Universidad Autónoma de Nuevo León MATRICULA: ESTUDIANTE: CARRERA
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica 1849890 Jorge Asael Leal Becerra IME
1852527 Tamara Amìr Cantú Saldivar IME
Practica No._2__ del Laboratorio de Física 3 1847529 Roxssana Guardiola Ruiz IMA
Fecha __21/09/20__ Brigada B208 _Eq. 1849224 Roberto Ezequiel Navarro Hernández IME
No_4_
1854033 Samantha Giselle Covarrubias García ITS
Semestre Agosto- Enero del 2021
Profesor:_Gerardo Treviño Castro___
Título de la Actividad Experimental: El Multímetro: Guía y uso y mediciones básicas (1er.Parte)
Objetivo de la actividad: Obtener el conocimiento necesario acerca del uso
del multímetro para realizar la medición de ciertas magnitudes eléctricas.
HIPOTESIS:
En esta práctica se va a realizar la medición de los resistores, con ayuda del
multímetro, y se van a conocer sus funciones y usos. Además se va a calcular la
cantidad de ohms (Ω). en un resistor dependiendo del número de líneas y el color.
MARCO TEÓRICO:
Un multímetro, polímetro, tester o multitester es un instrumento de medición de
varios parámetros y magnitudes eléctricas; las mediciones más comunes que
puede realizar este objeto, son de voltímetro, amperímetro y óhmetro.
Es empleado en corrientes continuas o alternas y contiene distintos márgenes de
medida para cada cual. Su presentación es en forma analógica y digital (siendo
estos los más novedosos). Los últimos ofrecen algunas variantes en su uso.
Es útil para efectuar el diagnóstico de componentes eléctricos de un automóvil, la
medida de resistencia, corriente y voltaje (entre otras variables eléctricas) de
múltiples aparatos eléctricos y electrodomésticos.
El multímetro está basado en el principio del galvanómetro, instrumento
empleado en la medición de corriente eléctrica de mínimas intensidades a través
del giro que realiza una bobina localizada entre los polos de un imán muy potente.
El efecto que ocurre con el imán y la bobina hace que se produzca un par de
fuerzas que son clasificadas como electrodinámicas, las cuales harán que dicha
bobina comience a girar en conjunto con la aguja que indica el cuadrante.
Se denomina resistor al componente electrónico diseñado para introducir una
resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito.
Los resistores se utilizan en los circuitos para limitar el valor de la corriente ó para
fijar el valor del Voltaje (caída de voltaje).
Un resistor se caracteriza por tres valores: resistencia eléctrica, tolerancia y
potencia máxima que es capaz de disipar.
El valor de la resistencia y la tolerancia se indican normalmente en el encapsulado
con un código de franjas de colores como se muestra a continuación.
Actividad 1: A continuación, se plantean ejercicios para practicar el cálculo de valores de resistencias
basándose en el código de colores que se presenta en las bandas de una resistencia.
l.- Complete la siguiente tabla de acuerdo a los valores que se indican
Color de las bandas Valores
Calculado % Error Máximo Mínimo
Rojo, negro, rojo, oro 2k Ohms 5% + 2100 900
-
Naranja, negro, rojo, oro 3k Ohms 5% + - 3150 2850
Café, negro, naranja, plata 10k Ohms 10% + - 10100 9000
Café, naranja, violeta, 130M Ohms 0.1% + - 129.87 130.013
Amarillo, azul, café, 460 Ohms 1% +- 464.6 455.4
II.- Identifique los colores que debería de llevar las resistencias según el valor de cada una de ellas.
searchingtabs.com/rcolor/rescolor_spa.htm
Valor requerido 1er. Banda 2da. Banda 3era. banda
15 kΩ Marrón Verde Naranja
2 MΩ Rojo Ninguno Verde
1.3 Ω Marrón Naranja Oro
33 Ω Naranja Naranja Negro
3.54 kΩ Naranja Verde Rojo
1250 MΩ No hay algo que de
860 Ω Gris Azul Marrón
65 MΩ Azul Verde Azul
5.78 MΩ Verde Violeta Verde
1.2 Ω Marrón Rojo Oro
Actividad 2: Mida la resistencia de cada estudiante que forman su equipo y enlistar el resistor equivalente
de cada integrante.
Estudiante Resistencia eléctrica Color de banda
Primera Segunda Tercera Cuarta
300 Ω Naranja Negro Marron Ninguna
550M Ω Verde Verde Violeta Oro
45k Ω Amarillo Verde Naranja No tiene
550 Ω Verde Verde Marrón Oro
2.3k Ω Rojo Naranja Rojo Oro
Actividad 3: A partir de las resistencias asignadas a su equipo, identifique sus colores y calcule el valor de
cada resistencia basándose en el código de colores, posteriormente realice la medición con el multímetro.
Color de bandas Valores Medición en
multímetro
Calculado % Error Máximo Mínimo
Amarilla,negro,negro,or 40 Ohms 5% + - 42 38 42 Ohms
o
Azul ,negro,negro,oro 60 Ohms 5% +- 63 57 65 Ohms
Marron,rojo,marron,oro 120 Ohms 5% +- 126 114 120 Ohms
Junto con su equipo describa si los valores de cada resistor se encuentran dentro del intervalo establecido,
si existen algunos que estén fuera de los intervalos establecidos, realice un listado de las posibles causas
que pueden llevar a esta discrepancia.
Los datos de las resistencias varían una nada cuando se hacen las menciones con
los multímetros, también depende mucho del aparato y del como esté configurado,
si no estos pueden llegar a una mala medición y dañar los aparatos.
Los valores de cada resistor podemos decir que si se encuentra en el margen de su
valoración al medir con el multímetro ya que varía una nada y en otros si llega a dar
exacto
CONCLUSIÓN:
En esta práctica se conocieron los puntos básicos del uso de un multímetro,
asimismo se conoció acerca de los resistores, su uso y como medir su cantidad de
omhs (Ω). También pudimos notar las variaciones de ohms en las resistencias al
hacerlo con el multímetro y una calculadora digital, utilizamos dos porque también
tenían variaciones y empezamos a comprobar ,ya que al momento de medir solo
cambio de uno a dos números ,es importante aprender más sobre ello y el
conocimiento de cómo manejar el multímetro para medir voltajes ya sea con
resistencias o no.
BIBLIOGRAFÍA:
- https://instrumentosdemedicion.org/electrica/multimetro/
- http://jagarza.fime.uanl.mx/Enero/E2017/Lab/P1n2017.pdf
- http://searchingtabs.com/rcolor/rescolor_spa.htm
- https://www.calculadoraconversor.com/codigo-colores-resistencias/
Universidad Autónoma de Nuevo León MATRICULA: ESTUDIANTE: CARRERA
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica 1849890 Jorge Asael Leal Becerra IME
Practica No. _3_ del Laboratorio de Física 3
1852527 Tamara Amìr Cantú Saldivar IME
Fecha _21/09/2020_Brigada_208_ Eq. No_4_ 1847529 Roxssana Guardiola Ruiz IMA
Semestre Agosto - enero del 2021 1849224 Roberto Ezequiel Navarro Hernández IME
Profesor: Gerardo Treviño Castro
1854033 Samantha Giselle Covarrubias García ITS
Título de la Actividad Experimental: El Multímetro (2da.Parte)
Objetivo de la actividad: Conocer los usos del voltímetro y amperímetro para
medir circuitos
Problema(s) a estudiar:
Comparar el voltaje supuesto con el medido en un voltímetro
Conocer las diferencias entre corriente alterna (CA) y corriente directa de un motor (CD).
Hipótesis planteada(s):
Por un lado, se espera que las baterías contengan la cantidad que viene indicada en su etiqueta o
su exterior, aunque por lógica suponemos que como las baterías no generan energía
constantemente mientras se van agotando, ya que estas deben reemplazarse y algunas
recargables son no del todo una excepción, pues esperamos que los valores reales medidos,
sean inferiores a los valores supuestos por las etiquetas o el datasheet de las baterías.
La segunda hipótesis en las corrientes de un motor de CA o uno de CC la basamos ya no tanto
en la lógica, si no, en datos técnicos y prácticos, pues las diferencias en las corrientes además de
saber que provienen de una distinta fuente de alimentación. El segundo hecho técnico es el de
que la CA otorga la velocidad a un motor por medio de un variador de frecuencia, mientras que la
CC la entrega por medio del devanado del motor de CC (ROTOR).
Marco Teórico:
En terminología electrónica, una pila es una batería portátil que suministra una cantidad fija de
voltaje a través de procesos electroquímicos. Estas pilas contienen sustancias químicas secas,
encapsuladas dentro de una capa, que reacciona con cada otra que ofrece corriente eléctrica
directa (Direct Electrical Current - DC). Existen múltiples tipos de pilas o baterías secas que se
utilizan diariamente en aplicaciones caseras y comerciales, y su categorización normalmente se
hace según las diferencias en sus tamaños y niveles de suministro de voltaje. Además, estas
diferencias de niveles de voltaje principalmente definen la aplicación de la pila dentro de los
elementos electrónicos específicos.
AA es la pila portátil más ampliamente utilizada para elementos electrónicos. Este tipo de pila
también recibe el nombre de "pila lápiz" y su composición está hecha a partir de una unidad
electroquímica simple. El suministro de voltaje normal en el que oscila una pila AA es desde 1,50
a 1,65 volteos, con valores de corriente estándar de entre 500 y 3000 mAh (miliamperes por
hora).
Las pilas AAA son más pequeñas de las pilas N y AA, y comúnmente se las denomina "Tripe A".
Este tipo de pilas tiene una tasa de voltaje entre 1,25 y 1,50 volteos, con una tasa de suministro
de alrededor de 1200 mAh. Las pilas AAA comúnmente se utilizan en dispositivos electrónicos
más pequeños o de perfil delgado. Además, estos tipos de células tiene un almacenamiento de
electricidad y suministro limitados, y por esta razón, a menudo vienen células secas recargables.
El motor eléctrico se encarga de transformar energía eléctrica en energía mecánica. Su
funcionamiento consiste en la interacción entre el campo magnético de un motor eléctrico y las
corrientes de devanado para generar la fuerza del motor.
Tipos de motores: corriente continua y corriente alterna
Corriente continua (CC): este tipo de motor fue inventado por William Sturgeon en 1830
pero como suele suceder no fue un motor eficaz hasta 1871 cuando el ingeniero Znobe
Gramme desarrolló la dinamo anillo de anclaje capaz de solucionar los problemas de
Strugeon. Es a partir de 1886 cuando se adaptaron los motores eléctricos a la industria,
gracias a los avances en las redes eléctricas de las ciudades, creando así un desarrollo
industrial imparable.
Este tipo de motores tienen un voltaje inducido giratorio devanado de armadura y un marco del
campo inducido no giratorio devanado que es un imán permanente. Los motores eléctricos de
CC utilizan diferentes conexiones, y un devanado inducido para producir diferentes
velocidades y la regulación de la torsión.
Corriente alterna (CA): unos años más tarde se crearon los motores de corriente alterna.
Su inventor Walter Baily demostró la eficacia de este tipo de motor en la transmisión de
energía eléctrica de alta tensión en grandes distancias (los motores de corriente continua
no lo conseguían). Más tarde serían Nikola Tesla y Galileo Ferraris, cada uno por
separado, los que desarrollarían estos motores primitivos hasta conseguir evoluciones muy
parecidas a las que hoy se usan tanto en coches como en multitud de dispositivos.
Las partes principales de este tipo de motores son el estator que tiene bobinas que suministran
energía y produce un campo magnético giratorio, y el rotor, que gira dentro de la bobina y está
unido a un eje de salida que produce una torsión por el campo magnético giratorio.
Datos, mediciones, cálculos y magnitudes que dan evidencia del desarrollo de la actividad experimental:
Voltímetro
Supuesto Real
Pila AA 1.5V 1.54V
Pila AAA 1.5V 1.39V
Pila 9V 9V 8.47V
Fuente 1 6V 5.84V
Fuente 2 12V 12.01V
Tomacorriente 120V 127V
Amperímetro
Motor corriente directa 160mA
Motor corriente alterna 1A
Análisis e interpretación de datos y resultados:
Después de aprender a medir voltajes y corrientes, ya hemos podido comprobar valores físicos
reales de distintas magnitudes eléctricas. Útil para la vida diaria, profesional y académica.
Se suponía que en algunos casos era posible, o más bien se afirma que el valor propuesto sea el
valor real equivalentemente. Esto no se descarta o incluso un poco más sobrecargado, nunca se
descarto el hecho de que fuera posible.
En cuanto a la corriente alterna de nuestra casa se esperaba que los 120V tan famosos y
aclamados fueran exactamente 120V puesto que se infiere que así sea de manera popular,
incluso entre técnicos e ingenieros, pues la realidad es otra, el V que se obtiene del tomacorriente
llega a rondar por arriba de los 120V, alcanzando los 127V como uno de sus picos mas altos de
voltaje.
Conclusiones:
Dando por terminada la practica logramos comprobar solo una de la hipótesis planteada, puesto
que no abarcamos tan profundo el tema de los motores y como interactúa la corriente con ellos y
sus componentes.
Pero pudimos determinar y medir realmente los voltajes en las distintas pilas, todo para afirmar
que sus valores no son los correctos, y conocimos un poco de las razones por las que estas no
mantienen ese valor, además utilizamos un software de simulación con el cual pudimos
apoyarnos en caso de que prácticamente no tuviéramos el equipo necesario para realizar la
practica
En conclusión todos aprendimos a realizar las mediciones de distintas fuentes de energía y sus
magnitudes eléctricas con ayuda de un multímetro digital para implementarlo en nuestra vida
practica y profesional.
Bibliografías:
Thomas, E. (2017, 8 abril). ¿Cómo funcionan las pilas alcalinas? Techlandia.
https://techlandia.com/funcionan-pilas-alcalinas-como_10737/
Hergoros. (2017, 16 enero). Los motores eléctricos ¿corriente continua o alterna? HERGOROS -
Reparación de motores eléctricos. https://www.hergoros.com/motores-electricos-corriente-continua-
o-alterna/#:%7E:text=En%20conclusi%C3%B3n%2C%20los%20motores%20con,durante
%20periodos%20de%20tiempo%20largos.