2020
PRÁCTICA N° 4: MICROSCOPÍA
Diana Leyva Hernández
Sección 20
11-7-2020
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
INFORME DE PRÁCTICA
ALUMNA: Diana Lucia Leyva Hernández
CURSO: Biología
PROFESORA: Rosalía Callohuari Quispe
SECCIÓN: 20
LIMA-PERÚ
ÍNDICE
I. Introducción…………………………………………………………………..4
II. Competencias………………………………………………………………....4
III. Marco teórico…………………………………………………………………4
1.-Poder de resolución
2.-Límite resolutivo
3.-Apertura numérica
4.- Determinación del aumento de observación
5.-Partes del microscopio óptico
6.-Manejo y uso del microscopio óptico
7.- Mantenimiento y precauciones
IV. Materiales y métodos………………………………………………………..12
V. Procedimiento……………………………………………………………….12
1. Observación de la punta de raíz de cebolla
2. Observación de bacterias
3.- Observación de células epiteliales de raspado de la mejilla
VI. Resultados…………………………………………………………….……...13
VII. Discusión…………………………………………………………………….14
VIII. Conclusiones………………………………………………………………....15
IX. Referencias bibliográficas……………………………………..…………….15
X. Cuestionario…………………………………………………………..……..15
I. INTRODUCCIÓN
El microscopio es un instrumento óptico, constituido por un sistema de lentes
que permite obtener una imagen aumentada de un objeto no visible al ojo
desnudo. La imagen puede ser fotografiada u observada directamente. Para
poder usarlo correctamente se necesitan algunos conocimientos básicos
relativos a sus partes, cierta habilidad y adiestramiento.
En microscopia se manejan tres parámetros importantes para entender la
teoría del microscopio tales como poder de resolución, límite resolutivo y apertura
numérica. Lo que trataremos aquí es el resultado de la práctica con el microscopio
utilizando diferentes muestras de materiales biológicos, utilizando los conceptos
previos que se verán en los siguientes capítulos.
II. COMPETENCIAS
⮚ Reconoce las partes del Microscopio
⮚ Se familiariza con el uso del Microscopio
⮚ Observa muestras a través de un Microscopio virtual
⮚ Reconoce las Células procariotas y eucariotas
III. MARCO TEÓRICO
1.- PODER DE RESOLUCIÓN (PR): Es la capacidad que tiene el microscopio (o
el ojo humano) de percibir por separado dos puntos pequeños, adyacentes y
cercanos. Es la capacidad para revelar detalles bien definidos de unos puntos
situados muy cerca uno del otro en el objeto, y poder distinguir imágenes
puntuales y totales. Es una medida cualitativa, por lo que no podemos
expresarla como un número. El PR aumenta a medida que disminuye la
distancia. El PR es inversamente proporcional al límite resolutivo. El límite
4
resolutivo del ojo es 1/10 mm o 100 μm y del microscopio 0,2 μm o 200 nm.
2.-LÍMITE RESOLUTIVO (LR): Es la distancia mínima que debe existir entre
dos
puntos para que sean distinguidos por separado, comprenderemos la relación
inversa que se establece entre el poder y el límite resolutivos, depende de la
longitud de onda de la luz (λ) que se emplee, así como también de la apertura
numérica de las lentes. (AN), ósea cuanto menor sea la distancia que debe
separar dos puntos para que se distingan por separado, mayor será el poder
resolutivo necesario para observarlos.
● El límite de resolución depende de la AN y de la longitud de onda de la luz
empleada.
Límite de Resolución = λ (AN obj . + AN cond. ) = λ / (2AN)
● El Límite de resolución máximo que se consigue en los microscopios de
campo luminoso se sitúa entre 0,22-0,25 μm.
3.-APERTURA NUMÉRICA (AN): Es una expresión matemática que describe la
forma en que la luz es concentrada por el condensador y captada por el
objetivo.
AN = nSen α
Donde:
n= Índice de refracción del medio entre las lentes y la muestra. (1,0 para el aire;
1,56 para el aceite)
Sen α = Ángulo formado por el eje óptico y los rayos de luz más externos que
son captados por el objetivo.
5
Teniendo en cuenta que el seno de α, no puede exceder de 1, y que el índice
de refracción de los mejores lentes no puede ser superior a 1,6, usando aceite
de inmersión, y usando luz monocromática violeta (400 nm), se tiene que el
menor límite resolutivo que se puede obtener es de 170 nm (0,17μm), si
usamos luz blanca de la mínima distancia que veríamos, sería de objetos
separados 250 nm.
Fundamento óptico del microscopio compuesto
Se basa en producir una imagen más grande, virtual e invertida. La imagen que
observamos es una composición de las imágenes proyectadas por dos lentes
principales el objetivo y el ocular.
FORMACIÓN DE LA IMAGEN EN EL MICROSCOPIO COMPUESTO
4.- DETERMINACIÓN DEL AUMENTO DE OBSERVACIÓN
Cuando se indica el poder de amplificación tanto en el objetivo como en el ocular,
se multiplica el aumento del ocular por el aumento del lente objetivo, en posición
de observación y el producto es el aumento total. Eje.
Ocular = 10X
Objetivo = 40X
6
Aumento = 400X
5.- PARTES DEL MICROSCOPIO ÓPTICO
El microscopio óptico consta de 2 partes: Mecánica y óptica
A) PARTE MECÁNICA
Constituida por los siguientes dispositivos:
1. CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular,
binocular, dentro de él se encuentra el TUBO ÓPTICO, un cilindro de metal en
cuya parte superior se encuentra colocado el ocular y en la parte inferior el
revólver, al cual se atornillan los objetivos.
2. BRAZO: Es de metal macizo en forma de C. Por su parte anteroposterior se
une con el tubo óptico y por su extremo inferior se conecta con la base del
microscopio o pie. En su extremo inferior se encuentra el tornillo macrométrico
y micrométrico los cuales se utilizan para movilizar el cabezal rápidamente
(enfoque grosero) y para movimientos lentos (Enfoque fino), respectivamente.
3. PLATINA: Es una plataforma de forma cuadrada, rectangular o circular que se
encuentra fija en parte anterior e inferior del brazo. Se utiliza para colocar la
preparación a observarse. Presenta una abertura central denominada apertura
de la platina, cuyo fin es dejar pasar los rayos luminosos proyectados de la
fuente de luz, además posee presillas o pinzas que permite sujetar la lámina o
portaobjetos.
4. REVOLVER: Es un dispositivo giratorio que está unido a la parte inferior del
tubo óptico y posee dos, tres o más roscas donde se atornillan los objetivos.
Este revólver al hacerlo girar debe disponerse en el retén, los objetivos,
indicando que se encuentra en posición de observación.
5. SISTEMAS DE DESPLAZAMIENTO DE LA MUESTRA: Sistemas de
cremalleras que permite el desplazamiento de la muestra de atrás hacia
7
delante o viceversa y de derecha a izquierda o viceversa.
6. BASE, PIE O ESTATIVO: Tiene forma de herradura o circular, y sirve de apoyo
al microscopio, debiéndose colocar sobre una superficie plana y horizontal.
7. TORNILLOS DE ENFOQUE: El macrométrico y el micrométrico permiten el
enfoque primario con el objetivo de menor aumento de la imagen y la
focalización fina de ésta.
B) PARTE ÓPTICA
1. OCULARES: Son cilindros cortos y huecos que se colocan en la parte superior
del tubo óptico. Interiormente poseen dos o tres lentes, uno a cado extremo. La
lente superior se denomina lente ocular y la inferior lente de campo. En la parte
externa de estos lentes se indica el poder de amplificación 4X, 10X, 15X, etc.
Son llamados oculares porque el ojo del observador se coloca en este lugar.
2. OBJETIVOS: Son tubos cortos atornillados al revolver. El objetivo es un
sistema de lentes de los cuales el que está más cerca al objetivo se encuentra
en la parte externa del mismo: 4X, 10X, 20X, 40X 100X, etc. Este último es el
objetivo de inmersión que se usa con aceite de cedro. A este dispositivo se le
denomina lente objetivo porque está ubicado cerca del objeto y forma una
imagen real, invertida y más grande.
3. CONDENSADOR : Se encuentra debajo de la platina y tiene como función
concentrar los rayos luminosos sobre la preparación y puede moverse
acercándose o alejándose de ésta por medio de un tornillo.
4. DIAFRAGMA: Ubicado en la parte inferior del condensador. Es un disco
circular que permite regular la cantidad de luz proyectada a la apertura de la
platina
5. LUZ: La fuente de luz se encuentra instalada en el pie.
8
6.- MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO
1. Para su transporte se levanta siempre con una mano por el brazo y con la otra
se coge por la base.
2. Limpie previamente los objetivos con papel lente. Estando el instrumento en
posición vertical, oriéntelo hacia la fuente luminosa y regule la entrada de luz
con el diafragma.
6.1.- PARA REALIZAR EL ENFOQUE:
1. La lámina con la muestra a observar es ubicada sobre la platina sujetándola
con las pinzas. Las láminas deben estar completamente secas para no mojar
las piezas del microscopio. Colocar
2. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar
el de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.
3. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo
macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del compuesto
ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparac ión
pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.
4. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo
de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítido la
muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele
ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si
al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a
enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El
objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil
que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se
descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si
se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
9
6.2.- EMPLEO DEL OBJETIVO DE INMERSIÓN:
1. Bajar totalmente la platina.
2. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos
indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
3. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre
éste y el de 40X.
4. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
5. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de
inmersión.
6. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente
toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y
se adosara a la lente.
7. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el
objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40X
por lo que el riesgo de accidente es muy grande.
8. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se
puede volver a usar el objetivo 40X sobre esa zona, pues se mancharía de
aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir
la operación desde el paso
9. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se
coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya
se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el
objetivo de inmersión en posición de observación.
10. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial
para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.
10
7.- MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES
1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en
posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no
sobresale del borde de esta y dejarlo cubierto con su funda.
2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con
su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de
forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para
protegerlo del polvo.
3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el
microscopio.
5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que
queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro
(menos recomendable). En cualquier caso, se pasará el papel por la lente en
un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en
el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico,
micrométrico, platina, revólver y condensador).
7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada
a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar
nunca de objetivo agarrándolo por el tubo de este ni hacerlo mientras se está
observando a través del ocular.
8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella
algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un
paño humedecido en xilol.
11
9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión
práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general
de los mismos.
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIAL BIOLÓGICO (VIRTUAL)
Raíz de cebolla,
Raspado de mucosa labial,
Bacteria encapsulada
REACTIVOS (VIRTUAL)
Colorantes
Agua
OTROS MATERIALES (VIRTUAL)
Láminas portaobjetos
Laminillas cubreobjetos
Papel , lápiz
V. PROCEDIMIENTO
Uso del Simulador del Microscopio:
● Acceder al simulador del microscopio en el siguiente enlace:
http://www1.udel.edu/biology/ketcham/microscope/scope.html
1. Observación de la punta de raíz de cebolla
● Colocar la lámina de raíz de cebolla, centrar en la platina.
● Enfocar la muestra con el objetivo 4X. Anotar las observaciones.
● Cambiar de aumento a 10X. Anotar las observaciones.
● Luego cambiar a 40X. Anotar las observaciones.
● Cambiar modo de vista (switch view) devolver la lámina.
2. Observación de bacterias
● Colocar la lámina de bacterias y siguiendo el procedimiento anterior, observar
con los aumentos 4X, 10X, 40X y 100X, Anotar las observaciones.
● Devolver la lámina
12
3.- Observación de células epiteliales de raspado de la mejilla
● Siguiendo el paso anterior colocar la lámina de células epiteliales, observar con
los objetivos de 4X, 10X, 40 X y anotar las observaciones.
VI. RESULTADOS
Muestra: Cápsula bacteriana
Coloración: Violeta
Observación: Podemos notar las pequeñas
bacterias que se asemejan a granos de arroz
Aumentos:1000x
Muestra: Raíz de cebolla
Coloración: Blanco y negro
Observación: Se puede observar el
desarrollo de la mitosis.
Aumentos: 1000x
13
Muestra: Células epiteliales de raspado
de mejilla
Coloración: Azul, celeste
Observación: Nucleo y citoplasma de la
célula
Aumentos: 1000x
VII. DISCUSIÓN
Como hemos podido visualizar en los resultados en todas las muestras se
realizó 100x aumentos para una mejor visualización de los materiales. En
la primera muestra, en comparación con las demás, no se pudo obtener una
imagen en la que se aprecien mejor las bacterias que contiene la cápsula,
por lo que solo se consigue a percibir una imagen que se asemeja a granitos
de arroz regados en un fondo violeta, no se puede observar ningún proceso
biológico como si ocurriría en la raíz de cebolla.
En la segunda muestra que es la raíz de cebolla, como dimos a saber, se
puede apreciar el desarrollo de las etapas de mitosis en diferentes células,
esto se debe a que en esa parte de la cebolla las células están en constante
crecimiento buscando agua y minerales. También pudimos observar que
las células se encuentran juntas formando un tejido, cosa que no podríamos
apreciar en la última muestra.
En la tercera muestra, que son células animales, no podemos observar
ningún proceso biológico como es el caso de la segunda muestra, tan solo
podemos visualizar el citoplasma granulado y el núcleo claramente
diferenciado de las células epiteliales del raspado de mejilla, las cuales
encontraremos dispersas en pequeños grupos lo que hace que no
percibamos un tejido como se supone que tendría que verse. Como el
material observado procede de la capa superficial, capa de descamación,
14
del epitelio pluriestratificado de la mucosa bucal, son en su mayoría células
muertas o células que están en período de degeneración.
VIII. CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos y con la discusión dada, podemos decir que
las competencias de esta práctica han sido cumplidas con éxito, ya en cada
una de las muestras hemos podido ser capaces de conseguir una buena
imagen del material, hacienda uso de todos los conceptos dados y también
con una habilidad. En los resultados se puede ver claramente que
obtuvimos buenos resultado en la visualización de las muestras y que
pudimos reconocer diferentes cosas como procesos biológicos, partes de
una célula animal y formas de las bacterias. También nos hemos podido
dar cuenta que ciertamente para poder manejar correctamente el
microscopio se debe tener adiestramiento y estudio de este previamente.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Biologíacuarto (2014, septiembre 27) Tinción y observación de células
bucales. Práctica de laboratorio. Recuperado de http://www.compa-
ciencia.org/2014/09/practica-de-laboratorio-mucosa-bucal.html
X. CUESTIONARIO
15
1.-Identifique todas las partes del microscopio
Oculares
Revólver Brazo
Objetivos Desplazamiento platinar
s Pinza
Diafragma
Platina
Macrómetro
Condensador
Micrómetro
Foco
Base
Ajuste de Boton de encendido
reostato y apagado
2.-Acceder al siguiente enlace, observar las imágenes y anotar las
observaciones:
https://microscope-microscope.org/microscope-resources/microscope-
links/
16
ELEMENTO IMAGEN O DIBUJO DESCRIBIR SUS
OBSERVADO CARACTERISTICAS
Nostoc -Son cianobacterias.
-Se agrupan en colonias
esféricas.
-Compuestas de
filamentos.
-Coloración verde,
celeste, y amarilla.
Vorticella -Pertenencen al reino
protista
-Es unicelular
-Presenta cilios
-Tiene forma de copa
-Coloracion violeta con
algunas parte amarillas
Hydra -Pertenecen al reino
animalia.
-Tienen tentáculos
-Su forma es cilíndrica
hueca.
-Se observa el
crecimiento de sus
órganos sexuales.
-Coloración blanca y
marrón amarillento.
17