Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua
UNAN-MANAGUA
Facultad de Ciencias Medicas
Asignatura: Farmacología II.
Antiamebianos
Objetivos:
• Conocer los principales Antiamebianos y su uso clínico.
• Analizar el mecanismo de acción de los Antiamebianos,.
• Comprender la farmacocinética de los Antiamebianos.
• Conocer las principales RAM e interacciones
medicamentosas de los Antiamebianos.
Introducción
• Las enfermedades parasitarias constituyen un problema
sanitario de primera magnitud, debido a su alta prevalencia,
morbilidad y mortalidad, en especial en países en vías de
desarrollo. Hay que tener en cuenta que muchas veces la
clínica puede ser confusa pero siempre debe estar en claro que
tipo de parasito esta afectando al paciente para poder dar un
tratamiento adecuado, debemos no solo recurrir al
tratamiento sino también a aplicar el uso de medidas de salud
publica y control de vectores y focos de transmisión para
disminuir la prevalencia de estas enfermedades.
Antiamebianos
Las drogas antiamebianas, en mayor o menor
grado, actúan contra los trofozoítos de E.
histolytica y, en general, son incapaces de
penetrar la pared de los quistes. En los casos de
amebiasis intestinal, en los cuales se generan
quistes que pueden ser observados al examen
microscópico, la desaparición de éstos de las
heces después de un tratamiento se debe a la
acción de la droga empleada sobre las formas
trofozoíticas que los originan y no a un efecto
directo sobre ellos.
Antecedentes históricos
Antes de la llegada de los europeos a las márgenes
occidentales del océano Atlántico, la infusión preparada con
la raíz de ipeca era utilizada por tribus indígenas para el
tratamiento de la disentería.
La raíz de ipecacuana fue utilizada durante cientos de años en
el tratamiento de posibles formas intestinales de amebiasis. Sin
embargo, su empleo no tuvo igual éxito en el tratamiento de las
formas extraintestinales de esta parasitosis.
Antecedentes históricos
siglo XX, se demostró que las actividades farmacológicas de la
raíz de ipecacuana radican fundamentalmente en un grupo de
alcaloides presentes en ella, de los cuales la emetina es el más
importante.
La expansión del uso de los antibióticos en la práctica médica,
condujo a que se estudiara la eficacia antiamebiana de algunos
de ellos. Sólo uno, la paramomicina, resultó ser
significativamente útil en el tratamiento de la amebiasis y
todavía, en la actualidad, se emplea con ese fin.
Powell, en 1966, demostró la actividad amebicida del
metronidazol.
• 5-nitroimidazoles,
Clasificaci capaces de actuaren el
ón de los lumen, pared intestinal y
Mixtos en otros tejidos
Antiamebi
anos
Sistémicos
• El alcaloide emetina y su
derivado la dehidroemetina
(derivados de la ipecacuana)
• 4-aminoquinoleínas Luminales
• hidroxiquinolinas halogenadas
• derivados de la dicloroacetamida
• derivados arsenicales
• Antibióticos como la tetraciclina y paromomicina
• Derivados de la quinolona
Mecanismo de acción
Aceptor preferencial de electrones interactuando con la ferroxidina del protozoo
Radicales libres se unen al ADN
Inhibe la síntesis del ADN
MUERTE DEL PROTOZOO
?
?
? ?
? ?
?
? ?
Fárma Absorción Distribución Metabolismo Eliminac
co ión
Metronida Se absorbe de Ampliamente en la mayor parte de Metabolizada en el Renal (60-
zol forma rápida y los tejidos y fluídos corporales hígado por 80%)
extensa por via incluyendo el hueso, la bilis, la saliva y hidroxilación, Heces
oral y alcanza los fluídos peritoneales, pleurales, oxidación y
concentración vaginales y seminales. También cruza conjugación con el
plasmática la BHE produciendo niveles ácido glucurónico. El
máxima en tmax significativos en el LCR, así como la metabolito más
de 13 horas barrera placentaria, excretándose en importante, el 2-
la leche. hidroximetil
metronidazol,
(actividad bactericida y
antiprotozoaria)
Tinidazol Se absorbe muy Tejidos y prácticamente todos los Oxidación, Bilis y la
bien en el fluidos corporales y también atraviesa hidroxilación, y orina
intestino, alcanza la barrera hematoencefálica. El conjugación 12% en
rápidamente altas volumen aparente de distribución es Metabolito 2- heces
concentraciones de unos 50 litros. La unión a hidroximetilado
sanguíneas proteínas plasmáticas del tinidazol es Biotransforma
de 12%. El tinidazol atraviesa la principalmente por el
barrera placentaria y se excreta en la CYP3A4
leche materna.
Secnidazo Absorción Pico de concentración máximo se Hepatico , Renal. vida
l completa por vía obtiene a la tercera hora, la vida predominante media de
oral media plasmática esta en alrededor de hidroxilacion eliminación
Fármaco RAM Contraindicaciones Interacciones
Metronida Náuseas y vómitos, Hipersensibilidad o a Se han descrito
zol xerostomía, otros derivados psicosis aguda y
disgeusia (sabor nitroimidazólicos. historia confusión cuando se
metálico la boca), o presencia en utilizan
anorexia y dolor enfermedades concomitantemente
abdominal hematológicas. metronidazol y
Mareos y cefaleas Igualmente el disulfiram.
encefalopatía y metronidazol se debe Evitar el uso de
inestabilidad utilizar con precaución en bebidas alcohólicas
emocional. Se han pacientes con supresión durante tratamiento
descrito de la médula ósea inhibir el metabolismo
convulsiones y Precaución en pacientes hepático de la
neuropatías con enfermedades o warfarina, potenciando
periféricas disfunciones hepáticas. los efectos
Hipersensibilidad En los pacientes de la anticoagulantes
con urticaria, rash tercera edad Aumenta la creatinina
inespecifico, sérica y los niveles de
eritema, sofocos, litio en sangre,
congestión nasal, aumentando la
fiebre y prurito posibilidad de una
Fármaco RAM Contraindicacio Interacciones
nes
Tinidazol sabor metálico / sabor amargo, Hipersensibilidad Aumento del efecto de
náusea, anorexia, al tinidazol u Warfarinas
dispepsia/calambres o malestar otros derivados Administración
epigástrico, vómitos, y del nitroimidazol concomitante de
estreñimiento) o sobre el sistema Categoría C de metronidazol por vía
nervioso central riesgo en el oral y de fenitoína vía
(debilidad/fatiga/malestar, mareos embarazo. Dado intravenosa resulta en la
y dolor de cabeza). que el tinidazol prolongación de la
Sistema nervioso central: dos atraviesa la semi-vida y la reducción
reacciones adversas graves barrera en el aclaramiento de la
reportadas incluyen convulsiones placentaría y fenitoína.
y transitoria neuropatía periférica entra en la Eleva los niveles séricos
como entumecimiento y circulación fetal de litio
parestesia.. no debe ser
Gastrointestinales: decoloración administrado a
de la lengua, estomatitis, diarrea pacientes
Hipersensibilidad: urticaria , embarazadas en
prurito, erupción cutánea, el primer
enrojecimiento, sudoración, trimestre
sequedad de boca, fiebre,
YODOQUI
NOL
Compuesto
halogenado derivados Elección para
de las 8- amebiasis
hidroxiquinolonas Mecanismo de acción: asintomática
interfiere con la Yodoquinol+
Escasa absorción
estructura y función Metronidazol Tx para
(90% se retiene en el
del ADN colitis amebiana o
intestino)
absceso hepático
Es excretado en heces amebiano
sin metabolizar
• Gastrointestinales
• Neuropatía mieloóptica
subaguda
• Cefalea
RAM • Atrofia y ceguera
• Tumefacción de la tiroides
• Exantema
• Hipersensibilidad al yodo
• Embarazo
• Intolerancia al yodo
• Neuropatía periférica
• Enfermedad tifoidea, renal o
Contraindicaciones hepáticas
DILOXANI
DA
Se absorbe con rapidez Metabolismo hepático
Derivado de la serie
en el tracto por glucoronidación y
dicloroacetamida
gastrointestinal excreción renal
Mecanismo de acción:
interferencia en los Contraindicado en el
Vida media de 6 horas
fosfolípidos de la embarazo y lactancia
pared de los quistes
RAM: flatulencias, Útil en portadores
ocasionalmente asintomático o en
vómitos, diarrea, amebiasis intestinales
urticaria y prurito ligeras
Emetina y Dehidroemetina
Alcaloide derivado de la ipecacuana, cuya raíz se
utilizaba para infusiones para Tx de disentería
Mecanismo de acción inhibiendo el alargamiento de
las cadenas de oligopeptidos y síntesis de las proteínas
de manera irreversibles
Se concentra principalmente en pulmones, bazo,
hígado, y riñones
Se acumulan en el organismo por eliminación renal
lenta (1-2 semanas)
Actividad amebicida frente a Entamoeba histolytica
RAM Emetina RAM Generales
Dehidroemetina
• Bloque • Nauseas y vómitos
neuromuscular • Ligeramente de origen central
• Dolor precordial, menos • Hipersensibilidad,
disnea, taquicardia, cardiotóxico astenia
hipotensión, S3, • Fatiga, cefalea, • Sustituidas por
dilatación cardiaca dolor abdominal Metronidazol
Elección
Amebiasis Yodoquilol
asintomática
Alternativamente
Diloxanida o
Paramomicina
Elección Tinidazol/
Metronidazol/
Usos clínicos de los Colitis amebiana Yodoquilol
Antiamebianos
Alternativamente
Paramomicina
Elección
Metronidazol,
Amebiasis extra Yodoquilol
intestinales
Alternativamente
Paramomicina
Muchas Gracias por
su Atencion.