INFORMACIÓN EN TELEVISIÓN
Facultad de CC de la Información - UCM
Prof. Elvira Calvo
Curso 2020-21
TEMA 6.- LOS INFORMATIVOS EN TELEVISIÓN
6.1.- La televisión como medio informativo
6.2.- Tipos de programas informativos (formatos informativos)
6.2.1.- Flash informativo
6.2.2.- Avance informativo
6.2.3.- Especial Informativo o Edición Especial
6.2.4.- Informativo
6.2.5.- Programas de reportajes de actualidad
6.2.6.- Documentales
6.2.7.- Debates y tertulias de actualidad
6.3.- Informativos televisados
6.3.1.- Peculiaridades de los informativos televisados
6.3.2.- Elementos visuales y auditivos de un informativo
6.3.3.- Planificación de un informativo
6.3.3.1.- Estructura de un informativo: el minutado o escaleta
6.3.3.2.- La planificación del espacio visual
6.3.3.3.- Los procesos de montaje
6.3.4.- Tendencias actuales de los informativos de televisión
6.3.5.- Los presentadores y la cámara
6.1.- La televisión como medio informativo
El periodismo escrito y radiofónico tiene su continuidad en el periodismo televisivo a través
del macrogénero calificado como Informativo, opuesto a los géneros de ficción y que incluye
telediarios, programas de reportajes, crónicas y entrevistas, algún tipo de retransmisiones,
etc., y que en los medios audiovisuales se diferencian del resto de la programación por su
supuesto sentido de la realidad.
El contexto capitalista en el que nace la televisión en Estados Unidos, década de los 40, hace
que las primeras programaciones no contemplen contenidos informativos por su escasa
rentabilidad. Es en 1961 cuando la Comisión Federal de las Comunicaciones impone a las
emisoras la inclusión de tiempos dedicados a asuntos de interés públicos, entre ellos los
espacios informativos.
Por el contrario, en Europa la televisión se configuró después de la II Guerra Mundial como
un servicio público estatal por lo que sí incluyó informativos, aunque precarios, desde el
principio. Cuatro factores fueron determinantes: la tradición de empresa pública; la
convergencia de objetivos didácticos entre los diferentes partidos políticos que concebían la
televisión como medio de difusión cultural; la escasez de capitales privados para financiar la
nueva industria; y la debilidad del sector publicitario europeo. Sin embargo, a partir de la
década de los 90, cuando se implanta la televisión privada, algunas de ellas tampoco
incluyeron informativos en los inicios de sus emisiones (Tele 5 en 1991 ó La Sexta en 2007).
Actualmente, los informativos son los segmentos serios de la programación televisiva, los
que otorgan seriedad, calidad y prestigio a una cadena. Los programas informativos de
televisión abarcan varios formatos, desde el macroformato del Informativo, hasta el Flash
informativo que, sin ser propiamente un programa, interrumpe la programación para
adelantar una noticia muy importante, pasando por el Avance informativo, un género propio
de la televisión que ha pasado a la radio y que trata de adelantar de forma resumida las
informaciones que se abordarán en el siguiente telediario. A diferencia de la radio, en la
televisión no existen los boletines informativos horarios con la información más relevante de
la última hora.
La ABC, la NBC y la CBS comenzaron a emitir, a partir de 1961, los primeros programas de
noticias que se componían básicamente de locutores leyendo informaciones sacadas de los
periódicos e ilustradas con fotografías de esos mismos periódicos; poco a poco se fueron
incorporando imágenes como mapas, diagramas, fragmentos filmados, etc. Nacía así un
nuevo género informativo, el informativo, que con el tiempo iba a convertirse en el programa
puntero de la información televisada una vez que el video y las conexiones en directo
reforzaron su fascinante atractivo. Rápidamente se convirtió en el referente dominante de la
información y el más influyente. Los poderes comenzaron a reclamar su presencia entre los
contenidos de sus emisiones, y las audiencias se mostraron fieles al nuevo modelo
informativo.
El informativo, o telediario más conocido popularmente (registrado por TVE), cambió el
concepto de información, sobre todo después de la aparición del directo y de la
información en tiempo real. Informar se convirtió en presentar la historia en desarrollo, en
hacer asistir a los espectadores al acontecimiento.
Un análisis de contenidos nos ofrece una selección y jerarquización de las noticias y un
formato de apartados por áreas de información. Estos contenidos están condicionados por la
actualidad y la novedad. La fragmentación en secuencias, el orden y el tiempo de
presentación, la composición de la imagen televisada, constituyen elementos de una sintaxis
específica, propia de la instancia televisiva. Este formato está estructuralmente homologado
en la práctica totalidad de las televisiones.
El informativo es el programa más característico e importante del género informativo
televisivo. Se presenta en tres franjas horarias repartidas a lo largo del día: a primera hora, a
las 15, a las 21 y, algunas cadenas, a partir de la media noche. Con una duración que suele
superar la media hora, el programa se divide en secciones (nacional, internacional, economía,
sociedad y cultura. Se completa son secciones independientes como deportes y el tiempo.
Las redacciones de los informativos ocupan un espacio independiente del resto de los
programas. La tendencia actual sitúa al plató en el centro de esa redacción que está
compuesta por directivos, producción, realización, jefes de sección y redactores, además de
los cámaras y los técnicos. Un canal nacional puede contar en su plantilla informativa con un
número de periodistas que oscila entre los 30 y los 50. Hay un equipo que trabaja por turnos y
otro para el fin de semana.
La elaboración y realización de un informativo es un trabajo en equipo donde cada miembro
es imprescindible. Son horas de trabajo para ofrecer la mejor media hora de información.
Sólo los profesionales saben el trabajo que hay detrás de una noticia cuya duración media es
de 70 segundos.
La veracidad y la objetividad no deberían estar reñidas con la información televisiva pero las
peculiaridades del medio -tendente al espectáculo, seductor y enajenador- hacen difícil la
rigurosidad profesional en los informativos televisados donde cada noticia es una pieza más
del puzzle. La mayoría de las pautas y minutados de los informativos televisados se
organizan de acuerdo a sus momentos de clímax o máxima tensión narrativa. Estos
contenidos insólitos son anunciados de forma reiterada por sus presentadores y constituyen
los llamados “ganchos”.
La guerra por ganar audiencia ha provocado el origen de un pseudogénero, el infoshow o
infoentretenimiento, en el que se combina la información con el espectáculo, provocando un
claro distanciamiento con los hechos.
6.2.- Tipos de programas informativos (formatos informativos)
Actualmente, los informativos son los segmentos serios de la programación televisiva,
los que otorgan seriedad, calidad y prestigio a una cadena. Los programas informativos
de televisión abarcan varios formatos, desde el macroformato del Informativo, hasta el
Flash informativo que, sin ser propiamente un programa, interrumpe la programación
para adelantar una noticia muy importante, pasando por el Avance informativo, un
género propio de la televisión que ha pasado a la radio y que trata de adelantar de forma
resumida las informaciones que se abordarán en el siguiente telediario.
6.2.1.- Flash informativo
Es una noticia breve que se emite interrumpiendo la programación habitual. Esta
interrupción se justifica porque trata de un acontecimiento importante, por lo general, de gran
repercusión social. El comienzo de una guerra, la dimisión de un Jefe de Gobierno, etc.
Muchas cadenas, para atraer la atención del telespectador y resaltar la importancia de la
interrupción, suelen anunciar este avance informativo con una careta específica (imágenes y
sonidos musicales preparados para esa función).
Ejemplos:
https://www.youtube.com/watch?v=drLIrrR3lEQ
https://www.youtube.com/watch?v=XhE0jmiivJI
6.2.2.- Avance informativo
También es frecuente que se utilicen los flashes de una manera habitual en algunas
pausas publicitarias, en cuyo caso reciben el nombre de Avances Informativos.
Anticipan las noticias más importantes que luego se ampliarán en el telediario y tratan de
atraer a la audiencia.
Ejemplos:
https://www.youtube.com/watch?v=ESD7ygUTNyA
https://www.youtube.com/watch?v=btQ_YcoCtUI
Es el formato que más ha evolucionado; en sus inicios, pretendía ser un gancho para el
informativo posterior. Actualmente, cumple la misión de mantener informada a la
audiencia con datos de última hora de algún tema muy relevante. Aunque no tiene frecuencia
horaria, cada vez se parece más al boletín horario radiofónico.
Suelen emitirse antes del telediario y su duración varía según el tema o los temas a tratar y su
repercusión social (de 4 a 20 minutos).
Ejemplo:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/especiales-informativos/avance-informativo-especial-3-
ronda-consultas-26-04-16/3587091/
6.2.3.- Especial informativo o edición especial
Es un espacio esporádico y monográfico, dedicado a un acontecimiento extraordinario
que suscita especial atención (elecciones, visitas oficiales, celebraciones, fallecimientos
inesperados, etc.). Suele incluir directos, entrevistas, reportajes, coloquios y ruedas
informativas.
En algunas ocasiones se han realizado con gran despliegue de medios técnicos y
humanos y han llegado a obtener la mayor audiencia del año, como las tragedias del 11
S en Nueva York o el 11 M en Madrid. También en casos más sociales como las bodas
del Príncipe y las infantas, el fallecimiento de Juan Pablo II o hitos deportivos como que la
selección española de fútbol gane la copa de Europa (2008) o el Mundial (2010).
Suelen tener más porcentaje de espectáculo y llamadas al sentimiento que de
información, ya que los acontecimientos que se emiten en directo contienen escasa
información.
6.2.4.- Informativo
(Se desarrolla en el epígrafe 6.3)
6.2.5.- Programas de reportajes de actualidad
Los programas de reportajes suelen durar una hora y en ellos se suelen incluir reportajes cuya
duración ronda los 7 minutos en los que se abordan en profundidad temas de
actualidad. Informe Semanal es el programa decano, con más de 40 años de
trayectoria.
Otros programas, sin embargo, son temáticos o monográficos. Su elaboración es costosa en
tiempo y en dinero pero sirven para reforzar el prestigio de la cadena.
En los últimos años se ha consolidado el formato en directo aunque dirigido más al
entretenimiento que a la información de actualidad, con crónicas sobre costumbres,
curiosidades, gastronomía, turismo, etc. (España Directo de TVE).
6.2.6.- Documentales
Desde hace muchos años, las televisiones importantes producen grandes documentales
monográficos sobre temas de interés. El programa Documentos TV se nutre de estas
producciones, en gran parte extranjeras, porque en España, ninguna televisión tiene
capacidad para producir un documento de este tipo cada semana.
Ejemplos: http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/
En los últimos años, han tenido tanto éxito que se han producido documentales que han
podido ser explotados en el cine comercial. Los éxitos de Michael Moore (Bowling for
Columbine, César a la mejor película extranjera 2002 y Oscar 2003; Fahrenheit 9/11,
Palma de Oro en Cannes 2004; Capitalismo: una historia de amor en 2009, sobre la
crisis económica, etc.) o Inside Job, Oscar 2010, se han podido ver en muchos cines
españoles.
Aparte de los grandes documentales, las cadenas de televisión nacionales emiten un tipo de
programas que pueden clasificarse en simplemente documentales. Ana Pastor
estrenará próximamente en La Sexta, una serie documental titulada ¿Dónde estabas
entonces? en el que hará un repaso a los hitos más importantes de los últimos 40 años de
España.
6.2.7.- Debates y tertulias de actualidad
En muchos países este tipo de programas ocupan la franja horaria de máxima audiencia
y están dirigidos por periodistas de reconocido prestigio profesional. En España, uno de
los pioneros fue La Clave, de José Luis Balbín en los años 80. En la actualidad, casi
todas las cadenas los incluyen en su parrilla de programación aunque no siempre prime
la calidad ni el rigor informativos. Hay numerosos ejemplos, unos con más éxitos que
otros: desde 59 segundos o Los Debates de la 1 en TVE, de TV, La Noria, La Sexta
Noche, Madrid Opina o El gato al gua. Hay para todos los gustos aunque muchas están
sesgadas políticamente por la elección de sus participantes o por el condutor del
programa en el que se busca más el escándalo que la información.
La periodicidad es muy diversa, pueden salir al aire una vez por semana o todos los
días. La investigación periodística, los invitados especiales (personalidades del ámbito
político, periodístico, empresarial, deportivo, etc.) o las tribunas con público
participante suelen ser ingredientes de la mayoría de los programas de opinión.
Suelen emitirse en directo aunque no siempre. Muy innovador fue el programa La Línea
Roja, que Jesús Cintora emitió en Cuatro / Cuarzo Producciones, los martes a las 22,45 h., un
programa de debate, un cara a cara entre dos posiciones distintas sobre temas sociales de
actualidad.
6.3.- Informativos televisados
6.3.1.- Peculiaridades de los informativos televisados
La televisión tiene las peculiaridades de cualquier medio audiovisual: elaboración de la
información mediante sonidos, imágenes y escritura. Es un medio basado en la
perceptibilidad audiovisual, es decir, en la memoria, la retención y la atención a las imágenes
y los sonidos.
Ello exige máxima legibilidad y comprensibilidad para poder seguir la información, en orden
a la consecución de una expresividad visual y un entendimiento verbal. Como medio de
masas, requiere una decodificación sencilla, entendible para la mayoría.
Además, la limitación temporal exige una elevada capacidad de síntesis que obliga al
fraccionamiento de la realidad; se busca llamar la atención eligiendo las imágenes más
espectaculares y se destacan las ideas concretas, evitando lo superfluo.
Los informativos televisados han tenido que amoldarse a la evolución del medio, determinada
por las innovaciones tecnológicas, las técnicas creativas cinematográficas y publicitarias, y
los gustos de los telespectadores. Actualmente, la imagen predomina sobre la palabra y la
tendencia es a crear un ritmo trepidante que no permite profundizar en la información. Los
informativos han pasado de ser correctos y racionales a llamativos y emocionales.
Según la franja horaria, se distinguen pautas de trabajo diferentes. En los noticiarios de
mediodía se percibe mayor actividad informativa, con las noticias de mayor carga emotiva al
principio. Por la noche, hay mas tiempo para la reflexión. En ambos casos, el resultado final
es un espacio informativo que comprime la realidad en 30 minutos a base de píldoras
audiovisuales.
Informativos de mediodía Informativos nocturnos
- Mayor actividad informativa - Mayor tiempo para la reflexión y
- Menor tiempo de actuación para la recapacitación de una noticia
selección, aplicación y elaboración de - Mayor flexibilidad en la síntesis,
una noticia elaboración, producción y emisión
- Proceso de producción y montaje de la - Proceso largo y continuado a lo largo
noticia cercano al de su emisión del día.
- Noticias abiertas o sujetas a cambios - Aprovechamiento de los textos y
constantes recursos visuales
- Rara vez lo emitido corresponde a la - Noticias cerradas y normalmente
pauta previa prefijadas con anterioridad
- La audiencia es más receptiva: quiere - Condiciones, ajustes y tiempo
saber lo que ha pasado, actualizar su establecido con antelación
información para participar en el - Es un público menos cautivo: recopila
dialogo social la información diaria, pero la olvida con
facilidad para poder recibir otra distinta
o nueva versión de la misma al día
siguiente
6.3.2.- Elementos visuales y auditivos de un informativo
La sintaxis televisiva de los telediarios se estructura en base a la combinación de varios
elementos visuales y auditivos:
- Cabecera: es la careta de identificación de todas las ediciones del telediario. El
reconocimiento instantáneo de la cabecera se ha convertido en una exigencia informativa para
la identificación corporativa y la separación de los espacios informativos de la programación.
Suelen ser caretas dinámicas, con animación electrónica, sintonías de fuerte componente
rítmico que provocan la identificación inmediata y convocan la atención. Es frecuente la
inclusión de gráficos que aluden al globo terráqueo en referencia a los contenidos de todo el
mundo.
- Sumarios: son la presentación sucinta de las principales noticias, 4 ó 6, que se incluyen en
la edición. Tradicionalmente, se emiten al principio, aunque cada vez es más frecuente hacia
la mitad y al final del informativo para mantener la atención o recordar los temas tratados.
- Resumen de sumario: similar al sumario de apertura, contiene los principales
informaciones incluidas en la edición del telediario. Tiene un sentido práctico de servicio
público al contemplar la posibilidad de espectadores que se hayan incorporado al telediario
cuando éste ya estaba iniciado.
- Secciones: el contenido informativo se organiza habitualmente en sección que corresponden
a la división en áreas informativas (nacional, internacional, economía, sociedad, cultura,
deportes, …), si bien esta estructura se rompe cuando la prioridad informativa se impone por
cualquier circunstancia.
- Presentador principal: es el conductor del programa, suele ser fijo para la misma edición y
está presente en el plató durante toda la duración del telediario. Es el encargado de dar paso a
las noticias y de realizar las entrevistas. Se suele diferenciar de otro que presenta los deportes,
generalmente.
- Redactores y reporteros: encargados de elaborar las piezas o los VTR´s (noticias,
crónicas, reportajes, etc.), habitualmente no aparecen en pantalla y aportan su voz en off,
salvo en casos excepcionales como los in situ (medianillas, stay man) o lo directos, con
corresponsales o enviados espaciales.
- Corresponsales, enviados especiales o especialistas: son expertos en determinados temas
que contextualizan alguna información con el fin de informar con mayor profundidad. No
deben aportar opiniones o juicios de valor.
- Expertos: son personas relacionadas o afectadas por alguna de las noticias. Su presencia es
solicitada para aclarar cuestiones, profundizar en la información o dar su opinión de afectado.
- Escenario: el decorado de los sets y la puesta en escena de los presentadores forma parte de
la capacidad de seducción que se quiere alcanzar en la transmisión de los mensajes. Su
evolución lo ha llevado a la utilización del croma y la proliferación de pantallas, cachs,
mobiliario aerodinámico, etc.
- Imágenes: ilustran las informaciones y son elemento fundamental del medio. La imagen en
movimiento es el principal recurso visual del discurso informativo de los telediarios.
6.3.3.- Planificación de un informativo
Una redacción de informativos sigue una rigurosa disciplina de trabajo que empieza a
primera hora de la mañana con la reunión del editor, el director, el presentador y los jefes de
área o sección. Ahí se proponen temas, se estudia la cobertura, se seleccionan las noticias y
su jerarquización, y se distribuyen las tareas. Se elabora un primera escaleta que será revisada
una hora antes de la emisión del informativo por si hubiera que incluir nuevas noticias o
imágenes.
Los periodistas comienzan su jornada con la tarea encomendada y organizan su trabajo:
entrevistas, imágenes, ruedas de prensa, voz en off, etc. Cuando tienen todos los materiales,
elaboran su pieza o VTR.
6.3.3.1.- Estructura de un informativo: el minutado o escaleta
Una vez seleccionadas las informaciones, éstas se configuran en grupos de noticias que
conforman el minutado, la escaleta o el orden en le que se prevé que van a ser emitidas.
Durante los consejos de redacción, los responsables de la confección de la escaleta, los
editores, reciben de cada uno de los jefes de área una selección de noticias, una previsión de
informaciones con sus respectivas o posibles imágenes y eligen cuáles figurarán y en qué
orden.
El minutado no es definitivo hasta pocos minutos antes de la emisión ya que puede cambiar el
orden de las noticias, no estar terminadas de editar las previstas o aparecer otras nuevas
importantes.
La escaleta es la relación ordenada de las noticias seleccionadas para emitir. Se confecciona
mediante un programa informático al que tiene acceso toda la redacción y en la que se
indican las entradillas, el título de la noticia, la sección, la estructura de la noticia (VTR,
directo, colas) y la duración (Ver ejemplos de escaletas en el Campus Virtual).
La escaleta se divide en bloques temáticos (cabecera, saludo, sumario, nacional, economía,
internacional, sociedad, cultural, …) que alternan las transmisiones desde el estudio, con las
noticias pregrabadas y conexiones en directo con corresponsables, enviados especiales y
redactores de calle. También se incluyen las infografías necesarias: cabecera, sumario,
ráfagas de transición, gráficos animados, captura de imágenes, tituladores, etc.
Al final, la escaleta, o macroestructura básica del informativo, se compone de los siguientes
elementos:
- Cabecera
- Portada o apertura / Noticia más importante / Saluda del presentador
- Sumario / Titulares con las noticias más relevantes
- Bloques temáticos (entradilla del presentado+entrada de VTR)
- Ráfagas
- Pasos a publicidad
- Cierre y despedida del presentador
6.3.3.2.- La planificación del espacio visual
La TV tiende al plano medio. El primer plano, que en el cine se utiliza para sobresaltar, en la
TV es habitual para fijar la visualización de los presentadores en el 90% de los casos. El resto
los muestra en plano general en el escenario del plató. El encuadre del busto tiene una
angulación frontal, que busca un eje horizontal con la mirada del espectador. Con ello se
pretende una estética de neutralización, de imagen mediadora, de objetividad.
En cuanto a los corresponsales y periodistas que aparecen en pantalla, se utiliza también el
primer plano o el plano medio, procurando siempre mostrar de fondo el contexto en el que se
encuentran para aumentar la credibilidad de la información.
Los cambios de plano producen funciones estético-ideológicas: subjetividad, objetividad o
contextualización. Los movimientos de cámara simulan formas comunicativas con la
audiencia: el paneo de izquierda a derecha, o viceversa, se interpreta como una progresión
narrativa hacia delante o hacia atrás; en profundidad (zoom o travelling), como una llamada
de atención al centro que se enfoca.
6.3.3.3.- Los procesos de montaje
Gran parte del éxito o el fracaso de un producto audiovisual depende de su proceso de
montaje, es decir, de la definitiva estructura narrativa que se da a los elementos y operaciones
que lo componen: selección, combinación y empalme. El montaje se puede definir como la
operación de organizar el conjunto de los planos y tomas teniendo en cuenta su duración. El
montaje articula una selección de espacios y tiempos para crear una narración y un ritmo
adecuados para la comprensión del mensaje a través de una concatenación de planos.
En las televisiones actuales, es el propio redactor el que monta o edita su noticia ante el
ordenador con programas específicos de montaje (Clip Edit, Avid, Acrobat Reader, Final Cut,
Camtasia Studio) aunque siguen subsistiendo los montadores profesionales para piezas de
mayor envergadura, tipo reportajes, que incluyen recursos técnicos más sofisticados
(músicas, fundidos, blancos, doble pantalla, rótulos con traducción de idioma, etc.)
6.3.4.- Tendencias actuales de los informativos en televisión
Aunque los informativos televisados han mantenido un alto grado de homogeneidad a lo
largo de su historia, las modas y la competencia han obligado a flexibilizar sus formatos. En
las últimas dos décadas se pueden apreciar varias tendencias. Las características más
comunes de las noticias de actualidad tienden a la espectacularización, en detrimento de la
objetividad y el rigor periodísticos:
- Mayor presencia del star system: la figura del presentador ha adquirido tal relevancia que
el informativo se identifica con su nombre (el informativo de Matías Prat, de Pedro Piqueras,
…). A los tradicionales “informativos de autor”, se añade ahora la faceta editorializante del
presentad@r (Vicente Vallés).
- Cambios en la presentación desde el estudio. Cada vez es mas habitual que los
presentadores aparezcan entrando al set, permanezcan de pie o caminen a lo largo del set,
apoyando sus presentaciones con infografías animadas o realidad aumentada.
- Postproducción: utilización creciente del grafismo electrónico y los medios de
postproducción.
- Aumento de directos. Las nuevas tecnologías han permitido un abaratamiento importante
de los costes de la señal que suponía antes hacer un directo. Además de la tradicional señal
por satélite (mayor calidad de imagen y sonido), existen otras opciones como las mochilas de
transmisión con cobertura móvil (mochilas 5G de TV) o muchos teléfonos con tecnología de
última generación que permiten hacer transmisiones con unos costes muy bajos y que,
además, permiten llegar donde la señal de satélite queda bloqueada o perdida. Algunos
informativos hcen un uso abusrivo de esta fórmula que no siempre tiene sentido.
- Protagonismo creciente de los periodistas, destacando la autoría de la noticia, a modo de
firma, con su aparición en pantalla a través del in situ o los directos.
- Personalización de la información: el enfoque de la información sobre determinados
individuos (jefes de gobierno, futbolistas, …) hace que la información no repare en las
preocupaciones de la audiencia, sino en los personajes, los slóganes, los gestos, …
- Espectacularización: tanto en la presentación y puesta en escena como en el minutado y
los contenidos. El 90% de las noticias de un informativo es el mismo que el de sus colegas de
la competencia, por lo que se tiende a revestirlas de espectacularidad para que parezcan
diferentes, lo que afecta al sentido y a la dimensión de los acontecimientos. Es una
concepción del telediario más para distraer que para informar. Esta tendencia explica también
la presencia casi absoluta de malas noticias porque “venden” más, perdiéndose en
profundidad y contextualización. Esta tendencia ha dado lugar a lo que se conoce como
"infoentretenimiento".
- Modelo de noticia: tendencia a copiar el modelo americano de noticia: cada vez más cortas.
Se trata de presentar muchas noticias y poco análisis. Suele ser más entretenido y dinámico.
La noticia no suele sobrepasar los 80 segundos, incluso se quedan en forma de breves,
llamadas colas, con entradillas del presentador o con conexiones en directo, no siempre de
interés informativo. Se trata de dinamizar, aumentando el ritmo y los escenarios.
- Cambios en el orden e importancia de las áreas informativas: descenso de la
información política en beneficio de la información de carácter humano. Las noticias
aparecen de forma desordenada, encadenada y de desconexión rápida, y se prescinden de
conclusiones, de balances o cierres finales que resuman cada noticia, prescindiendo del rígido
bloque temático.
- Nuevos géneros: inclusión de mini-reportajes de 3-4’ sobre temas que la Agenda Setting
quiere hacer sobresalir.
- Opinión: introducción progresiva de la opinión en detrimento de la contextualización y la
explicación. La opinión se introduce a cargo de expertos como del propio presentador
(informativos de autor).
- Mercado: pérdida de la función social de la información como servicio público al
imponerse la tendencia de convertir la información en mercancía (mercantilización de la
información).
- Abuso del infoentretenimiento: es decir, informaciones intascendentes o cursiosas que
merecerían ser objeto de atención en otro tipo de programas como los magazines: ferias del
queso, recogida del ganado, , no informativas
- Dramatización: apelando a la sensibilización de la audiencia, se presentan las noticias
como historias más o menos conflictivas. Predominan las noticias de sucesos, accidentes,
muertes, calamidades, enfrentamientos, y cualquier tipo de desastres y siniestros naturales o
humanos. En algunas ocasiones, se generan actuaciones y escenificaciones artificiales que
pasan por ser naturales, aunque en realidad son premeditadas y ensayadas
- Contaminación de contenidos: introducción de noticias pertenecientes al género de reality
show: sucesos penosos, testimonios descarnados y personajes marginales. Se resalta más el
carácter extremista y esperpéntico, incluyendo comentarios u opiniones de la calles, sin una
aportación rigurosa y seria de un determinado hecho.
- Maridaje ficción-información: introducción de la ficción y el docudrama para narrar
aquellas noticias que no disponen de imágenes reales, lo que provoca distracción puesto que
la puesta en escena resulta más estética que la realidad.
- Duración del informativo: la tendencia a ampliar horario está revertiendo. Si hace dos
décadas, se ampliaron la duración y la cobertura de nuevas franjas horarias (matinal, avances,
madrugada) con el fin de competir con las nuevas cadenas de “sólo noticias”, en la actualidad
los informativos vuelven a los 30 minutos tradicionales, cofirmando las doctrinas
informativas que aseguraban que un telediario superior a ese tiempo agota la atención del
espectador. No solo por eso; en realidad, los costes son altos y las audiencias siguen a la baja.
- Publicidad: introducción de anuncios para separar bloques informativos.
- Audiencias: captación de audiencias por medios extra-informativos (incluyen participación
de la audiencia a través del móvil (información meteorológica), concursos, presentadoras
stripers, ….). Se busca a la audiencia por la vía de ofrecerle gratificaciones sensuales.
- Financiación: para reducir gastos se unifican las labores (redacción, montaje, cámara) en
un mismo profesional dando lugar al nacimiento del reportero multimedia. También se hacen
acuerdos de cooperación entre grandes empresas y la utilización conjunta de sus
corresponsales y centros de producción (Forta, EFE, …).
- Noticias 24 horas: Tras el auge de los canales 24 horas, sobre todo a partir del éxito de la
CNN en la guerra del Golfo en 1991, proliferaron este tipo de canales temáticos (Euronews,
BBC News, Sky News, Canal 24 horas de TVE), Muchos proyectos privados (CNN+)
tuvieron que cerrar durante la crisis económica de 2008-12 por su escasa rentabilidad y sus
bajas audiencias.
6.3.5.- Los presentadores y la cámara
Los locutores presentadores son los protagonistas ejecutores de la información a nivel
narrativo. Junto al lenguaje verbal, existen otros que modifican los contenidos, como el
gestual y el de las imágenes con las que se ilustran sus narraciones.
Obsoleta es ya la polémica sobre si el presentador debía ser locutor o periodista. La
credibilidad de las noticias aumenta en la voz de los profesionales que han trabajado en la
elaboración de las mismas. Esa credibilidad aumenta si la voz tiene nombre y apellidos, habla
con franqueza y conocimiento y establece una relación con la audiencia. Además, los
presentadores son siempre portadores de una lectura preferencial que es con la que desean
que el público se identifique. Casi todas las cadenas mantienen unos presentadores fijos para
las distintas ediciones de los telediarios, lo que sugiere el interés por familiarizar a los
respectivos públicos con una cara conocida que establece con ellos una complicidad que se
transforma fácilmente en fidelidad. Mucha gente ve un telediario concreto por la simpatía que
siente hacia el presentador.
La impostación del presentador suele tener la apariencia de un hombre normal que parece
descreer por igual de todas las doctrinas ideológicas y quiere presentar el punto de vista de la
calle. Incrementa la credibilidad de su discurso mirando directa y abiertamente a los ojos del
telespectador. La credibilidad de los mensajes informativos está fuertemente mediatizada por
la voz, la expresión facial, los ademanes, el comportamiento, las equivocaciones y titubeos,
los fraseos deficientes y la sobreinterpretación, entre otros elementos. Algunos estudios han
demostrado que la contundencia en la expresión y la rapidez en el habla, incrementan la
credibilidad del mensaje al potenciar sus efectos persuasivos.
Los presentadores mantienen siempre un aire de autoridad y confianza. Crean su relación con
la audiencia a través de las historias que narran y no por sus actitudes frente a ellas. Cumplen
un papel mediador. Su profesionalidad les confiere un papel social destacado que ha incidido
en la vedetización y mitificación de estos profesionales. En el star system televisivo, el
estrellato ha pasado de la información al presentador, con el que la audiencia mantiene lazos
afectivos y emocionales. El presentador se ha convertido en la estrella mediática que
garantiza el éxito del programa. Cuando se produce una información relevante, es trasladado
al lugar de los hechos aunque la información se siga elaborando en la redacción.
Persuasión y seducción, características de los presentadores de programas, forman parte ya
también de los presentadores de informativos. Por eso son unos magníficos protagonistas de
spots publicitarios: si es creíble dando las noticias, lo será anunciando un producto.
Según la expresividad, podemos encontrar:
- Presentadores ventrílocuos: no gestualizan, su cuerpo está rígido y su rostro impasible. Es el
modelo británico, figuras distantes e inexpresivas que nunca permiten que su personalidad se
identifique con la información.
- Presentadores modernos: con un complejo sistema gestual que imprime confianza con la
sola mirada. Es el modelo americano que deja mostrar sus sentimientos respecto a la noticia.
Es muy importante la apariencia del presentador en pantalla y se debe evitar que su imagen
(corbata, peinado, …) sea más llamativa que la información que transmite.
De los planos que de un presentador vemos en un informativo, el 96% es de primer plano
(busto parlante) y plano medio, con los que se consigue una mirada frontal que busca la
confianza del espectador. Una mirada directa a los ojos de la audiencia pretende cierta
garantía de neutralidad y por tanto de objetividad. El resto de los planos son generales del
plató y se utilizan para ilustrar ráfagas o para contextualizar a los presentadores.
Los nuevos formatos buscan cambios de plano con diferente intencionalidad según el enfoque
e incluso sacan a los presentadores de detrás de la mesa. Últimamente, son varias las cadenas
que inician sus informativos con el presentador de pie para hacer la presentación o el
sumario.
WEBGRAFIA COMPLEMENTARIA
Detrás de la cámara - con Matías Prats
https://www.youtube.com/watch?v=vEoRgeGONLI
Los entresijos de Antena 3: cómo se hace un informativo
https://www.youtube.com/watch?v=Hzaw8HaY1F8
Infoentretenimiento
http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/es/noticias/que-queremos-infotainment-y-
como-lo-queremos