FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA INTEGRADA
SESION 9
INFORME DE SITUACION CLINICA
Algoritmo de Distocias mecánicas de origen materno
Autora:
Joana Mabel Magallanes Cabrera
Docente:
Dr. Pablo Eudoro Guevara Herbias
Trujillo – Perú
Octubre 2020
I. ALGORITMO
II. CARTA DESCRIPTIVA
1. La integridad anatómica y funcional de las estructuras que componen el canal del parto es
indispensable para el progreso normal del nacimiento. Las distocias por anomalías del canal del
parto se dividen en: distocia por anomalías de la parte ósea y por anomalías de la parte blanda.
2. La pelvis ósea constituye la parte más importante del canal del parto y está formada por la unión de
cuatro huesos: el sacro, el coxis y los dos ilíacos. Para su estudio se divide en tres estrechos:
superior, medio e inferior; cada uno de ellos con varios diámetros. Cualquier disminución de los
valores normales es capaz de condicionar una distocia. Las distocias por anomalías de la parte ósea
se dividen en: distocia en pelvis con morfología normal y distocia en pelvis con morfología anormal.
3. Existen pelvis aparentemente normales, pero por tener disminución de los diámetros son capaces
de provocar distocia.
4. Es el tipo más frecuente. Se considera que el estrecho superior es reducido, cuando el diámetro
antero-posterior es menor de 10,5 cm y el transverso de 11,5 cm. Existen varias manifestaciones
clínicas durante el curso de la gestación que hacen sospechar una desproporción en el estrecho
superior, la de mayor significación es la presencia de una presentación móvil, no encajada, en una
primigesta con embarazo a término.
5. Se considera que el estrecho medio es reducido, cuando la suma del diámetro sagital posterior y
del diámetro biciático es igual o menor de 13,5 cm. Durante el embarazo no hay signos que hagan
sospechar en estrechez a este nivel y sólo mediante un tacto vaginal hecho a término se pueden
notar unas espinas ciáticas prominentes. Durante el parto la distocia se manifiesta por detención
del móvil a nivel del segundo plano de Hodge y al tacto se palpa una cabeza forrada por las paredes
vaginales.
6. Se considera que el estrecho inferior es reducido cuando el diámetro antero-posterior es menor de
11 cm y el transverso (biisquiático) de 8 cm. Es la estrechez menos frecuente con una incidencia de
1/1 400 nulíparas. No hay signos durante el embarazo que hagan sospechar su presencia, sólo el
tacto vaginal hecho a término puede mostrar un ángulo subpúbico cerrado.
7. Cualquier alteración de la morfología de la pelvis puede producir una alteración de su capacidad y
ocasionar distocia.
8. Las anomalías de la columna tipo lordosis, cifosis y escoliosis que aparecen al momento del
nacimiento o se desarrollan durante el crecimiento, tienden a producir deformidades secundarias
de la pelvis.
9. Cuando existen anomalías tipo dislocación uni o bilateral de caderas, coxitis, fracturas mal
consolidadas, poliomelitis, etc. con trastornos importantes de la marcha se pueden producir
anomalías de la pelvis que ocasionan distocia al momento del parto.
10.Éstas son raras. Algunas de ellas son: la pelvis de Robert, que se produce por osteoatritis de ambas
articulaciones sacroilíacas; la pelvis de Litzmann, en la que hay ausencia del sacro; la pelvis de
Naegele, que se produce por procesos inflamatorios.
11.Cuando el embarazo ocurre en el cuerno bien desarrollado de un útero bicorne, didelfo o tabicado,
el parto suele ser pretérminos; por tanto, existe aumento de las presentaciones viciosas y, en
ocasiones, el cuerno no grávido puede ser un obstáculo en el desarrollo del parto.
12.Cuando el útero está muy desplazado hacia adelante se produce el llamado abdomen péndulo. Es
una complicación de la multípara para que puede ocasionar distocia a término porque en esta
posición el polo de presentación fetal no se orienta en el sentido del eje de la pelvis, ocasionando
trastornos de la maduración y dilatación cervical que favorece las anomalías de posición.
13.Debido a que el prolapso es generalmente una patología asociada a multiparidad, es infrecuente
observar pacientes con prolapso grado III y embarazo; los pocos casos que ocurren suelen terminar
en cesárea. Los casos de prolapso grado I y II pueden presentar distocia cervical cuando se
acompañan de hipertrofia del cuello.
14.En los úteros muy deformados por fibromas se puede producir distocia por anomalías de la
contracción y presentaciones viciosas. Los subserosos rara vez ocasionan problemas; los
intramurales pueden ocasionar distocia cuando son voluminosos, están situados en el segmento
uterino inferior o cuello y se interponen entre la parte que se presenta y el canal del parto. Los
submucosos grandes pueden obstruir el canal de parto y, si no se practica cesárea, la parte que se
presenta puede empujar el tumor y ocasionar su desprendimiento.
15.Se incluye bajo esta denominación cuando no existe el antecedente de lesiones. Algunas veces es
debido a hipoplasia congénita del orificio interno del cuello; sin embargo, en la mayoría de los
casos, no se encuentran alteraciones ni macro ni microscópicas que expliquen el problema.
16.Es cuando la falla del cuello para dilatarse es debida a lesiones o enfermedades del mismo. Es más
frecuente en multíparas, con antecedente de desgarro cervical extenso en partos anteriores,
cervicitis crónica, neoplasias y de intervenciones tales como conización, electrocoagulación, etc.
17.Los casos de vagina doble con un septo longitudinal completo, generalmente se asocian con útero
doble. Cuando el septo es incompleto puede ocurrir distocia porque la banda de tejido impide el
descenso de la cabeza. Si el caso se deja evolucionar, puede ocurrir desgarro del septo y continuar
el descenso, aunque lo indicado es practicar la resección quirúrgica una vez hecho el diagnóstico. La
atresia de vagina, bien sea congénita o adquirida por sustancias químicas irritantes o cirugía suele
producir distocia por la resistencia que ofrece a la distensión.
18.Cuando la paciente tiene el antecedente de cura operatoria de prolapso, se debe practicar cesárea
en forma electiva, no sólo porque la pérdida de la elasticidad de la vagina puede ser un obstáculo al
descenso de la cabeza sino porque, si se permite el parto vaginal, se pierde el objeto primario de la
operación y el prolapso puede reaparecer.
19.Los quistes de Gartner muy rara vez ocasionan distocia porque no suelen adquirir gran tamaño y
son muy elásticos. Los tumores sólidos como sarcomas, fibromas, carcinomas, etc. Cuando
adquieren gran volumen pueden ocasionar problemas.
20.En aquellas pacientes que presentan edema generalizado, así como en los casos de un período
expulsivo prolongado o a las que se les practican tactos repetidos pueden presentar edema de la
vulva que, en casos muy severos, puede hacer difícil la expulsión.
21.De las infecciones de la vulva, las más frecuentes capaces de ocasionar distocia, son los abscesos de
la glándula de Bartholino y el condiloma acuminado.
22.Los tumores de la vulva deben ser voluminosos y sólidos para que produzcan distocia (fibromas,
sarcomas, carcinomas, etc.), los otros rara vez ocasionan problemas. Cuando el quiste de Bartholino
no tiene un proceso infeccioso agudo, puede ser un problema cuando adquiere un gran volumen.
I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A. DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA UCV
1. Gaitán N, Dueñas JL, Bedoya C, Taboada C, Polo J. Estudio prospectivo,
aleatorizado y controlado para evaluar la utilidad de la radiopelvimetría en la
inducción de parto en primigrávidas. Progresos Obstet y Ginecol. 2009 Oct
1;52(10):552–6.
2. Roma Dalfo A, Úbeda Hernández B. Pelvimetría por resonancia magnética.
Progresos en Obstet y Ginecol [Internet]. 2007 Apr 1 [cited 2020 Oct 27];50(4):203–
8. Available from: http://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-
ginecologia-151-articulo-pelvimetria-por-resonancia-magnetica-13101134
3. Gaitán Quintero N, Díez JLD, Padillo JP, Bergua CB, Montes CT. Análisis de la
variabilidad interobservador en la interpretación de la radiopelvimetría y su utilidad
en la práctica obsttrica actual. Progresos Obstet y Ginecol [Internet]. 2010 May 1
[cited 2020 Oct 27];53(5):174–8. Available from: http://www.elsevier.es/es-revista-
progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-analisis-variabilidad-interobservador-
interpretacion-radiopelvimetria-S0304501310000877
B. DE OTRAS BASES DE DATOS
4. Corrales Gutiérrez Alexis. Pelvimetría, ¿caso cerrado?: a closed case?. Rev Cubana
Obstet Ginecol [Internet]. 2009 Sep [citado 2020 Oct 27] ; 35( 3 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2009000300015&lng=es.
5. Rozza Bejarano Carlos. Distocias por tumor previo al parto: útero doble. Acta méd.
peruana [Internet]. 2011 Ene [citado 2020 Oct 27] ; 28( 1 ): 23-26. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172011000100005&lng=es.