TALLER DE REFUERZO ICFES QUIMICA
1 ¿Qué características de acidez o alcalinidad tiene una muestra cuyo pH es de 6,37?
a) Es débilmente alcalina.
b) Es muy alcalina.
c) Es débilmente ácida.
d) Es muy alcalina
Es la C porque en la escala de pH de 0 a 6 es ácido y en 7 es neutro, por lo que esta
muestra está entre ácido y neutro, lo que vendría siendo débilmente ácida.
2. Si una disolución es ácida
a) pH > 7
b) pH < 7
c) (pH + pOH) < 7
Es la B porque en la escala de pH entre 0 y 6 es ácido, en 7 neutro y de 8 a 14 alcalino.
3. ¿Qué pH tendrá una muestra cuya concentración de iones H+ es de 0,00001 M?
a) Un pH igual a 5
b) Un pH igual a 4
c) Un pH igual a 1
d) Un pH igual a 10 8.
Es la A porque
−log10 ( 0,00001 )=5
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: "El agua es un electrolito...
a) Débil
b) Porque en algunas circunstancias conduce la corriente eléctrica.
c) Porque en algunos casos puede sufrir la electrolisis.
d) Porque siempre conduce la electricidad.
Es la D porque un electrolito se comporta como un conductor eléctrico solo cuando se
coloca un electrodo en el electrólito y se aplica un voltaje, no la conduce siempre.
4. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: "Por electrolito se entiende una...
a) Sustancia que conduce la corriente eléctrica en cualquier estado.
b) Cualquier sustancia que se disocia en disolución.
c) Una sustancia aislante que en disolución acuosa o fundida conduce la corriente
eléctrica.
d) Una sustancia que produce iones en disolución acuosa.
Es la A porque un electrolito conduce la electricidad al estar mezclado en un líquido.
5. Si tenemos una disolución concentrada de un ácido fuerte, podemos afirmar que su pH
será siempre:
a) Mayor de CERO. b) Mayor de SIETE c) Mayor de CERO y menor de SIETE d) Menor
de SIETE
Es la D porque el pH de un ácido fuerte está entre 0 y 6, por eso, menor que 7.
6. Si tenemos una disolución concentrada de una base fuerte, podemos afirmar que su pH
será siempre: a) Mayor de 14. b) Menor de 7 c) Mayor de 7 y menor de 14. d)
Mayor de 7.
Es la D porque el pH de una base fuerte está entre 8 y 14, por eso, mayor que 7.
7. Una disolución acuosa de un ácido monoprótico fuerte presenta un pH = 3, por lo que la
molaridad de la disolución inicial de dicho ácido será:
a) 0,3 Molar b) 3 Molar c) 0,001 Molar d) Ninguna de las anteriores
Es la c porque
−log10 ( x )=3
log 10 ( x )=−3
log 10 ( x )=−3
x=10−3
8. En una disolución de hidróxido de calcio 0,001 Molar, el pH será:
a) 11 b) 12 c) 13 d) Ninguno de los anteriores
Es la D porque
−log10 ( 0,001 )=3
9. Si tenemos una disolución de ácido nítrico 10 - 9 Molar, su pH será:
a) 9 b) 5 c) Prácticamente 7 d) Ninguno de los anteriores.
Es la A porque:
−log10 ( 10−9 ) =9
10. De la siguiente tabla muestra los valores de densidad de tres sustancias.
En cuatro recipientes se colocan volúmenes diferentes de cada líquido como se
muestra en el dibujo.
De acuerdo con lo ilustrado es válido afirmar que
A. El recipiente IV es el que contiene menor masa.
B. Los recipientes II y IV contienen igual masa.
C. El recipiente III es el que contiene mayor masa.
D. El recipiente III contiene mayor masa que el recipiente I.
Es la D porque
Tolueno
m=0,87 × 1 ml=0,87 g
m=0,87 × 2 ml=1,74 g
Agua
m=0,99 × 2ml=1,98 g
Ácido acrílico
m=1,06 × 1ml=1,06 g
11. En la etiqueta de un frasco de vinagre aparece la información: «solución de
ácido acético al 4% en peso». El 4% en peso indica que el frasco contiene
A. 4 g de ácido acético en 96 g de solución.
B. 100 g de soluto y 4 g de ácido acético.
C. 100 g de solvente y 4 g de ácido acético.
D. 4 g de ácido acético en 100 g de solución.
Es la D porque
m m( soluto)
% = ×100
m m( solución)
m
% ×m( solución)
m
m ( soluto )=
100
4 g/ g ×100 g
m ( soluto )=
100
m ( soluto )=4 g
RESPONDA LAS PREGUNTAS 12 A 14 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
En la siguiente gráfica se muestra la relación entre [H+] y pH para varias
sustancias.
12. Se requiere neutralizar una solución de NaOH, para ello podría emplearse
A. Amoníaco.
B. Agua.
C. Leche de magnesia.
D. Jugo gástrico.
Es la D porque el hidróxido de sodio tiene un pH de 14 el cual necesitará de un
ácido fuerte para poder neutralizarse. Por eso, un ácido fuerte sería el jugo
gástrico el cual tiene un pH de 2.
13. Si el NaOH 1 M (hidróxido de sodio) es una base fuerte y el agua una
sustancia neutra, es probable que la leche agria sea
A. Una base débil.
B. Una base fuerte.
C. Un ácido débil.
D. Un ácido fuerte.
Es la C porque la leche agria tiene un pH de 6, está más cerca al pH neutro, por lo
que es un ácido débil.
14. Un tanque contiene agua cuyo pH es 7. Sobre este tanque cae una cantidad
de lluvia ácida que hace variar el pH. De acuerdo con lo anterior, el pH de la
solución resultante
A. Aumenta, porque aumenta [H+].
B. Aumenta, porque disminuye [H+].
C. Disminuye, porque aumenta [H+].
D. Disminuye, porque disminuye [H+].
Es la C porque es un ácido lo que cae en el agua, y como sabemos los ácidos en
el pH tienden a ser menores a 7, al momento en que cae la gota de lluvia acida
cambia el pH de la solución resultante, haciendo que disminuya.
15.
De las fórmulas químicas anteriores, las que representan hidrocarburos saturados
son
A. 1y3
B. 2y4
C. 3y4
D. 1y2
Es la A porque los hidrocarburos saturados son lo que tienen todos sus átomos de
carbono unidos mediante un enlace simple.
16. Si el compuesto R es un compuesto saturado, es posible que su estructura se
represente como
Es la D porque el compuesto R es un hidrocarburo saturado y los hidrocarburos
saturados son lo que tienen todos sus átomos de carbono unidos mediante un
enlace simple.
17. En la gráfica se muestra la dependencia de la solubilidad de dos compuestos
iónicos en agua, en función de la temperatura.
Se preparó una mezcla de sales, utilizando 90 g de KNO 3 y 10 g de NaCl. Esta
mezcla se disolvió en 100 g de H 2 O y se calentó hasta 60ºC, luego se dejó enfriar
gradualmente hasta 0ºC. Es probable que al final del proceso
A.se obtenga un precipitado de NaCl y KNO3
B.se obtenga un precipitado de NaCl
C .los componentes de la mezcla permanezcan disueltos
D.se obtenga un precipitado de KNO3
Es la D porque en la gráfica podemos observar que la solubilidad de las sales
aumenta con la temperatura, esto es más pronunciado en el KNO3 que en el
NaCl. A 60°C se pueden disolver aproximadamente hasta 45 gr de NaCl y 120 gr
de KNO3, por tanto, la mezcla de sales a 60°C estará completamente disuelta.
Sin embargo, si la temperatura desciende a 0°C, sólo es posible disolver 34.2 g de
NaCl y 12.1 gr de KNO3, por tanto, los 10 gr de NaCl seguirán disueltos pero el
KNO3 está en exceso por tanto se obtendrá un precipitado de KNO3.
18. Las siguientes figuras ilustran diferentes métodos de separación.
A.
EVAPORACION
B.
DESTILACION
C.
FILTRACION
D.
DECANTACION
Juan tiene una mezcla homogénea de sal y agua. El método más apropiado para
obtener por separado el agua es la
A. Evaporación.
B. Destilación.
C. Filtración.
D. Decantación.
Es la A porque el agua por medio de la evaporación, se evapora en el recipiente y
la sal queda en el fondo del recipiente.
19. Al calentar clorato de potasio se produce cloruro de potasio y oxígeno, de
acuerdo con la siguiente ecuación
En una prueba de laboratorio se utiliza un recolector de gases y se hacen
reaccionar 66,25 g de
KClO3 (masa molecular = 132,5 g/mol). Según la información anterior, se
recogerán
A. 1,2 moles de O2 y quedará un residuo de 0,66 moles de KCl.
B. 0,75 moles de O2 y quedará un residuo de 0,5 moles de KCl.
C. 3 moles de O2 y quedará un residuo de 2 moles de KCl.
D. 1,5 moles de O2 y quedará un residuo de 1 mol de KCl.
1 molKClO 3 2 molKCl
66,25 gKClO3 × × =0,5 molKCl
132,5 g /molKClO 3 2molKCl O 3
1 molKClO 3 3 mol O2
66,25 gKClO3 × × =0,75 mol O2
132,5 g /molKClO3 2molKCl O 3