoy fundamentalmente, una lengua andina, extendida a las otras regiones,
especialmente a la costa, a raíz de procesos migratorios. (Gustavo Solís Fonseca).
3.2. Connotación
La connotación corresponde a los valores secundarios de palabras o expresiones que se agregan al significado
primario o denotativo. Estos valores secundarios están determinados culturalmente por:
− La situación de un acto de habla (tabúes, exclamaciones, onomatopeyas, formas hipocorísticas, etc.).
− El texto en cuanto organización de estructuras mayores de sentido ( el significado de una palabra o expresión
esta determinados por los significados que le rodean);
− El manejo de la lengua en sociedad (niveles o estratos sociales. Dialectos geográficos, lenguas
especializadas; técnicas o argots, cultismos, arcaísmos, extranjerismo, etc.)
Con la connotación, el sistema de la lengua se presenta bajo su aspecto dinámico debido a que las frases y las
palabras son características del lenguaje poético, el cual se encuentra en textos literarios. Ejemplos:
− La mirada lo estaba diciendo todo.
− El chorro de agua, al mismo tiempo que el cántaro, los estaba llenando de ganas de pelear.
− Era lo único que estorbaba aquel silencio tan entero.
“Anochece. Se oye el traqueteo persistente de un carro; tintinea a intervalos una esquila. El cielo está
pálido; la negrura ha ascendido de los barrancos a las cumbres; los bancales, las viñas, los almendros,
se confunden en una mancha informe. Destacan indecisos los bosquecillos de pinos en las laderas. La
laguna desaparece borrosa. Y vibra una canción lejana que sube, baja, ondula, plañe, ríe, calla…”
(Azorín)
Pá gina 2
Ampliación de
significado
ó
Significados
adyacentes
. Taller de Comunicación Oral y Escrita Wilder Caururo Sánchez
4 3 2 1
3.3. Polisemia
La polisemia se presenta cuando una misma palabra puede tener dos o más significados distintos; su significado
concreto se precisa o define en el contexto lingüístico.
− Sin saber que se daría un tope en el testerazo. (significa: golpe)
− Cuando me tope con esa muchacha, recordare esa historia. (significa: encontrar)
3.4. Sinonimia
La sinonimia consiste en asociar dos o más palabras que tienen significado similar. El mejor método para delimitar
los sinónimos es la prueba de la sustitución, consiste en intercambiar las palabras en un contexto.
Es un bosque, donde se _______ (ve) un lago inmenso y una _______ (pequeña barca). Hay
________________ (árboles muy altos) y frondosos. _______ (También) la hierba es abundante y
verde. Como se ve _________ (es un sitio plano), no tiene_______ (ni rocas) ________,(ni montañas
cerca). Al fondo hay mucha_________ (niebla), pero, se pueden ver claramente una_________ (serie)
de montañas y de árboles muy juntos que forman un bosque de________ (ensueños).
3.5. Antonimia
La antonimia consiste en asociar dos o más palabras que tienen significado contrario o contrastante. La
contraposición del significado de palabras puede dar la negación de uno, pero la aceptación del otro; por ejemplo:
macho, hembra, soltero, casado. En otros casos, existe la gradación del significado; por ejemplo: frío, tibio,
caliente, blanco, gris, negro.
Modifique la historia utilizando términos que guardan relación de antónimos.
LA ESCLAVA
Un_______ (rey) musulmán se enamoró locamente de una _________ (joven esclava) y ordenó que la
trasladaran __________ (al palacio). Había proyectado desposarla y hacerla ________ (su mujer)
favorita. Pero, de un modo misterioso, _______ (la joven) cayó gravemente enferma ___________ (el
mismo día) en que puso sus pies ______ (en el palacio).
Su estado fue empeorando progresivamente. Se le aplicaron todos los remedios conocidos, pero sin
ningún éxito. Y la pobre muchacha se debatía ahora entre la vida y la muerte.
3.6. Campo semántico
Pá gina 2
El campo semántico es un conjunto de palabras organizadas alrededor de un significado común o general; no
obstante, cada palabra tiene ciertos rasgos de significado que contribuye a delimitarla de las otras.
− Muebles con patas: silla, banca, sofá, banco, butaca, mecedora, curul, tresillo.
. Taller de Comunicación Oral y Escrita Wilder Caururo Sánchez
− Sin patas: taburete, poyo, diván.
− Con brazos: sofá, sillón, curul, mecedora.
− Sin brazos: banca, silla, butaca, banco, tresillo, taburete, diván.
− Con respaldo: silla, sofá, butaca, mecedora, curul, poyo.
− Sin respaldo: banco, tresillo, banca, diván, taburete.
Referencias Bibliográficas
Álvarez del Real, María. 1989. Cómo escribir bien. México: América.
Bassols, Margarita. 2003. Modelos textuales. Barcelona: EUMO OCTAEDRO.
Bernárdez, Enrique. 1992. Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa Calpe.
Cassany, Daniel.1987. Escribir el describir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós
Ministerio de Educación y Ciencia.2011. Escribir y leer. Tomos I, II, III. Barcelona: Edelvives,
Pá gina 2