[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas35 páginas

Aparato Cardiovascular Ii

El documento describe la anatomía y funcionamiento del corazón, incluyendo sus cámaras, válvulas, circulación sanguínea y sistema de conducción. Explica que el corazón está formado por cuatro cámaras y válvulas que permiten el flujo unidireccional de la sangre, y que posee un sistema automático que genera los impulsos eléctricos para las contracciones cardíacas coordinadas.

Cargado por

Macarena Aciar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas35 páginas

Aparato Cardiovascular Ii

El documento describe la anatomía y funcionamiento del corazón, incluyendo sus cámaras, válvulas, circulación sanguínea y sistema de conducción. Explica que el corazón está formado por cuatro cámaras y válvulas que permiten el flujo unidireccional de la sangre, y que posee un sistema automático que genera los impulsos eléctricos para las contracciones cardíacas coordinadas.

Cargado por

Macarena Aciar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

MORFOFISIOLOGÍA DINÁMICA

1° AÑO

UNIDAD IX:
APARATO
CARDIOVASCULAR
(PARTE II: CORAZÓN)

LIC. ROMINA MARTÍN


2020
COMPONENTES Y FUNCIONES
ANATOMÍA Y LOCALIZACIÓN DEL CORAZÓN
• Su tamaño es casi del mismo tamaño que un puño cerrado. Con forma de cono
que yace de lado.
• Mide alrededor de 12 cm de largo, 9 cm en su punto más ancho y 6 cm de
espesor. Con un peso promedio de 250 g en mujeres adultas y 300 g en hombres
adultos.
• El corazón se apoya en el diafragma y se encuentra en el mediastino, dos tercios
del corazón se encuentran a la izquierda de la línea media del cuerpo.
• Partes del corazón:
• vértice (ápex): formado por el ventrículo izquierdo y descansa sobre el diafragma.
• base (superficie posterior): formada por las aurículas, principalmente la izquierda.
• cara anterior: se ubica detrás del esternón y las costillas.
• cara inferior: se encuentra entre el vértice y el borde derecho y descansa sobre el diafragma.
• borde derecho: mira hacia el pulmón derecho y se extiende desde la cara inferior hasta la
base.
• borde izquierdo: mira hacia el pulmón izquierdo y se extiende desde la base hasta el ápice.
PERICARDIO
Es una membrana que rodea y protege al corazón; lo mantiene en su
posición en el mediastino y otorga suficiente libertad de movimientos
para la contracción rápida y vigorosa. El pericardio se divide en dos
partes principales:
• PERICARDIO FIBROSO: más superficial; compuesto por tejido
conectivo denso irregular; poco elástico y resistente; evita el
estiramiento excesivo del corazón, provee protección y sujeta el
corazón al mediastino.
• PERICARDIO SEROSO: es más profundo, más delgado y más delicado;
forma una doble capa alrededor del corazón: capa parietal (que se
fusiona con el pericardio fibroso) y capa visceral (epicardio). El
espacio entre ambas capas se llama cavidad pericárdica y contiene
líquido pericárdico.
CAPAS CARDÍACAS

• EPICARDIO (capa externa) Capa visceral del pericardio seroso. Está


formado mesotelio, tejido fibroelástico y tejido adiposo. Contiene
vasos sanguíneos y linfáticos que irrigan el miocardio.
• MIOCARDIO (capa media) Tejido muscular cardíaco, confiere volumen
al corazón y es responsable de la acción de bombeo. Las fibras
musculares están envueltas y rodeadas por endomisio y perimisio. Es
estriado e involuntario.
• ENDOCARDIO (capa interna) Fina capa de endotelio sobre una capa
de tejido conectivo; tapiza las cámaras y válvulas cardíacas, y se
continúa con el endotelio de los grandes vasos que salen del corazón.
CÁMARAS Y VÁLVULAS CARDÍACAS
• 4 cámaras:
o Aurícula derecha
o Aurícula izquierda
o Ventrículo derecho
o Ventrículo izquierdo
• 4 válvulas:
o Tricúspide Válvulas
o Mitral auriculoventriculares
o Pulmonar Válvulas
o Aórtica semilunares
AURÍCULA DERECHA AURÍCULA IZQUIERDA
• Las paredes tienen un espesor de 2 a 3 mm. • Forma la mayor parte de la base del corazón.
• Recibe la sangre de 3 venas: vena cava superior, vena • Recibe la sangre proveniente de los pulmones, por medio
cava inferior y seno coronario. de las 4 venas pulmonares.
• Posee músculos pectíneos y una orejuela en la pared • Posee músculos pectíneos y una orejuela en la pared
anterior. anterior.
• Entre ambas aurículas se encuentra el tabique • La sangre pasa desde la aurícula izquierda hacia el
interauricular o septum y en él se encuentra la fosa oval. ventrículo izquierdo a través de la válvula bicúspide o
• La sangre pasa desde la aurícula derecha hacia el mitral.
ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide.
VENTRÍCULO DERECHO VENTRÍCULO IZQUIERDO
• Tiene una pared entre 4 y 5 mm y forma la mayor parte de • Tiene la pared más gruesa de las 4 cámaras (de 10 a 15
la cara anterior del corazón. mm) y forma el vértice o ápex del corazón.
• En su interior posee trabéculas carnosas. Algunas de estas • Las 2 valvas o cúspides de la válvula bicúspide se conectan
fibras forman parte del sistema de conducción. mediante cuerdas tendinosas y músculos papilares.
• Las 3 valvas o cúspides de la válvula tricúspide se conectan • Posee el ligamento arterioso, remanente fetal que
mediante cuerdas tendinosas y músculos papilares. conecta el arco aórtico con el tronco pulmonar.
• Entre ambos ventrículos se encuentra el tabique • La sangre pasa desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta
interventricular. ascendente a través de la válvula aórtica.
• La sangre pasa del ventrículo derecho al tronco pulmonar • Parte de la sangre de la aorta ascendente se dirige a las
(que luego se divide en las arterias pulmonares derecha e arterias coronarias, que irrigan el corazón, y el resto de la
izquierda )a través de la válvula pulmonar. sangre sigue su camino a través del cayado aórtico y aorta
descendente.
FUNCIONAMIENTO VÁLVULAS CARDÍACAS
Cuando una cámara cardiaca se contrae, eyecta un determinado volumen de
sangre dentro del ventrículo o hacia una arteria. Las válvulas se abren y
cierran en respuesta a los cambios de presión, a medida que el corazón se
contrae y relaja. Cada una de las cuatro válvulas contribuye a establecer el
flujo en un solo sentido, abriéndose para permitir el paso de la sangre y
luego cerrándose para prevenir el reflujo.
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
La circulación es:
• Cerrada: porque no sale de
los vasos sanguíneos.
• Doble: porque tiene 2
circuitos
• Completa: no se mezcla la
sangre arterial de la
venosa, es decir, no se
mezcla la sangre oxigenada
de la desoxigenada.
CIRCULACIÓN MAYOR Y MENOR
CIRCULACIÓN MAYOR O SISTÉMICA:
El lado izquierdo del corazón recibe sangre desde los pulmones, rica en oxígeno,
roja brillante u oxigenada. El ventrículo izquierdo eyecta sangre hacia la aorta.
Desde la aorta, la sangre se va dividiendo en diferentes flujos e ingresa en
arterias sistémicas cada vez más pequeñas que la transportan hacia todos los
órganos. En los capilares sistémicos se produce el intercambio gaseoso de O2 y
CO2 entre las células de los tejidos y los capilares. Por último, la sangre
desoxigenada retorna al corazón, hacia la aurícula derecha.
CIRCULACIÓN MENOR O PULMONAR:
El lado derecho del corazón recibe la sangre desoxigenada, rojo oscuro, que
retorna de la circulación sistémica. Esta sangre es eyectada por el ventrículo
derecho y se dirige al tronco pulmonar, que se divide en las arterias
pulmonares, las que transportan sangre a ambos pulmones. En los capilares
pulmonares, la sangre libera el CO2 y capta el O2 inspirado. La sangre
oxigenada fluye hacia las venas pulmonares y regresa a la aurícula izquierda,
completando el circuito.
CIRCULACIÓN CORONARIA
El miocardio posee su propia red de vasos sanguíneos: la circulación coronaria o cardíaca.
Las arterias coronarias nacen de la aorta ascendente y rodean el corazón, como una
corona que rodea una cabeza.
ARTERIAS CORONARIAS:
• Arteria coronaria izquierda:
o Rama interventricular anterior o descendente anterior
(VD, VI)
o Circunfleja (AI, VI)
• Arteria coronaria derecha:
o Rama interventricular posterior o descendente
posterior (VD, VI)
o Marginal (VD)
o Ramos auriculares (AD)
CIRCULACIÓN CORONARIA
Una vez que la sangre pasa a través de las arterias coronarias, llega a los capilares,
donde libera el oxígeno y los nutrientes al miocardio y recoge el dióxido de carbono y
productos de desecho, y desde allí se dirige a las venas coronarias. La mayor parte de
la sangre desoxigenada del miocardio drena en el gran seno vascular ubicado en el
surco coronario de la cara posterior del corazón, denominado seno coronario.

DRENAJE VENOSO:
Principales venas que llegan al seno coronario:
• Vena Cardíaca Magna (VD, VI, AI)
• Vena Cardíaca Media (VD, VI)
• Vena Cardíaca Mínima (En el surco coronario, VD,
VI)
• Vena Cardíaca Anterior (VD)
TEJIDO MUSCULAR CARDÍACO
TEJIDO MUSCULAR CARDÍACO
FIBRAS AUTOMÁTICAS:
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
• La existencia de una actividad cardíaca eléctrica intrínseca y rítmica permite que
el corazón pueda latir toda la vida.
• La fuente de esta actividad eléctrica es una red de fibras musculares cardíacas
especializadas denominadas fibras automáticas, debido a que son
autoexcitables.
• Las fibras automáticas generan potenciales de acción en forma repetitiva que
disparan las contracciones cardíacas. Continúan estimulando el corazón para que
lata, aún después de haber sido extraído del cuerpo.
1. Actúan como marcapasos, determinando el ritmo de la excitación eléctrica que
causa la contracción cardíaca.
2. Forman el sistema de conducción, una red de fibras musculares cardíacas
especializadas, que provee un camino para que cada ciclo de excitación cardíaca
progrese a través del corazón. El sistema de conducción asegura que las cámaras
cardíacas sean estimuladas para contraerse en forma coordinada, lo que hace del
corazón una bomba efectiva.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
BOMBA SODIO-POTASIO
Es un transporte activo primario que permite la salida de iones sodio (Na+) de las células y el ingreso de
iones de potasio (K+), en contra de un gradiente de concentración, con utilización de energía producida
por la hidrólisis de ATP. Las diferencias en las concentraciones de Na+ y K+ entre el citosol y el líquido
extracelular son cruciales para mantener el volumen celular normal y para permitir que muchas células
generen señales eléctricas, como por ejemplo potenciales de acción.
POTENCIAL DE ACCIÓN Y CONTRACCIÓN
El potencial de acción
iniciado por el nodo SA
viaja a lo largo del
sistema de conducción
y se esparce excitando
las fibras musculares
auriculares y
ventriculares
“funcionantes”,
denominadas fibras
contráctiles.
Un potencial de acción
se genera en una fibra
El período refractario es el intervalo de tiempo
contráctil de durante el cual no puede desencadenarse una
segunda contracción.
la siguiente manera:
ELECTROCARDIOGRAMA

P: despolarización auricular; corresponde a la contracción auricular.


Complejo QRS: despolarización ventricular; corresponde a la
contracción ventricular (aunque ocurre inmediatamente en el pico de la
onda R).
T: repolarización ventricular; corresponde a la fase de relajación del
ventrículo; la repolarización auricular no puede verse, ya que está oculta
por la mayor actividad eléctrica de la despolarización ventricular.
DERIVACIONES ECG
CICLO CARDÍACO
• Un ciclo cardíaco incluye todos los fenómenos asociados con un
latido cardiaco. Por lo tanto, un ciclo consiste en: la sístole y la
diástole de las aurículas, además de la sístole y la diástole de los
ventrículos. En cada ciclo cardiaco, las aurículas y ventrículos se
contraen y se relajan en forma alternada, y transportan la sangre
desde las áreas de menor presión hacia las de mayor presión. A
medida que una cámara del corazón se contrae, la presión de la
sangre que contiene aumenta.
• Se inicia con la generación del potencial de acción en el marcapasos
del corazón.

• Sístole: contracción
• Diástole: relajación
FASES DEL CICLO CARDÍACO
SÍSTOLE AURICULAR:

• Dura aproximadamente 0,1 s, las aurículas se contraen. Los ventrículos están relajados, diástole ventricular.
• La despolarización del nodo SA causa la despolarización auricular, (onda P del ECG) y ésta la sístole auricular.
• El final de la sístole auricular también es el final de la diástole ventricular (relajación). Al volumen total de sangre en
el ventrículo, al final de la relajación, se denomina volumen de fin de diástole (VFD).
• El complejo QRS del ECG marca el comienzo de la despolarización ventricular.

SÍSTOLE VENTRICULAR:

• Se extiende por 0,3 s, durante los cuales los ventrículos se están contrayendo (diástole auricular).
• La despolarización ventricular determina la sístole ventricular.
• Cuando la sístole ventricular comienza, la presión en el interior de los ventrículos aumenta e impulsa la sangre
contra las válvulas AV, forzando su cierre. Durante 0,05 s, las válvulas SL y AV se encuentran cerradas. Este es el
periodo de contracción isovolumétrica.
• La contracción continua de los ventrículos provoca un rápido aumento de presión, cuando esta presión sobrepasa
la presión de las arterias, ambas válvulas SL se abren. Comienza la eyección de la sangre desde el corazón. El
periodo en el que las válvulas SL están abiertas es el de la eyección ventricular.
• El volumen remanente presente en cada ventrículo al final de la sístole, es el volumen de fin de sístole (VFS) o
volumen residual. El volumen sistólico (VS o descarga sistólica), volumen eyectado en cada latido por cada
ventrículo, es igual a la diferencia entre el VFD y el VFS. (VS= VFD-VFS)
• La onda T del ECG marca el inicio de la repolarización ventricular.
PERIODO DE RELAJACIÓN:

• Durante el período de relajación, que dura 0,4 s, tanto las aurículas como los ventrículos están relajados. A
medida que el corazón late más rápido, el periodo de relajación se hace mas corto, mientras que la duración
de la sístole auricular y ventricular solo se acorta levemente.
• La repolarización ventricular determina la diástole ventricular.
• A medida que los ventrículos se relajan, la presión dentro de las cámaras cae, y la sangre contenida en la aorta
y en el tronco pulmonar comienza a retornar hacia las regiones de menor presión en los ventrículos. Este
pequeño volumen de sangre que refluye produce el cierre de las válvulas SL.
• Después de que las válvulas SL se cierran, existe un pequeño intervalo en el que el volumen ventricular no
varia debido a que todas las válvulas se encuentran cerradas. (relajación isovolumétrica).
• A medida que los ventrículos continúan relajándose, la presión cae rápidamente. Cuando la presión
ventricular cae por debajo de la presión de las aurículas, las válvulas AV se abren y comienza el llenado
ventricular. La mayor parte del llenado ventricular ocurre justo después de la apertura de las válvulas AV. En
ese momento, la sangre que ha estado llegando a la aurícula durante la sístole ventricular ingresa
rápidamente a los ventrículos. Al final del periodo de relajación, los ventrículos han llegado a las tres cuartas
partes de su volumen de fin de diástole.
• La onda P aparece en el ECG y señala el comienzo de otro ciclo cardiaco.
RUIDOS CARDÍACOS
• El ruido de un latido cardiaco proviene fundamentalmente del flujo
turbulento de la sangre causado por el cierre de las válvulas cardiacas.
• Durante cada ciclo cardiaco, hay cuatro ruidos cardíacos, pero en un
corazón normal solo el primero y el segundo ruido (R1 y R2) son los
suficientemente intensos como para ser oídos con un estetoscopio.

• R1: (lub) turbulencia asociada al cierre de las válvulas AV.


• R2: (dub) turbulencia asociada al cierre de las válvulas SL.
• R3: turbulencia generada durante el llenado rápido. No siempre audible.
• R4: turbulencia generada durante la sístole auricular. Siempre patológico.
RELACIÓN DEL CICLO CARDÍACO CON LOS
DEMÁS FENÓMENOS
GASTO CARDÍACO
• El gasto cardíaco o volumen minuto (VM) es el volumen de sangre eyectado por
el ventrículo izquierdo (o derecho) hacia la aorta (o tronco pulmonar) en cada
minuto. El volumen minuto es igual al producto del volumen sistólico (VS), que es
el volumen de sangre eyectado por el ventrículo durante cada contracción, y la
frecuencia cardíaca (FC), el numero de latidos por minuto:

GC (VM) = VS × FC
(mL/min) (mL/lat) (lpm)
En un hombre adulto promedio, en reposo, el volumen sistólico es de aprox. 70
mL/lat, y la frecuencia cardiaca es de 75 lpm.
GC (VM) = 70 mL/lat × 75 lpm = 5 250 mL/min = 5,25 L/min

• La reserva cardíaca es la diferencia que existe entre el GC máximo de una


persona y el de reposo.
REGULACIÓN DEL VOLUMEN SISTÓLICO
Tres factores regulan el volumen sistólico y aseguran que los ventrículos derecho e
izquierdo bombeen el mismo volumen de sangre:

1) precarga: Es el grado de estiramiento de un corazón antes de que comience a


contraerse. Cuanto mas se llene de sangre el corazón durante la diástole, mayor fuerza
de contracción ejercerá durante la sístole (Ley de Frank-Starling del corazón). Factores
determinantes del VFD: la duración de la diástole ventricular y el retorno venoso.

2) contractilidad: Es la fuerza de contracción a una determinada precarga. Los agentes


que incrementan la contractilidad se denominan agentes inotrópicos positivos y
aquellos que la disminuyen, agentes inotrópicos negativos.

3) poscarga: Es la presión que debe sobrepasarse para que una válvula semilunar
pueda abrirse (tronco pulmonar aprox. 20 mm Hg, aorta 80 mm Hg).
REGULACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA
El gasto cardiaco o volumen minuto depende de la frecuencia cardiaca y del
volumen sistólico. Los cambios en la frecuencia cardiaca son importantes en
el control a corto plazo del volumen minuto y de la presión arterial. Los
impulsos nerviosos del sistema nervioso autónomo (SNA) y de hormonas
(como la adrenalina) modifican la frecuencia y la fuerza de cada latido
cardíaco, pero no establecen el ritmo fundamental.
1) Regulación autónoma de la frecuencia cardíaca:
• Centro cardiovascular del bulbo raquídeo
• Aferencias: Propioceptores, quimiorreceptores, barorreceptores
• Eferencias: SN Autónomo (Simpático y Parasimpático)
2) Regulación química de la frecuencia cardíaca
• Hormonas: Adrenalina y Noradrenalina. Hormonas tiroideas.
• Cationes: Na+, K+ y Ca2+
3) Otros factores
• Edad, sexo, nivel de entrenamiento y temperatura corporal.
VALORACIÓN E IMPLICANCIA EN ENFERMERÍA
• Valorar signos vitales: frecuencia cardíaca, principalmente. Y demás
relacionados: frecuencia respiratoria, tensión arterial y saturometría.
• Valorar síntomas y signos de patologías cardíacas y coronarias tales como:
infarto agudo de miocardio, inflamación de las capas cardíacas,
valvulopatías, arritmias, soplo cardíaco, insuficiencia cardíaca congestiva,
entre otras.
• Valorar utilizando herramientas como el electrocardiograma y la
auscultación de ruidos cardíacos.
• Valorar hábitos y estilo de vida de los pacientes: alimentación, tabaquismo,
ejercicio físico, actividades que generan estrés.
• Conocer medicación que se administra en patologías cardíacas.
• Utilización de la RCP para casos de parada cardíaca.
• Fomentar hábitos y actividades saludables.

También podría gustarte