Universidad Técnica Nacional
Ingeniería en Sistemas de Producción Animal
Práctica de Producción de Ganado de Leche
Mediciones Recomendadas para Equipos de Ordeño Tipo Tándem y Espina de Pescado y
Galerones para Estabulación
Estudiantes
Tatiana Salazar
Román Solano
Elmer García
Profesor
José Carlos Guevara Cárdenas
lll Cuatrimestre, 2020
Introducción
La producción primaria de leche como primera etapa de la cadena productiva, tiene la
responsabilidad de asegurar la calidad de los animales en lo que se refiere a la sanidad, y a
mejorar la eficiencia productiva. Además, el bienestar animal, la protección al medio
ambiente y la salud pública, se debe de crear una integración de los procesos que conllevan a
la obtención de los productos y subproductos de origen animal.
El beneficio en producir ganado bovino para la producción de leche de óptima calidad
para los mercados de consumo nacional y de exportación, en desarrollo de mejorar la
competitividad y rentabilidad de nuestros productos, se forma mediante los manejos de las
actividades que deben ejecutarse en los sistemas de producción en su etapa primaria, que son
requeridos por los animales.
Las buenas prácticas pecuarias son una serie de normas de carácter obligatorio, que
buscan garantizar la salud de los bovinos para la producción de leche y de las personas que
interactúan con ellos y consecuentemente la obtención de productos lácteos sanos e inocuos
para el consumidor. Estas normas deben ser aplicadas tanto por el personal que labora para
las explotación, de la aplicación depende el progreso y la eficiencia de la empresa y con ello
la calidad de los productos.
En el siguiente escrito se describirán parte de las condiciones y manejos que deben
contemplarse en una explotación lechera, por medio de las instalaciones requeridas en cuanto
a; instalaciones, salada de ordeño, galerones, estabulamiento de los animales, comederos etc.
Por medio de la literatura consultada se aportará los requerimientos mínimos establecidos
para la funcionalidad de esta, no solo en el contexto animal sino también en el personal
colaborador.
Sala de Ordeño.
Área destinada a la obtención de leche de su fuente natural ya sea por medios
manuales o mecánicos. El equipo y los recipientes que vayan a estar en contacto con la leche
deben estar diseñados y fabricados con material sanitario de manera tal que puedan limpiarse,
desinfectarse y mantenerse de forma que evite la contaminación. El equipo y los recipientes
deben estar fabricados con materiales que no tengan efectos tóxicos para el uso que se
destinan. Debe ser desmontable para su fácil supervisión. (Manual Agropecuario Tecnología
de la Granja Integral Agroecológica, 2010)
El equipo debe estar instalado de tal manera que permita un mantenimiento y limpieza
idónea; facilite buenas prácticas de mantenimiento e higiene y funcione de conformidad con
el uso al que está destinado. Además el equipo utilizado para enfriar y almacenar leche debe
estar diseñado de modo que se alcancen las temperaturas que se requieren con la rapidez
necesaria para asegurar la calidad higiénica de la misma, y se mantengan con eficacia. Este
equipo debe tener también un diseño que permita vigilar y controlar las temperaturas.(Manual
Agropecuario Tecnología de la Granja Integral Agroecológica, 2010)
Instalaciones
Generalidades
Según el Servicio Nacional De Salud Animal, el diseño, la construcción y la ubicación de las
instalaciones de lechería y el equipo deben permitir las condiciones óptimas de higiene y
desinfección para garantizar:
● El bienestar animal, la máxima expresión genética,
● Facilitar el manejo de los animales,
● La seguridad de los animales y el personal,
● Garantizar la productividad,
● La prevención de la contaminación de la leche,
● El mantenimiento,
● Limpieza y desinfección sean apropiados.
● Prevenir intoxicaciones a los trabajadores y los animales,
● Que se facilite el control de las plagas y enfermedades,
● Garantizar el buen manejo de los desechos
Sala de Ordeño Tándem
Este tipo de sala fue muy común en los años 60, desapareciendo casi por completo en
la década posterior, numerosos problemas que generaba. La apertura y cierre de puertas de
los boxes de ordeño eran enteramente manuales y se realizaban desde el foso de ordeño, a
través de mecanismos de cadenas y poleas, haciendo más penoso el trabajo de ordeñar y
siendo causa de no pocos problemas músculo esqueléticos de los ordeñadores. (Callejo &
Majano, 2010)
Las salas tándem volvieron a despertar el interés de los ganaderos al inicio de la
década de los 80 cuando fueron completamente automatizadas. La principal ventaja de este
tipo de salas de ordeño es que permite un ordeño individual de cada vaca. Dicho de otra
forma, los animales entran y salen de la plaza de ordeño independientemente, sin tener que
esperar a que otras vacas de su mismo lado terminen de ordeñarse. Esta separación de los
animales facilita que el nerviosismo de algunos de ellos no se transmita a los otros,
mejorando la calidad y la ergonomía del trabajo del ordeñador. (Callejo & Majano, 2010)
Principales Características de esta sala son:
● Las vacas se ordeñan en boxes individuales.
● La longitud de la plaza de ordeño, o la distancia entre ubres es de 2,5 m.
● El acceso a la ubre es lateral.
● La anchura de la sala es de 5,6 m, si consideramos un foso de 2 m de anchura.
Ventajas:
● El ordeñador tiene una postura cómoda.
● Buena visibilidad y acceso fácil a toda la ubre.
● Hay muy poco riesgo de accidentes a causa de patadas o coces de las vacas.
● La vaca puede recibir un tratamiento individual, sin retrasar el ordeño, ya que cada
una de ellas sale y entra en la sala individualmente.
● Cuando la entrada y salida del ganado está bien diseñada y automatizada, se pueden
conseguir unos rendimientos muy elevados (entre 50 y 80 vacas por hombre y hora)
por la buena circulación de los animales, sin tiempos muertos.
● El ordeño es tranquilo y confortable.
Tabla 1. Principales dimensiones de la sala de ordeño.
Parámetro Dimensiones (m)
Plaza de ordeño (longitud) 2,50
Longitud del foso de ordeño (N.º de plazas x 2,50) + 0,60
Longitud de la sala de ordeño (N.º de plazas x 2,50) + 1,80 (ó 1,20)*
Anchura del andén de ordeño 1,80
Anchura de la sala de ordeño 5,60 a 5,80
Si la salida de las vacas es hacia delante, si Delante: 1,20 lateral: 1,80
la salida es lateral.
Elaboración propia, con datos de: (Callejo & Majano, 2010)
En estudios realizados en Estados Unidos se ha medido la distancia recorrida por un
ordeñador en una hora de trabajo, registrando valores entre 711 m (sala 2 x 3) y 1506 m (sala
2 x 5), para ordeñar 58 y 65 vacas/hora, respectivamente. Para que este tipo de sala alcance
un alto rendimiento es preciso que esté completamente automatizada:
Apertura y cierre de la entrada de las vacas a la sala desde el corral de espera.
Apertura y cierre de las puertas del box de ordeño. Retirado de pezoneras que, a su vez,
acciona la apertura del box para dejar salir a la vaca. Esta exigencia de un alto nivel de
automatización, unida a la gran superficie necesaria, hace que el coste de este tipo de sala,
por plaza de ordeño, sea muy elevado.
Tabla. 2 Rendimiento estimado de las salas de ordeño TÁNDEM.
Número de Plazas Rendimiento horario estimado (vacas/hora)
2x2, 4 plazas 24-32
2x3, 6 plazas 36-48
2x4, 8 plazas 48-56
2x5, 10 plazas 60-70
Elaboración propia, con datos de: (Callejo & Majano, 2010)
Sala de ordeño espina de pescado
Con respecto a (Londoño Tobón, 2017)Las salas de ordeño tipo espina de pescado se
consideran en la categoría de ordeños colectivos o grupales, ya que los ordeños se realizan
por grupos de animales que entran y salen al mismo tiempo de la sala de ordeño consigo
mismo facilitando el ordeño y aumentando la velocidad del ordeño más que en otros tipos de
sala (Tándem y bretes).
Seguidamente se compone de menores elementos estructurales quedando las vacas en
contacto con cada una de ellas, considerándose que puede tener aumento de animales en
menos espacio, continuamente la posición del animal en la sala es curvo o diagonal en
relación con el operario, con el fin de prevenir que el estiércol y la orine alcancen al peón.
Este modelo de instalación es perfecto para hatos mayores a 100 animales consecutivamente
el número de zonas de ordeño se localizan desde los 4 inclusive 32 puestos por 32 puestos
por lado en la sala. De igual manera que en las instalaciones tipo tándem habitualmente se
fabrica una fosa para el bienestar del trabajador, permaneciendo la vaca a una altura de
trabajo ideal (Londoño Tobón, 2017)
Seguidamente podemos mencionar algunas ventajas y desventajas de la sala de ordeño tipo
espina de pescado
● Ventajas
La postura cómoda del ordeñador, acceso a la totalidad de las ubres así ofreciendo
rendimientos muy altos (cantidad de vacas ordeñadas por hora) así mismo puede ampliarse
muy fácilmente, el sistema de puertas puede ser muy sencillo, ofreciendo la posibilidad de
ajustar las barras delanteras cuando las vacas son más pequeñas (Salazar, Medina, & Rubio,
2018)
Mayor rendimiento al producirse la entrada y la salida de las vacas en forma colectiva
● Desventajas
Mano de obra más costosa dado que se debe de fabricar una fosa en desnivel para que trabaje
el ordeñador (De la Roca Guerrero, 2014)
Es más difícil adaptar alguna construcción ya existente
La velocidad de ordeño está limitada por la vaca mas lenta de la tanda
Ilustración 1. Salas de ordeño espina de pescado
Tabla 3. Principales dimensiones de una sala espina de pescado 2x10
Parámetros Dimensiones recomendadas (m)
Anchura de la plaza (distancia entre ubres) 1,10 m
(a)
Profundidad de la fosa 60 -70 cm
Anchura de la fosa 2,00- 2,20
Longitud de la sala 14,5
Anchura del andén 1,50
Distancia entre las barras delanteras y 0,95- 1,00
traseras
Anchura de la sala de ordeño (sin pasillo de 5,00- 5,20
ordeño)
Anchura de la sala de ordeño (con pasillo 5,90- 6,20
de ordeño)
Fuente: (Callejo Ramo & Majano Gamarra, 2020)
Estabulación
Sistema en el cual los animales permanecen confinados todo el tiempo, toda la alimentación
se les brinda en el comedero, por lo tanto se debe contar con mano de obra capacitada. Se
deben de proporcionar todas las comodidades para cumplir buenas prácticas pecuarias y
asegurar que se cumpla el bienestar animal. (Calleja-Apéstegui 2012)
Dentro de los principales sistemas de estabulación para la producción de leche se tiene el
“Tie Stall” que consiste en tener a las vacas amarradas durante la mayor parte del día es un
cubículo individual al frente del comedero y normalmente son soltadas a la hora del ordeño.
(Corrêa-Mota et al. 2017)
Los sistemas de estabulación libre se encuentra el “free-stall” o “loose housing” en los cuales
los animales están sueltos dentro de un establo o corral durante todo el dia y en el primero
cuentan con áreas de descanso específicas, una zona común, bebederos y los cepos para la
alimentación (Corrêa-Mota et al. 2017)
Otro sistema de estabulación es el de “Compost barn” donde los animales andan sueltos y
pueden caminar libremente dentro del galerón apuntando a primero mejorar la comodidad y
el bienestar animales y, en consecuencia, mejorar los índices de productividad del hato. En
este sistema se hace un movimiento de la cama al menos dos veces al día cuando las vacas
están en ordeño. (Corrêa-Mota et al. 2017)
Partes del Establo
Paredes
Deben ir acorde a las condiciones climáticas en las que se encuentre la explotación, pueden
ser de tubos de acero o concreto, bajo condiciones de alta temperatura pueden se abiertas en
algunas partes. (Shinde 2016)
Techo
Debe ser liviano, fuerte, contra las inclemencias del tiempo, mal conductor de calor. Debe
contar con una altura e inclinación específica. Además debe de contar con un monitor que
permita la salida de los gases producidos por los animales. (Shinde 2016)
Suelo
Debe de permitir que los animales se puedan movilizar fácilmente y tener acceso al agua y al
alimento. Se pueden manejar suelos de concreto, con una cama con material orgánico o con
láminas de hule especiales para que los animales no se deslicen. (Shinde 2016)
Comederos
Se deben de construir normalmente utilizando cepos a lo largo permitiendo espacio suficiente
para cada una de las vacas el área en la cual se deposita el alimento debe de estar en una
altura mayor a la cama en la que se encuentran los animales. Su tamaño va a variar de
acuerdo al tipo de animales que se utilicen (University of Wisconsin-Madison 2015)
Bebederos
Las vacas lecheras típicamente pasan alrededor de 10 minutos al día bebiendo y alrededor de
30 minutos al día cerca de los bebederos en los pasillos y cruces. Estas áreas son, por lo tanto,
propensas a la congestión y competencia entre el ganado. (University of Wisconsin-Madison
2015). Por lo tanto se debe asegurar que todos los animales cuente con espacio suficiente para
tomar agua cuando lo deseen.
Pasillo de alimentación
Se encuentra en el centro o a los lados del galerón y debe de contar con espacio suficiente
para el paso de la maquinaria o de los operarios, sin que haya un aplastamiento o remoción
del alimento. (University of Wisconsin-Madison 2015)
Tabla 4. Dimensiones para áreas de descanso en el sistema Free-stall
Peso (kg) Ancho (cm) Largo (cm) Alto (cm)
365-454 100 183 100
454-500 107 198 102
500-545 112 208 104
545-683 117 213 112
Fuente: (Corrêa-Mota et al. 2017)
Tabla 5. Dimensiones de Instalaciones de Estabulación de Ganado Lechero
Parámetro Dimensiones
Espacio/Vaca (m2) 7,4 - 10
Altura del Techo Centro (m) 4,8 - 6
Altura del Techo Alero (m) 2,4 - 3,6
Altura de las Paredes (m) 2 - 3,5
Ancho de Callejón Interior (m) 4 - 4,3
Espacio para el Alimento (m) 0,91
Ancho de Cepos (m) 0,61 y 0,76
Altura Total de los Cepos (m) 1,2 - 1,3
Plataforma de Alimentación (m) 0,38 - 0,51
Diferencia entre Piso del Establo y Espacio para 0,06 - 0,1
Alimento (m)
Perímetro de Bebedero Accesible por Vaca (cm) 9
Pendiente del techo (cm/m) 33,3:1
Ancho de techo mínimo (ft) 40
Ancho de Monitor (pulg/ ft de ancho techo) 2*0,25*(Ancho Techo/10*3 pulg) +
(Ancho Techo/10*3 pulg)
Apertura de Monitor (pulg/ ft de ancho techo) 0,75*(Ancho Techo/10*3 pulg)
Elaboración Propia con datos de:(Bewley et al. 2012); (University of Wisconsin-Madison
2015); (Shinde 2016); (Alvarez 2017)
Literatura Consultada
Alvarez, MA. 2017. La estabulación libre en sistemas intensivos de producción de leche (en
línea). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Consultado 3 oct de 2020.
Disponible en (https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/15061/%c3%81lvarez
%2c%20Magal%c3%ad%20-%20La%20estabulaci%c3%b3n%20libre%20en
%20sistemas%20intensivos%20de%20producci%c3%b3n%20de%20leche.pdf?
sequence=1&isAllowed=y)
Bewley, JM; Taraba, JL; Day, GB; Damasceno, FA. 2012. Compost bedded loose housing
dairy barn (en línea). University of Kentucky. Consultado 3 oct de 2020. Disponible
en
https://www.researchgate.net/publication/256601037_Compost_Bedded_Pack_Barn_
Design_Features_and_Management_Considerations.
Calleja-Apéstegui, J. 2012. Guía de Recomendaciones de Diseño de Instalaciones para
Lecherías (en línea). Universidad de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Agrícola.
Costa Rica. Consultado 3 oct de 2020. Disponible en
https://www.ingbiosistemas.ucr.ac.cr/wp-
content/uploads/2015/08/9GuiadeRecomendaciones.pdf
Callejo, A., & Majano, M. (2010). Salas de Ordeño (2ª Parte) Tipos de instalaciones.
España: Dpto. de Producción Animal. Disponible:
http://oa.upm.es/11449/1/INVE_MEM_2011_105294.pdf
Callejo Ramo, A., & Majano Gamarra, M. (2020). Frisona Española. Obtenido de Frisona
Española: http://www.revistafrisona.com/Noticia/gea-pone-en-marcha-la-primera-
sala-de-ordeno-robotizada-en-espana
Corrêa-Mota, V; Torres-Campos, A; Damasceno,FA; de Melo-Resende, EA; do Amaral-
Rezende, P; de Abreu, LR; Vareiro, T. 2017. Confinamento para bovinos leiteiros:
Histórico e características. 11: 433-442 p. Consultado 3 oct de 2020. Disponible en
https://www.pubvet.com.br/uploads/4a3909e61dd75fd096dbdd72a4b74a43.pdf
De la Roca Guerrero, I. (2014). Evaluación de la eficiencia de ordeño mecánico en salas tipo
espina de pescado de finca afiliadas a la camara productores de leche de Guatemala.
Guatemala: s.e.
Londoño Tobón, J. (2017). SISTEMA AUTOMÁTICO DE ORDEÑO ROTATIVO PARA
BOVINOS. Medellín: s.e.
Manual Agropecuario Tecnología de la Granja Integral Agroecológica. (2010).
Bogotá. Palomino Editores.
Salazar, M., Medina, L., & Rubio, R. (2018). Evaluación de la rutina de ordeño en un tambo
comercial del partido de tandil . Tandil: s.e.
Shinde, KP. (2016). Dairy animal shelter in tropics with special reference to space
requirement and air quality. Vet. Sci.7: 113-121 p. Consultado 3 oct de 2020.
Disponible en http://www.ipindexing.com/journal-article-file/10200/Dairy-animal-
shelter-in-tropics-with-special-reference-to-space-requirement-and-air-quality
University of Wisconsin-Madison. 2015. Dairyland Initiative (en línea). Escuela De Medicina
Veterinaria. Consultado 3 oct de 2020. Disponible en
https://thedairylandinitiative.vetmed.wisc.edu/es/pagina-de-inicio/5592-2/vivienda-
de-vacas-adultes/dimensiones-de-los-pasillos/