FASE 3 – ANALISIS DE LA GESTION CONTRACTUAL
ELABORADO POR:
BLANCA
CURSO: CONTRATACION PUBLICA Y PRIVADA
CÓDIGO: 101001_149
TUTOR:
MELQUIADES SALAS ANTELIZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
RIOHACHA – LA GUAJIRA
OCTUBRE 2020
Blanca Ines Ayala C.
INTRODUCCION
En el presente trabajo se realiza un análisis, de la operatividad de la plataforma digital
del SECOP II, mediante el estudio de las diferentes modalidades de contratación que
están debidamente reglamentadas tanto en la constitución Política de Colombia y en
otras leyes, que hacen que las tareas que a diario se ejecutan en esta plataforma, se
puedan evidenciar algunas falencias que se presentan en la manipulación transaccional
de los documentos que se publican en línea
Blanca Ines Ayala C.
PROCESO DE LA GESTIÓN CONTRACTUAL
La gestión pública es un proceso dinámico, integral, sistemático y participativo, que
articula la planificación, ejecución, seguimiento, evaluación, control y rendición de
cuentas de las estrategias de desarrollo económico, social, cultural, tecnológico,
ambiental, político e institucional de una administración, sobre la base de las metas
acordadas de manera democrática (DNP 2007).
2. Ingresar al Sistema Electrónico para la Contratación Pública, SECOP II y selecciona
un proceso de contratación entre los siguientes a saber:
• Licitación Pública
• Selección Abreviada
• Concurso de Méritos
• Contratación Directa
• Contratos de Mínima Cuantía
La modalidad de Selección de Mínima Cuantía es un procedimiento sencillo y rápido
para escoger al contratista en la adquisición de los bienes, obras y servicios cuyo valor
no exceda el diez por ciento (10%) de la menor cuantía de las Entidades Estatales.
Esta modalidad de selección tiene menos formalidades que las demás y tiene
características especiales.
Blanca Ines Ayala C.
Blanca Ines Ayala C.
A partir del proceso de contratación seleccionado, responder los interrogantes
relacionados
• ¿Qué es, y para qué sirve, el “Sistema Electrónico de Contratación Pública
SECOP II”?
El (SECOP) Servicio Electrónico de Contratación Pública, es un sistema que se creó
para incentivar el uso del comercio electrónico el cual permite a las entidades
gubernamentales cumplir con las obligaciones de publicidad de los diferentes actos
expedidos de los procesos contractuales, permitiendo a los interesados en participar en
los procesos de contratación, proponentes, veedurías y a la ciudadanía en general,
analizar el estado de los mismos.
Se realiza una actualización o ajuste y se crea El SECOP II la cual pasa de la simple
publicidad a una plataforma transaccional que permite a compradores y proveedores
realizar el Proceso de Contratación en línea accediendo y verificando toda la
información de los procesos existentes garantizando así una gestión transparente en
las contrataciones públicas para que la selección de los contratistas sea transparente y
las condiciones pactadas más seguras.
Blanca Ines Ayala C.
• ¿En qué casos puede declararse la nulidad de un contrato administrativo?
Al celebrar contratos y en general actos jurídicos, según el código, se anulará todo acto
o contrato al que le falte alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del
mismo acto o contrato, según su género y la calidad o estado de las partes del proceso.
Existen dos tipos de nulidad la absoluta y la relativa, son las que establecen el tipo de
sanciones en caso de incumplimiento por las posibles causas de anulación.
Tipos de Nulidad
Nulidad absoluta: son nulidades absolutas las que se produce por un objeto o causa
ilícita, omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de
ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o
estado de las personas que los ejecutan o acuerdan y por ende no se puede subsanar
Nulidad relativa: son todas las demás nulidades que no están incluidas en el marco de
la nulidad absoluta y por ende cabe la posibilidad de corregir dependiendo de la
disposición de las partes
Las causales que pueden anular un contrato son:
Causa ilícita, Objeto ilícito, Omisión de una solemnidad establecida por la ley para el
valor de ciertos actos jurídicos, Actos celebrados por personas absolutamente
incapaces, Falta de objeto, Falta de causa.
Blanca Ines Ayala C.
• Defina los términos: Proponente, oferta, selección, pliego de condiciones,
contratista, ejecución y liquidación del contrato administrativo.
Proponente: quien ha presentado oferta o propuesta en un proceso de licitación o
concurso adelantado por la administración
Oferta: en la contratación las personas interesadas estarán mostrando sus
capacidades para una oferta que leyeron anteriormente. Presentan propuesta que se
realiza con la promesa de ejecutar o dar algo.
Selección: Las Entidades Estatales escogen a sus contratistas a través de alguna de
las cinco modalidades de selección previstas en la Ley 1150 de 2007
Pliego de condiciones: detalla las cláusulas de un contrato. Especifica qué, cómo y
durante cuánto tiempo se ha de ejecutar y regula las obligaciones y responsabilidades
de ambas partes.
Contratista: es la persona o empresa que es contratada por otra organización o
particular para la construcción de un edificio, carretera, instalación o algún trabajo
especial
Ejecución: es una de las funciones fundamentales del proceso administrativo, junto
con la planeación, la organización, la dirección y el control. Como tal, la ejecución es la
parte del proceso que implica la realización de un conjunto de tareas y operaciones.
Blanca Ines Ayala C.
Liquidación del contrato administrativo: una vez concluido el contrato, las partes
cruzan cuentas respecto sus obligaciones. El objetivo de la liquidación es determinar si
las partes pueden declararse a paz y salvo mutuo o si existen obligaciones por cumplir
y la forma en que deben ser cumplidas.
CONTRATO DE MÍNIMA CUANTÍA
Proponente: INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI
Oferta: Propuesta para suministrar combustibles, gasolina y acpm a los vehículos
adscritos al instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Selección: Contratación de Menor Cuantía
Pliego de condiciones: Nuestros precios se rigen por la estructura de precios que
designa Ecopetrol y la UPME en Zona de Fronteras, y sufren variaciones MENSUALES
establecidas por los entes que nos regulan, en caso de desabastecimiento del producto
importado el Departamento de la Guajira se abastece de Producto Nacional y estos
precios también son designados por ECOPETROL y la UPME.
Les presentamos los precios:
PRODUCTOS:
ACPM $ 6.850
Blanca Ines Ayala C.
GASOLINA $ 7.680
Contratista: VLADIMIRO J. PEREZ G.
E. D. S. Riohacha
Nit. 84028122-8
Combustibles Lubricantes
Ejecución: El suscrito VLADIMIRO PEREZ GOMEZ, Representante Legal de la
ESTACION DE SERVICIO AUTOMOTRIZ “EDS RIOHACHA”, Ofrece a la institución,
EL SUMINISTRO DE COMBUSTIBLES (GASOLINA CORRIENTE Y ACPM O
DIESEL), PARA EL NORMAL FUNCIONAMIENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR DE
PROPIEDAD DEL INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI.
Así mismo el suscrito declara que:
La información suministrada es veraz y no fija condiciones económicas artificialmente
bajas con el propósito de obtener la adjudicación.
En caso de resultar favorecido con la adjudicación del contrato, me comprometo a
Blanca Ines Ayala C.
realizar todos los trámites para legalizar el mismo dentro de los plazos establecidos
por ustedes.
El término de validez de la presente Oferta es de TRES (03) meses contados a
partir de la fecha.
Manifiesto bajo la gravedad del juramento que no existe ningún tipo de inhabilidad
o incompatibilidad de las previstas en la ley 80 de 1993, que impidan presentar y/o
celebrar contratos con entidades del estado.
declaro que, en caso de sobrevenir alguna inhabilidad, me haré responsable ante
ustedes, y ante terceros, por perjuicios que se ocasionen y me comprometo a ceder el
contrato previa autorización escrita, por parte del Fondo Rotatorio, o si ello no fuere
posible, renunciaré a su ejecución.
Liquidación del contrato administrativo: una vez concluido el contrato, las partes
cruzan cuentas respecto sus obligaciones. El objetivo de la liquidación es determinar si
las partes pueden declararse a paz y salvo mutuo o si existen obligaciones por cumplir
y la forma en que deben ser cumplidas.
Blanca Ines Ayala C.
BIBLIOGRAFIAS
Blanca Ines Ayala C.