SEMANA 33 Tutoría 1° y 2° - Medio radial
TEMA: APRENDO A IDENTIFICAR SITUACIONES DE
RIESGO
El programa de hoy es muy
reflexivo vamos a tocar temas
delicados e importantes de
trabajar ahora más que nunca, y
lo desarrollamos con mucho
respeto para cada uno de ustedes
entonces el programa de hoy y se llama “Aprendo a identificar situaciones de
riesgo”.
En el programa de hoy es una invitación a observar con atención las situaciones que
nos incomoda con las cuales no estamos de acuerdo y por lo tanto debemos atender,
por eso es importante reconocer y valorar las emociones que vamos experimentando
porque todas son importantes hay algunas que son agradables y hay otras que son
desagradables, ambas son igual de importantes porque nos comunican algo, tiene
que ver con escuchar nuestro cuerpo lo que nos está diciendo ¿estamos en un lugar
que nos sentimos cómodos cómodas? ¿Las personas que nos rodean nos inspiran
confianza, seguridad o no lo hacen? Así también tenemos que poner en práctica
nuestra comunicación asertiva decir lo que pensamos pedir ayuda a nuestra red de
confianza y decir que NO cuando sea necesario.
Las situaciones que traemos a continuación nos ayudaran a identificar señales de
riesgo de violencia podría pasarnos a cualquiera de nosotros así que pedimos que
estén muy atentas y atentos muy bien entonces escuchamos con atención las
siguientes situaciones porque luego reflexionaremos en torno a ellas.
La primera situación “eres un adolescente de 13 años y recibes la visita de una tía
lejana que te ofrece vivir con ella y darte todo lo que le pidas, te emociona la idea
pero te genera desconfianza ya que no la conoces” ¿Qué harías?
Segunda situación “Ahora eres un adolescente de 12 años que vive con sus abuelos
y se siente bien con ellos, hasta que este año llegó a vivir a la casa un primo mayor
quien se burla de tu apariencia tu manera de ser, esto te hace sentir molesta y
avergonzado sabes que tus abuelos te estiman y no sabes cómo contarles” ¿Qué
harías?
Tercera situación “Eres una adolescente de 14 años y tienes un tío que viene a tu
casa a visitar y dejar víveres para tu abuelita y cuando llega te hace sentir incómoda
con sus miradas, gestos y las cosas que dice incluso te genera temor” ¿Qué harías?
SEMANA 33 Tutoría 1° y 2° - Medio radial
Antes de pasar a las preguntas de reflexión es recordamos que no están solas o solos
si las situaciones nos provocan malestar sentimos miedo y que así no debe ser, es el
momento de pedir ayuda.
- Primera pregunta ¿Qué señales de alerta identificas?
- Segunda pregunta ¿Qué consecuencias pueden traer estas situaciones?
- Tercera pregunta ¿Qué acciones podrías realizar?
RESPUESTAS
Respecto la primera situación. Julio de Piura comenta que no conocer a su tía es
una señal de riesgo y eso le genera desconfianza, no sabes si es una persona
confiable, quizás pueda suceder que al final la tía no le brinde un buen trato en esa
casa, o la hagan trabajar o realizar otras tareas que le impiden cumplir sus estudios o
jugar y para evitar que eso suceda no debería mudarse con ella.
Desde Madre de Dios señala que en la segunda situación las señales de riesgo son
la incomodidad y el enfado que está sintiendo por los mensajes que le dice su
primo, que en realidad su maltrato psicológico en el colegio le explicaron que nadie
nos tiene que discriminar, comenta que le ha pasado algo parecido que lo mejor en
esta situación es que hablé con sus abuelos para parar esta situación.
Desde Moquegua comentan que en la tercera situación las señales de alerta son la
incomodidad e inseguridad que le producen las miradas, gestos y palabras que
realiza su tío, así como el temor que le transmite, la consecuencia puede ser que siga
ocurriendo, que se vuelva más frecuente o grabe definitivamente debe decirles a sus
padres lo que está ocurriendo para que puedan ayudarle.
Estos casos son muy delicados y signos claros de alerta como hemos visto en las 2
primeras situaciones se describen situaciones de alerta frente a la violencia
psicológica que podrían afectar su desarrollo y bienestar, mientras que en la tercera
situación la alerta es la incomodidad que siente frente a la violencia sexual
expresada por las miradas y actitudes del tío, es necesario que comunique de esa
situación prontamente a sus padres u otros adultos de confianza para que actúen
frente a lo que viene ocurriendo. Es importante recalcar que una persona que sufre
violencia no es responsable de ninguna forma de la situación, la única responsable
es la persona que agrede, por eso es importante reconocer y valorar cómo nos
estamos sintiendo y pedir ayuda prontamente.
Ahora estamos listos para desarrollar algunos conceptos además de algunas
alternativas de actuación frente a esas situaciones.
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA?
SEMANA 33 Tutoría 1° y 2° - Medio radial
La violencia psicológica es la acción o conducta que busca controlar o aislar a la
persona contra su voluntad humillarla y avergonzarla.
¿QUÉ CONSECUENCIAS PUEDE TENER?
Este tipo de maltrato afecta los pensamientos, los sentimientos y el control que
tenemos en nuestra vida, además puede hacernos sentir inseguros.
¿PUEDE SER COMPLICADO RECONOCER ESTE TIPO DE
VIOLENCIA? ¿CÓMO RECONOCERLA?
Ejemplos de este tipo de violencia.
Cuando te realizan comentarios desvalorizantes o hirientes que te hacen
sentir mal inseguro o insegura.
Cuando te controlan el tiempo, la forma como te vistes, tus amistades tus
intereses y actividades.
Cuando te limitan las oportunidades de seguir estudiando y preparándose
para el futuro.
Cuando te insultan o humillan.
Cuando te gritan y ofenden en público.
Recuerda que la persona violenta, busca tener control sobre las personas que ejerce
la violencia haciéndole sentir inseguro o insegura de una o uno mismo.
Otros tipos de violencia como la ejercida contra niños, niñas y adolescentes.- Se
trata de toda acción de tipo sexual realizada contra una persona menor de edad, para
la satisfacción de otra. La violencia sexual puede darse por presión, amenazas,
acoso o manipulación.
¿CÓMO ME DOY CUENTA QUE ESTAMOS PASANDO POR UNA
SITUACIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL? Pueden ocurrir en las siguientes
situaciones
- Me pueden decir o mirar de forma que me hace sentir incomodidad y miedo.
- Me exigen ver revistas o vídeos de contenido sexual.
- Me piden que muestre partes de mi cuerpo o que mande fotos pero yo me
siento mal y no quiero hacerlo.
- Muy bien caricias a cambio de algo como dinero alimentos o cosas que
necesito o quisiera tener o incluso mediante una amenaza.
Pero si me está pasando ¿A QUIÉN DEBO ACUDIR? es importante identificar a
tiempo estas situaciones de riesgo tener siempre a alguien de confianza quien
puedas recurrir cuando estés en una situación así.
¿CÓMO DEBE SER ESA PERSONA DE CONFIANZA?
SEMANA 33 Tutoría 1° y 2° - Medio radial
Una persona de confianza es quien te escuchará sin juzgar, culpar o cuestionar.
Quién te puede dar protección u orientar sobre qué hacer.
UNA SITUACIÓN DE RIESGO O DE PELIGRO es una situación SOS; es
decir cumplen tres condiciones: Se hace a solas, en Oculto y en Secreto.
Recuerden las siglas SOS (a Solas, Oculto y Secreto) son características para
identificar una situación de peligro.
A SOLAS.- Cuando alguien me dice para hacer algo a solas, visiten la noche fuera
de mi casa o me pidió que no le cuente nada a mis padres o amigos. Es una
situación evidentemente de riesgo.
OCULTO.- Cuando alguien ofrece regalos o dinero o trabajo a cambio de hacer
algo que no quiero y oculto de otros es una situación de riesgo.
SECRETO.- Otra situación de riesgo es cuando alguien me pide que no le cuente a
nadie, que es un secreto que no se enteren otros, que no se cuente a mis padres para
hacer algo que me da vergüenza o me incomoda. Sé que es una situación de
peligro.
Y frente al SOS aprendamos otras siglas para enfrentar la situación (NAC); Es
decir
- N de NO dilo fuerte y firme cuando sea necesario.
- A de Aléjate, Aléjate lo más rápido que puedas
- C de Cuéntale, cuéntale alguien de confianza.
Si estoy en una situación SOS debo responder con NAC decir No, Alejarme y
Contarlo. También puede llamar a la línea gratuita 100 o el chat 100 para denunciar
que estás en una situación de violencia allí recibirás orientación y protección frente
a hechos de violencia. Otro número de teléfono que es la línea gratuita para
adolescentes de ANAR 0800 22210 ellos te orientaran en diversos temas. Si vives
en una zona rural puedes recurrir a las autoridades comunales DEMUNA o Policía
comunal para que te brinde protección frente a hechos de violencia. Recuerda que
las niñas, niños y adolescentes pueden denunciar hechos de violencia en contra de
ellas o ellos o de otras personas sin la necesidad de la presencia de una persona
adulta o de su representante legal. Pueden compartir con sus familiares y amigos
esta información también puedes conversar con ellos si alguna vez pasaron una
situación de violencia y cómo hicieron para enfrentarla.
PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO
Vamos a hacer un ejercicio personal.
SEMANA 33 Tutoría 1° y 2° - Medio radial
Vamos a escribir 3 situaciones donde podamos poner en práctica las técnicas que
hemos aprendido que son el SOS y el NAC en cada una de las situaciones que
pueden haber escuchado o que te pueden haber contado identifica cualquiera de las
características del SOS es decir se hace a Solas en Oculto y en Secreto.
Ahora vamos a recordar que es importante que ante esta situación SOS de responder
con NAC se decía que No, Alejarse lo más rápido posible y Contarle a alguien de
confianza.
Ahora que lo tenemos descrito elijamos una situación y analicemos con nuestros
padres y hermanos la técnica del NAC ante esta situación. Estas técnicas nos
ayudarán a sentirnos mejor y a cuidar de nuestro bienestar.
INSPÍRATE
Soy Yeri Liseth Chamba Contreras soy de buenos aires una comunidad pequeña del
distrito de San José de Lourdes en la provincia de San Ignacio, departamento de
Cajamarca. Tuve una infancia y niñez muy tranquila en el campo donde vivía, no
tuve la oportunidad de realizar mis estudios de educación inicial a los 6 años fui a
la escuela primaria, y para llegar hasta la escuelita caminábamos media hora a 40
minutos en la comunidad del palmal que era la más cercana a la nuestra. Durante la
época de la escuela viví experiencias importantes sobre todo de compartir y
cuidarnos entre nosotros los niños y algunas veces teníamos diferencias, pues
durante la hora del receso los varones no querían jugar con las niñas o también los
más grandes decían que los pequeños no podíamos jugar con ellos, pues eran
nuestras experiencias como estudiantes. En mi hogar viví experiencias bonitas, pues
no escuché a mis padres tener discusiones fuertes o peleas, nos cuidaban y apoyaron
siempre y nos formaron con muchos valores como la solidaridad pues
compartíamos mucho y nos apoyamos entre todos, eso era lo que hacían nuestros
padres con sus vecinos, se apoyaban en sus trabajos y también cuando alguien
necesitaba ayuda todos lo apoyaban, pues era una comunidad pequeña y parecía que
todos éramos familias. En la época del colegio viví experiencias como juntarnos
siempre los alumnos que destacaban un poco más en la clase o ver solo al alumno
más destacado por que poco compartían y tal vez se le consideraba egoísta pero eso
fue cambiando cuando fueron pasando los años fuimos comprendiendo que es
importante acercarnos hacia las otras personas y que cada persona vive distintas
experiencias en sus hogares o con su entorno más cercano, y que es importante
respetarnos entre todos y aceptarnos con nuestras diferencias. Y así fuimos
formando un grupo de jóvenes o adolescentes muy unidos que nos fuimos
interesando cada uno por el otro y apoyándonos en diferentes momentos cuando nos
necesitábamos. Eso puede pasarte a ti adolescente o tal vez pueden presentarse
SEMANA 33 Tutoría 1° y 2° - Medio radial
circunstancias o experiencias que puedas considerar buenas, otras talvez no muy
buenas, otras que pueden marcar ciertas etapas de tu vida, talvez como la violencia
en sus diferentes formas ya sea física o psicológica. Es allí donde debes saber que
Tú no eres el responsable o culpable de lo que te pueda pasar y debes no callar y
buscar ayuda, pues las primeras personas donde debes recurrir deben ser tus padres
o las personas más cercanas a ti, quienes te brinden confianza y seguridad, tal vez
como tus maestros o personas líderes en tu comunidad o instituciones que puedan
brindarte su apoyo. Actualmente trabajo como maestra en una escuela rural de la
comunidad de san miguel distrito de la coipa en la provincia de San Ignacio del
departamento de Cajamarca y frente a la pandemia que nos ha tocado vivir a nivel
nacional y en el mundo entero donde todos hemos tenido que adecuarnos a
diferentes formas de trabajo cumpliendo ciertos protocolos de cuidado y prevención
priorizando así la salud. Y ante ello y no pudiendo estar cerca de nuestros
estudiantes y familias con quienes trabajo en coordinación con la directora de mi
institución y el apoyo del responsable del programa de acompañamiento pedagógico
de la ugel San Ignacio vimos la necesidad de ir fortaleciendo los vínculos con las
autoridades y tal vez líderes de la comunidad para ir a articulando el trabajo y
poder llegar a las familias y estudiantes e ir brindando el apoyo y acompañamiento
en el quehacer educativo y sobre todo el soporte emocional que es muy importante
ante diversas situaciones desde ¿cómo ayudar a un niño en su tarea? ¿Cómo
dialogar en familia? o ¿Cómo actuar ante algunas situaciones que pueden
presentarse con nuestros estudiantes y familias? Pues me ha permitido reconocer la
gran importancia de poder estar cerca e ir acompañando y sobre todo de que
nuestros estudiantes, familias o personas cercanas a nuestro entorno también se
sientan acompañados frente a situaciones o momentos difíciles o adversos que nos
toca vivir, como también ha reconocido la gran importancia de fortalecer
capacidades de diferentes autoridades o como ir identificando líderes en nuestra
comunidad. Para de esta manera ir articulando el trabajo y así hacer que en nuestras
comunidades las familias se sientan acompañadas ante situaciones adversas o
difíciles como de violencia o en momentos en que se sientan vulnerables.
QUÉ APRENDIMOS
Reconozco la violencia psicológica, cuando una persona busca con sus actos
controlar o aislar a otra o humillarla o avergonzarla.
Identifico una situación de riesgo cuando la técnica SOS, a Solas, Ocultas y
en Secreto y a ello respondo con NAC, digo No me Alejo y le Cuento a
alguien de confianza.
Lo más importante es recordar que no estamos solos ni merecemos que eso
nos ocurra, la violencia nunca es justificada ni es nuestra culpa.