1. ¿Quién es un emprendedor?
Es quien decide llevar a cabo, resueltamente,
una idea de negocio. Es quien tiene la firme e inquebrantable convicción de hacer
realidad la empresa que se ha propuesto. Es la persona que posee la capacidad y
habilidad para generar bienes o/y servicios de forma creativa, metódica, ética,
responsable y efectiva, con actitudes y valores como la autoconfianza, autoestima,
temple, resiliencia, tolerancia a la frustración, compromiso, iniciativa, pensamiento
crítico e innovación.
2. ¿Qué es emprender? Es tomar la iniciativa de ejecutar una idea de negocio,
llevar a la práctica una empresa; asumir el reto, el compromiso, la responsabilidad
de sacar adelante un proyecto con el cual se espera generar beneficios de diversa
índole y lograr el éxito personal y económico, pero siempre desde la acción.
3. ¿Cuáles son las características generales de un emprendedor?
Ser idealista y sagaz
Ponerse a prueba, enfrentar riesgos
Poseer conocimientos
Tener capacidad de concentración para resolver problemas
Tener valor, temple
Ofrecer un producto o servicio de calidad superior, distinto, destacado
Ser perseverante
Además:
Tener confianza en sí mismo
Fijarse logros
Confrontar riesgos
Poseer control personal
Ser resiliente
Tener habilidad para la negociación
4. De acuerdo con la razón por la que emprenden, ¿cómo se clasifican los
emprendedores? Existe información diversa al respecto, dependiendo de la
interpretación que se le quiera dar al término razón. Como conclusión personal,
una clasificación general de los emprendedores en ese sentido pudiera ser:
Emprendedores por necesidad. En éstos se encuentran los que buscan nuevos
rumbos para poder gestar un cambio positivo en su estatus socioeconómico, o
están insatisfechos con su actual profesión o trabajo. También aquellos que
requieren de una ocupación y por ello buscan emprender su propio negocio, o,
dicho de otra manera, los que no tienen alternativa y ven el proceso de
emprender como la única manera de subsistir. Entre todos éstos podemos
incluir al emprendedor microempresario o el emprendedor familiar. Pero
también dentro de éstos se puede incluir a aquellos que desean hacer frente o
dar solución a problemas de su comunidad o sociedad (pobreza, falta de
alimentos, contaminación ambiental, inseguridad, etc.), como los
emprendedores sociales, quienes no persiguen un objetivo netamente
económico o beneficio personal sino un bien colectivo, social.
Emprendedores por oportunidad. En este grupo pueden estar aquellos que
identifican una oportunidad de mercado y, a partir de ello, ponen en marcha un
negocio. Se puede decir que son los que tienen la visión, capacidad, quizás la
formación, las herramientas y/o medios para crear un negocio mejor cimentado
y con más posibilidades de éxito. En ellos puede incluirse al emprendedor
inversionista y al emprendedor con formación en el área de negocios.
5. De acuerdo con el tipo de empresa, ¿cómo se clasifican los
emprendedores?
Emprendedores inversionistas (privados).
Emprendedores industriales.
Emprendedores comerciales.
Emprendedores de servicios (tecnológicos, culturales, educativos, entre
otros).
Emprendedores sociales (emprendimiento social). No tienen un fin lucrativo.
Los motiva una causa ambientalista o ecológica, humanitaria, social, política,
cultural, educativa, etc.
6. ¿Qué son las oportunidades emprendedoras o de negocio? Son las que se
encuentran a nuestro alrededor (mercado) y que surgen de las necesidades,
deseos o expectativas de las personas (consumidores o clientes), que pueden
redituar en un beneficio para el que emprende, así como para el que compra el
producto o servicio ofrecido por el emprendedor. El descubrimiento de
oportunidades reside en investigar, monitorizar y analizar el mercado para detectar
dichas necesidades, deseos y expectativas.
7. ¿Cuáles son las principales fuentes para la generación de oportunidades
de negocio?
La creatividad y libre imaginación, lejos de miedos y prejuicios.
La lluvia de ideas. Es una técnica que consiste en determinar una necesidad,
una oportunidad o un problema y dejar fluir todas las ideas que se vengan a la
mente como posibles soluciones.
Exploración de posibilidades (en cuanto a productos o servicios existentes, qué
se puede modificar o mejorar: nuevos usos, combinar, cambiar, sustituir,
aumentar, reducir).
La información (mercado, consumidores, proveedores, apoyos o fuentes de
financiamiento, etc.).
La aplicación de las nuevas tecnologías.
8. ¿Cuáles son algunas oportunidades de negocio para jóvenes
emprendedores?
Venta de productos en línea (platillos, bebidas, ropa, que estén muy solicitados
hoy en día).
Exportación de productos (puede ser también mediante un sistema en línea),
que no se encuentren o sean muy apreciados en países extranjeros, como
pueden ser ropa u objetos artesanales, o bebidas de origen local o artesanal,
como el mezcal.
Importación de productos, que no se vendan en nuestro país o sean de mejor
calidad y que nuestra población esté necesitando.
El mercado de productos electrónicos, tanto de ventas de los diversos aparatos
y dispositivos existentes como de servicio para el funcionamiento de los
mismos.
El mundo de las TIC ofrece a los jóvenes una veta de oportunidades muy
amplia. Pueden compartir sus conocimientos y habilidades en cuanto al uso de
las mismas a otras personas que no saben utilizarlas o las manejan muy poco;
por ejemplo, a otros jóvenes, niños, o personas adultas o de edad avanzada.
9. ¿Cuáles son algunas oportunidades de negocio con poca inversión?
Venta de productos gourmet en línea.
Tienda de ropa en línea.
Cafetería o crepería móvil.
Venta de comida sana, nutritiva con servicio a domicilio.
Venta de comida rápida.
Entretenimiento para niños (juegos para fiestas o eventos infantiles, juegos
inflables y montables tragamonedas).
Enseñanza de alguna habilidad (ejecución de un instrumento musical,
enseñanza de un idioma, un taller de matemáticas, por ejemplo).
Educación (apertura de una escuela, institución académica).
10. ¿Cuáles son algunas oportunidades de negocio no rentables en México?
Hay poca información al respecto, al menos en lo que se muestra a través de
Internet. Algunos de los pocos sitios encontrados señalan como malas ideas de
negocios en nuestro país o poco factibles hoy en día los siguientes:
Productos ecológicos
Poner un negocio en cualquier lugar
Maquiladoras (producción vs China)
Manualidades
Tiendas de regalos
Papelería
Tienda de productos demasiado especializados
Videoclub
Librerías
Agencia de viajes
Kiosco o puesto de periódicos y revistas
Tienda de videojuegos
Aunque considero que cualquier oportunidad podría no ser rentable si le sumamos
la falta de un estudio de mercado, planeación de estrategias, plan de negocio,
alternativas de solución a problemas, compromiso, responsabilidad, etc.
Fuentes de información:
Gómez Hernández, Albert y Colaboradores (2016). Creación de Organizaciones
[Apunte electrónico]. México: UNAM-SUAyED-FCA.