PLANEACIÓN PERIÓDICA GUIAS PARA EL ESTUDIANTES
“Paz, Educación, Progreso”
Código: Fecha:
Versión: 3
GA C01 F08 15 de Enero de 2018
Área: Asignatura: Curso: Periodo: Fecha de elaboración:
Comunicaciones Lengua Castellana 901, 902 I 17-02-2020
Docente: Angélica Cifuentes, María Eugenia Rozo HABILIDAD A DESARROLLAR:
Vega Guía 2: Reconozco las figuras literarias a partir de la revisión de textos lineales, haciendo uso correcto de ellas en
Nombre del estudiante: los procesos de redacción.
DESEMPEÑOS DEL PERIODO:
1. Entiendo la lengua como uno de los sistemas simbólicos producto del lenguaje y las caracterizo en sus aspectos convencionales. DBA 7,11
2. Leo con sentido crítico obras literarias de autores reconocidos. DBA 3,4,6.
Plan De Actividades Del Periodo
FECHA
CONTENIDOS PROGRAMADOS DIDACTICA Y EVALUACIÓN
INICIO FIN
Guía 2:
CONSTRUCIÓN DE SENTIDO
1. Figuras literarias
27 de 24 de a. Metáfora Con esta guía reconocerá la importancia de los saberes y conceptos relacionados con las figuras literarias partir de la lectura, análisis,
marzo abril b. Símil construcción de textos y revisión teórica de referentes relacionados con esta temática.
2020 2020 c. Hipérbole PUNTO DE PARTIDA
d. Anáfora Fecha de entrega: 27 de marzo 2020
e. Antítesis
f. Hipérbaton
g. Personificación 1. Observe las siguientes imágenes e indique que elementos particulares encuentran en ellas. Elabore una lista de los detalles
h. Alegoría que pueda encontrar en ellas.
i. Onomatopeya
2. Plan Lector:
a. Juan Rulfo (Fragmentos)
1
PLANEACIÓN PERIÓDICA GUIAS PARA EL ESTUDIANTES
“Paz, Educación, Progreso”
Código: Fecha:
Versión: 3
GA C01 F08 15 de Enero de 2018
2.Teniendo en cuenta la temática formule una pregunta problema que pueda responder en la etapa de relación
2
PLANEACIÓN PERIÓDICA GUIAS PARA EL ESTUDIANTES
“Paz, Educación, Progreso”
Código: Fecha:
Versión: 3
GA C01 F08 15 de Enero de 2018
RECOLECCIÓN Y PROCESO DE INFORMACIÓN
Fecha de entrega: 10 de abril 2020
1. A partir de la siguiente información construya un cuadro sinóptico en el que se pueda encontrar nombre, definición y ejemplo
de estas figuras literarias: Metáfora, Símil, Hipérbole, Anáfora, Antítesis, Hipérbaton, personificación, alegoría y onomatopeya.
Qué son las Figuras literarias:
Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras para
dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales
el lenguaje es un fin en sí mismo (ver función poética en Funciones del lenguaje), y es transformado para potenciar sus posibilidades
expresivas.
No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también pueden ocurrir en nuestro lenguaje coloquial,
incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas expresiones o giros.
A continuación, referiremos algunas de las figuras literarias más utilizadas.
Metáfora
La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.
Por ejemplo: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema Canción de otoño y primavera de Rubén Darío.
Símil o comparación
El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento
relacional explícito.
Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.
Hipérbole
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa.
Por ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”.
.
Anáfora
La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.
Por ejemplo: “ni esperanza fallida,/ ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema En paz, de Amado Nervo.
3
PLANEACIÓN PERIÓDICA GUIAS PARA EL ESTUDIANTES
“Paz, Educación, Progreso”
Código: Fecha:
Versión: 3
GA C01 F08 15 de Enero de 2018
Personificación o prosopopeya
La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o
animado a otro inanimado.
Por ejemplo: “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
Alegoría
La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto de asociaciones metafóricas, se construye
un concepto o una idea más amplios. Así, por ejemplo, se puede decir que el poema Cultivo una rosa blanca, de José Martí, es
una alegoría de la amistad.
Hipérbaton
El hipérbaton es una figura literaria en la cual el orden convencional de las palabras en la oración es alterado por razones expresivas
o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase.
Por ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro, / de su dueño tal vez olvidada, / silenciosa y cubierta de polvo, /veíase el arpa”.
Gustavo Adolfo Bécquer.
Onomatopeya
La onomatopeya es la representación escrita de un sonido.
Por ejemplo: clic, crack, plaf, puff, pss, etc.
4
PLANEACIÓN PERIÓDICA GUIAS PARA EL ESTUDIANTES
“Paz, Educación, Progreso”
Código: Fecha:
Versión: 3
GA C01 F08 15 de Enero de 2018
DESARROLLO DE HABILIDAD
Fecha de entrega: 17 de abril 2020
1. Indique a que figura literaria se refiere cada uno de los siguientes ejemplos:
a. Tus labios rojos como rubí de Mahjará.
b. "Sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios
corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve."
c. ¡Oh, más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea!
d. Quisiera que me recuerden sin llorar, ni lamentarme, quisiera que me recuerden por haber hecho caminos
e. La arena tan caliente como el sol que la saludaba.
f. El filo de su espada, representaba la justicia.
g. Mi bandera nos grita libertad a los cuatro vientos.
h. Mi reloj está en el hospital por fallo cardiaco.
i. Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, ...
j. Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento. »
k. Plas, plas, plas (expresión de aplausos)
l. Tienes que hablar con Martín si quieres ayudarlo.
m. Se olvidó su parlamento. Lo notamos enseguida.
2. Seleccione 5 figuras literarias y con ellas cree una historieta en la cual las utilice. La historieta se debe realizar utilizando un
octavo de cartulina blanca.
PLAN LECTOR
1. Desarrolle la lectura de los fragmentos y el análisis literario de la obra Pedro Paramo del escritor Juan Rulfo. (Revisar banco de
recursos)
2. Elabore una lista de los hechos más relevantes de la lectura.
3. A través de 3 mapas de ideas, explique el contenido de la historia, el papel de cada uno de los personajes y la biografía del autor.
5
PLANEACIÓN PERIÓDICA GUIAS PARA EL ESTUDIANTES
“Paz, Educación, Progreso”
Código: Fecha:
Versión: 3
GA C01 F08 15 de Enero de 2018
RELACIÓN
Fecha de entrega: 24 de abril 2020
1. Presente prueba de sustentación oral sobre los fragmentos de la obra literaria Pedro Paramo (Juan Rulfo), para tal fin grabé un
video que no supere los 2 min 30 seg. Enviarlo al correo electrónico de su docente.
2. Responda la pregunta problema que planteo en el punto de partida.
3. Presente el cuaderno de plan lector con todos los ejercicios desarrollados.
NOTA IMPORTANTE: Para sustentar usted debe contar con el 90% mínimo de asistencia a esta clase, si su porcentaje de
inasistencia supera el 10% las fallas deben ser justificadas.
6
PLANEACIÓN PERIÓDICA GUIAS PARA EL ESTUDIANTES
“Paz, Educación, Progreso”
Código: Fecha:
Versión: 3
GA C01 F08 15 de Enero de 2018
OBSERVACIONES: REVISIÓN (JEFE DE ÁREA, COORDINACIÓN O RECTORIA):
GUIA PARA EL ESTUDIANTE.
1. PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA
Este es el primer paso en el desarrollo de un trabajo. Es el momento en que piensas en aquello que sabes sobre el tema, la pregunta o el proyecto que tienes en tu plan de estudios (recuerda que esta
guía es para trabajarla en todas las áreas). Pueden ser experiencias personales que hayas vivido y que estén relacionadas con el tema, tal vez algunas suposiciones o hipótesis que se te ocurren, o quizá
algunos estudios que has hecho antes sobre ese tema y que seguramente necesitarás para poder comprender el nuevo.
Para entenderlo mejor, vas a imaginar que el tema es: “La historia de Colombia en el siglo XX”. Para su desarrollo haces lo siguiente:
A. Piensas y escribes lo que sabes sobre el tema. Si nunca lo habías escuchado, escribes lo que crees que puede significar. Tal vez has visto y escuchado a tus abuelos, padres o mayores conocidos, la
forma como las personas vivían hace muchos años; seguramente también has visto películas, fotografías o libros. El caso es que debes escribir todo lo que sabes del tema.
B. Además de lo que sabes, escribe también: La hipótesis que deseas plantear y que consideras se puede validar con el desarrollo del tema.
2. RECOLECCIÓN Y PROCESO DE INFORMACIÓN
En esta etapa lo primero que haces es buscar la información que necesites para empezar a comprender el tema , usando documentos, libros, mapas, fotografías, videos o cualquier otra fuente de
información que te sirva. No es suficiente con acceder a estas fuentes de información, es necesario que las leas y comprendas, para evidenciar esto debes elaborar una síntesis de la información, esta
presentación puede variar ya que puedes emplear técnica como: resumen, informe o cualquier tipo de esquema; lo importante aquí, es que no copies la información de los documentos consultados,
sino que diseñes tu propia síntesis, que te ayude a comprender y manejar el tema de forma adecuada, dándote la base para continuar con las demás actividades.
El DOCENTE también te ayudará en el trabajo de consultar información, recomendándote los libros o las fuentes que puedes usar. Además no olvides dejar por escrito la fuente en la que conseguiste la
información: la bibliografía, que pueden ser libros, Internet, entrevistas
En resumen: hay que informarse y hacerlo con sentido… ¡nada de hacer cosas sin saber para qué!.......
3. DESARROLLO DE LA HABILIDAD
Ya comprendido el tema, es necesario que lo pongas en práctica por medio de su aplicación en diferentes contextos, esto dependiendo del área y tema que estés trabajando. Por ejemplo en
matemáticas puedes aplicar las teorías explicadas en la etapa anterior por medio de la desarrollo de ejercicios y resolución de problemas; en comunicación puedes evidenciar la comprensión y manejo
de un tema en la construcción de un texto especifico. Las actividades pueden variar, es posible en esta etapa diseñar: presentaciones en powerpoint, cualquier tipo de texto escrito (ensayo, informe,
reseña), videos o cortos, maquetas, exposiciones, ponencias, ejercicios prácticos, resolución de problemas entre otros, lo importante aquí, es de demuestres el manejo de los conceptos sintetizados y
explicados en la etapa anterior.
7
PLANEACIÓN PERIÓDICA GUIAS PARA EL ESTUDIANTES
“Paz, Educación, Progreso”
Código: Fecha:
Versión: 3
GA C01 F08 15 de Enero de 2018
Como el objetivo de esta etapa es el manejo o dominio de los conceptos y del tema como tal, es necesario que una vez presentadas cada una de las actividades planteadas, programes con tu DOCENTE
la sustentación. Es necesario la presentación y aprobación de la sustentación para continuar con la siguiente y última etapa del proceso.
4. RELACIÓN
Aquí viene lo más interesante de todo. Si ya leíste, escribiste, comprendiste y aplicaste el tema en contextos propios de área, es hora que reflexiones sobre su uso y aplicación dentro de tu realidad.
Tanto las preguntas como las respuestas deben estar relacionadas con tu vida cotidiana, recuerda que aprender es algo que debe servirte en la vida diaria.
El trabajo final con el que te presentas al analista, es el resultado de todo el proceso que has hecho para elaborarlo. Debes mostrar que es un tema que se relaciona directamente con tu vida cotidiana y
que tú le has dado un sentido propio. También debes demostrar con buenas explicaciones y argumentos, la utilidad que tiene en tu vida, el sentido que le lograste dar al tema que estudiaste.