[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas21 páginas

Proyecto 12-11-20-2 PDF

El documento contiene preguntas sobre las relaciones entre diferentes personajes de una obra literaria y sobre temas tratados en la literatura del siglo XVIII español. Indica que don Diego y don Carlos son padre e hijo y rivales por el amor de doña Francisca, mientras que doña Francisca y doña Irene son madre e hija. También pregunta sobre el autor de la obra Teatro Crítico Universal y sobre los géneros y temas tratados en obras como Cartas marruecas.

Cargado por

CristinaMarcos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas21 páginas

Proyecto 12-11-20-2 PDF

El documento contiene preguntas sobre las relaciones entre diferentes personajes de una obra literaria y sobre temas tratados en la literatura del siglo XVIII español. Indica que don Diego y don Carlos son padre e hijo y rivales por el amor de doña Francisca, mientras que doña Francisca y doña Irene son madre e hija. También pregunta sobre el autor de la obra Teatro Crítico Universal y sobre los géneros y temas tratados en obras como Cartas marruecas.

Cargado por

CristinaMarcos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

¿Qué relación tienen don Diego y don Carlos? ¿Y entre doña Francisca y doña Irene?

• Son padre e hijo. • Ama y criada.


• Son rivales por el amor de doña Francisca. • Hija y madre.
• Sobrino y tío. • No existe relación

¿Por qué permite el amor entre los dos jóvenes don ¿Qué mensaje se puede extraer del fragmento?
Diego?
• El amor debe estar por encima de los
• Por verlos felices. intereses.
• Por interés hacia doña Irene. • La juventud debe hacer lo que le parece.
• Porque le obliga don Carlos
• Las jóvenes engañan a los viejos.

Indica de qué autor es la obra didáctica en prosa Indica cuál de las siguientes obras escritas en el siglo
Teatro Crítico Universal. XVIII es de carácter narrativo.

• Feijoo. • ? El delincuente honrado


• Jovellanos. • ? Teatro Crítico Universal
• Diego Torres y Villarroel. • ? Cartas marruecas
• Ignacio Luzán. • ? Historia del famoso predicador Fray
Gerundio de Campazas, alias "Zotes"

Indica cuáles de los siguientes temas aparecen en las Cartas marruecas de Cadalso.

• La defensa de los principios religiosos del cristianismo frente a los del Islam.
• El análisis de las causas de la decadencia de España.
• El carácter de los españoles y la crítica de sus costumbres.
• La crítica de la monarquía y la defensa de las ideas revolucionarias de igualdad, libertad y fraternidad
procedentes de Francia.

Indica qué personajes intervienen en las Cartas marruecas de Cadalso.

• Yehuda Leví
• Ben Beley
• Gazel
• Nuño

¿Cuál de los siguientes géneros en prosa entendían los ilustrados que era el mejor medio para comunicar las
nuevas ideas?

• ? El discurso
• ? La novela
• ? El ensayo
• ? El cuento

Las obras narrativas de ficción compuestas en el siglo XVIII en España...

• ? Tenían una intención moralizadora que presentaba los defectos de la sociedad.


• ? Ninguna de las opciones.
• ? Tenían como intención fundamental el conseguir el entretenimiento del lector, de manera que olvidara
los problemas sociales del momento.
• ? Tenían como intención principal la defensa de los principios religiosos del catolicismo.
Indica cuáles de los siguientes autores son conocidos, fundamentalmente, por su obra en prosa.

• José Cadalso
• Diego Torres y Villarroel
• Juan Meléndez Valdés
• Padre Isla

Indica cuáles de las siguientes obras fueron compuestas por José Cadalso.

• Cartas persas
• Noches lúgubres
• Los eruditos a la violeta
• Cartas marruecas

¿ Por qué los poetas neoclásicos retomaban la mitología grecolatina en sus obras ?

• Utilizaban las imágenes para cautivar y la forma de demostrar sus costumbres


• Porque su corazón era fuerte
• Porque tenían un sentido heroico
• Para buscar una identidad nacional

Es Un Genero De La Literatura Neoclasica

• La balada
• El Ensayo
• La Cancion
• Romance

Que es el Neoclasicismo

• Tendencia artistica e ideologica de la ilustracion


• Expresion literaria durante el descubrimiento de america
• Movimiento que surgio en Europa en contra de la razon
• Movimiento en contra de la imaginacion

No Es una Caracteristica De La Literatura Neoclasica

• Buscar la identidad nacional


• Explotar el deseo por la libertad
• Darle importancia a las constumbres
• Tiene el deseo de buscar la transformacion social

¿Cuáles de los siguientes rasgos es característico del teatro neoclásico?

• ? Las obras debían escribirse en verso.


• ? La ruptura de la unidad de acción: las obras incluían más de una historia.
• ? El respeto a la ley de la verosimilitud: el argumento de la obra debía ser perfectamente creíble.
• ? El respeto de la unidad de lugar: toda la acción representada debía desarrollarse en un único escenario.

Indica cuáles de los siguientes autores del siglo XVIII es conocido, fundamentalmente, por su obra poética.

• Jovellanos.
• Leandro Fernández de Moratín.
• José Cadalso.
• Félix Mª Samaniego.
La ambientación de los poemas en escenarios tenebrosos, macabros y terroríficos es característica de...

• ? La poesía rococó.
• ? La poesía postbarroca.
• ? La poesía neoclásica.
• :-) La poesía prerromántica.

¿Cuál de los siguientes es el tema principal de El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín?

• ? La falta de libertad de las jóvenes para elegir marido.


• ? La crítica de los matrimonios.
• ? El derecho del hombre a elegir esposa.
• ? Ninguna de las opciones

¿Por qué motivo los autores del siglo XVIII encuentran las fábulas tan interesantes para sus propósitos?

• ? Porque imcluye una carga moral.


• ? Porque trata sobre el comportamiento de animales, que ellos entienden que simbolizan comportamientos
perfectos o cercanos a la perfección.
• ? Ninguna de las opciones.
• ? Porque se trata de composiciones breves.

No es característico del neoclasicismo


El siglo que comprende la literatura neoclásica es

A) XVIII

B) XIX

C) XVII

D) XIII.
¿Cuál era el criterio o norma utilizada por el neoclasicismo para criticar toda manifestación humana?

A) estructuta global de la obra

B) la razón

C) matemática

D) método científico

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la literatura neoclásica?

A) El término Neoclasicismo responde al retorno a los clásicos grecolatinos.

B) Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico.

C) Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos.

D) Se abandonó bastante la producción de fábulas.


TEST MUY IMPORTANTE

Qué modalidad textual prevalece en el ensayo? ¿Qué géneros tuvieron más influencia en este
periodo?
• Narración
• Descripción • Novela, teatro y fábula
• Argumentación • Teatro, ensayo y fábula
• Exposición • Teatro, ensayo y novela
• Diálogo • Poesía lírica, ensayo y novela

¿Quiénes son los principales fabulistas españoles del ¿Qué regla aristotélica se restaura en el teatro
XVIII? dieciochesco?

• Samaniego y Jovellanos • La de las tres unidades


• Iriarte y Jovellanos • La del monólogo
• Feijoo y Jovellanos • La de los géneros dramáticos
• Iriarte y Samaniego • La de los decorados

¿Qué movimiento artístico caracteriza a este siglo? ¿Quién fue ministro y ensayista?

• Romanticismo • Jovellanos
• Neoclasicismo • Feijoo
• Expresionismo • Samaniego
• Naturalismo

¿Quién es el autor de Cartas marruecas? ¿Cómo se denomina la corriente de pensamiento


dominante en el XVIII?
• Cadalso
• Moratín • Barroco
• Jovellanos • Liberalismo
• Feijoo • Ilustración
• Humanismo

¿Cuál es la obra más importante de Feijoo? En general, ¿qué finalidad tiene la literatura de este
siglo?
• La comedia nueva o el café
• Cartas marruecas • Criticar a los gobernantes
• Informe sobre la ley agraria • Didáctica
• Teatro crítico universal • Distraer al receptor
• Aumentar los índices de natalidad

¿Qué género literario popularizó Feijoo? ¿Qué título de Cadalso anticipa el Romanticismo?

• Fábula • Cartas marruecas


• Diálogo • La fuerza del destino
• Ensayo • La pasión del sentimiento
• Carta • Noches lúgubres
• Novela
VERDADERO O FALSO
El neoclasicismo surgió como reacción frente a los excesos del Barroco.

El siglo XVIII supone el nacimiento de la prensa y su pleno desarrollo, aunque ya habían aparecido algunos periódicos
durante en siglos anteriores, pero estos eran de carácter esporádico.

El principio ilustrado de "enseñar entreteniendo" favoreció el desarrollo de obras de ficción en prosa, prosiguiendo el
camino iniciado en el Barroco con la novela picaresca.

En el Neoclasicismo el arte debe someterse a los principios de la imaginación.

Los artistas deben imitar a los modelos clásicos grecolatinos.

En el teatro se vuelve a respetar la regla de las tres unidades.

Las obras artísticas deben ser verosímiles.

En el teatro se permite unir lo cómico y lo trágico en la misma obra.

Se mezcla el verso con la prosa.

El propósito didáctico es primordial en las obras literarias neoclásicas.

Los sentimientos apasionados son característicos de la poesía neoclásica.

El teatro neclásico se caracteriza por no mezclar los rasgos de la comedia y tragedia tal y como los estableció
Aristóteles.

Durante el siglo XVIII el teatro barroco siguió representándose con regularidad, aunque en la mayoría de los casos
estas representaciones fueron un fracaso de público, ya que los gustos de la población estaban ya muy alejados de
los imperantes en el siglo anterior.

La ley teatral que dice que cada personaje debe hablar de acuerdo con su sexo y posición social se denomina... DECORO
COMPRENSIÓN LECTORA: FÉLIX Mª SAMANIEGO

Érase una Gallina que ponía


un huevo de oro al dueño cada día.
Aun con tanta ganancia mal contento,
quiso el rico avariento
descubrir de una vez la mina de oro,
y hallar en menos tiempo más tesoro.
Matóla, abrióla el vientre de contado;
pero, después de haberla registrado,
¿qué sucedió? que muerta la Gallina,
perdió su huevo de oro y no halló la mina.

¡Cuántos hay que teniendo lo bastante


enriquecerse quieren al instante,
abrazando proyectos
a veces de tan rápidos efectos
que sólo en pocos meses,
cuando se contemplaban ya marqueses,
contando sus millones,
se vieron en la calle sin calzones.

- En este poema encontramos una parte narrativa, ¿en qué estrofa se encuentra?
- ¿En qué estrofa se encuentra la enseñanza de este poema?
- ¿Cuál de los siguientes comportamientos es criticado en el texto de Samaniego?
• ? La riqueza.
• ? La ambición.
• ? Ninguna de las opciones.
• ? La codicia.
PREGUNTAS CORTAS
.- ¿Qué es el Despotismo Ilustrado? ¿Qué lo caracteriza?
- Es el modelo político de la Ilustración, en el cual los gobernantes persiguen las mejoras de vida del pueblo y
restablecer una buena educación a todas las clases sociales, aunque se sigue manteniendo la una estructura absolutista
en el estado, ayudan al pueblo pero sin contar con él.

.- ¿Cuál es el papel de la burguesía en esta época? ¿Qué relación tuvieron con la Revolución Francesa?

.- Define el fenómeno de la Ilustración y da sus rasgos principales.

- La Ilustración es un movimiento intelectual y político que determinó el pensamiento europeo durante la mayor parte
del siglo XVIII. Se caracteriza:
- Por la confianza en la razón y en la experimentación científica como medios de conocimiento.

.- Habla de la relevancia de la razón y de la educación para los ilustrados.

- La razón era la base de este pensamiento, por eso es denominado el siglo de las luces, la educación Ilustrada se
transmitió mediante la traducción de libros, los viajes de intelectuales españoles a otros países y la difusión mediante
periódicos y revistas.
¿Qué instituciones promovieron los ilustrados para difundir el conocimiento?

.- ¿Con qué nombre se conoce a la literatura de esta época? Expón sus características y principios básicos.
- Neoclasicismo.
Triunfan los modelos clásicos basados en la armonia y el equilibrio, y que se rechazaran los excesos de la imaginación
y de la expresión que había caracterizado a la literatura barroca, también queda sujeta a la razón.
Se defendían unos principios como que la obra debía responder a un modelo universal y tenia que ser un reflejo de la
realidad, ajustado a los principios de perosimilitud y de coro, las creaciones no debían mezclar lo trágico con lo cómico
y debía tener una intención didáctica.

.- Principales géneros literarios. Cita autores y obras esenciales por géneros.


TEXTO DE JOVELLANOS
A cosa de media legua, y al oeste sudoeste de la cuidad de Palma, se ve descollar el castillo de Bellver, al cual
nuestras desgracias pudieron dar alguna triste celebridad. Situado a medio tiro de cañón del mar, al norte de su orilla
y a muchos pies de altura sobre su nivel, señorea y adorna todo el país circunyacente. Su forma es circular, y su cortina
o muro exterior la marca exactamente; sólo es interrumpida por tres albaracas o torreones, mochos y redondos, que
desde el sólido del muro se avanzan, mirando al este, al sur y al oeste, y le sirven como de traveses. Entre ellos hay
cuatro garitones, circulares también y arrojados del parapeto superior, los tres abiertos, y al foso de su altura otro
cubierto y elevado sobre ella. Iguales en diámetro y altura hasta el nivel de la plataforma, empieza allí a disminuir y
formar un cono truncado y apoyado sobre cuatro columnas colosales, que, resaltadas del muro, los reciben en su
collarín, y bajan después a sumirse en el ancho vientre del talús. Escódese éste en el foso, y sube a toda su altura,
formando con el muro del castillo un ángulo de cuarenta y cinco grados, y girando en torno de él y de sus torres. El
foso, que lo abraza todo, es ancho y profundísimo, y sigue también la línea circular, salvo donde los cubos o albaracas
le obligan a desviarse y tomar la de su proyectura. En lo alto, y por fuera del foso, corre la explanada, con débiles
parapetos, ancha y espaciosa, pero sin declives, y siguiendo siempre la forma y líneas que el foso le prescribe.

Escribe datos sobre la vida de Jovellanos y alguna de sus obras.

Escribe el tema del texto de Jovellanos en una oración. No olvides la justificación con palabras del texto.
tema:
Descripción detallada de la situación geográfica y la forma de un castillo.
El texto tiene dos partes muy claras. Escribe el tema de cada una de ellas y las palabras del principio y el final.

El autor estuvo encarcelado en este castillo. Escribe una oración del texto que creas que justifica esta
circunstancia. ..al cual nuestras desgracias pudieron dar alguna triste celebridad.
a) Una fábula consta habitualmente de un ejemplo o apólogo y de una moraleja, donde se concreta la enseñanza
que se quiere transmitir. Escribe brevemente con tus propias palabras el apólogo y define la moraleja de esta
fábula de Iriarte.
b) ¿Qué rasgos propios de la literatura neoclásica encuentras en este texto?

En la fábula, dos conejos discuten si los perros que les vienen siguiendo son galgos o podencos y, entretenidos por la
discusión, los perros les alcanzan.
La moraleja que escribe Iriarte es: Los que por cuestiones de poco momento dejan lo que importa llévense este ejemplo, lo que
significa que por culpa de entretenerse en discusiones vanas los dos conejos son alcanzados
por los perros y no evitan el peligro que habían previsto con suficiente antelación como para poder mantenerse a salvo.
Así, la verdadera enseñanza podría condensarse en que las discusiones TONTAS entorpecen la resolución de un

verdadero problema y que deberíamos aunar nuestras fuerzas en encontrar una solución del mismo.

Los rasgos propios de la literatura neoclásica son el escoger, primeramente, el formato del género de la fábula cuya
sencillez de exposición favorece la enseñanza; en segundo lugar, la propia finalidad didáctica
y, por último, la propia lección del apólogo que, como buen espíritu ilustrado, nos insta a que nos dejemos de
discutir y aunemos nuestros esfuerzos en lograr una solución al enigma que se nos presente.
Nuño responde a Gazel y le manifiesta su desacuerdo con la simpatía que despertó en él el huésped que lo
atendió al romperse su coche. Nuño pregunta a Gazel si no cree que la vida retirada del huésped –y de otros
españoles de provincias, hombres de talento y de mérito–, es lastimosa para el Estado, puesto que no emplea su
talento en ser útil a su patria y en contribuir al bien de la misma.

Nuño expresa con claridad el ideal del utilitarismo ilustrado. El hombre virtuoso es el útil para la
ciudadanía.. El hombre ilustrado busca el conocimiento pero para aplicar lo aprendido al bienestar de la patria.
Nuño responde a Gacel: Es normal que Gacel simpatice con aquel hombre tan virtuoso, pero según Nuño no basta
con ser un hombre bueno, sino que además debe ser “buen ciudadano”. Este patriotismo lo encontramos también
en don Justo de El delincuente honrado de Jovellanos.

El tono es conversacional: utiliza la segunda persona de confianza, el vocabulario es sencillo y adecuado (no hay
palabras incomprensibles), aunque culto. Las oraciones son breves y ordenadas de manera lógica. Con ello consigue
una lengua clara y sencilla al servicio de su ideal educativo, no muy lejana de la lengua actual.
El Siglo de las luces
Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea
impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón.
La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas. Como consecuencia, aparece
en Europa a principios de siglo un grupo de pensadores con un espíritu científico que toman
la experimentación como método para adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse. Este movimiento recibe el
nombre de Ilustración.
Los ilustrados, para llegar a la verdad científica, comienzan a dudar de todo. La duda es el método para
descubrir la verdad.
Las ideas de los ilustrados llegan a nuestro país a través de dos vías principales:
• La difusión de libros franceses traducidos al castellano.
• La aparición de los periódicos, donde los ilustrados exponen sus ideas y opiniones.

Situación de España.
Situación político-social

En España, el siglo XVIII comienza con el estreno de la casa real borbónica procedente de Francia.
La nueva dinastía, LOS BORBONES, favorece e impulsa la penetración de la cultura de la Ilustración francesa y logra
que nuestro país se incorpore a la política y cultura europeas.
El Neoclasicismo, por lo tanto, es de influencia francesa.
Pronto comienzan las reformas de los ilustrados.
España, a principios del siglo XVIII estaba muy alejada de Europa.
La sociedad estaba dividida en clases bastante rígidas (aristocracia, clero, labradores, criados, mendigos...); pero al
mejorar las condiciones de vida, aumenta la población y aparece una nueva clase social: la burguesía.
Durante el reinado de Carlos III de realizan importantes reformas que consiguen mejorar el país.
Situación cultural

La influencia cultural de la Ilustración francesa llega a través de la Corte Real; los monarcas se convierten en
protectores de las Artes y de las Letras. Reflejo de esta preocupación cultural son las numerosas instituciones que se
crean en nuestro país durante el Siglo de las luces:
- Real Academia Española. Inaugurada por Felipe V en 1713. Su primer presidente fue el Marqués de Villena, don Juan
Manuel Martínez Pacheco. La finalidad de la Academia es velar por la pureza del idioma; de ahí que su lema sea "Limpia,
fija y da esplendor". Actualmente los académicos se reúnen todos los jueves y entre las publicaciones más importantes
se encuentran: la Gramática, la Ortografía y el Diccionario.
- Biblioteca Nacional. Fue fundada en 1712 por Felipe V, con libros de antiguas bibliotecas y colecciones que el rey
trajo de Francia. La Biblioteca recibe un ejemplar de todos los libros que se publican en España.

- También se fundaron en este siglo la Real Academia de la Historia, el Jardín Botánico y el Museo del Prado.

También podría gustarte