Proyecto 12-11-20-2 PDF
Proyecto 12-11-20-2 PDF
¿Por qué permite el amor entre los dos jóvenes don ¿Qué mensaje se puede extraer del fragmento?
Diego?
• El amor debe estar por encima de los
• Por verlos felices. intereses.
• Por interés hacia doña Irene. • La juventud debe hacer lo que le parece.
• Porque le obliga don Carlos
• Las jóvenes engañan a los viejos.
Indica de qué autor es la obra didáctica en prosa Indica cuál de las siguientes obras escritas en el siglo
Teatro Crítico Universal. XVIII es de carácter narrativo.
Indica cuáles de los siguientes temas aparecen en las Cartas marruecas de Cadalso.
• La defensa de los principios religiosos del cristianismo frente a los del Islam.
• El análisis de las causas de la decadencia de España.
• El carácter de los españoles y la crítica de sus costumbres.
• La crítica de la monarquía y la defensa de las ideas revolucionarias de igualdad, libertad y fraternidad
procedentes de Francia.
• Yehuda Leví
• Ben Beley
• Gazel
• Nuño
¿Cuál de los siguientes géneros en prosa entendían los ilustrados que era el mejor medio para comunicar las
nuevas ideas?
• ? El discurso
• ? La novela
• ? El ensayo
• ? El cuento
• José Cadalso
• Diego Torres y Villarroel
• Juan Meléndez Valdés
• Padre Isla
Indica cuáles de las siguientes obras fueron compuestas por José Cadalso.
• Cartas persas
• Noches lúgubres
• Los eruditos a la violeta
• Cartas marruecas
¿ Por qué los poetas neoclásicos retomaban la mitología grecolatina en sus obras ?
• La balada
• El Ensayo
• La Cancion
• Romance
Que es el Neoclasicismo
Indica cuáles de los siguientes autores del siglo XVIII es conocido, fundamentalmente, por su obra poética.
• Jovellanos.
• Leandro Fernández de Moratín.
• José Cadalso.
• Félix Mª Samaniego.
La ambientación de los poemas en escenarios tenebrosos, macabros y terroríficos es característica de...
• ? La poesía rococó.
• ? La poesía postbarroca.
• ? La poesía neoclásica.
• :-) La poesía prerromántica.
¿Cuál de los siguientes es el tema principal de El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín?
¿Por qué motivo los autores del siglo XVIII encuentran las fábulas tan interesantes para sus propósitos?
A) XVIII
B) XIX
C) XVII
D) XIII.
¿Cuál era el criterio o norma utilizada por el neoclasicismo para criticar toda manifestación humana?
B) la razón
C) matemática
D) método científico
Qué modalidad textual prevalece en el ensayo? ¿Qué géneros tuvieron más influencia en este
periodo?
• Narración
• Descripción • Novela, teatro y fábula
• Argumentación • Teatro, ensayo y fábula
• Exposición • Teatro, ensayo y novela
• Diálogo • Poesía lírica, ensayo y novela
¿Quiénes son los principales fabulistas españoles del ¿Qué regla aristotélica se restaura en el teatro
XVIII? dieciochesco?
¿Qué movimiento artístico caracteriza a este siglo? ¿Quién fue ministro y ensayista?
• Romanticismo • Jovellanos
• Neoclasicismo • Feijoo
• Expresionismo • Samaniego
• Naturalismo
¿Cuál es la obra más importante de Feijoo? En general, ¿qué finalidad tiene la literatura de este
siglo?
• La comedia nueva o el café
• Cartas marruecas • Criticar a los gobernantes
• Informe sobre la ley agraria • Didáctica
• Teatro crítico universal • Distraer al receptor
• Aumentar los índices de natalidad
¿Qué género literario popularizó Feijoo? ¿Qué título de Cadalso anticipa el Romanticismo?
El siglo XVIII supone el nacimiento de la prensa y su pleno desarrollo, aunque ya habían aparecido algunos periódicos
durante en siglos anteriores, pero estos eran de carácter esporádico.
El principio ilustrado de "enseñar entreteniendo" favoreció el desarrollo de obras de ficción en prosa, prosiguiendo el
camino iniciado en el Barroco con la novela picaresca.
El teatro neclásico se caracteriza por no mezclar los rasgos de la comedia y tragedia tal y como los estableció
Aristóteles.
Durante el siglo XVIII el teatro barroco siguió representándose con regularidad, aunque en la mayoría de los casos
estas representaciones fueron un fracaso de público, ya que los gustos de la población estaban ya muy alejados de
los imperantes en el siglo anterior.
La ley teatral que dice que cada personaje debe hablar de acuerdo con su sexo y posición social se denomina... DECORO
COMPRENSIÓN LECTORA: FÉLIX Mª SAMANIEGO
- En este poema encontramos una parte narrativa, ¿en qué estrofa se encuentra?
- ¿En qué estrofa se encuentra la enseñanza de este poema?
- ¿Cuál de los siguientes comportamientos es criticado en el texto de Samaniego?
• ? La riqueza.
• ? La ambición.
• ? Ninguna de las opciones.
• ? La codicia.
PREGUNTAS CORTAS
.- ¿Qué es el Despotismo Ilustrado? ¿Qué lo caracteriza?
- Es el modelo político de la Ilustración, en el cual los gobernantes persiguen las mejoras de vida del pueblo y
restablecer una buena educación a todas las clases sociales, aunque se sigue manteniendo la una estructura absolutista
en el estado, ayudan al pueblo pero sin contar con él.
.- ¿Cuál es el papel de la burguesía en esta época? ¿Qué relación tuvieron con la Revolución Francesa?
- La Ilustración es un movimiento intelectual y político que determinó el pensamiento europeo durante la mayor parte
del siglo XVIII. Se caracteriza:
- Por la confianza en la razón y en la experimentación científica como medios de conocimiento.
- La razón era la base de este pensamiento, por eso es denominado el siglo de las luces, la educación Ilustrada se
transmitió mediante la traducción de libros, los viajes de intelectuales españoles a otros países y la difusión mediante
periódicos y revistas.
¿Qué instituciones promovieron los ilustrados para difundir el conocimiento?
.- ¿Con qué nombre se conoce a la literatura de esta época? Expón sus características y principios básicos.
- Neoclasicismo.
Triunfan los modelos clásicos basados en la armonia y el equilibrio, y que se rechazaran los excesos de la imaginación
y de la expresión que había caracterizado a la literatura barroca, también queda sujeta a la razón.
Se defendían unos principios como que la obra debía responder a un modelo universal y tenia que ser un reflejo de la
realidad, ajustado a los principios de perosimilitud y de coro, las creaciones no debían mezclar lo trágico con lo cómico
y debía tener una intención didáctica.
Escribe el tema del texto de Jovellanos en una oración. No olvides la justificación con palabras del texto.
tema:
Descripción detallada de la situación geográfica y la forma de un castillo.
El texto tiene dos partes muy claras. Escribe el tema de cada una de ellas y las palabras del principio y el final.
El autor estuvo encarcelado en este castillo. Escribe una oración del texto que creas que justifica esta
circunstancia. ..al cual nuestras desgracias pudieron dar alguna triste celebridad.
a) Una fábula consta habitualmente de un ejemplo o apólogo y de una moraleja, donde se concreta la enseñanza
que se quiere transmitir. Escribe brevemente con tus propias palabras el apólogo y define la moraleja de esta
fábula de Iriarte.
b) ¿Qué rasgos propios de la literatura neoclásica encuentras en este texto?
En la fábula, dos conejos discuten si los perros que les vienen siguiendo son galgos o podencos y, entretenidos por la
discusión, los perros les alcanzan.
La moraleja que escribe Iriarte es: Los que por cuestiones de poco momento dejan lo que importa llévense este ejemplo, lo que
significa que por culpa de entretenerse en discusiones vanas los dos conejos son alcanzados
por los perros y no evitan el peligro que habían previsto con suficiente antelación como para poder mantenerse a salvo.
Así, la verdadera enseñanza podría condensarse en que las discusiones TONTAS entorpecen la resolución de un
verdadero problema y que deberíamos aunar nuestras fuerzas en encontrar una solución del mismo.
Los rasgos propios de la literatura neoclásica son el escoger, primeramente, el formato del género de la fábula cuya
sencillez de exposición favorece la enseñanza; en segundo lugar, la propia finalidad didáctica
y, por último, la propia lección del apólogo que, como buen espíritu ilustrado, nos insta a que nos dejemos de
discutir y aunemos nuestros esfuerzos en lograr una solución al enigma que se nos presente.
Nuño responde a Gazel y le manifiesta su desacuerdo con la simpatía que despertó en él el huésped que lo
atendió al romperse su coche. Nuño pregunta a Gazel si no cree que la vida retirada del huésped –y de otros
españoles de provincias, hombres de talento y de mérito–, es lastimosa para el Estado, puesto que no emplea su
talento en ser útil a su patria y en contribuir al bien de la misma.
Nuño expresa con claridad el ideal del utilitarismo ilustrado. El hombre virtuoso es el útil para la
ciudadanía.. El hombre ilustrado busca el conocimiento pero para aplicar lo aprendido al bienestar de la patria.
Nuño responde a Gacel: Es normal que Gacel simpatice con aquel hombre tan virtuoso, pero según Nuño no basta
con ser un hombre bueno, sino que además debe ser “buen ciudadano”. Este patriotismo lo encontramos también
en don Justo de El delincuente honrado de Jovellanos.
El tono es conversacional: utiliza la segunda persona de confianza, el vocabulario es sencillo y adecuado (no hay
palabras incomprensibles), aunque culto. Las oraciones son breves y ordenadas de manera lógica. Con ello consigue
una lengua clara y sencilla al servicio de su ideal educativo, no muy lejana de la lengua actual.
El Siglo de las luces
Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea
impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón.
La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas. Como consecuencia, aparece
en Europa a principios de siglo un grupo de pensadores con un espíritu científico que toman
la experimentación como método para adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse. Este movimiento recibe el
nombre de Ilustración.
Los ilustrados, para llegar a la verdad científica, comienzan a dudar de todo. La duda es el método para
descubrir la verdad.
Las ideas de los ilustrados llegan a nuestro país a través de dos vías principales:
• La difusión de libros franceses traducidos al castellano.
• La aparición de los periódicos, donde los ilustrados exponen sus ideas y opiniones.
Situación de España.
Situación político-social
En España, el siglo XVIII comienza con el estreno de la casa real borbónica procedente de Francia.
La nueva dinastía, LOS BORBONES, favorece e impulsa la penetración de la cultura de la Ilustración francesa y logra
que nuestro país se incorpore a la política y cultura europeas.
El Neoclasicismo, por lo tanto, es de influencia francesa.
Pronto comienzan las reformas de los ilustrados.
España, a principios del siglo XVIII estaba muy alejada de Europa.
La sociedad estaba dividida en clases bastante rígidas (aristocracia, clero, labradores, criados, mendigos...); pero al
mejorar las condiciones de vida, aumenta la población y aparece una nueva clase social: la burguesía.
Durante el reinado de Carlos III de realizan importantes reformas que consiguen mejorar el país.
Situación cultural
La influencia cultural de la Ilustración francesa llega a través de la Corte Real; los monarcas se convierten en
protectores de las Artes y de las Letras. Reflejo de esta preocupación cultural son las numerosas instituciones que se
crean en nuestro país durante el Siglo de las luces:
- Real Academia Española. Inaugurada por Felipe V en 1713. Su primer presidente fue el Marqués de Villena, don Juan
Manuel Martínez Pacheco. La finalidad de la Academia es velar por la pureza del idioma; de ahí que su lema sea "Limpia,
fija y da esplendor". Actualmente los académicos se reúnen todos los jueves y entre las publicaciones más importantes
se encuentran: la Gramática, la Ortografía y el Diccionario.
- Biblioteca Nacional. Fue fundada en 1712 por Felipe V, con libros de antiguas bibliotecas y colecciones que el rey
trajo de Francia. La Biblioteca recibe un ejemplar de todos los libros que se publican en España.
- También se fundaron en este siglo la Real Academia de la Historia, el Jardín Botánico y el Museo del Prado.