SEMINARIO TEOLÓGICO CENTROAMERICANO
LA PEDAGOGÍA DE JESÚS EN EL EVANGELIO DE LUCAS
206S1 Nuevo Testamento II
Héctor Aníbal Pérez Morales
25 de junio del 2016
2
LA PEDAGOGÍA DE JESÚS EN EL EVANGELIO DE LUCAS
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo surge de una inquietud en un curso del año pasado. Al
escuchar los diferentes conceptos de la educación, fue el punto de partida,
donde me despertó la inquietud o la pregunta al profesor, ¿Qué sí alguien había
escrito algo sobre la pedagogía de Jesús? o bien sobre los estilos de enseñanza
de Jesús y él me dijo que no conocía hasta el momento algo sobre este tema,
que fuera vinculado específicamente con Jesús. Es así como; en este primer
acercamiento se trata de abordar el tema. Esperando alcanzar un aporte a lo
que Jesús nos enseña en cuanto a: Las características de la Pedagogía de
Jesús que se ilustran en el evangelio de Lucas. Y así descubrir los Diferentes
tipos de enseñanza o métodos pedagógicos de Jesús. Con un breve desarrollo
de la pedagogía camino a Jerusalén, Y a la vez, algunos métodos de la
pedagogía de Jesús que se encuentran en el evangelio de Lucas y son útiles
para la Iglesia de hoy.
3
I. Las características de la Pedagogía de Jesús que se ilustran en el
evangelio de Lucas
Se hace necesario hacer la siguiente explicación antes de abordar este
tema. Que como parte del siguiente trabajo se tiene que entender primero a que
se le llama pedagogía. Según el diccionario le da la siguiente definición:
pedagogía n. f. 1 Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se
aplican a la enseñanza y la educación, especialmente la infantil: la
pedagogía contemporánea está relacionada con la psicología y con la
sociología.
2 Práctica educativa o método de enseñanza en un terreno
determinado: pedagogía publicitaria; pedagogía del deporte; (fig)
pedagogía del ocio; (fig) pedagogía de la cultura.
3 Cualidad de las cosas y de las personas que educan, enseñan o
instruyen de forma eficaz y con sentido pedagógico en un campo
determinado: carecer de pedagogía.1
Entonces cuando se menciona la pedagogía de Jesús (no solo está
enfocada a la enseñanza a los niños, como se entiende la pedagogía hoy en
día, aunque Jesús dijo: 17De cierto os digo, que el que no recibe el reino de Dios
como un niño, no entrará en él. 2-3) más bien se estará desarrollando las
prácticas educativas o método de enseñanza de Jesús, y en algunos casos
cualidades de su enseñanza o forma en sentido pedagógico.
1
Núria Lucena Cayuela, Ed., Diccionario general de la lengua española Vox, 1997.
2
Reina Valera Revisada (1960), (Miami: Sociedades Bı ́blicas Unidas, 1998), Lc 18.17.
3
Todos los textos bíblicos serán tomados de la Versión Reina Valera, revisión de
1960, salvo en los casos cuando se indique de otra forma.
4
Y para entenderlo mejor se desarrollará lo siguiente:
a. La sabiduría de Jesús: El evangelio de Lucas muestra a Jesús como
una persona que desde pequeño, comienza a enseñar, y que a sus doce años
está enseñando a los maestros en el templo.
46
Y aconteció que tres días después le hallaron en el templo, sentado en
medio de los doctores de la ley, oyéndoles y preguntándoles. 47Y todos los
que le oían, se maravillaban de su inteligencia y de sus respuestas. 4
En Lucas capítulo 2 verso 52Y Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en
5
gracia para con Dios y los hombres.
El conocimiento intelectual que Jesús tenía a su corta edad provenía de la
sabiduría. En cuanto a esto Samuel Vila, la describe así:
“Por lo que respecta a la sabiduría, ella se esfuerza, mediante la
observación, experiencia y reflexión, en llegar a conocer a los
hombres y a Dios. La Ley y la profecía, que provienen
directamente de Jehová, expresan Su misma Palabra. La
sabiduría, expresión del buen sentido humano, es asimismo un
don de Dios.6”
Entonces podemos decir que Jesús estaba manifestando a su corta edad
un conocimiento en su enseñanza, muy distinta a la que aún los maestros de su
época estaban acostumbrados. Es interesante que Lucas dé en estos versos, o
se puede notar a Jesús con algunas características que son de gran utilidad en
la pedagogía, ya que él hizo uso de preguntas y respuestas. Esto se puede ver
4
Ibíd., Lc 2.46–47.
5
Ibíd., Lc 2.52.
6
Samuel Vila Ventura, Nuevo diccionario bíblico ilustrado, 1985, 1030.
5
el evangelio de Lucas cuando narra en el capítulo 2, porque aunque Jesús
enseñaba, él les hacía preguntas a los doctores de la ley. Se diría que Jesús en
base a esas preguntas les respondía. Ahora bien, se puede decir que: la
pedagogía de Jesús al estar en el templo fue en base a preguntas que talvez no
obtuvo respuesta, y probablemente el mismo les respondía a sus oyentes.
b. Jesús Conocía las escrituras.
En la narrativa de Lucas se presenta a Jesús como una persona que creció
en la cultura judía. Y Lucas deja ver en cada una de sus presentaciones, en
cuanto a Jesús enseñaba. Nos revela de dónde provenía su conocimiento,
inteligencia o sabiduría. Está aún en medio de la prueba que Jesús pasa en el
desierto, el evangelio de Lucas en su capítulo 4, comenta cual fue la respuesta
de Jesús a Satanás en cada una de las tentaciones que este le lanzo a Jesús. Y
en cada una de ellas se encuentra la siguiente declaración “Jesús,
respondiéndole, dijo: “Escrito está:7” o bien “dicho esta.” Esto muestra que Jesús
conocía la ley mosaica, y que aunque se encontraba en una situación que
parecía difícil, pudo superarla porque conocía la ley de memoria, ya que esto era
básico para los judíos, esto lo mencionan varios autores o estudiosos del antiguo
testamento, al referirse al shemá (Deut. 6:1-8). Es interesante notar que en cada
una de las pretensiones que Satanás, le dice algo a Jesús. Es como si le
estuvieran haciendo un interrogatorio y Jesús le responde en cada una de sus
pretensiones a Satanás. Esto es como si le estuviera dando una enseñanza al
mismo Satanás, de lo que él venía hacer en la tierra.
7
Reina Valera Revisada (1960), (Miami: Sociedades Bı ́blicas Unidas, 1998), Lc 4.4.
6
Se puede decir que Jesús usa la pedagogía con satanás para mostrarle lo
equivocado que este entendía aún la ley de Dios. Y la importancia de conocer y
entender la palabra de Dios.
c. Jesús enseña en base a preguntas.
Cuando los religiosos de la época de Jesús, querían ponerle a prueba le
hacían preguntas que según ellos eran difíciles de responder. Pero Jesús
siempre les contestaba con otra pregunta. Lucas 10:25-42 Así mismo, también
cuando sanaba algún enfermo él le preguntaba que quería que se le hiciera y el
enfermo respondía. Lucas 18:41 Las preguntas eran parte de su enseñanza
(pedagogía educativa). Y por lo general la gente quedaba asombrada siempre
que él respondía alguna pregunta. Al preguntar ¿Qué rasgos de su carácter y
método pedagógico hacen de Jesús el maestro extraordinario que fue durante
su ministerio terrenal?8 Los ejemplos en la forma como Jesús uso los…
II. Diferentes tipos de enseñanza o métodos pedagógicos de Jesús
Los encontramos en las siguientes:
a. Jesús enseña a orar.
El ministerio de Jesús fue muy intenso. Él mantenía a una gran multitud
con sus enseñanzas. Pero a la vez le dedicaba tiempo a su círculo más cercano
que eran los doce discípulos, tanto así que para mantenerse en pie, él les
enseñaba con el ejemplo. Es por ello que los discípulos se dan cuenta de que
era lo que Jesús hacia y le piden que él les enseñe a orar. Lucas 11:1-13. A raíz
de esto se puede ver en Hechos como los discípulos tenia reuniones de oración.
8
Robert Stein, Jesús el Mesías: Un estudio de la vida de Cristo, eds. Nelson Araujo Ozuna,
Anabel Fernández Ortiz, y Dorcas González Bataller, Colección Teológica Contemporánea,
(Barcelona: Clie, 2006), 167.
7
b. Jesús denuncia la maldad e injusticia.
En la época de Jesús, era común que el pueblo viviera bajo la opresión
romana. Como resultado, se dieran hechos de maldad e injusticia. La respuesta
de parte de algunos judíos revolucionarios, se habían hecho en revueltas para
defender su nación como lo narra Josefo en las guerras de los judíos en su
segundo tomo. Pero Lucas, muestra a Jesús que demanda principalmente a los
religiosos de su época, ya que ellos eran los principales autores de maldad e
injusticias. Entonces por esta razón Jesús les advierte en contra de la hipocresía
y de la avaricia. Lucas 11:29-12:21. Es así como Jesús proclama las diferentes
acciones
c. La Enseñanza (parábolas) de Jesús.
Las principales enseñanzas de Jesús se dieron mientras él iba camino a
Jerusalén. Y Lucas nos comparte esos momentos que Jesús dice y lo hace con
dieciséis parábolas de las cuales trece son únicas en su evangelio. Podemos
mencionar las siguientes:
a. Parábolas de Jesús en el evangelio de Lucas
1. Los muchachos de la plaza Lucas 7:31–35
2. Los deudores perdonados Lucas 7:41–43
3. El buen samaritano Lucas 10:25–37
4. El amigo inoportuno Lucas 11:5–8
5. El rico insensato Lucas 12:16–21
6. La higuera estéril Lucas 13:6–9
7. La gran cena Lucas 14:15–24
8
8. La torre inconclusa y la guerra precipitada Lucas 14:28–33
9. La oveja perdida Mateo 18:12–14 (Lc. 15:4–7)
10. La moneda perdida Lucas 15:8–10
11. El hijo pródigo Lucas 15:11–32
12. El mayordomo infiel Lucas 16:1–9
13. El deber del siervo Lucas 17:7–10
14. La viuda y el juez injusto Lucas 18:1–8
15. El fariseo y el publicano Lucas 18:9–14
9
16. Las diez minas Lucas 19:11–27
En este punto, es cuando Jesús va camino a Jerusalén, y donde surge una
serie de enseñanzas. Que aún sus propios discípulos les cuestan entender. Ellos
se acercan a preguntarle que quería decir con sus parábolas. Lucas 11:22-
14:24. Esto deja ver como Jesús fue muy creativo para enseñar tanto a
multitudes como a su grupo de discípulos allegados. El uso de las parábolas de
Jesús refleja el uso para enseñar una verdad eterna con situaciones cotidianas.
Escribe Roberto Fricke lo siguiente: “Sería difícil leer las parábolas de Jesús sin
reconocer que su temática más importante es lo que se denomina el reino de
Dios. Muchas de sus parábolas comienzan con “¿A qué es semejante el reino de
Dios? ¿A qué lo compararé?” (Luc. 13:18) o “¿A qué compararé el reino de
Dios?” (Luc. 13:20).10” (Nuevamente deja ver también, el uso de preguntas)
Luis Bravo dice lo siguiente en cuanto a la pedagogía de las parábolas:
9
John F. Walvoord y Roy B. Zuck, Eds., El conocimiento bíblico, un comentario expositivo:
Nuevo Testamento, tomo 1: San Mateo, San Marcos, San Lucas, (Puebla: Ediciones Las
Américas, A.C., 1995), 357. (encontrado con la ayuda de las notas del profesor José Antonio
Moreno en la página 4)
10
Roberto Fricke S., Las parábolas de Jesús: Una aplicación para hoy, (El Paso: Mundo
Hispano, 2005), 245.
9
Las parábolas, en cambio, fueron expresadas oralmente, en un medio
sociocultural de campesinos y pescadores, en su mayoría analfabetos, y
que con dificultad podían recurrir a alguien que se las escribiera para
recordarlas mejor. Es decir, fueron aprendidas de memoria y repetidas de
manera que se incorporaron a la cultura de los primeros cristianos, desde
donde se inició su trasmisión11.
Así mismo agrega, en cuanto a:
La psicología cognitiva contemporánea muestra que el aprendizaje no
consiste en un proceso de asimilación pasiva de la información. Toda
persona que aprende algo tiene un esquema cognitivo previo con redes
semánticas de significado donde se asimilan los conocimientos nuevos.
En consecuencia, para que un nuevo aprendizaje permanezca en la
memoria debe ser incorporado en las propias redes semánticas, y
atribuírseles un significado asimilable a los demás conocimientos que ya
se poseen.
Esto muestra que Jesús asimilaba todo este proceso al narrar cada una de
las parábolas. Y al desarrollarlas las personas quedaban con el impacto, de su
forma de enseñar. Aun así, se les dificultaba entender, ya que era también uno
de los propósitos de Jesús. “10Y él dijo: A vosotros os es dado conocer los
misterios del reino de Dios; pero a los otros por parábolas, para que viendo no
vean, y oyendo no entiendan.”12
11
Bravo Luis, “La pedagogía de las parábolas. Una perspectiva psicológica” Revista
Teología y Vida, 43, núm. 4, (2002): 503-511
12
Reina Valera Revisada (1960), (Miami: Sociedades Bı ́blicas Unidas, 1998), Lc 8.10.
10
Entonces se puede decir que Jesús pronunciaba la parábola para
despertar el interés en sus discípulos más que la multitud entendiera, las
parábolas tenían la intención de despertar la curiosidad en sus discípulos, ya
que eran los únicos que se le acercaban a preguntarle sobre lo que decía.
III. Un breve desarrollo de la pedagogía camino a Jerusalén
a. En el camino mientras iba de regreso a Jerusalén. Lucas 9:51,
18:31. Esta es la oportunidad de Jesús para ayudarle a sus discípulos que
comprendan su propósito de su venida, pero también su forma de partir. A
la vez muestra que Jesús tenía un profundo interés porque sus discípulos
comprendieran su misión.
b. En las casas Lucas 10:38, 11:37, Jesús visito muchos hogares,
donde ministró a muchas personas. Pero también, era un espacio donde él
hizo uso para dar una enseñanza. Tanto así que en gran parte de su visitas
a hogares, siempre dejó inquita a su audiencia que en su mayoría eran los
anfitriones. Y en esta parte Jesús uso los recursos familiares como es el
caso de Marta, Lucas 10:38-41. Al manifestarle lo que era más importante.
c. En la sinagoga Lucas 13:10, Jesús visito en su recorrido muchas
sinagogas, como también Mateo lo relata: “23Y recorrió Jesús toda Galilea,
enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y
sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo.” 13 Este fue un
espacio donde Jesús también desarrollo su enseñanza, con la cual fue
13
Reina Valera Revisada (1960), (Miami: Sociedades Bı ́blicas Unidas, 1998), Mt 4.23.
11
causa de malestar para los sacerdotes que les parecía ofensiva la forma de
su enseñanza. Lucas 13.14.
d. En los pueblos y ciudades Lucas 10:1, 13:17, 18:43.19:1. Es muy
interesante notar que el ministerio de la enseñanza (pedagogía cultural) de
Jesús fue muy intenso, él atendía a la demanda de personas marginadas
por la sociedad religiosa, ( y lo plasmaba en las parábolas: “ 13Mas cuando
hagas banquete, llama a los pobres, los mancos, los cojos y los ciegos” 14)
él se movía a diferentes lugares y regiones de la antigua palestina. En cada
lugar que él visitaba dejaba una huella que difícilmente, se podía olvidar.
Como lo es el caso del Ciego Bartimeo, Lucas 18:35-43.
e. Las enseñanzas de Jesús no se limitaban al horario ya que el
enseñaba sea de día o de noche. Lucas 13:10,14, 31. 17:34, 18:7. Para
Jesús notamos que él se la pasaba aprovechando cada momento. El
tiempo no era algo que Jesús le imposibilitaba hacer discípulos, ya que
desde su enseñanza pedagógica, él manifestaba la importancia de
anunciar lo que Dios le transmitía al enseñar a sus discípulos.
IV. Algunos métodos de la pedagogía de Jesús se encuentran en el
evangelio de Lucas y son útiles para la Iglesia de hoy
a. El método del Sígueme… Para Jesús era de suma importancia en
su enseñanza que sus discípulos dedicaran el tiempo a seguirle. Lucas 9:59,
18:22. En este punto Jesús recluto a sus discípulos y les propuso que lo
siguieran. Esto conlleva, la importancia de reclutar a los discípulos o
aprendices y guiarles en una forma que ellos puedan aprender de manera
14
Ibíd., Lc 14.13.
12
natural y después ellos pudieran hacer lo que se les enseñaba. Lucas
-24:47.
b. El método en el camino… Al seguirle ellos podían conocer sus
enseñanzas (practica pedagógica) mientras iban en el camino, les enseño a
servir, orar, y todo esto mientras estaba en constante movimiento de un
lugar a otro, así fue donde surgieron sus enseñanzas (pedagógicas). Lucas
9:57, 10:4, 10:38, 13:36, 18:35. Este proceso invita a sus discípulos a que;
por sus enseñanzas, existe una pedagogía tendiente a la formación de las
personas para inducir cambios profundos en sus vidas, desde acciones
contidianas.
La iglesia se ha olvidado que es en el camino donde más se puede
lograr en cuanto a enseñar (instruir, educar, pedagógicamente) a las nuevas
generaciones. En momentos cotidianos, como lo es; la escuela, el juego, las
visitas en casa, etc.
c. Las parábolas como método.
En este punto José M. Martínez, comenta lo siguiente:
Jesús, el gran Maestro, no podía ser indiferente a este elemen
to pedagógico. Prácticamente todas sus grandes enseñanzas las
presentó valiéndose de él. El término parabole lo encontramos
cuarenta y ocho veces en los sinópticos en relación con enseñanzas de
Jesús. Y aún podríamos señalar un buen número de textos
parabólicos en los que no aparece la palabra de modo expreso. 15
15
Martínez M. José “Hermenéutica Bíblica”, (Barcelona Clie, 1984) Pág.449
13
Esto fue una forma como Lucas nos presenta que Jesús hizo un buen uso
de las parábolas. Tanto para la enseñanza de sus discípulos como para los
diferentes grupos de su época. Pero principalmente sus discípulos, quienes eran
en la mayoría los que se inquietaban con sus preguntas o la forma de sus
enseñanzas. Y por lo general era donde Jesús profundizaba en el conocimiento
previo que ellos tenían, y con este conocimiento previo, los confrontaba, los
animaba o los guiaba a que entendieran la verdad eterna. Lucas 10:25-37
Bien lo dice José M. Martinez al referirse a;
El contenido de las parábolas referidas por Jesús corresponden a los
grandes temas de su predicación relativos a Dios a su soberanía, al
hombre, al sentido de su vida, a su responsabilidad y destino, a la
oración, al servicio cristiano, etc.16
La enseñanza de las parábolas de Jesús deja un legado para la iglesia
hoy. Al decir que la iglesia tiene; la responsabilidad y destino al guiar al hombre,
en el sentido de su vida, en oración y servicio.
d. Preguntas y respuestas.
En esta parte Jesús uso mucho este recurso, tanto con preguntas directas
así como preguntas retoricas. Arturo Bravo menciona:
Hay que estar siempre muy atentos a los lugares en que Jesús
empieza a preguntar, porque cuando lo hace, la gran mayoría de las
veces no pregunta por preguntar sino para enseñar. Las preguntas son
un método privilegiado de la enseñanza de Jesús. Este método
corresponde a lo que hoy en día se llama el aprendizaje por medio del
16
Ibíd., 449
14
planteamiento de problemas, recurso didáctico utilizado desde hace
miles de años. 17
Con lo cual se hace necesario que como iglesia se le pueda ayudar a las
nuevas generaciones a que puedan tener este espacio no solo en las aulas sino
desde la misma predicación. Y así despertar un interés en profundizar en el
conocimiento de Jesús y en lo que significa ser discípulo.
Conclusión
En el presente trabajo se trató de analizar las características que Jesús uso
en forma pedagógica. Con lo cual se presenta; la Pedagogía de Jesús que se
17
Bravo Arturo, “El estilo pedagógico de Jesús: las preguntas rexe”, Revista de Estudios y
Experiencias en Educación 12 (2007):123
15
ilustran en el evangelio de Lucas. Al descubrir los Diferentes tipos de enseñanza
o métodos pedagógicos de Jesús. Se muestra la excelencia de Jesús a la hora
de realizar un discurso o incluso un milagro o bien una visita. Se realiza un breve
desarrollo de la pedagogía que Jesús uso camino a Jerusalén, Y al final se
presentan, algunos métodos de la pedagogía de Jesús, que se encuentran en el
evangelio de Lucas y son útiles para la Iglesia de hoy. Esperando que este
pequeño aporte sirva como base para el futuro en ir descubriendo la riqueza que
el texto bíblico nos da, o bien que otros ya han abordado y que nos da un
panorama de la pedagogía de Jesús. Esto da una base para el futuro de la
educación pedagógica en la iglesia, o bien da luz para la enseñanza en América
latina.