[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
390 vistas34 páginas

Analisis Poblacional

Este documento presenta un análisis de la población de la región de Junín y la provincia de Huancayo en Perú. Proporciona datos demográficos sobre el crecimiento de la población a nivel regional y provincial entre los censos de 1981 a 2020, mostrando que la provincia de Huancayo tiene la mayor concentración poblacional. También analiza la dinámica poblacional a nivel de distritos, señalando que Sapallanga es el quinto distrito más poblado de Huancayo con 21

Cargado por

Jhon Cristobal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
390 vistas34 páginas

Analisis Poblacional

Este documento presenta un análisis de la población de la región de Junín y la provincia de Huancayo en Perú. Proporciona datos demográficos sobre el crecimiento de la población a nivel regional y provincial entre los censos de 1981 a 2020, mostrando que la provincia de Huancayo tiene la mayor concentración poblacional. También analiza la dinámica poblacional a nivel de distritos, señalando que Sapallanga es el quinto distrito más poblado de Huancayo con 21

Cargado por

Jhon Cristobal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

1.1.

ANÁLISIS POBLACIONAL

La población es el principal recurso del territorio y el fin último de la planificación. Es el


elemento activo, que transforma el medio físico mediante sus actividades de producción,
consumo, relación social, organización política y cuando se aglomera para formar centros
poblados.

El análisis de la población trata de “detectar las posibilidades de la población para el


desarrollo de las actividades económicas, mediante la evaluación de su capacidad
productiva. Esta depende de los efectivos demográficos existentes, de su estructura por
sexos y edades, de su aptitud o preparación técnico profesional y de su actitud ante los
problemas y las oportunidades de que se dispone”1.

En este sentido, el presenta capítulo presenta el análisis de la población desde las siguientes
perspectivas2:

Población vista como Pretende caracterizar el “capital humano disponible”,


“Recurso Territorial” el cual puede expresarse en calidad y cantidad.

Población vista como Tiene el objetivo de determinar la demanda de


equipamientos y servicios básicos requeridos por la
“Usuario Final de la población, expresados en cantidad, calidad y
Planificación” localización.

1.1.1. Dinámica y estructura


1.1.1.1. Contexto regional

El departamento de Junín fue creado el 13 de septiembre de 1825. Políticamente


está dividido en nueve provincias: Huancayo (la capital), Chupaca, Junín, Tarma,
Yauli, Jauja, Chanchamayo, Satipo y Concepción.

La población censada ascendió a 1 246 038 habitantes (4.5% de la población


nacional) según censo del año 2017, siendo la provincia de Huancayo la que tiene
mayor concentración poblacional (43.79% de la región Junín). La tasa de
crecimiento anual del departamento de Junín estimado por el Instituto Nacional de
Estadística e informática (INEI) en el 2017 fue de 0,17 por ciento, mientras que a
nivel nacional alcanzo 1,14 por ciento.

1
GÓMEZ OREA, Domingo, 2008, “Ordenamiento Territorial”. Segunda Edición. Madrid España-Mundi Pensa. P330.
2
Municipalidad Provincial de Huancayo. 2017, “Plan de Desarrollo Metropolitano de Huancayo”, 3er Entregable,
Huancayo.
Cuadro N° 01: Región Junín: evolución de la población nivel Provincial Periodos Censales 1981-1993;
1993- 2007, 2007-2017 y 2017-2020.
REGIÓN JUNÍN: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN NIVEL PROVINCIAL PERIODOS CENSALES 1981-1993; 1993-2007, 2007-
2017 Y 2017-2020.
Años / Población Periodos Censales / Tasa de Crecimiento
N° Provincia
1981 1993 2007 2017 2020 1981-1993 1993-2007 2007-2017 2017-2020
0 REGIÓN JUNÍN 757338 931723 1225474 1246038 1252274 1.74% 1.98% 0.17% 0.17%
1 Huancayo 282866 389548 466346 545615 548346 2.70% 1.29% 1.58% 0.17%
2 Concepción 59060 64785 60121 55591 55869 0.77% -0.53% -0.78% 0.17%
3 Chanchamayo 89059 114045 168949 151489 152247 2.08% 2.85% -1.08% 0.17%
4 Jauja 102439 104828 92053 83257 83674 0.19% -0.92% -1.00% 0.17%
5 Junín 30169 39627 30187 23133 23249 2.30% -1.92% -2.63% 0.17%
6 Satipo 66901 94250 193872 203985 205006 2.90% 5.29% 0.51% 0.17%
7 Tarma 10522 11568 112230 89590 90038 0.79% 17.62% -2.23% 0.17%
8 Yauli 77639 65229 49838 40390 40592 -1.44% -1.90% -2.08% 0.17%
9 Chupaca 38683 47843 51878 52988 53253 - - 0.21% 0.17%
(1) Para el caso de la provincia de Huancayo, el cálculo de la tasa de crecimiento intercensal 1981-1993 y 1993-2007, se ha descontado la
población de los distritos de Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Huachac, Jarpa, San Juan de Yscos, 3 de Diciembre, Yanacancha y Huamancaca
Chico, que a partir del año 1995 vendrían a formar parte de la provincia de Chupaca.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

1.1.2. Contexto Provincial


La Provincia de Huancayo cuenta con 28 distritos de las cuales según se puede
apreciar en el cuadro N°02 , Donde La población del Distrito de Sapallanga, es el
principal elemento “activo” del espacio que los alberga, generando la relación social
y distintas actividades que complementan el desarrollo de la ciudadanía, en este
sentido, la estructura poblacional ha ido configurándose al paso de los años, siendo a
la actualidad el quinto distrito más poblado de la provincia de Huancayo, con una
población total de 21 096 habitantes, según el último Censo Nacional de Población y
Vivienda (INEI – 2017).

Cuadro N°02 : Provincia de Huancayo: Evolución de la población nivel de Distritos Censales 1981, 1993, 2007, 2017 y pob
EVOLUCIÓN POBLACIONAL A NIVEL DE DISTRITOS CENSALES 1981, 1993, 2007, 20
POBLACIÓN
N° DISTRITOS
1,981 1,993 2,007 2,017 2,020 1,981-1
0 PROVINCIA DE HUANCAYO 282,866 389,548 466,346 545,615 571926 2.70%
1 DISTRITO HUANCAYO 88643 100116 112054 119993 125779 1.02%
2 DISTRITO CARHUACALLANGA 529 337 840 506 530 -3.69
3 DISTRITO CHACAPAMPA 3208 2033 1212 959 1005 -3.73
4 DISTRITO CHICCHE 2033 1985 1271 741 777 -0.20
5 DISTRITO CHILCA 36918 60466 77392 91851 96280 4.20%
6 DISTRITO CHONGOS ALTO 2681 2274 1686 1484 1556 -1.36
7 DISTRITO CHUPURO 1856 2386 2012 1946 2040 2.12%
8 DISTRITO COLCA 1151 1993 1994 1017 1066 4.68%
9 DISTRITO CULLHUAS 3736 3155 2583 1335 1399 -1.40
10 DISTRITO EL TAMBO 59533 112284 146847 166359 174381 5.43%
11 DISTRITO HUACRAPUQUIO 1723 1601 1415 1366 1432 -0.61
12 DISTRITO HUALHUAS 2335 2837 3903 5251 5504 1.64%
13 DISTRITO HUANCÁN 4554 7677 15024 24830 26027 4.45%
14 DISTRITO HUASICANCHA 2067 1223 992 829 869 -4.28
15 DISTRITO HUAYUCACHI 5411 7639 8076 9800 10273 2.92%
16 DISTRITO INGENIO 3085 2786 2652 2376 2491 -0.85
17 DISTRITO PARIAHUANCA 7925 9148 7057 5130 5377 1.20%
18 DISTRITO PILCOMAYO 5335 8455 13295 20055 21022 3.91%
19 DISTRITO PUCARÁ 4575 6539 5655 4748 4977 3.02%
20 DISTRITO QUICHUAY 1475 2161 1929 1852 1941 3.23%
21 DISTRITO QUILCAS 3518 3506 4015 3904 4092 -0.03
22 DISTRITO SAN AGUSTÍN DE CAJAS 4884 7709 10267 15281 16018 3.88%
23 DISTRITO SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 6342 8268 9658 11601 12160 2.23%
24 DISTRITO SAÑO 2161 3523 3778 5512 5778 4.16%
25 DISTRITO SAPALLANGA 12642 12907 13087 21096 28981 0.17%
26 DISTRITO SICAYA 5459 6367 7532 16932 17749 1.29%
27 DISTRITO SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA 7615 8202 8055 6222 6522 0.62%
28 DISTRITO VIQUES 1472 1971 2065 2639 2766 2.46%

1.1.3. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN


1.1.3.1. Ámbito distrital

A nivel distrital, la caracterización poblacional se remarca en los distintos centros


poblados donde el Distrito de Sapallanga cuenta con un total de 12 de ellos, donde el
Centro poblado San Cristóbal no cuenta con población censada.

Cuadro N° 03: Distrito de Sapallanga: Población por centro poblado – 2017


ALTITU
POBLACIÓN CENSADA VIVIENDAS PARTICULARES
CENTROS D
POBLADOS (m Tota Hombr Ocupad Desocupad
% Mujer % Total % %
s.n.m.) l e as 1/ as
DISTRITO 2109 100.0 100.0 100.0 100.0
10018 11078 7235 6512 723
SAPALLANGA 6 % % % %
1082
SAPALLANGA 3330 5111 51.0% 5714 51.6% 3985 3545 54.4% 440 60.9%
5
LA PUNTA 3294 5923 2822 28.2% 3101 28.0% 1635 1564 24.0% 71 9.8%
1
MILUCHACA 3332 596 5.9% 635 5.7% 407 366 5.6% 41 5.7%
231
MIRAFLORES 3364 570 279 2.8% 291 2.6% 220 193 3% 27 3.7%
HUAYLLASPANC 1
3260 580 5.8% 660 6.0% 365 334 5.1% 31 4.3%
A 240
PAMPA BOLÍVAR 3345 315 143 1.4% 172 1.6% 118 105 1.6% 13 1.8%
VIRGEN DE
3249 313 144 1.4% 169 1.5% 139 110 1.7% 29 4%
COCHARCAS
PACCHA LA
3876 19 10 0.1% 9 0.1% 12 9 0.1% 3 0.4%
UNIÓN
COCHARCAS 3257 134 78 0.8% 56 0.5% 113 76 1.2% 37 5.1%
MARISCAL
3284 428 208 2.1% 220 2.0% 184 163 2.5% 21 2.9%
CASTILLA
SAN CRISTÓBAL 3346 0 0 0.0% 0 0.0% 1 1 0.0% 0 0.0%
LOS ÁNGELES 3292 59 25 0.2% 34 0.3% 35 27 0.4% 8 1.1%
SAN PABLO 3308 25 14 0.1% 11 0.1% 17 15 0.2% 2 0.3%
CALLACANCHA 4380 14 8 0.1% 6 0.1% 4 4 0.1% 0 0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


CALLACANCHA 68

SAN PABLO 11
14
34
LOS ANGELES 25

SAN CRISTOBAL 0
0

MARISCAL CASTILLA 220


208

COCHARCAS 56
78

PACCHA LA UNION 9
10
Mujer
VIRGEN DE COCHARCAS 169
144 Hombre

PAMPA BOLIVAR 172


143

HUAYLLASPANCA 660
580

MIRAFLORES 291
279

MILUCHACA 635
596

LA PUNTA 3101
2822

SAPALLANGA 5714
5111
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Gráfico N° 01: Distrito de Sapallanga: Población por centro poblado – 2017


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

10%

Ocupadas 1/
Desocupadas

90%

Gráfico N° 02: Distrito de Sapallanga: situación de vivienda – 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


En el cuadro N° 03 visualiza que los datos de la población según el Instituto
Nacional de Estadística e Informática donde se evidencia que Sapallanga es el centro
poblado con más habitantes con un total de 10 825 y el centro poblado con menor
habitante es Callacancha, teniendo un total de 21 096 habitantes en el distrito. El 90
% de las viviendas del distrito se encuentran habitadas por algún poblador mientras
el 10 % están deshabitadas.
En visita al distrito se pudo evidenciar que la cantidad real de los habitantes en
dichos centros poblados eran diferentes y que algunos de estos no cumplían con los
requisitos fundamentales para ser considerados como centros poblados, observando
un total de 21 063 habitantes (esta cantidad de población será llamado en adelante el
ámbito de intervención).

Cuadro N° 04: Distrito de Sapallanga: Población por sectores de intervención 2017.


DISTRITO DE SAPALLANGA: POBLACIÓN POR SECTORES DE INTERVENCIÓN 2017
POBLACIÓN CENSADA VIVIENDAS PARTICULARES
CÓDIG
CENTROS POBLADOS Hombr Ocupada
O Total Mujer Total Desocupadas
e s
ÁMBITO DE INTERVENCIÓN - 21
120133 10 000 11 063 7 219 6 499 720
SAPALLANGA 063
10
0001 SAPALLANGA 5 111 5 714 3 985 3 545 440
825
0002 LA PUNTA 5 923 2 822 3 101 1 635 1 564 71
0003 MILUCHACA 1 231 596 635 407 366 41
0004 MIRAFLORES 570 279 291 220 193 27
0005 HUAYLLASPANCA 1 240 580 660 365 334 31
0006 VIRGEN DE COCHARCAS 313 144 169 139 110 29
0007 COCHARCAS 134 78 56 113 76 37
0008 MARISCAL CASTILLA 428 208 220 184 163 21
0009 SAN CRISTÓBAL 1 1
0010 LOS ÁNGELES 59 25 34 35 27 8
0011 SAN PABLO 25 14 11 17 15 2
0012 PAMPA BOLÍVAR 315 143 172 118 105 13

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En el cuadro Nª 04 se denota el ÁMBITO DE INTERVENCIÓN en el distrito de


Sapallanga, Para el presente se contará con la división del Distrito de Sapallanga en
6 sectores urbanos principales, teniendo una dinámica que se relaciona con la
cercanía entre los centros poblados y sus barrios.

Estos poblados en comparación con los demás que conforman el distrito, presentan
una consolidación mayor y una población en auge, siguiendo a la par el crecimiento
del ámbito de intervención directo (Sapallanga). cómo se visualiza en el cuadro N°
05.

Cuadro N° 05 :Distrito de Sapallanga: Población por sectores de Intervención 2020.


DISTRITO DE SAPALLANGA: POBLACIÓN POR SECTORES DE INTERVENCIÓN 2020
2017 2020
SECTORES
N° POBLACIÓ
URBANOS % POBLACIÓN %
N
0001 SECTOR 1 5.89 1 240 1 463 5.05
0002 SECTOR 2 30.15 6 351 6 888 23.77
0003 SECTOR 3 2.12 447 6 147 21.21
0004 SECTOR 4 10.05 2 116 5 843 20.16
0005 SECTOR 5 51.39 10 825 7 563 26.10
0006 SECTOR 6 0.40 84 1 077 3.72
TOTAL 100.00 21063 28981 100.00

Fuente: Elaboración propia en base del INEI y de datos de trabajo de campo 2020.

La división fue de la siguiente manera: SECTOR 1: Huayllaspanca (barrios:


Esperanza, San Cristóbal, 28 de Julio, Manantial); SECTOR 2: La Punta (barrios:
Mariscal Castilla, Mallqui, Libertad, Túpac Amaru, Centro); SECTOR 3: Cocharcas
(barrios: San Martin de Porras, Chaclas, Virgen de Cocharcas, Centro); SECTOR 4:
Sapallanga, Miluchaca, Miraflores (barrios: San Pedro, Canglas, Pampa Bolívar, 2
de Mayo, Florida, Libertad, José Olaya, Centro, Miraflores); SECTOR 5: Sapallanga
(barrios: San Antonio, San Cristóbal Centro, San José, Progreso, San Pablo, San
Martin, Ucushpampa, 3 esquinas, San Bernardo); SECTOR 6:Sapallanga (barrios:
Los Ángeles, San Isidro, Mariscal Castilla) .

Cuadro N° 06: Distrito de Sapallanga: Distribución de la población por sectores de intervención según
características -2017,2020.
DISTRITO DE SAPALLANGA: POBLACIÓN POR SECTORES DE INTERVENCIÓN
% POBLACIÓN POBLACIÓN
N° SECTORES URBANOS
REPRESENTATIVO 2017 2020
0001 (SECTOR 1) SAPALLANGA 51.39 10 825 12 491
0002 (SECTOR 2) LA PUNTA 30.15 6 351 6 836
0003 (SECTOR 3) COCHARCAS 2.12 447 1 420
(SECTOR 4) SAPALLANGA,
0004 10.05 2 116 658
MILUCHACA MIRAFLORES
(SECTOR 5)
0005 5.89 1 240 1 432
HUAYLLASPANCA
(SECTOR 6) VIRGEN DE
0006 0.40 84 361
COCHARCAS
TOTAL 100 21063 21063

Fuente: Elaboración propia en base del INEI y de datos de trabajo de campo 2020.

Del cuadro, el poblado de La Punta, es el que más representación a nivel distrital


tiene, siendo el segundo más importante después de la capital Sapallanga.

1.1.3.2. Densidad Poblacional


El cálculo de esta densidad se ha considerado la cantidad de habitantes frente al
número de viviendas del ámbito de estudio, resultando así una densidad de 2.92
hab/viv.
Cuadro N° 07: Densidad Poblacional del Distrito de Sapallanga: 2017, 2020
2017
DENSIDAD
LOCALIDAD POBLACIÓ
VIVIENDAS POBLACIONAL (hab./viv)
N

7235 21,096 2.92


2020 *
DENSIDAD
SAPALLANGA POBLACIÓ
VIVIENDAS POBLACIONAL (hab./viv)
N

9925 28,981 2.92


Fuente: Elaboración propia a partir de la información del INEI.

La densidad poblacional de habitante por km2 en el caso del Distrito de Sapallanga


en el año 2020 se presenta en 243 hab./km2 a comparación de último censo 2017
donde fue 177 hab/km2, evidenciándose mayor densidad para un kilómetro de
territorio.

Cuadro N° 08: Distrito de Sapallanga: Densidad Hab/km2.


DISTRITO DE SAPALLANGA: DENSIDAD POBLACIONAL
BRUTA POR KM2
Superficie Población Densidad
Distrito Año
(km2) (hab.) (hab./km2)
2007 119.02 13087 110
Sapallanga 2017 119.02 21096 177
2020 119.02 28981 243
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del INEI.

1.1.4. ESTRUCTURA ETÁREA Y DE GENERO

La población de Sapallanga, se ha venido incrementando constantemente,


registrando distintas características en su población, tal es el caso que, la población
predominante está cubierta por niños menores de 14 años con el 29.32%, seguido de
la población joven representando el 26.76 % donde en estas dos etapas se tiene más
presencia del género masculino con un 57.87% y solo el 10.34% representa adulto
mayor, donde hay más presencia del género femenino con un 11.08%. tal como se
muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 09: Estructura Etaria de la Población por Quinquenios y sexo, 2017.


DISTRITO DE SAPALLANGA: ESTRUCTURA ETARIA DE LA POBLACIÓN POR QUINQUENIOS
Y SEXO, AÑO 2017
Total Sexo
Grupo Especial de Edad HOMBRES MUJERES
Total %
Total % Total %
INFANTIL 6185 29.32 3132 31.26 3053 27.56
De 0 a 4 años 2036 9.65 1010 10.08 1026 9.26
De 5 a 9 años 2063 9.78 1080 10.78 983 8.87
De 10 a 14 años 2086 9.89 1042 10.40 1044 9.42
JOVEN 5645 26.76 2666 26.61 2979 26.89
De 15 a 19 años 2014 9.55 1034 10.32 980 8.85
De 20 a 24 años 1912 9.06 868 8.66 1044 9.42
De 25 a 29 años 1719 8.15 764 7.63 955 8.62
JOVEN ADULTO 4250 20.14 1949 19.45 2301 20.77
De 30 a 34 años 1635 7.75 759 7.58 876 7.91
De 35 a 39 años 1397 6.62 636 6.35 761 6.87
De 40 a 44 años 1218 5.77 554 5.53 664 5.99
ADULTO 2835 13.44 1317 13.15 1518 13.70
De 45 a 49 años 1073 5.09 503 5.02 570 5.15
De 50 a 54 años 979 4.64 458 4.57 521 4.70
De 55 a 59 años 783 3.71 356 3.55 427 3.85
ADULTO MAYOR 2181 10.34 954 9.52 1227 11.08
De 60 a 64 años 624 2.96 296 2.95 328 2.96
De 65 a 69 años 511 2.42 235 2.35 276 2.49
De 70 a 74 años 405 1.92 174 1.74 231 2.09
De 75 a 79 años 315 1.49 126 1.26 189 1.71
De 80 a 84 años 177 0.84 72 0.72 105 0.95
De 85 a 89 años 105 0.5 36 0.36 69 0.62
De 90 a 94 años 33 0.16 10 0.10 23 0.21
De 95 a más 11 0.05 5 0.05 6 0.05
Total 21096 100 10018 100.00 11078 100.00
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Del cuadro se puede deducir que, seguido de la población predominante, la


población joven y joven adulto, forman el núcleo poblacional con 46.90% de la
población total.

1200
1080
1026 1044 1034
1042 1044
1010
983 980
1000 955

868 876

800 764 759 761

664
636
600 554 570
503 521
458
427
400 356
328
296 276
235 231
174 189
200
126 105
72 69
36
10 23 5 6
0
De 0 a 4 De 5 a 9 De 10 a De 15 a De 20 a De 25 a De 30 a De 35 a De 40 a De 45 a De 50 a De 55 a De 60 a De 65 a De 70 a De 75 a De 80 a De 85 a De 90 a De 95 a
años años 14 años 19 años 24 años 29 años 34 años 39 años 44 años 49 años 54 años 59 años 64 años 69 años 74 años 79 años 84 años 89 años 94 años más

HOMBRES MUJERES

Gráfico N° 03: Estructura Etaria de la Población por Quinquenios y sexo, 2017


Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
El cuadro N° 10 se denota que la proporción de población según edad por quinquenios se sigue
manteniendo teniendo para este año 2020 un total de 28 910.

Cuadro N° 10: Estructura Etaria de la Población por Quinquenios y sexo, 2020

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN (SAPALLANGA): ESTRUCTURA ETARIA DE LA POBLACIÓN POR


QUINQUENIOS Y SEXO, AÑO 2020

Total Sexo
Grupo Especial de Edad HOMBRES MUJERES
Total %
Total % Total %
INFANTIL 8497 29.32 4301 31.26 4193 27.55
De 0 a 4 años 2797 9.65 1387 10.08 1409 9.26
De 5 a 9 años 2834 9.78 1483 10.78 1350 8.87
De 10 a 14 años 2866 9.89 1431 10.40 1434 9.42
JOVEN 7755 26.76 3662 26.61 4093 26.89
De 15 a 19 años 2768 9.55 1420 10.32 1347 8.85
De 20 a 24 años 2626 9.06 1192 8.66 1434 9.42
De 25 a 29 años 2362 8.15 1050 7.63 1312 8.62
JOVEN ADULTO 5837 20.14 2678 19.46 3161 20.77
De 30 a 34 años 2246 7.75 1043 7.58 1204 7.91
De 35 a 39 años 1919 6.62 874 6.35 1046 6.87
De 40 a 44 años 1672 5.77 761 5.53 912 5.99
ADULTO 3895 13.44 1808 13.14 2085 13.70
De 45 a 49 años 1475 5.09 691 5.02 784 5.15
De 50 a 54 años 1345 4.64 629 4.57 715 4.70
De 55 a 59 años 1075 3.71 488 3.55 586 3.85
ADULTO MAYOR 2997 10.34 1311 9.53 1688 11.09
De 60 a 64 años 858 2.96 406 2.95 451 2.96
De 65 a 69 años 701 2.42 323 2.35 379 2.49
De 70 a 74 años 556 1.92 239 1.74 318 2.09
De 75 a 79 años 432 1.49 173 1.26 262 1.72
De 80 a 84 años 243 0.84 99 0.72 145 0.95
De 85 a 89 años 145 0.5 50 0.36 94 0.62
De 90 a 94 años 46 0.16 14 0.10 32 0.21
De 95 a más 14 0.05 7 0.05 8 0.05
Total 28,981 100 13760 100.00 15221 100.00
Fuente: Elaboración propia a partir del INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

1600

1420 1434
1409
1387
1400 1347

1192 1204
1200

1043 1046
1000
912
874

761 784
800
691 715
629
586
600
488
451
406
379
400
323 318
239 262

200 173
145
99 94
50
14 32 7 8
0
De 0 a 4 De 15 a 19 De 20 a 24 De 30 a 34 De 35 a 39 De 40 a 44 De 45 a 49 De 50 a 54 De 55 a 59 De 60 a 64 De 65 a 69 De 70 a 74 De 75 a 79 De 80 a 84 De 85 a 89 De 90 a 94 De 95 a
años años años años años años años años años años años años años años años años más

Gráfico N° 04: Estructura Etaria de la Población por Quinquenios y sexo, 2020


Fuente: Elaboración propia a partir del INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas.

1.1.5. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)Y GRADO DE


INSTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN
En este apartado se analizará la especialización económica de una zona, así como sus
niveles de instrucción, estos datos son de vital importancia al momento de determinar a la
población para la realización de ciertas actividades en el corto y mediano plazo y nos otorga un
insumo al momento de determinar las propuestas sociales para satisfacer la demanda de
personal de las actividades futuras.
La población en edad de trabajar (PET), corresponde a personas con capacidad a
desarrollar alguna actividad económica, en el país, este grupo es considerado a partir de los 14
años de edad a más en el país.
En el distrito de Sapallanga la PET representa el 73 % (15,309 habitantes) con respecto
a población total censada (21,096 habitantes) en el 2017.
La PET está compuesta por la Población Económicamente No Activa (NO PEA) y la
Población Económicamente Activa (PEA). La PEA son el grupo de personas que cuentan con
un trabajo (PEA ocupada) o buscan activamente tener uno (PEA desocupada) y la NO PEA son
personas que estando en la edad de trabajar no buscarían estar empleados 3

Gráfico 05. Población Económicamente Activa

120%

100% 96%

80%

60%

40%

20%
4%
0%
PEA Ocupada PEA Desocupada

PET=15,309 Hab
PEA NO PEA
PEA Ocupada=8,667 Hab.
PEA=9,043 Hab.
PEA Desocupada = 376 Hab.
NO PEA = 6,266Hab.

41%

59%

fuente: INEI – CNPV 2017, elaboración equipo técnico

a. Población Económicamente Activa por grupos de Edad y Nivel de Educación

La educación otorga mejores oportunidades, crea y brinda valor agregado en el proceso


de producción. En el distrito de Sapallanga la población económicamente activa (PEA) en
mayor porcentaje obtuvo estudios de nivel secundario (46%) y nivel primaria ( 24%); estudios

3
Según el INEI, la PEA comprende a todas las personas de catorce (14) años y más de edad que en la semana de referencia se
encontraban: (1) trabajando; (2) No trabajaron, pero tenían trabajo, y (3) Se encontraban buscando activamente un trabajo. Se
incluyen dentro de esta definición a los aspirantes a trabajador o personas que ingresan al mercado laboral por primera vez
de educación no universitaria aquí se encontrarían los que alcanzaron estudios técnicos, estudios
universitarios incompletos un 16% y solo el 10% logra estudios de grados superiores; estos
resultados nos hacen reflexionar que existen factores para que la población no logre obtener
estudios superiores ; generando a futuro menores oportunidades y problemas de inserción
laboral.
Cuadro Nº 11: Población Económicamente Activa por grupos de edad y Nivel de
Educación Alcanzado.
Grupos de edad
NIVEL EDUCATIVO
Total 14 a 29 años 30 a 44 años 45 a 64 años 65 y más años
ALCANZADO
% ABS % ABS % ABS % ABS % ABS

Sin nivel 4% 348 0% 12 2% 50 6% 149 21% 137

Inicial 0% 24 0% 3 0% 7 1% 14 0% 0

Primaria 24% 2 170 7% 185 20% 631 39% 1 009 53% 345

Secundaria 46% 4 159 54% 1 452 51% 1 594 38% 982 20% 131

Sup. no universitaria 16% 1 441 28% 733 15% 486 8% 204 3% 18

Sup. univ. completa 9% 840 10% 275 11% 351 7% 192 3% 22

Maestría / Doctorado 1% 61 0% 5 1% 33 1% 21 0% 2

100
TOTAL PEA 9 043 100% 2 665 100% 3 152 100% 2 571 100% 655
%

FUENTE: INEI – CNPV 2017, elaboración equipo técnico

b. Población Económicamente Activa Ocupada por Rama de Actividad

La rama de actividad permite conocer la actividad económica que realizaría una persona
ocupada, es decir la actividad económica donde emplearía su trabajo.
Basados en este concepto la población ocupada del distrito de Sapallanga destinaria su
trabajo, a las actividades de agricultura , ganadería, silvicultura, y pesca en un 32.2 % estas
actividades corresponden al sector primario; la otra parte de la población ocupada a nivel del
distrito, se encontraría distribuido en la realización de actividades en industria y manufacturera
(6.7 %), construcción (7.4 %) y en conjunto formarían parte del sector secundario (14.1 %) La
población ocupada en la venta de suministros y mantenimiento de vehículos (10.2%), comercio
al por menor (7.7%); actividades de alojamiento y servicios de comida (3.6%) , y otras
actividades que pertenecen al sector terciario (35.4%)
En el área urbana la población ocupada concentra su trabajo en las actividades primarias
en un 45.8%, actividades secundarias 6.1 % y las actividades terciarias en 48.1% , entre
actividades primarias y terciarias el porcentaje es reducido por lo que se concluye ; en el área
urbana se empezaría a distribuir el trabajo entre otras actividades distintas a la agricultura y a la
vez la agricultura como actividad fundamental para su población.
Otra característica a nivel de área urbana se encuentra a nivel de las actividades
terciarias, las actividades de venta de suministro, mantenimiento de autos (16.9 %) y la venta al
por menor (14.8 %) concentran el mayor porcentaje en comparación de las demás actividades
terciarias.
Cuadro Nº 12: Población Económicamente Activa por Actividad

POBLACIÓN DISTRITO URBANA RURAL


SECTOR
ECONÓMICAMENTE ACTIVA
ECONÓMICO
POR RAMA DE ACTIVIDAD
% ABS % ABS % ABS
Agricultura, ganadería, silvicultura
2 645 26.5% 2 183 57% 462
SECTOR y pesca 29.2%
PRIMARIO Explotación de minas y canteras 0.8% 70 0.8% 67 0% 3
ACTIVIDADES PRIMARAIAS 30.0% 2 715 27.3% 2 250 57% 465
Industrias manufactureras 6.7% 608 6.9% 572 4% 36
SECTOR
670 7.8% 639 4% 31
SECUNDARIO Construcción 7.4%
ACTIVIDADES SECUNDARIAS 14.1% 1 278 14.7% 1 211 8% 67
Suministro de electricidad, gas y
15 0.1% 11 0%  
agua 0.2%
Vent., mant. y reparación de veh.
1 620 18.7% 1 541 10% 79
autom. y motoc. 17.9%
Comercio al por mayor 1.2% 110 1.3% 107 0% 3
Comercio al por menor 14.8% 1 341 15.6% 1 281 7% 60
Transporte y almacenamiento 10.7% 970 11.0% 909 8% 61
Actividades de alojamiento y de
562 6.4% 529 4% 33
servicio de comidas 6.2%
SECTOR Información y comunicaciones 0.4% 32 0.4% 30 0% 2
TERCIARIO Actividades financieras y de
32 0.4% 29 0% 3
seguros 0.4%
Actividades inmobiliarias 0.2% 16 0.2% 15 0% 1
Actividades profesionales,
185 2.0% 167 2% 18
científicas y técnicas 2.0%
Actividades de servicios
83 1.0% 79 0% 4
administrativos y de apoyo 0.9%
Adm. pública y defensa. 2.5% 227 2.6% 211 2% 16
Enseñanza 3.4% 308 3.4% 278 4% 30
Actividades sociales y de salud 1.2% 106 1.2% 99 1% 7
Actividades artísticas, de
74 0.8% 69 1% 5
entretenimiento y recreativas 0.8%
Otras actividades de servicios 2.8% 251 2.9% 241 1% 10
ACTIVIDADES TERCIARIAS 65.6% 5 932 68.0% 5 596 41% 332
TOTAL 100.0% 9 043 100.0% 8 231 100% 812
FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO Con información del INEI – CNPV 2017

Gráfico N° 04: Población Económicamente activa por Rama de Actividad.

Otras actividades de servicios


Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas
Actividades sociales y de salud
Enseñanza
Adm. pública y defensa.
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Actividades inmobiliarias
Actividades financieras y de seguros
Información y comunicaciones
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas
Transporte y almacenamiento
Comercio al por menor
Comercio al por mayor
Vent., mant. y reparación de veh. autom. y motoc.
Suministro de electricidad, gas y agua
Construcción
Industrias manufactureras
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

DISTRITO URBANA RURAL

FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO Con información del INEI – CNPV 2017

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

La tasa de crecimiento poblacional es la tasa que indica el crecimiento o decrecimiento


de la población. Teniendo en cuenta los cambios suscitados en el entorno, pues se sabe que un
porcentaje de la población se asienta perennemente en el distrito, así como otro grupo que suele
desplazarse por distintos factores, éstos dos indicativos influyen en la tasa de crecimiento
poblacional, expresándose en la dinámica de la población.
De acuerdo a la fluctuación poblacional, para reconocer la tasa de crecimiento se realizó un
comparativo a nivel departamental, provincial y distrital, teniendo como conclusión:

Cuadro N° 16: Calculo de la tasa de crecimiento de la población (Departamental)


CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
(DEPARTAMENTAL)
2007 2017
DEPARTAMENTO TASA
POBLACIÓN POBLACIÓN
JUNÍN 1,225,474 1,246,038 0.17%
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 y Censo Nacional de Población y Vivienda
2017 - INEI

Cuadro N° 17: Calculo de la tasa de crecimiento de la población (Provincial)


CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN (PROVINCIAL)
2007 2017
PROVINCIA TASA
POBLACIÓN POBLACIÓN
HUANCAYO 466,346 545,615 1.58%
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 y Censo Nacional de Población y Vivienda
2017 - INEI

Cuadro N° 18: Calculo de la tasa de crecimiento de la población (Distrital)


CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN (DISTRITAL)
2007 2017
DISTRITO TASA
POBLACIÓN POBLACIÓN
SAPALLANGA 13,087 21,096 4.89%
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 y Censo Nacional de Población y Vivienda
2017 - INEI

Que la tasa departamental, es una constante muy baja, que no va acorde a la realidad del
distrito; la tasa provincial, es regular que proyectaría un crecimiento mínimo no paralelo a lo
registrado en los últimos años, sin embargo, la tasa distrital, es la más coherente y lógica para
proyectar la población en los próximos años.
Por lo que, para el siguiente análisis se tomara el dato poblacional a partir de la
constante de crecimiento 4.89%, la tasa de crecimiento evidencia el incremento poblacional año
tras año, en los datos históricos registrados en los últimos años 1993,2005, 2007, 2012, 2017 y
2020

El crecimiento poblacional se expresa de la siguiente manera:

Gráfico N°05: Distrito Sapallanga: Crecimiento poblacional a nivel censal y 2020

CRECIMIENTO POBLA CIONA L NIVEL


CENSA L Y 2020
2020 28981

2017 21096

2007 13087

1993 12907

1981 12642

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000


Fuente: Elaboración propia a partir del INEI

PROYECCIONES DE POBLACIÓN

Las proyecciones de población, se expresan en términos cuantitativos la población


objetivo de las propuestas de desarrollo urbano contenidas en el plan, tales como: el
dimensionamiento de espacios públicos, equipamientos urbanos, áreas para el desarrollo
inmobiliario, requerimientos viales, etc. Según las estimaciones y proyecciones de la población
hechas por e INEI, durante el periodo 2007 – 2017 la tasa de crecimiento «TC» promedio del
Distrito de Sapallanga fue de 4.89% anual.

El horizonte de planificación del PDU de Sapallanga, es de 10 años, contados a partir de


la Ordenanza Municipal que aprueba su contendido, los horizontes temporales con fines de
previsión de actividades del Plan, son los siguientes:

Cuadro N° 19: Horizonte de planificación del PDU


POBLACIÓN 2017 CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
DISTRITO DE 2007 - 2017 2020 - 2023 2020 - 2025 2020 - 2030
SAPALLANGA TC: 4.89 TC: 4.89 TC: 4.89 TC: 4.89
21096 28094 30909 39244
Fuente: Cuadra elaborado a partir de los datos del CNPV 2017 - INEI

La proyección al 2030 refleja el mayor crecimiento poblacional en el ámbito de intervención del


distrito de Sapallanga a comparación de todo el Distrito, debido principalmente que el ámbito de
intervención tiene más áreas urbanas y se están más cercana a la ciudad.
El siguiente cuadro contiene la estimación

Cuadro N° 20: Proyección población a nivel Distrital-Sapallanga


 
POBLACIÓN
N° 2017 2020 2022 2025 2030
TOTAL
1 JUNÍN 1246038 1252274 1256449 1262737 1273288
2 PROV.HUANCAYO 545615 571926 590168 618627 669141
DISTRITO DE
3 21096 24345 26784 30909 39244
SAPALLANGA
AMBITO DE
4 INTERVENCION- 21063 28981 31885 36795 46717
SAPALLANGA

Fuente: Elaboración propia en base de datos del INEI

En el cuadro N° 16 se observa que la concentración poblacional seguir siendo el centro poblado


que lleva el mismo nombre Sapallanga siendo este el centro del distrito.
Cuadro N° 21: Proyección de la población por sectores y horizontes planificados.
POBLACIÓN POR SECTORES Y HORIZONTES DE PLANIFICACIÓN

%
N° SECTORES URBANOS 2017* 2020 2022 2025 2030
REPRESENTATIVO

1 (SECTOR 1) SAPALLANGA 26.1 10 825 7 563 8 321 9 603 12 194


2 (SECTOR 2) LA PUNTA 23.77 6 351 6 888 7 578 8 746 11 106
3 (SECTOR 3) COCHARCAS 21.21 447 6 147 6 763 7 805 9 909
(SECTOR 4) SAPALLANGA,
4 20.16 2 116 5 843 6 429 7 419 9 420
MILUCHACA MIRAFLORES
(SECTOR 5)
5 5.05 1 240 1 463 1 610 1 859 2 360
HUAYLLASPANCA
(SECTOR 6) VIRGEN DE
6 3.72 84 1 077 1 185 1 368 1 737
COCHARCAS
TOTAL 100 21063 28981 31886 36800 46726

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI.

SOCIOCULTURAL

Pobreza
Un hogar puede tener la clasificación socioeconómica (CSE) de: No Pobre, Pobre y Pobre
Extremo; según El Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH).
En una primera aproximación, la pobreza también se asocia con la incapacidad de las personas
para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Luego, se considera un concepto más
amplio que incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos, y
aspectos más extensos como la identidad, los derechos humanos, la participación popular, entre
otros.
A nivel de la Provincia de Huancayo la pobreza em promedio es de 26.8%, mientras que el
Distrito de Sapallanga la pobreza en promedio es del 24.35 %, ligeramente menor a la pobreza
provincial, tal como se puede apreciar en la siguiente tabla; a nivel de todos los distritos de la
provincia de Huancayo Sapallanga ocupa el puesto 71; siendo menos pobre que el distrito de
Pucara, Huacrapuquio y Viques; pero más pobre que el Distrito de Chilca y Huayucachi.

Cuadro N° 22: Mapa de pobreza monetaria a nivel del distrito de Sapallanga y distritos con los
que limita.
Población Intervalo de confianza al 95% Ubicación de
Distrito Proyectada a Promedio Pobreza
2020 Inferior Superior Monetaria
Viques 2957 21.5 51.7 36.6 20
Huacrapuquio 1415 24.3 39.3 31.8 35
Pucara 4859 15.9 37.2 26.55 57
Sapallanga 25401 16.1 32.6 24.35 71
Chilca 100252 9.2 16.8 13 116
Huayucachi 10925 15.9 37.2 26.55 123

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Mapa de Pobreza Monetaria - INEI 2018.

Analfabetismo
«Uno de los factores principales, para mediar la capacidad de la población para la realización de
ciertas actividades en el sistema territorial es su capacidad de leer y escribir, en este caso uno de
los indicadores que miden esta cualidad es la tasa de analfabetismo el cual es el valor que se
obtiene de la relación entre el número de analfabetos (personas que no saben leer ni escribir de
15 y más años de edad) dividido entre la población total de 15 y más años de edad» .
Del análisis siguiente el cuadro muestra la evolución de la Tasa de Analfabetismo (TA) a nivel
del distrito de Sapallanga durante el período censal 2007 - 2017, se puede observar la
significativa reducción de la TA; del 8.95% al 5.90% en un lapso de 10 años.

Cuadro N° 23: Tasa de Analfabetismo


DISTRITO DE SAPALLANGA: TASA DE ANALFABETISMO
Tasa de
Población de 15 ¿Sabe Leer y escribir? (de 15 años a más)
Analfabetismo
años a más
Distrito 2007 2017 2007 2017
2007 20117 SI NO SI NO % %
ABS. ABS. ABS. ABS. ABS. ABS. ABS. ABS.
Sapallang
  14,911     13,602 1,309   8.8%
a
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INEI 20117

Aunque actualmente no existan datos oficiales sobre este tema específico es muy
probable la reducción casi total de la TA, ya que dicho fenómeno se ha podido constatar en una
gran cantidad de localidades de la región Junín.

Índice de Atracción Migrante


El estudio de los movimientos migratorios, abordado desde los enfoques de lugar de
nacimiento y lugar de residencia, aporta datos valiosos para entender los cambios sociales y
económicos que se dan en los lugares de origen y destino de los migrantes en un periodo
determinado. Este fenómeno es uno de los factores que afectan la dinámica de crecimiento y la
composición por sexo y edad de la población. La relación del lugar de nacimiento de los
pobladores de una localidad nos permite conocer su lugar de origen, y desde el punto de vista
territorial, la capacidad de atracción que tiene un territorio sobre otro; este análisis nos permite
también conocer la temporalidad del arribo de los inmigrantes a un territorio determinado.
Una de los indicadores que permiten medir la capacidad de un determinado territorio
para alentar fenómenos migratorios (inmigratorios o emigratorios) es la Tasa de Atracción
Migrante Reciente (TAMR), la cual expresa la relación entre la población residente hace 5 años
en otro lugar diferente al ámbito territorial estudiado (distrito, provincia o región) y la población
total mayor a 5 años que reside en este.
Mediante esta estimación de esta tasa se observan ciertos patrones de movilidad socio-
espacial hacia zonas donde se encuentren las condiciones más favorables para la economía,
situación que influye en los cambios de residencia de la población. La TAMR, se obtiene a
partir de la aplicación de la siguiente fórmula:
PROAT 5
TAMR= ∗100
PRAT >5

Donde :
TAMR : Tasa de Atracción Migrante Reciente.
PROAT5 : Población residente en otro ámbito territorial hace 5 años.
PRAT>5 : Población Total Mayor a 5 años residente en el ámbito territorial

Cuadro N° 24: Índice de Atracción Migrante


CALCULO DE LA CAPACIDAD DE ATRACCIÓN MIGRANTE
Si vivía hace 5 No vivía hace
Distrito Censo 2017 TAMR (%)
años 5 años
Sapallanga 21906 14980 4080 27.24
Viques 2,639 1,970 421 21.37
Chilca 91,851 70,179 13,684 19.50
Huayucachi 9,800 7464 1455 19.49
Huacrapuquio 1,366 1,108 146 13.18
Pucara 4,748 4,083 309 7.57
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEI 2017.

El cuadro muestra que en los últimos 5 años anteriores al censo 2017 fue el distrito de
Sapallanga con mayor índice de Atracción Migrante, la TAMR, como indicador no está dirigida
a medir valores absolutos, sino más bien está dirigido a explorar la capacidad de los territorios
para alentar fenómenos migratorios, Sapallanga manifiesta condiciones más favorables para
afrontar procesos migratorios, frente a sus distritos vecinos.

IDIOMA
El Perú es uno de los países con mayor diversificación de idiomas, sin embargo, en el distrito de
Sapallanga predomina la población que habla castellano (76.2%); frente a los que hablan
quechua (23.5%), siendo ambas lenguas las de mayor predominancia en el territorio frente a
otras lenguas, como el asháninka y aymara, donde solo el 0.1% se identifica con esta lengua.

IDIOMA ABS %
Castellano 15,154 76.2%
Quechua 4,668 23.5%
Ashaninka y
14
Aimara 0.1%
Otras lenguas
(Shawi/Chayahuita, 35
lenguas extranjeras)
0.2%
No sabe / No
25
responde 0.1%
Total 19,892 100.0%
0% 0% 0%

23%

Castellano
Quechua
Ashaninka y Aimara
Otras lenguas (Shawi/Chayahuita,
lenguas extranjeras)
No sabe / No responde

76%

Religión en el Distrito de Sapallanga


Presente desde siempre en la vida del hombre, la religión es un tema que definitivamente se
presta para contemplar diversos aspectos, entre ellos lo relevante que es pertenecer a un grupo
social, las diferentes expresiones culturales que se desprenden de estos sistemas de creencias 4; a
pesar que a través del tiempo surgen diversas creencias religiosas; en la mayoría de casos la
religión está relacionada al catolicismo,
En la siguiente tabla se aprecia que el 81 % de la población son católicos y el 15% son
evangélicos, estas 02 religiones son las más predominantes en el distrito.

Cuadro: Religión que predomina en el distrito de Sapallanga.


Religión ABS %
Católica 13,826 81%
Evangélica 2,610 15%
Ninguna 312 2%
Cristiano 108 1%
Adventista 24 0%
Testigo de
26 0%
Jehová
Mormones 16 0%
Otra 58 0%
Total 16,980 100%

4
Axel I. Mundigo, Ph.D; publicación Desafíos de salud pública en América Latina y el Caribe
Ciudad de México, 17 a 19 de agosto de 2005
90% 81%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 15%
10% 2% 1% 0% 0% 0% 0%
0%

Aspectos culturales: Costumbres

Virgen Cocharcas
Esta festividad es muy importante ya que muestra el inmenso fervor que los fieles tienen para
con la Virgen ya que aquellos realizan caminatas de ocho kilómetros hacia su santuario que se
encuentra en el distrito de Sapallanga.

DÍA DESCRIPCIÓN
Es el día de fiesta y júbilo para Sapallanga, celebraciones en honor
a la Virgen de Cocharcas, expresión artística y religiosa del distrito
de Sapallanga, provincia de Huancayo. A través de la Resolución
Viceministerial Nº 047-2014-VMPCIC-MC, de fecha 29 de mayo
08-Set
del 2014, se declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Fiesta de
la Virgen de Cocharcas de Sapallanga. Es considerada la fiesta más
importante del distrito y una de las más importantes de todo el valle
del Mantaro.
El segundo día de la fiesta se denomina “ALHAPAKUY” (paseo o
retiro al campo)
tradicionalmente se realiza en los campos llamados CUSCO Y
LIMA alternándose cada
09-Set año; Cusco se encuentra en una lomada entre los linderos de
Sapallanga – Pucará
(Asca), lugar estratégico para el paseo, especialmente para el
drama de la toma,
VIRGEN COCHARCAS rescate y Muerte del Inca Atahualpa por los españoles.

Tercer Día Gran Convite y Cañas


A este día de fiesta se denomina “Convite y Cañas”, Las Priostes
10-Oct
Invitan en la casa
priostal a todos los conjuntos y pandillas Folklóricas

Cuarto Día Gran Picanteo


En todo el ámbito del pueblo de Sapallanga continua la fiesta , el
llamado “PICANTEO” se lleva a cobo organizado por las
11-Oct diferentes
agrupaciones folklóricas así como la Negrería, la Chonguinada, la
kolla, el Carachaqui y
el Apu Inca
Día Preparativos y Entregamiento
12-Oct Este día de fiesta denominado “PREPARATIVOS Y
ENTREGAMIENTO”, Los priostes Mayor y Menor ordenan a su
personal de servicio para
recoger los mantos y coronas de la Virgen

Día Despacho
La fiesta continua, llegando a su término con una pequeña
organización especial
13-Oct dedicado a los servidores en la casa de los priostes, los priostes les
preparan un
agasajo a todos sus servidores durante la Fiesta de Mamacha
Cocharcas

Otras festividades importantes en el Distrito de Sapallanga

FESTIVIDAD DÍA DESCRIPCIÓN

SANTIAGO 24-Jul

SAN LUCAS 18-Oct

PADRE ETERNO JUNIO

FIESTA DE CRUCES MAYO

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DISTRITO DE SAPALLANGA


Las características de la dinámica del proceso productivo establecidas hoy en día en el distrito
de Sapallanga, responde a la interrelación de todas las actividades económicas de su población.

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION


PBI

ACTIVIDAD AGRÍCOLA
Un rasgo importante del Distrito de Sapallanga es la predominante ocupación en actividades
agrícolas. El distrito de Sapallanga concentra las tierras de mayor valor agrícola de la Provincia
de Huancayo debido a su gran capacidad productiva, 34% bajo riego y 66 % secano.
A ello se suma la falta de asistencia técnica por parte de las instituciones como el Ministerio de
Agricultura y otras entidades competentes en el tema, además que no cuenta con infraestructura
de apoyo a la agricultura
Tecnología agrícola:
Se estima que unos de habitantes participan en la actividad donde muchos de ellos cultivan
tradicionalmente la tierra para su alimentación, es decir una agricultura básicamente de
subsistencia, tornándose a una actividad muy riesgosa e incierta para el campesino y el escaso
uso de tecnología a los cultivos que no permite alcanzar rentabilidad y buenos precios.
Sin embargo, a pesar de estas dificultades la potencialidad de desarrollo en la agricultura,
Sapallanga por su ubicación y condiciones hidrográficas y geográficas está ubicado en una zona
muy favorable para la producción agrícola ya que se encuentra cerca de la ciudad de Huancayo
y es un enlace muy importante por contar con tres sub cuencas hidrográficas que permitirá la
productividad de la tierra y así desarrollar una diversidad de productos agrícolas.
En el distrito de Sapallanga si bien es cierto cuenta con hectáreas dedicadas al sector agro se
visualiza el incremento de migración hacia sus tierras y la necesidad de transformar esas tierras
en viviendas, formándose muchas opciones de lotizaciones de campos agrícolas para aquellas
personas que quieren vivir la experiencia de tener disponibilidad de naturaleza a su alrededor. Y
se puede decir que es un negocio rentable y menos riesgosa a diferencia que la agricultura.
Principales cultivos agrícolas del Distrito de Sapallanga
En el distrito se tiene la producción de 10 principales cultivos como son la papa, el maíz
amiláceo, choclo, trigo, cebada grano, arveja grano verde, olluco, haba grano seco, arveja grano
seco y la quinua. Una aproximación a las características de esta actividad se observa en sus
intenciones de siembra que no han tenido variaciones en querer sembrar determinada cantidad
de hectáreas de los productos mencionados donde los agricultores a la hora de decidir que
sembrar prefieren la cebada en grano, aumentando en 244 ha en la campaña 2019-2020 a
contrario de la campaña 2015-2016 al 2019 a diferencia del cultivo de la arveja grano verde y de
la Quinua donde los agricultores de Sapallanga han decidido disminuir su interés en sembrar
estos cultivos en sus tierras.
Cuadro N° 25: Intenciones de siembra estimada 2016-2019
DEPARTAMENTO JUNIN           PROVINCIA:  HUANCAYO          DISTRITO:  SAPALLANGA
INTENCIONES DE SIEMBRA ESTIMADA, DE PRINCIPALES CULTIVOS
Campaña Agrícola Campaña Agrícola Campaña Agrícola Campaña Agrícola Campaña Agrícola
2019-2020 (1) 2018-2019 (1) 2017-2018 (1) 2016-2017 (1) 2015-2016 (1)
siembra siembra siembra siembra siembra
Cultivo estimada Cultivo estimada Cultivo estimada Cultivo estimada Cultivo estimada
(ha) (ha) (ha) (ha) (ha)
Total 1,200 Total 1,197 Total 1,349 Total 797 Total 808
Arveja Arveja Arveja Arveja Arveja
grano 35 grano 32 grano 35 grano 4 grano 6
seco seco seco seco seco
Arveja Arveja Arveja Arveja Arveja
grano 65 grano 65 grano 60 grano 86 grano 81
verde verde verde verde verde
Cebada Cebada Cebada Cebada Cebada
350 350 400 115 106
grano grano grano grano grano
Haba Haba Haba Haba Haba
grano 20 grano 20 grano 20 grano 24 grano 22
seco seco seco seco seco
Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz
340 340 320 156 236
amiláceo amiláceo amiláceo amiláceo amiláceo
Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz
80 80 102 71 115
choclo choclo choclo choclo choclo
Olluco 25 Olluco 25 Olluco 30 Olluco 11 Olluco 8
Papa 170 Papa 170 Papa 220 Papa 159 Papa 144
Quinua 15 Quinua 15 Quinua 38 Quinua 22 Quinua 28
Trigo 100 Trigo 100 Trigo 115 Trigo 74 Trigo 34

Fuente: Elaboración propia a base de información del MINAGRI

En el cuadro N°26 se observa la cantidad cosechada en hectáreas, producción, el rendimiento y


el valor bruto de la producción de los cultivos representativos que se cultiva en el distrito de
Sapallanga ha disminuido en el 2019 a diferencia del 2018, a pesar de las decisiones constantes
de la misma cantidad de hectáreas destinadas al sembrío a nivel Junín ha disminuido la cantidad
de cosechas y las hectáreas que están dispuestos a ocupar en dichos cultivos.
Cuadro N°26: Principales productos, cosecha(ha), producción (t), Rendimiento(kg/ha), precio
en chacra, VBP (S/) – 2018,2019. Del Departamento de Junín
PRECIOS VALOR
RENDIMIENT
COSECHA (Has.) PRODUCCIÓN (t) EN BRUTO DE LA
O (kg./ha.)
Principales CHACRA PRODUCCIÓN
Cultivos 201
VAR. VAR. VAR. 2019 2018 2019
2018 2019 2018 2019 2018 2019 8
% % % (S/) (mill.) (mill.)
(S/)

TOTAL 293,393 286,769 -2.3 2,440,492 2,448,764 0.3

Papa Blanca 23,945 23,500 -1.9 385,475 372,749 -3.3 16,098 15,862 -1.5 0.51 0.9 174.11 168.36
Maíz Amiláceo 8,598 7,304 -15.1 14,914 12,639 -15.3 1,735 1,730 -0.2 3.06 3.02 18.03 15.28
Maíz Choclo 7,814 6,474 -17.2 93,650 74,895 -20.0 11,985 11,569 -3.5 1.06 1.1 52.25 41.79
Trigo 4,784 3,844 -19.6 10,099 7,829 -22.5 2,111 2,037 -3.5 1.39 1.63 8.26 6.40
Cebada Grano 10,408 9,145 -12.1 20,341 16,859 -17.1 1,954 1,844 -5.7 1.13 1.19 12.5 10.4
Arveja Grano
3,980 3,793 -4.7 26,448 23,615 -10.7 6,645 6,226 -6.3 1.75 1.56 11.43 20.02
Verde
Olluco 2,549 2,433 -4.6 16,909 15,675 -7.3 6,634 6,443 -2.9 0.66 1.06 8.17 7.57
Haba Grano
1,674 1,461 -12.7 3,168 2,753 -13.1 1,892 1,884 -0.4 2.56 2.45 3.62 3.14
Seco
Arveja Grano
972 744 -23.5 1,861 1,323 -28.9 1,915 1,779 -7.1 2.71 2.88 2.65 1.88
Seco
Quinua 1,791 1,913 6.8 3,074 3,470 12.9 1,717 1,814 5.7 3.71 4.75 3.75 0.81
Fuente: Elaboración propia a base de información del MINAGRI

ACTIVIDAD PECUARIA
Es otro de los grandes rubros de la actividad económica de los pobladores de Sapallanga, ya que
el clima y el medio es apto para el desarrollo del mismo, Actualmente existe un módulo vacuno
en el centro poblado de Huayllaspanca. Las familias dedicadas a esta actividad lo realizan
mayormente para el autoconsumo y otras veces para la venta en peso vivo, criando animales de
raza criolla, seguido por la crianza de ovinos, porcinos, entre otros. La poca disponibilidad de
áreas de pastoreo hace que los pobladores en muchos casos guardan la chala seca y paja como
forma de prevención cuando no cuenten con zonas verdes para el pastoreo. También crían burro
que serán utilizados como medio de transporte.
La Municipalidad Distrital está desarrollando una serie de iniciativas las mismas que tienen
como objetivo el desarrollar las capacidades de la población en organización y en la producción
de animales menores, bajo este esquema de desarrollo en base a la producción de cuyes para ser
procesados y luego exportados lográndose un mejor precio de venta y por ende mayores
ingresos.
Cuadro N°27: Producción pecuaria Región Junín 2018-2019
PRODUCCIÓN (t) VAR.
PRINCIPALES PRODUCTOS
2018 2019 %

TOTAL 94,247.7 95,448.0 1.3


Ganado 45,750.8 43,618.5 -4.7
Ave 16,952.9 17,646.4 4.1
Ovino 6,899.3 6,721.4 -2.6
Porcino 4,803.6 5,399.2 12.4
Vacuno 15,692.1 12,844.2 -18.1
Alpaca 696.5 513.0 -26.3
Llama 590.8 422.7 -28.5
Caprinos 115.8 71.6 -38.2
Leche 44,529.4 47,584.4 6.9
Huevo 2,644.2 2,829.6 7.0
Lana 1,207.4 1,305.7 8.1
Fibra de Alpaca 81.8 71.2 -13.0
Fibra de Llama 34.0 38.7 13.9

Fuente: MINAGRI-agencias agrarias

Se visualiza en el cuadro N° 24 que existe una mayor producción en leche y en el ganado con
una producción el año 2019 de 47 584.4 y 43 618.5 toneladas respectivamente. También se
observa que entre estos años existió una variación negativa en porcino, vacuno, llama, caprinos,
ovino y la fibra de alpaca.

ACTIVIDAD PISCÍCOLA
Sapallanga se encuentra ubicado dentro de tres sub cuencas hidrográficas como son Luichos,
Chaclas, es por ello que tiene gran potencia piscícola, para la crianza de trucha. Además de ello
cuenta con la laguna de Yanahucha, Patarcocha, cuchicorral. Chaupicocha. Siendo Miraflores el
principal productor de truchas del distrito, donde cuenta con el establecimiento de criadero de
truchas. A nivel nacional el departamento de Junín está ubicado en el tercer lugar de producción
de trucha arco iris representando en . Teniendo el distrito una gran oportunidad de crecimiento
en este rubro si se tiene una mayor capacitación tecnológica, así poder ser más competitivos.

Cuadro Nº 28: Producción de Trucha Arco Iris /TM), por departamento (2011-2016)
N DEPARTAMENTO 2011 2012 2013 2014 2015 2016
1 Puno 15550 18472 29093 28243 34124 43298
2 Huancavelica 1122 1144 1222 1444 3387 3704
3 Junín 1967 3413 2127 1615 1178 2263
4 Cusco 252 438 641 170 637 798
5 Ayacucho 209 240 265 304 483 544
6 Lima 83 128 197 220 253 344
7 Amazonas 25 61 41 36 81 291
8 Huánuco 110 148 198 269 259 247
9 Pasco 122 90 88 89 128 234
10 Cajamarca 294 329 328 175 75 139
11 La Libertad 7 9 10 49 122 120
12 Apurímac 27 38 50 60 75 98
13 Ancash 128 136 659 82 79 86
14 Tacna 21 48 21 68 30 33
15 Arequipa 44 62 43 91 29 19
16 Moquegua 1 6 11 8 8 0
TOTALES 19962 24762 34994 32923 40948 52218

ACTIVIDAD FORESTAL

La actividad Forestal en el Distrito de Sapallanga tiene una extensión de 8 713.07 ha, de las
cuales actualmente en el centro poblado de la Punta se cuenta con una plantación forestal de 30
ha, donde se han instalado un promedio de
45,000 árboles, muchas plantaciones de este tipo no cuentan con ningún tipo de manejo forestal,
lo que trae perdidas de valor económico del bosque. Año tras año diferentes entidades públicas
han realizado campañas de reforestación con la plantación de pinos, de esa forma se tiene un
crecimiento permanente de plantaciones en las zonas destinadas a esta actividad.

Además de esta actividad Sapallanga cuenta con muchos negocios en el sector de invernaderos
o en la producción de plantaciones de diferentes especies como las rosas, los bonsáis, así como
las nativas como el quinual, aliso, sauco y frutales injertados de ciruelo, durazno y otros. En
cooperación con Agro rural, gobierno local y la misma comunidad de Sapallanga se instaló un
vivero comunal con una capacidad de producción de 50 mil plantaciones por campaña. El
distrito se ha convertido en un punto de producción de plantaciones de variados de diferentes
lugares del Perú, siendo estos ya adaptados al ambiente de la zona y poder ampliar en nuevas
opciones de siembra para agricultores.

ACTIVIDADES TERCIARIAS

Principales Mercados y Potencial Comercial, Los principales mercados a donde se comercializa


la producción agrícola y pecuaria del Distrito de Sapallanga son Huancayo, Satipo y Lima. El
potencial comercial el distrito está supeditado a os cambios que se realicen de aquí en adelante,
en los campos de la educación, en el desarrollo agropecuario, en el mejoramiento de las vías de
comunicación, en el impulso del turismo, en el campo pecuario, piscícola, etc. Existen recursos
suficientes para convertir al Distrito en el principal abastecer de producción de tubérculos,
cereales, frutales y productos derivados de la actividad pecuaria, piscícolas hacia los mercados
locales, regionales, nacionales e internacionales; así mismo existe expectativa comercial al
convertirse en el corredor alternativa entre ciudades de
Sapallanga – Huancayo- Lima o Sapallanga-Huancayo-Selva Central, donde se podrán
comercializar los productos generando un intenso movimiento económico que deriven de las
actividades principales y de la prestación de servicios.

ACTIVIDAD TURÍSTICA

Explotación Turística – Servicios


Junín se encuentran entre las principales regiones visitadas a nivel nacional junto con Lima, Ica,
Piura, Cusco, siendo en mayor parte visitado por mujeres (57%), donde los aspectos que toman
en cuenta para elegir un destino son los paisajes y la naturaleza (68%) y la variedad de
atractivos (51%); donde la mayoría de personas planifica su viaje dos semanas o menos de
anticipación (63%), y permanecen en promedio 4 noches y su gasto promedio es S/484 soles.

La gestión turística debe ser orientada a la formulación e implementación de políticas, planes,


proyectos o programas, con el fin de promover todos los puntos en este sector unifica a todos
los actores económicos, sociales involucrados y hacer crecer la identidad local.

Oferta:
- Recursos Turísticos: el distrito de Sapallanga, cuenta con un potencial turístico en
paisajismo, espacios de entreteniendo, naturaleza, encuentro con especies de la fauna
local, patrimonio monumental (manifestaciones culturales), espacios urbanos, restos
arqueológicos.
Se cuenta con distintas variedades de atracciones turísticas atractivas para todo tipo de
visitante, su potenciación de este sector dependerá en gran medida a las actividades y
proyectos que se enfoquen en mejorar localidad de estos servicios por parte del
gobierno tanto el gobierno regional y local.
- Infraestructura turística: El distrito, cuenta con accesibilidad terrestre (sin embargo, la
región Junín cuenta con un aeropuerto ubicado en la provincia de Jauja ubicado a una
hora y media al distrito de Sapallanga), así como con servicios básicos tales como agua
potable, en algunos casos el manejo de residuos sólidos, energía y telecomunicaciones.
El principal modo de transporte en el distrito y hacia el distrito es en el terrestre, en tal
medida que se interrelaciones con los departamentos de Lima, Huancavelica, Pasco,
cuya organización territorial se basa en el sistema vial que tiene como principal a la
Carretera central y como ejes secundarios a los que parten de ella.

Cuadro Nº 26: Infraestructura turística según centro de soporte


Infraestructura Servicios Públicos Centro de Soporte: Sapallanga

Transporte Terrestre Se accede por la vía principal de la ciudad

Aéreo Francisco Corte-Jauja


Servicios básicos Agua Cuenta con el servicio
Alcantarillado
Tratamiento de residuos solidos
Energía Cuenta con el servicio
Establecimiento de salud Centro de salud
Telecomunicaciones Telefonía fija Cuenta con el servicio
Telefonía móvil Cuenta con el servicio
Internet Cuenta con el servicio

La provincia de Huancayo cuenta con 4 977 establecimiento que provisionan entre alimentos y
bebidas, 159 se dedican a la artesanía, 674 hospedajes y un total de 87 agencias de viajes y
turismos ubicados principalmente en el centro de la ciudad.

Cuadro Nº 27: Numero de prestadores de servicio turísticos de la Región Junín registrados en


la SUNAT
Provisión de Agencias
Artesaní Hospedaj
Provincia alimentos y de viajes y
a e
bebidas turismo
Chanchamay
o 1311 0 276 58
Chupaca 270 0 18 1
Concepción 249 3 28 3
Huancayo 4977 159 674 87
Jauja 367 0 60 7
Junín 116 1 25 1
Satipo 1129 0 174 11
Tarma 521 2 85 15
Yauli 467 1 143 1
TOTAL 9407 166 1483 184
Fuente: Base de datos SUNAT: Activos a diciembre 2018

En Sapallanga se cuenta con 6 hospedajes, 35 habitaciones mensuales disponibles con un total


de 142 camas. En mayor parte los que visitan el distrito son turistas nacionales, pernoctando en
promedio entre un día a un día y medio.

Cuadro Nº 28: Indicadores mensuales de ocupabilidad de establecimientos de hospedaje


colectivo, 2019

JUNÍN-HUANCAYO-SAPALLANGA: INDICADORES MENSUALES DE OCUPABILIDAD DE


ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE COLECTIVO, 2019 (Ene-Dic)

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
OFERTA
Número de establecimiento 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Número de habitaciones 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36
Número de plazas-cama 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142
INDICADORES
TNOH en el mes(%) 13.62 14.58 10.84 15.83 18.55 18.89 26.08 19.62 20 12.9 21.39 15.05
TNOC en el mes(%) 6.5 4.68 4.02 6.01 8.72 8.1 15.92 5.95 9.48 4.61 8.52 6.5
Promedio de permanencia(días) 1.15 1 1.02 1.02 1.12 1.02 1.22 1.03 1.07 1.04 1 1
Nacionales(días) 1.15 1 1.02 1.02 1.1 1.02 1.22 1.03 1.07 1.04 1 1
Extranjeros(días) 0 0 0 0 1.28 0 0 0 0 0 0 0
Total de arribos en el mes 249 186 173 252 344 337 575 254 378 195 363 286
Nacionales 249 186 173 252 315 337 575 254 378 195 363 286
Extranjeros 0 0 0 0 29 0 0 0 0 0 0 0
Total pernoctaciones mes 286 186 177 256 384 345 701 262 404 203 363 286
Nacionales 286 186 177 256 347 345 701 262 404 203 363 286
Extranjeros 0 0 0 0 37 0 0 0 0 0 0 0
Total empleo en el mes 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
COBERTURA DE
INFORMANTE
En N° de establecimientos(%) 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67
En N° de habitaciones(%) 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67
Nota: A pesar de la existencia de la norma técnica peruana, la cual indica que la separación de decimales se debe realizar con el
símbolo de coma, para efectos de cálculo se presentan los decimales separados por punto.

Fuente: INEI
Cuadro Nº 29: Inventario de recursos turísticos
Inventario Turístico Distrito Categoría
Manifestación
Gruta de la Virgen de Cocharcas Centro Poblado de Cocharcas
Cultural
Manifestación
Santísima cruz Sapallanga
Cultural
Manifestación
Todos los santos La Punta
Cultural
Manifestación
Centro Recreacional “La Colombina” La Punta
Cultural
El eje turístico de Miraflores Miraflores Sitios Naturales
Ullacoto Centro Poblado Cocharcas Sitios Naturales
Aumalca Sapallanga Sitios Naturales
Humedal “Represa comunal” Centro poblado Huayllaspanca Sitios Naturales
Fiesta patronal de CP la punta en Honor al patrón San
Union Mallqui y Centro Folclore
Sebastián
Carnavales (Huaylash: Moderno y antiguo) La Punta Folclore
Semana Santa La Punta Folclore
Huaicho-cruz (Barrio Castilla) La
Fiesta de Cruces Folclore
Punta
Fiesta de Santiago La Punta Folclore
Fiesta en honor a San Jacinto La Punta Folclore
Creación política de la comunidad La Punta Folclore
Creación política del Centro poblado La Punta Folclore

Demanda:
La región Junín se caracteriza por ser un destino de turismo interno, e la medida que el 99% de
arribos son nacionales y escasamente el 1% son arribos-extranjero, tal como se muestra en el
siguiente gráfico.

Cuadro Nº 30: Inventario de recursos turísticos


  2012 % 2013 % 2014 % 2015 % 2016 % 2017 % 2018 %
Naciona 988 99.3 10203 99.5 10961 99.6 12812 99.5 13003 99.5 12565 99.5 13742 99.5
l 690 % 30 % 83 % 85 % 27 % 56 % 89 %
Extranj 0.7 0.5 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5
ero 7 183 % 5328 % 4415 % 5915 % 5904 % 6100 % 6745 %
TOTA 995 100 10256 100 11005 100 12872 100 13062 100 12626 100 13810 100
L 873 % 58 % 98 % 00 % 31 % 56 % 34 %

1600000 Grafico Nª
1374289 06: Evolución
1400000 1281285 1300327
1256556 de arribos en
la Región
1200000 1096183
1020330 Junín, 2012 –
988690
1000000 2018

800000

600000

400000

200000
7183 5328 4415 5915 5904 6100 6745
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Nacional Extranjero
Fuente: PERTUR-Junín

De acuerdo con el perfil del turista Interno que visita Junín 5, durante el 2017, Junín fue la
séptima región más visitada por el turismo interno contando con el 5.8% de los turistas
nacionales, según el Perfil vacacional 6 de 2015-2018, Junín se encuentra entre los cinco más
visitados con una participación del 7 %.
En cuanto a planificación, el 28% de visitantes viajo sin planificar, el 26% planificó su viaje una
semana o menos, un 15% planifico su viaje con un mes de anticipación e igual porcentaje
planificó su viaje con dos semanas de anticipación; las razones por las que decidió venir a Junín
fueron paisajes/naturaleza (53%), descansar/relajarse (45%), fiestas patronales/ costumbristas
(31%)
Las principales actividades que realizan son: pasear por parques / plazas (69%), comprar
artesanía (54%), pasear por el campo / por zonas naturales (47%), ir a restaurantes (42%),
visitar iglesias, catedrales, conventos (39%), pasear por lagos, lagunas y ríos (34%), realizar city
tour guiado (31%), participar en festividades locales (24%), visitar sitios arqueológicos (24%),
comprar dulces típicos (21%), ir a discotecas/pubs (10%), visitar comunidades nativas/ andinas/
campesinas (8%), ir a centros comerciales (8%), visitar reservas naturales (8%) y realizar
parapente y ala delta (8%).
Si bien es cierto que la región está entre los primeros de visita por turistas, los lugares turísticos
del distrito de Sapallanga aún no ha sido elegido como lugar concurrido en sus visitas, a
diferencia de ingenio que al 2018 aumento su arribo de visitas en 20,64%, en cual tienen un
factor común con el centro poblado de Miraflores que tienen un centro piscícola, resalta que
está faltando aún más conocimiento del lugar o falta más acondicionamiento en su estructura
como zona turística, por otro lado un porcentaje de turistas prefieren ir al santuario del Señor de
Muruhuay teniendo este un crecimiento del 84.41%.
Es importante tener de conocimiento el arribo de los visitantes nacionales y extranjeros a los
establecimientos de hospedaje, evidenciando en el siguiente cuadro que los niveles de
estacionalidad alta durante los meses de julio y agosto, fechas donde se celebran las fiestas
patrias, festividad de Santiago, el mes que tiene menor afluencia es el mes de febrero, los demás
meses tienen una demanda constante.
Cuadro Nº 30: Arribos de huéspedes nacionales y extranjeros a los establecimientos de
hospedajes colectivos de la región Junin-2017-2018
Arribos de huéspedes
Años/meses
Nacional Extranjero Total %
2017 1256656 10953 1267409 100%
Enero 98926 490 99316 7.8%
Febrero 89669 400 90069 7.1%
Marzo 90812 984 91796 7.2%

5
Elaborado por la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Turismo y artesanía-MINCETUR 2017
6
Elaborado por PROMPERU
Abril 98513 831 99344 7.8%
Mayo 103807 821 104628 8.3%
Junio 100729 1081 101810 8.0%
Julio 132257 1804 134061 10.6%
Agosto 115217 1096 116313 9.2%
Setiembre 108341 828 109169 8.6%
Octubre 107083 911 107994 8.5%
Noviembre 102574 935 103409 8.2%
Diciembre 108728 772 109500 8.6%
2018 1374289 7850 1282139 100%
Enero 106256 437 106693 0.08321
Febrero 96847 418 97265 0.07586
Marzo 112755 400 113155 0.08825
Abril 103074 598 103672 0.08086
Mayo 111238 620 11858 0.00925
Junio 113155 958 114113 0.089
Julio 141433 1082 142515 0.11115
Agosto 131854 927 132781 0.10356
Setiembre 112121 488 112609 0.08783
Octubre 120033 540 120593 0.09406
Noviembre 109070 815 109885 0.0857
Diciembre 116453 547 117000 0.09125

Fuente: Encuesta mensual de turismo para establecimientos de Hospedaje-MINCETUR

Plano de ubicación de las actividades primarias, secundarias y terciarias

3.4.3. Infraestructura económica productiva relevante


La Infraestructura económica hay que entenderla como el conjunto de estructuras, equipos e
instalaciones de larga vida útil, que constituyen la base sobre la cual se prestan servicios para las
actividades económicas y que se consideran básicos para el adecuado funcionamiento de la
economía7.
También se señala que la infraestructura económica es un insumo de capital fundamental para la
producción y generación de riqueza, además de ser un elemento necesario en todas las etapas de
desarrollo de las economías. Su impacto puede ser transformador, favoreciendo la productividad
y la competitividad en los mercados internacionales, y con ello, el crecimiento y el desarrollo
económico y social8
Parques industriales

CORREDORES ECONÓMICOS

Articulación Socio Económica – Corredores Económicos Por la cercanía del distrito a la


provincia de Huancayo, muchos de los pobladores comercializan sus productos en los mercados
de Huancayo (Mercado modelo, mayorista, malteria), aunque el 90% de los pobladores esperan

7
Infraestructura y Desarrollo-El desafío de medir las inversiones en infraestructura económica en América Latina: brechas,
oportunidades y herramientas-CEPAL
8
Boletín FAL-La brecha de infraestructura económica y las inversiones de América Latina- CEPAL
la feria que se realizan los días jueves en el Distrito de Sapallanga, otro 10% ve como corredor
económico, Huancayo-Lima, llevan sus productos hacia los grandes mercados de Lima.

También podría gustarte