Maria Inés Moraes
Histon y economia
delagro uruguayo:
Ula vision d&largo plazo:
1760-1970Maria Inés Moraes
LA PRADERA
PERDIDA
Historia y economia
del agro uruguayo:
una visi6n de largo plazo
1760-1970in de este iro fue realzada con el apoyo de la Comisién Sectoral de Inves-
tigacion Cientifica (CSIC) de la Universidad de a Replica. Comité de Reterato dela
Facultad de Ciencias Sociales:
Pablo Bentura, Maria Camou, Carlos Casacuberta Lilia Feo, Laura Giossi, Melba Gus
‘gla, Susana Mallo, Graciela Sanromén, Miguel Sema, Cristina Zurbriggen.
Esta obra obtuvo el primer premio del Concurso del MEC (Ministerio de Fducacion y
(Cultura), en Ciencias Socials y Juridicas, Ctegor F, ints, 2007
Disebe de tapa: Rodolfo Fuentes
Diseio de interior: Felipe Furtado
Comeccin: Hesilia Fonseen
‘Aho de pubicacin: 2008
ISBN: 978-9974-675-12-4
{© Desa ec: Lire Lima y Risso
Jun Cares Gres 135
Tel: $98915 1129-s98 915 7325
Fax: #598915 7491
Montevideo igi
‘nal: brass com
elias rs.com
A Mayra y Manuel, con amor y gratitud.
XxCVII
‘To make a prairie il takes a clover and one bee,
‘One clover, and a bee,
“And revery.
‘The revery alone will do
Irbees are few.
Emily Dickinson, The Complete Poems of Emily Dickinson.
Boston: Little, Brown, 1924S
iuoice
INTRODUCCION .... ot
CAPITULO 1. ANTES DE LA MODERNIZACION:
LUN ENFOQUE REGIONAL PARA EL PERIODO 1760-1860... AT
1.1 Uruguay rural pre-movero: I vision predominant... 7
2. Una nueva perspectiva ° a
CAPITULO 2. PAISAJES AGRARIOS PRE-MODERNOS
‘AL NORTE DEL RIO NEGRO.. = a 25
1. El papel de Ia ganaderi en la economia misionera jesuitay la
formacién de un peisaje pastorl-misionero al norte del Rio Negro ..25
2. Los factores productivos del paisaje pastoril-misionero:
la pradera, los hombres y el ganado.
3. Las formas de organizacién de la produccion (l. vaquetias.
4. Las formas de organizaciin de Ia produecién (II: estancias.
5 El trabajo en la estancia misioner
6. Bl proceso productivo en el paisaje pastoril-misionero.
7 Ladecadencia del pane pstr-misoneo
8. Conclusiones: ee
CAPITULO 3. PAISAJES AGRARIOS PRE-MODERNOS
‘AL SUR DEL RIO NEGRO ...
1. Una miero-regién de la antigua campafia de Montevideo:
Las Piedras en la primera mitad del siglo XIX. 3
2, Perfil sacio-demagritfico y economico de la micto- region de
Las Piedras en 1836... 8
3. Un paisaje agrario de pequefiosagricullores tigueros y
‘modesios eriadores ovejeros: “i 62
4. Los partidos rurales del depariamento de Minas
tun rincén del suratlantico entre la guerra y la modemnizaciOn...men70
5. Una poblacin url esas, cil, joven y maseulnizada
en la campafia minuana, E 5
6. La base agraria de la economia minuana
7. Conclusiones: acceso a la tierra, mano de obra y productividad
con el paisaje agrario sur-atlantico en la primera mitad del
Siglo XIX ese peta Eitan
BCAPITULO 4. LA TRANSFORMACION CAPITALISTA (1860:1914),...0..0.00e00u85
1. La dimensién tecnolégica del cambio: auge y madurez de
una trayectoria(ecnoldgica modemizadora 85
2, La dimension institucional del cambio: nuevas reglas,
nuevos agentes, nuevo mereados " 88
3. ¢La transicion hacia qué capitalismo dgrario? 94
CAPITULO 5. LAS ETAPAS DEL CRECIMIENTO GANADERO DEL URUGUAY,
18704970... 97
1s studios hires sobre el product y a produtvided
de la ganaderia uruguaya
2. Fl producto ganadero entre
3. Las fases del crecimiento gander...
4. Sintesis de la informacién obtenida sobre el producto ganadero...102
5. Una estimacién de la productividad factorial total (PFT)
para la ganaderfa uruguaya entre 1870-1970 she 102
6. Una estimacion de la produetivided parcial:
los nendimientos fisicos
7. Sintesis de la informacion obtenida sobre la productividad
ganadera entre 1870-1970. ma
CAPITULO 6.LA CARNE Y LA LANA URUGUAYAS EN LOS
MERCADOS MUNDIALES ENTRE 1870-1970 18
1. El peso de Ia ganaderia en el seclor exportador unuguayo
entre 1870-1970... sel
2. Algunos elementos empiricos sobre el desempeiio
exportador de los productos ganadcros.
3. La ganaderia uruguaya en los mereados de productos cdrnicos
4. La lana en los mercados rmundiales de materias primas...
5, Conclusiones
CAPITULO 7. EL PERIODO 1914-1930: UNA CONSTELACION DE SUCESOS
CASUALES QUE MODIFIGARON EL SENDERO DEL CRECIMIENTO GANADERO..... 135
1. El impacto macroeconémico de la Primers Guerra Mundial
Y 50 poseUerTA 3 : 13s
2, Las respuestas de politica econdmica al problema fiscal 138
3. La postura ballista sobre la euestin agraria y el destino de
un sistema nacional de innovacin para la agropecUaa....o..cononl
4, La batalla por la Contribucign Inmobiliaria: isclidad y
cuestién agraia en la formacién de un pensariento batlista
sobre el aa 145
5. La posguerra: un nuestro de debi y wna ‘
tuna pa el aprendizae especlaive..
EConcusiones warenernnerennnnncs “159
ANEXO ESTADISTICO.
ANEXO METODOLOGICO...
BIBLIOGRAFIA.
MAPAS, CUADROS Y GRAFICOS........ os sod 87INTRODUCCION
Este trabajo intenta offecer al lector una historia del agro uruguayo a lo largo
{de un extenso ciclo que incluye su nacimiento, su ingreso a formas capitaistas
de produecién, y sus periodos de prosperidad y crisis hasta el dltimo cuarto
del siglo XX.
Lo hace desde la perspectiva de la Historia Econ6mica, una disciplina
‘cientifica que conjuga clementos metodolégicos de la Historia y dela Economia
al servicio del conocimiento sobre los procesos econémicos del pasado y del
presente, En este sentido, aunque es un libro de caricterhistérico, este trabajo
‘araiga en preocupaciones del presente y trata de hacer una contribucién al
debate actual sobre las versiones posibles de un pais productivo, El trabajo
recoge el desafio de pensar las politicas para el desarrollo econdmico no
sélo desde los modelos tedricos que sefialan Ia importancia del comercio
‘internacional, de la acumulacién de capital y de la dotacida de Factores, sino
también desde aquellos desarrollos recientes que enfatizan que lu historia
importa. La mis reciente economia del cambio téenico,,los més originales
de los nuevos desarrollos sobre la conducts de los empresarios frente a la
inversin y el riesgo, los més recientes y sofisticados modelos te6ricos de
crecimienio econdmico hacen hincapié en la importancia que tiene la hula
‘del pasado: para innovas, para artiesgar, para invertir y para crecer, pasado
importa,
La importancia del sector agropecuario en Ia historia del desarrollo
Uuruguayo no necesita presentacién. Una dotacién inicial de factores con
abundancia de tierras y escasez de hombres, una temprana insercién del pais,
‘en mereados mundiales de materias primas y alimentos, la pronta formacion,
de una élite ganadera como segmento constitutive de las clases dominantes,
hhablan do la centratidad que el sector agropecuario tuvo en la historia del
‘Uruguay contemporineo, La cuestiOn apratia fue asunto sustantivo de las
preocupaciones de intclectuales y politicos desde la fundacién de! Uruguay
modemo, y volvié a estar bajo Ia lupa una y otra vez durante el siglo XX, cada
vez que la cuestion mayor del desarrollo del pais fue puesta en debateLos estudios historico-econdmicos sobre Ia cuestidn agentia en el
‘Uruguay identifican tres grandes procesos de interés
4) Ia gestacion de un conjunto de rasgos (institucionales y productivos)
identitarios del agro uruguayo, en cl pasado remote (desde la Colonia
hasta la mitad del siglo XIX),
b) las transformaciones técnicas y sociales ocurridas en el medio rural
entre 1860-191 4yy
©) elestancamiento fecnolégico del sector agropecuario que caracteriz6
la mayor parte del siglo XX hasta c. 1990,
Elster end thre ean uno do eos press pete aa
1m maero-elato sobre el sector arti gue cs eschiamen pesmi,
desalenador. A grandes tro, cea gran arava sosene que dante cl
perodo clonal se deinicon las nos centales de un esuctra agra
Caraterizada po el predominio gander, a gran propiedad terol
tna abi esecimente rena de los agentes del sector. La asciein
enire ganaderiay eras @soneo,coonmicay soci) repos en tes FSBer
fimdamentales que la habia earcterieado este pedo colonials
carictermenoprouctr, que desaolé esltvonamientosagrans indsaes
eseasos die: aaj sori bord axon gues camp
natal, que determin una sociedad ral singular por la baja densidad
demogritica, unas formas de vida socal tashumaesY pramiivas, ax como
una tndnca einen al despblamiento mal, yet predomi de Ia gran
propiedad terror, que grand anancis faces y varias Tomas de
Pode on todas as Soca de a historia del pais
Lamodemizatin ual vino u saci ls estructura originales, coloeé
al sector en un rao proceso de cambios isenicos soil al er de a
demands extema, peel tesulado fun capiiismo agers moda
repartid ente unos agente progresisasyotosadivionoles. qe renron It
maul cpio en camp drt mich cass poner
_ Finalmente, lestancamient el reultado previsibledeun capitalise
sari eajrance, con mpefeciones iniactonals,dependenet de ox
mercado externs y aversion al resp,
settee atc Con agin pos rales de ee
consenso. Lo hace a tavés de estos sobre los tes grandes pow
interés idetiiadas pratt local de estudos agro, stata moe,
en primer lugar, qu a base asaria de lo economia pects no dis
un tno e immutable paiaje agrvio basado en la ganaera del cue,
Inifindoy la mano de obra rate, Porel conta, agulla bas graria
Gio lugar & paises ciferncndos en dstintas areas geo, san sor
doris, produtvas insttuconalesespciassoedaes rales de
naturaleraemnemtemente compl, muy dntnss de la imagen tadiionl
de una cilatada campana spenatpoblade de guchossemi-harbro, gue on
‘lgiin caso fueron parte de modelos de desarrollo agratio capaces de sustentar
‘algunas de las experiencias de erecimiento econbmico mis resonantes de la
‘egidn en periods pre-modemos, Estos paisajes agrarios fueron variando en el
tiempo y bajo la superficie de la continuidad, fueron mutando a ritmos propios,
‘descoordinados, hasta converger en una agropecuaria capitalista de tramite
lento, peculiar, desigual pero irreversible, hacia 1914. Los capitulos 1, 2 y 3
presentan anilisis sobre el periodo 1760-1860 con base en estas hipétesis.
En segundo lugar este trabajo analiza la gran transformacion capitalista
‘que recorrid el sector agrario entre 1870-1914. La. gran transformacién
tecnolégica, productiva e institucional que se vivid en ese periodo es analizada
‘como la cuna de un nuevo sector agropecuario y de una nueva ruralidad que
seri los propios del siglo XX, mas que como el punto de llegads de un proceso
pluriseeular de maduracidn, Este trabajo subraya el earicter fundante de una
hhueva etapa que tuvo ese proceso en la historia del agro uruguayo, y trata de
identificar el significado preciso de esos cambios en su dimensién teenol6gica
y en su dimensidn institucional, EI andlisis de este proceso toma en cuenta,
las peculiaridades del cambio teenologico en los sectores agrarios como un
factor clave para entender las desigualdades sub-regionales resultant, tanto
cen materia de productividad como de légicas de inversidn entre agentes de un
‘mismo sector. Asimismo, toma en cuenta las restriceiones medioambientales
¥ geogrifieas sobre la dinimica del cambio, asi como la necesaria
‘complementariedad que existié entre algunos componentes fundamentales del
proceso innovador en curso y las poderasas transformaciones en materia de
‘derechos de propieclad, a ereacidn de un sistema de pesos y medidas moderno,,
cl desarrollo del aparato represivo y normative del Estado, en sintesis, de un
conjunto de nuevas instituefones que resultaron sustantivas para el nuevo sector
agropecuatio, Este anilisis permite razonar sobre las peculiaridades y sobre
las potencialidades y limitaciones para el crecimiento del capitalismo agrario,
desde una perspectiva donde la especializacién ganadera no es sinénimo de
‘un capitalismo agrario incompleto e inmaduro, sino de prosperidades intensas
pero frigiles, derivadas de una racionalidad capitalista singular pero no por
cllo menos capitalista ni menos madura, El Capftulo 4 desarrolla estas ideas,
Finalmente, el trabajo presenta un estudio a vuelo de pajaro de tas
tapas del principal subsector agrario del pais -la ganaderia~ a lo largo de fo
{que bien podria llamarse el “siglo XX del pais agropecuario”, el periodo que
vade 1870. 1970 y que puede definirse como los cien ates de predominio de
Jacame y la lana en la canasta de exportaciones uruguayas. Este predominio se
asocia, naturalmente, a una cierta configuracién productiva y tecnol6uica que
Je da sustento, y a una cierta inscreién intemacional del pais en los mercados
‘mundiales de productos primarios. Ambos aspectos quedaron definidos entre
1870-1914, peroexperimentaronnotorioscambiosentre 1914y 1970. Laaptitud
de aquella base productiva y tecnologica para responder a las condiciones
ceambiantes de los mercados mundiales de materias primas y alimentos durante
tun siglo XX caracterizado por Ins teenologias de sustitucién de productos
primarios y el proteccionismo agricola, dio la medida de la competitividad delpais en el comercio internacional, influyé en el sendero de crecimiento de la
‘economia uruguaya y quité el suefio a todos los ministros de economia durante
‘buena parte del “sigfo dela carne y la lana,” En esta parte del trabajo se analiza
el comportamiento del producto ganadero en el largo plaza, se identifican sus
fases de expansién y estdueamiento, y se trata de explicar estas fuctuaciones
en términos de una peculiar trayectoria tecnolbgica que, coma una flechs, se
habia disparado en el ultimo cuarto del siglo XIX a gran velocidad pero se
habia desacelerado pocdglespués de comenzado el siglo XX. Asimismo, se
‘analiza el papel de los mercados mundiales en el desempeio jnadero local,
yy se dediea especial atencion a un periedo (1914-1930) donde la coincideneia
de una coyuntura climitica adversa, un contexto econémico turbulento ¥ un
escenario politico tenso, sellaton el destino del crecimiento ganadero hasta
1970. Los capitulos 5, 6 y 7 se ocupan de estos problemas.
Fl aio 1970 cs, por supuesto, un hito artificial sugerido en parte por el
‘nimero redondo de los cien afios, pero repasa en la intuicién de que, en una
Perspectiva de largo plazo, el tltimo eifarto del siglo XX vio procesarse en el
sector agrario uruguayo Ia criss final de un modelo de agropecuaria capitalista,
y el navimiento de otfo, que quiz futuros investigadores identifiearin con la
agropecuatia del siglo XX1. En la década de 1970 la came y la Tana fueron
relevados, finalmente, de su lugar hegemonico en las exportaciones del pais:
fueron liberalizados ‘algunos mercados claves para el funeionamiento del
sector; fueron abolidas algunas instituciones reguladores casi tan antiguas
como el propio modelo eimico-lanero, y se desmantelaron algunos de los
sistemas de proteccién agricola que estaban en curso desde la mitad del siglo
XX, Las notables transformaciones del sector agrario de Ia titima década y
‘media, prolongadas después de la crisis de comienzas del nuevo siglo bajo
la forma de una boyante prosperidad, clausuraron una por una casi todas las
nnotas fundamentales del siglo XX agrario en nuestro pais, El sector agratio
lunuguayo durante los ails de 1990 fue, tal vez, el seetor productive donde se
registraron las transformaciones tecnoldgicas ¢ institucionales mis radicales
ten periods recientes. Las teenologias de las comunicaciones y la informacién
(ncluyendo las biotcenologias basadas en In manipulacién de informacion
genética) penetraron profundamente en las prcticas productivas, eambiaron la
composicidn del producto sectorial, inerementaron la productividad factorial
total, modificaron las modalidades de inversién y los horizontes temporales
para la toma de decisiones. Como resultado, viejos paisajes agrarios, asi como
Viejos (y poderosos) agentes, estin desaparecicron mas o metios répidamiente y
otros estan naciendo, estin emergiendo nueves actores, nuevas configuraciones
productivas, nuevas formas de hacer negocios, y en definitiva, un nuevo tipo
de agro capitalista esta viendo la luz. Otro libro serd necesatio, algin dia, para
conocerto y entenderlo con cierta profundidad,
Este trabajo resume los principales resultados de un plan de trabajo
en investigacién histérico-econémica desarrollado en la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad de la Republica en el periodo 2001-2006, como
docente en régimen de dedicacién exclusiva on el Programa de Historia
condi y Soca. El tlo original de plan de tajo es “Patones de
deaarlloagangncl Unugiay"yfosaprabao prs Comsidn de edicacion
Toul den UDELAR on 2002 a base de eto son articlos pblicedos en
revs ens ffonnes do inoeeteaien sev ca congress y
‘emacon ape lon emg tas ape we sree Cali 3,
Teto de os matory fueon claboredosndvigualente, Los enti del
‘aplalomencionao, en cambic, bron elaborados en co-uora con Raquel
Palle, ivenigador del Progam de Poblacion dela Facultad de iencas
Secale on a mao do win oopsrcion quo mci eepetinea
viene dando esas muy fuctferos se piensa seu desarelando,
Se be Uoende comedian eats lace dees oon
siuseehgis, perma Se extol gable Gatien le
pane ostioate ee heer ea pect lots encila ponte
Oe cwrp central del texte yu expicacion ins iguros en spends
oadiseceyammcbiiees
"Aunghc los contonidos de este trabajo son de mi enters responsabilidad,
vi curiaal porel sector arrose vio favors ora coca de omchor
Tat gor gularen sl es ain Hous chan eign
in dne'y ovo capes do strie Heondasa, enol. Expr on
Siar caucoattee taker os, = 4 poe
iow ademas cxpeser mi agradcimieno copexal als Lice
Cita Bnet, ibfioteesiogdsla Unidad Muldisiplinaide a PuTad
de Ciencias Soils, por a nsinable apoyo
or Smo fds sincere recomocimiento a Hersilia Fnsee, comes:
tora, supervisor det y amiga del alma, cya ener sin nites acompans
Fecal one prove dace capCAPITULO 1. ANTES DE LA MODERWIZACION: UN ENFOQUE
REGIONAL PARA EL PERIODO 1760-1860
Los eien aitos que van desde las primeras reformas horbsnicas en el Rio de la
Plata hasta Ia Formacién de los Estados nacionales actuales, son un escenario
histérieo posible y relevante pora capturar una eierta imagen de la economia y
la sociedad agrarias pre-capitaistas. Entre 1760 y 1800se modificaron as bases
\wenieas ¢ institucionales de los diversos paisajes agrarios que conformmaban el
iguo espacio peruano-platense, se dibujaron especificidades y se definieron
interacciones entre los diversos mmundos rurales existentes desde el altiplano
hasta el Atlintico (Fradkin, 2000). Desde la criss del orden colonial hasta la
orgatnizacidn de los Estados nacionales en el Cono Sur en la mitad del siglo
XIX, diversos paisajes mantuvieron sus rasgos esenciales bajo el vendaval
de la crisis institucional y la guerra, algunos experimentaron.singulares
prosperidades, mientras otras cayeron répidamente bajo el golpe de wn contexte,
Uevorador de hombres y ganados, que modificaba antiguos circuitos y borraba
cde un plumazo viejos agentes.
[La tradicion nacional para estudiar este perfodo y estas sociedades
ha estaclo muy limitada por su adscripcién al territorio nacional, y por una
mirada esencialmente homogeneizadora, que ha tendido a hablar del agro
colonial “oriental” como un Gnico paisaje agrario de rasgos muy es
continuacién se sintetizan las notas escneiale
ios, A
1. F1 Uruguay rural pre-moderno: la vision pred
te
© Unuso det suclo predominantemente ganadero
‘Tradicionalmente se utiliza cl ya clisico adjetivo “monoproductor”
para sintetizar dos aspectos del paisaje agrario uraguayo en todo el terrtorio:
tl predominio de la explotaciin del vacuna y el divoreio de la produecién
ganadera respecto de la agricola, ambos con origenes remotos en el periodo
cde poblamiento inicial del terrtorio, Se ha insistido en que desde los inicios
se implanté un sistema de explotacién ganadera completamente Timitada al
‘vacuno, con una participacién menor del género equino y ninguna significaciéndel ovino. Las explicaciones mis usuales sefialan que lad
privilegiaba el euero vacuno, la demanda interna de equinos para la produccivnn
de mulas era muy acotada (quedando el caballo sélo para transporte y,
secundariamente, para explotar también su enero) y en evanto al ovino, se his
sefalado que no se capsumia su came, su leche ni su lana (Pivel Devoto, 1957
13-17) (Sala de Touron, Rodriguez y de la Torre, 1967a: 66-67),
Encuantoa larelacidn entre ganaderia y agricaltura, tradicionalmente a
historiogratia uruguya ha marcado un importante contraste entre el desarrollo
ganadero y el agricola desde el petiodo colonial. La bibliografia sobre cl
Periodo colonial ha tendido a analizar el desarrollo agricola pre-modemo
‘en comparacién con el ganadero, y por lo tanto, a destacar su. pequeiiez y
debilidad’. Aunque no se conocen estimaciones seriadas de la produceién d
Periodo colonial, se tiene la idea de que durante el periodo de dominacién
espafiola habria ocurrido un deserrollo agricola aeotado a las chacras de la
Jurisdiccién de Montevideo y de la zona litoral de la jurisdiecién de Buenos
‘Aires, donde la densidad de poblacién era notoriamente mayor que en el
norte, centro y este del actual tervtorio uruguayo, Aunque esta agrieultura,
Permitia ocasionalmente exportaciones de trigo y harina, la ausencia de una
‘radicién agricola indigena, la escasez de mano de obra en contraste eon la
‘abundancia de ganado, Ia virtual inexistencia de mereados intemos (por 1a
baja densidad demografica y porque cl consumo de pan y galleta en el campo
«ra presuntamente bajo) han sido sefialades como explicaciones posibles de]
«escaso desarrollo agricola de la Banda Oriental en mayorescala (Reyes Abadie,
Bruschera y Melogno, 1966) (Sala de Touron, Rodriguez y de la Torre, 1967a)
(Millot y Beriino, 1991) (Sala de Touron y Alonso, 1986).
Haciae!finaldelperiodohispdnicoestabaseagricola habiaexperimentado
Cierta expansidn. Sala y Alonso sefialan que entre los agricultores, eran mayoria
les que poseian ademis algo de ganado y que, ocasionalmente, los peque'ios
hacendados realizaban sementeras. En base a inventarios de hacendados
confiscados por Artigas en 1815, se monciona la existeucia de una efectiva
"Ningin autor neg a existensia de la agricultura, pero prevaleci una fendenci asi
mizaria por comparacién con la mportancia dela ganadera Sala de Touton ot,
que “..)Peve a que rant
i colonia casi wds las aos se exportaron rigs ha
‘nas hecho qe no siempre suced en la epoca independiente la panaderia predomi
absolntamente sobre ta agricutura” (Sala Se Tourén ct al, 19674: 22). La misma fas,
formulada al reves (“pese a que la ganaderiapredomin}alsolutamente, diva casita
4a aos deta colonia se exporuaron tiga y hana hecho que no siempre iced em ke
roca indepeniente", mbieracontibuid a desiacar un desarrollo asrcola, que eo ox
‘istos autores sealan, parece haber sido mis importante que el del Uruguay modecno. El
ropia Pivel Devoto sefalé que “(..) Durante la dpoca colt, em ef perio que proce
ita revolucin de 181, ef eultvo de a agriculturasereaizaba en ls serra sites
a sur det Rio Negro en forma inensa si se covsera ef vedicido mimero de pobladorex”
{Pivel Devoto, 1972: Vil neuritas de a autora), Note el efecto & cambiar uno de os ter
mminns de la conparaci. Pese a esta aimnacidin, la obra setninal de Pivel sole el period
colonial no contene mis que referencia aires ala agricultara (Pvel Devoto, 1987).
‘combinacién de agricul cestancias, endmeno que
ve considera acotado a ciertas regiones, y que no modifica la esencia de aquel
paisaje agrario original que cubria todo el terrtorio. La invasién lusitana de
181.6 las puerras posteriores frenaron el desarrollo agricola (Sala de Touron y
Alonso, 1991), (Sala de Touron, Rodriguez y de la Torre, 1978). Al comenzar ia
clapa republicana, el primer gobiemo constitucional logré cierta reactivacién
do nagricultura que hacia 1836 dio lugar a que se reanudaran las exportaciones
dlctrigo. Pero el inicio de la Guerra Grande en 1839, y sobretodo el Sitio Grande
desde 1843, habrian vuelto a frenar un desarrollo agricola que seguia siendo
scourificamente acotado, téenicamente pobre y econémicamente frigil (Sala
dle Touron y Alonso, 1986). Finalizada la guerra en 1851, la modemizacién de
|i segunda mitad del siglo XIX mare6 una continuidad con el pasado remoto
l consolidar el predominio de la ganaderia en el uso del suelo y del latifundio
‘ganadero en Ia estructura de la propiedad territorial (Barrin y Nahum, 1978).
La base genética asomaba bajo el fenotipo del Uruguay rural modem.
+ Elllatifundio, unidad productiva bisica del paisaje agrario
La abundancia de tieras en relacién com Ia escasez de hombres (Barrin
y Nahum, 1997) (Vazquez Franco, 1986), “estilo teenolégico” que entrafaba
la gnnaderia a pasto natural (donde se hace un uso intensivo de Ia tierra el
factor abundanto- y extensive de la mano de obra el factor escaso) (Barran y
Nahum, 1964) (Vazquez Franco, 1986), la lenidad de las autoridades espaitolas,
‘en América (Sala de Touron, Rodriguez y de la Torre, 1967b) (Milloty Bertino,
1991), el atraso de In legislacidn indiana y la Voracidad de los agentes (Pivel
Devoto, 1957)(Campal, 1962) (Sala de Touron, Rodriguez y de la Torre, 1967)
(Millot y Bertino, 1991), son usualmente presentados como los factores que
ieron origen a una estructura de a propiedad territorial organizada en enormes
propiedades privadas. A partir de la fundacion de Montevideo comienza el
reparto de suertes de estancia y de chacra en la eampafia de la ciudad-fuerte, y
Juego, progresivamente desde ese foco inicial, tiene lugar durante el resto del
siglo XVIII una sucesién de concesiones y apropiaciones de hecho sobre las
mejores rinconadas del territorial sur del Rio Negro, en el formato de grandes
a menudo inmensas~ propiedades privadas, que gracias a la codieia particular
vy la desidia oficial, hacia 1800 ya ha eruzado aquel rfo y Mews alas tietras
adyacentes al rio Arapey (Sala, de la Torre y Rodriguez, 1967b). El latifundio
‘ganadero predominantemente particular (dada la escasa y temporalmente corta
insercidn que las érdenes religiosas tuvieron en la ganaderia local) devino un
protagonista de primer orden, homogéneo y ubicuo, en la matriz histérica
del pais. Las tansformaciones posteriores del paisaje agracio nunca fueron
tan radicales como para modificar esta estructura primordial que devino en
principal factor de continuidad entre las estructuras econémicas y sociales mis
remotas, y las mis moder‘+ Umpaisaje agrario volcado al abastecimiento de mereados externos
Yy carente de mereados interiores
Augusta cueston ha sido stad de manera muy desig por os
storiadores, ol egquega general predornane esque et ae ator de
corte ganaerolatfudsa desnoll6 ura ted de nereambios dees
Ins eiudads-puet,inhibendo la formacon de mercado lneores acs
Poets, tanto en fo hace bene como alos totes aol
Ei rela eontosmotcaos de Hens agin, lst dlc
Setala que sino el euro el principal puto de la ganaderia antiga
establecto desde Ios erigenss un ceuio basco de comercaonsoe gee
conduca este fo a las principles cuiades puesto, donde et acorn ¢
exprtido. Estos circuits se eforaban pr el bec de que lo enedors ae
capital mercanil comercintesmongpoltas ran Tos debe de es wens
lifiios,quedando el circuit comply de prodocelény espera dl
ero en ls manos des mismos dos inhibiendo evens cleraynet
de valor por la sreavion de infest adyacontes de coneialcniny
fnanciacin, Eescasoalordoeambiodclaveo en ncalomedondectalques
pod “Vole” una tes pata consumo pepo estingls le sonercalcnce
intra del prodvto principal tnt cont dc los subpredcts de meng var
(a grsay sus drivas) La produccin de are sala, nciada peolog
dal siglo XVIII en slo oriental, aunque intrampida dant el pore
reyoicinaio, también se rent ls ecprtacin Ttorannd hs Yoeeog
ulamarina dela ganadeiattiundisa. La producion agscol, menor gues
Ia ganaeray subsdira del capital urbano a tavés de ls Tenas pages
8 molineos y panadeos, orienta sus ostlante exceentes 9 ls chon
tobretodoa Montevideo, donde el Apostate Naval ya nayer concert
de poblacin constiuian un mercado eur, Losmeteados introns nem at
” Taman en bo a Reis Esti de ROW. de Ta Ua spre del
Septament de Mins ea se de S84 eps 40 ena xt, oe
comresponde a 14.917.2 Kn.[La estructura por edad y sexo de las seceiones rurales del Departamento
revela una poblacion joven y masculinizada, La pinimide de poblacién es
sumamente elocuente, con una base muy ancha y una esealonada forma
Piramidal, donde cl alto porcentaje de la poblacién infantil estaria indicando
altos niveles de fecundidad'de la pablacién,
El desequilibrio entre los sexos es remarcable en cada uno de los
‘grandes grupos de edad y asi como en el total de la poblacién, con un indice
de masculinidad de 126.7" No cs posbile a partir de estos datos establecer
si este alto indice de masCulinidad se debe a ima mayor ineidencia de la
{inmigracién masculina al area rural, una probable emigracién femenina del
frea rural ala villa, 0 a ambos fendmenos. De todos modos, contrasta con la
situacién de las seeciones urbanas de la Villa de Minas en el mismo aio, area
mls feminizada que la rural, con un indice de masculinidad de 94,3 y con
luna sobrerepresentacién femenina en edades activas que refleja el efecto de la
igracidn (Pollero, 2001),
En fo que respecta ala migracién internacional, a poblacién rural estaba
‘conformada por un 87,6% de orientales y 12,4% de extranjeros, Si bien este
lltimo es un porcentaje signifieativo, es menor que los que podian encontrarse
en otros departamentos de! pais durante exe periodo, y especialmente en
Montevideo, donde los extranjeros eran pritctieamente la mitad de la poblacién
(Pollero, 2001). De los extranjeros, los brasilefos representan el $2,7%, los
argentinos un 9.1% y los europeos ef 35,2%, con una amplia mayoria de
‘espatioles,
6. Labase agraria de la economia minuana
La fuente permite conocer ls ocupacién de los jefes de hogar. Como se
precia en el Cuadro 16,1 $1% de los jefes de hogar se dedieaban a actividades
agrarias, dentro de los cuales, mis de la mitad a la ganaderia y casi un cuarto
alaagricultura,
Entre los trabajadores rurales, que representan casi un 6% de los jefes,
‘no es posible distinguirsi trabajan en establecimientos de orientacién ganadera
agricola. No es sorprendente que las dems actividades agrarias representen
apenas un 5%,
El sector primario de Minas ha estado histGricamente ligado a la
anaderfay a la explotacidn de minerales, pero este 24% de familias “agricolas”
‘hos permite pensar en la existencia de una agricultura departamental que
evidentemente no podia estar solamente localizada en cl ejido de la Villa de
Minas, ya que éste no ha sido incluido en este andlisis, Asi, extramuros de la
ciudad capital yen plena camparia minuana, un cuarto de los jefes de fail
ddeclara labrador o campesino, un resultado que confirma una presencia agi
‘importante en 1a misma region en la década de 1820 (Frega 2000), Resulta
interesante eonfrontar estos resultados con la informacion que surge del eenso
agropecuario de 1860 y tomar algunas notas metodolégieas, La nocién de un
predominio productivo abrumador de las actividades ganaderas. se sustenta,
entre otra enorme cantidad de datos, en el hecho de que el uso del suelo ha
ces actividad. La estaditcn
ado siempre-un notable predomini de esa activi
aes emente, pero de hecho, siempre ha sido muy
meee thicken, pro
en een potion el uso dl slo en elapas preentaias
Cuadro 16, Jefes de Hogar segiin clasifieacion de ocupacién (*)
{ Clasificacion de ocupacién Potcentaje
(tied ara =
JA Ganaderos S16
SS aa raleros, 0 similar) 58 a
[eps al Gnosis eal [$8
a aaa Va i
x ani o
bs fin it
‘comerciales y de servicios:
28
a Fone
Gs 10
[toa de Game 1p
Ki ener, 138
fora. 1000
3
Fars sa a
= Eee
Cr sn ten et:
“estanciero-capataz”, “eapataz”, “propietario” Y “puestero”; Labradores H
sec ome pe ere
Sr deri ea cae eee
i a s¢ declararom “al . “y "5" be lamina”,
“pu Come exe some "eosin enemas de
pulpetiar Fancionarios de Goblemo a iene s Sclraron como
or
tm nn ey pe 9 pen 0 1
ec i im gn ek
mein i ce ene” 9 coie de tr” in eps
fas dif sias de superficie de cada unidad productiva, Si se asume ae
teen ee Sc anal pte bn
os ae icie agricola, entonces sc tiene que, para entonces, en cl
7 isloreo, 9 se eonchuye que exist alli un tpico caso de “monoproivecionfal, Sin me, pi Regt Esa e140 poco
infor ndet sre a enti de un deol
cst eid As por spl, se ela qu sian en] Depeateta
1s ants Gestalt 1
sivesas sesouesdeprtamentes (Scoala de Fao 183, 99), tea
‘oa paces tts con eur de ese se mere
por naar mont el Pau Porro id, deus eeogerl
fenimeno muy ben ger por el caso qa eats estado, dg a
cuando lel suelo fuera predominantementc ganadeto, el peso real
dos rls stv gars en de scones ys 9
Basin ce ana in ral miso De ech a prance
eon ysl dc ws wa actin en stra is ates
car rma orn coun vn da tn
tar, fivo que la tierra y el trabajo tienen en la funcion
proc de cds um de las As orl extagen
las categorias ocupacionales el peso
‘seater octpaci peso de la agricultura sea mayor que “mirado™
‘Cuadro 17, Jefes de hogares =
segiatnschigainiad’ rem meme seceeia
ais de origen ‘Agricolas |
Jruguay ‘i
ieana—— a
i ia
Es T1
5 00
13 00
25 00
is am a 1
‘Puente: Archivo General de la Nacia a
ea vaci6n. Libro 287. Padrones de la a
i een een,
cna eb gnc st et ip
tren beta ogre merce enna ree
snr cg megane ets re
irises toga Sn
eae ® ser la mayoria extranjera entre los gan: 0s
cenit pet agents”
nore ini muestra que la ganaderia minuana se eociewrabe,
Meee 52, 7 situacién similar a la descripta antes para todo el pais: muy
beens aaa mentees le cpa my
facunos mas alta enseguida de finalizado el conficto. py |
parecida a la del conjunto del pais, en este caso sin Hegat
sock peto logrank
siguié una pauta de recuperacion
eaudeuplicar cl
1% entre
Entre 1852 y 1862 esta panaderia
do un erecimiento de la carga animal cercano al 350°
1852 y 1862.
hi
Candro 18, La ganaderia del departamento de Minas entre 1852-1862
aw | vecunoe | Ovinos [Serhgn uated] Sa [Soowneanas
Tesa]_120,000_[ 50.000_| 130.000 ar tai
is9|_172.962_| okoa3 [186571 o2s_[ 93
ica] 286.866 | 113.596 | 309.585, ear] 396
iwex{ 06.000 | 244.000] ——aa2.a0o [08 |:
‘Fuentes: Barran y Nabum (1967), Apéndice Documental pp. 332-333; Libro del Cente
rng 1925) pa. 94 Secretaria de Estado (1863). Regiato Estaditicn de a Replica
‘neat del Uragay. 1660; pp, 185. Las unidades bovinas (UB) ecaleun en Base =
fneguivalencia I sacuno = 5 ovinos, La carga animal Ta canta de unilades bovis
for heir Para su estmacion se clea la apericie aropocsara del department
‘Ue Minas seein el Registro Estaditico de 1860,
arga animal es un indicador fel del nivel teenoldgico
‘cuenta que todas estas estimaciones tienen un
sro no insignificante, puede decirse que a de
faderia con un nivel teenoldgico promedio, ya
{qe la carga animal de todo el pais era, en ese ai, de 0,66 unidades bovins
for hectiea, como se veri cn capitulos siguientes. Sin embargo, no es posible
pecer afirmaciones tentativas sobre el grado de ovinizacién en Minas, ya que
la diferencia entre ls ciffas de 1860 y 1862 sugieren inexactitudes importantes
to alguna de las estimaciones. En todo caso, para que cualquiera de ctles
tenga un sentido algo mis preciso es necesaro recordar gue hacia 1860 habia
aproximadamente 60 ovinos cada 100 vacunos en todo el pais to cual stati
aeretande ut timing minuano de ovinizacién algo menor que el del resto del
territorio nacional 8
La informacin por sezciones del Departamento, contenida en el Registro
Estudistico de 1860, revela que el grado de ovinizacién era heterogéneo en cl
tarritorio minuano, con secciones donde habia 25 ovinos cada 100 yacunos,
¥ sevciones donde habia mis de 80 ovejas cada 100 vacunos (Secretaris de
}aado 1863, 185). Un estudio del grado de ovinizacién del rodeo de todo el
Departamento en sus diferentes secciones, permitié relacionar ese fendmeno
‘con algunos aspectos demogrificos, asi como productivos
“Como puede verse en el Cuadro 19,laovinizacion mostr6 una correlacion
positva muy alta con la presencia de espafoles y portugueses, asi como con
Tas "euadras de labor”, es decir, con 1a que podriamos lamar “agricultura
declarada”. para resaltar el hecho de que, posiblemente, Ia nica agricultara
Si se acepta que la
de la ganaderia y se toma en
imargen de error impreciso per
Minas era bacia 1862 una gan:
Taman wealizada en base a fos datos del Registro estadistico de 1860.cstadinteas dant la gue es posible detectar desde tos imperfecios registros
Siatisticos dela gpoca, Pero es dstacable que la ovinizaien tacit muestra
aera acionespositivas con la eanidad de pablaccm, y ron cierto, con
Poblacion criola(“orienales” en ef Registro Estadsteo) Enea: palabras,
ovinizacién parece estar asociada.a zonas ‘donde hay eierta densidad demogritica
3 donde e alts a presencia de europeos (en est cas, ‘meridionales), aunque no,
Gepende exclusivamene de este factor ya que donde hay crete también hay’
Un cen aren de ovinos por vacunos. Asimismo, pareeris we tora
denncTt ipo de predios, otal vez certs regiones dente, dal departamenta,
Foeakng ge ecu declamda” y ta oviniacion machen cP conjunto,
Finalmente resulta desacable que la presencia de poblacios ea ac muestra
my tr eativa muy alta con ia ovinizacion;parcera sus dene hhay
mas brasileos la ovinizacidn es menor
Cuadro 19. Coeficiente de correlacién entre ‘el grado de ovinizacién
{el rodeo y algunas vari wogrificas y produeti a
[Gado de evinizacin in tol por seceiones O73
[Grado de ovinizacion y mero de espatles y portaguasce oon
[Grado de ovinizacién y nimeto de eriollos 076
[Grado de ovnizacion y neo de baslenon’ L
(Grado de ovinizacién y cantidad de “cuadras de labor” fen
ara operas de acceso a la tera, el 43% de los jefes de
UcEat se declararon propctrios, 14% amendataioey Seo agregados. Visto
4s forma de acceso mas comin es lade apregado
Si geanaliza la condciin de tenencia por actividad econémica principal,
Fanny fendencias tienen algunos matices. EU Grifico 4 mia ci
formas de acceso alatierraentre quienes se declanneoa ganaderos y agricultores,
& observa que la propiedad es mucho mas frecuenseonn eee ganaderos que
See de teuliores: un 60% de las ganadoros son prepicegs ‘contra un
35% de agricultores en esa condicién,
silico a Condicion de tengnela veyin actividad econémiea:
Grilice 4 Condicion de tenencla vegin actividad econ
juunaderos y labradores
sae mCapataz
80% [$0 ignora
60%
|mAgregado
mArendatario|
%
be Propiotario
20"
0%
Labradores — Ganaderos,
ro de
“Archivo General da Nac. Libvo 287, Padrones de i Vila y deere
Fee
‘Minas, 1888.
Notoriamentelacondi a ae ee ee 1p
ee son ion de agregado en la ganaderia no es ninge a cab
cen posi ios sriodos previos a la “moder ee
Si reelanate seals apse de floras spon ger
‘Mocindas a eondicign de agregado, Lo que rsul ae
sees lox aprculoes existe un allo pocenije de agg
2 icticasen la agricultura en una estancia gana ST rites tema
a es ismo sentido, resulta curioso el cas os Seen,
ere ee
oe io (por eo se dela “estancir”) poo evidenterment laren
eu tal vez se le permite pastorear sus ara
na st tca, estos casos muestran la d sti
eee
marmot
flog cnet ‘ignora. Es notorio el yminio |
pee ee ents ibos grupos de declarantes, y pé
ca me iia ome trabajadores.
eata
Grifico S. Condicién de tenencia segin actividad econdmica:
asalariados y sin lasiticar
10086
80%
60%
40%
a0 E1Se ignore
oe TAgregado
Trabajadores Se ignora_—_ | MArrendatario
rural con TaPropietario
telacién
dependencia
Fuerte: Archivo Genera de a Nec
ore tn, Libro 287, Padrones de a Villa y depsmamsento de
EE ee sore
Bn dein, I p 7
ii inva, la principal form institcional de acceso la
est de dara ge se ean Tom iat na
cont etre osu qu as lan nade, are
papa caects adnate ees
pt de el mundo de a produccion, Algunos ex
a rade Ja produceién ganadera y otros en la Sia ie
lgunos pueden ser identificados claramente como trabajadorcs que viven
ene! prio mientras quests os ques
tenn eidetomensatecso scary cues pdacinos a oor a
grado de control sobre el proceso de produccién,
productivos, asi como algin
Conclusion
Gacutones: acceso al err mano de obra y prouctvidad en
léntico en Ia primera mitad del siglo XIX
Poway nema ane
anizacién de los antizuos poderes estatales, fia
Modan isdae cetpemereaus oe? a
que frend el desarrollo agricola y desaté el rier ay
¢ internacional que duraria hasta 1851. aeae
Ejecutive
ez interna
Peaso de Las Piedras configuea un paisaje agrario agricola-ganadero de
hase orginica, articulado al mercado intemio montevideano de bienes agrarios,
can an desarrollo precario y desigual de los mereados de tierras, ganados y
trabajo, y un claro predominio de Ia mano de obra familiar y el autoconsumo,
‘sh la micro region de Las Piedras vivia, hacia 1836, una sociedad
de base aericola-ganadera, cuya poblacivn era muy joven, razonablemente
tnasculinizada pero con wna importante presencia femenina en los tramos
latermedios de edades como para garantizar una adecuada tasa de fecundida.
{a presencia de los extranjeros -y sobretodo entre los adultos mayores de 30
done etan mayoria habla de un puisaje agrario de implantacion retiente,
‘do a partir de una frontera agricola mayor alguna vez en expansion
| fectivamente, todo el Litoralrioplatense habia sido una frontera en expansion.
desde la segunda mitad del siglo XVIII. La poblacién estaba distribuida en
forma desigual: la zona més poblada era netamente agricola, mientras que 10s
‘otros partidos eran algunos mas orientados a la produccién ganadera y otros
tla produccién combinada, El rubro agricola principal era el trigo, y en Ia
ttanaderia tenfan gran importancia el ovino y los caballos. La baja densidad
Alemografica de estas comunidades es una marca del Rio de fa Plata y s2
relaciona eon el taro proceso de colonizacién blanca que caracterizé al sur-
ftlntico: aunque era na zona de antiguo poblamiento y servida por las pocas
vias de comunicacion terrestre que el pais tenia entonces, apenas vivian en Ia
tineonada que forma el rio Santa Lucia con el Canclén Grande y con el arroyo
Las Piedras, 1.251 habitantes.
Se trataba de una sociedad agraria organizada en familias que eran
lambién unidades de produceién, La agricultura era el principal medio de
vida, y tal como cierto sentido comin historiografico To ha sefialado para
‘sia zona del pais, patece haber habido cierta distribucién del trabajo segiin
fas nacionalidades, ya que la mayor parte de los Iabradores era canario y ta
mayor parte de los hacendados cra oriental. El analisis Ge las formas familiares
predominantes en Ia poblacién de este padron, mostré que unos y otros vivian
tn Familias grandes y que el 90% de las familias eran nucleares (Moraes y
Pollero, 2002), En pocas palabras: Ia umilia tipo, aqul, no incluyea los abuelos,
nia los hijos casados, nia una extensa gama de parientes colaterales. Tampoco
Jncluye un enjambre de criados y no parientes de frecuente dependeneia laboral
con el jefe de faimilia.
Et hecho de que la forma familiar predominante en esta region agricola
cs la familia nuclear, en la cual no se incorporan recursos Inborales ajcnos a
Tn familia, y de que la aumerosa profe del labrador se mantiene viviendo en el
mismo hogir, eorrobora la naturalezaesencialmente campesina de esta sociedad
tural tan tempranamente articulada al eje atkantico: la mano de obra tilizada
‘om fundamentalmente familiar y no puede hablarse de un mereado “moderno”
{de trabajo, donde supuestamente predominen las formas asalariadas
La agricultura era la actividad principal, y el cultivo de trigo el rubro
‘mis importante. Aunque la fuente no dice nada sobre los mercados de la
produccisn agtara, 1odo hace pensar o bien en un desarrollo muy precerio del‘mercado de bienes agrarios, o bien en un contexto de mal funcionamiento de
{os mismos. El pequetio porte de las producciones individuales, el restringido
desarrollo del potencial productivo del suelo, la composicidn de la produccisn,
articulada en torno a un rubro principal pero complementado con otros rubros,
laprecariedad de las formas de tenencia de la tierra y el pago de rentas sugieren
tun tipo de unidad productiva en niveles de subsistencia. Otro tanto puede
decitse de la ganaderia, basada en roileos de tamafio pequeiio a medio, mis
fovejeras que bovinos, v:gon importante participacién de equinos.
‘Se compructa la Gxistencia de formas diversas de acceso a la tierra y al
‘ganado, 10s otros factores productivos esenciales en las explotaciones agratias,
Los agricultores ~al vez porque son predominantemente extranjeros_acceden
‘Ia tierra principalmente por atrendamiento y eventualmente por matrimonio,
‘mientras gue quienes son puramente criadores -en su mayoria orientalcs
parecen acceder mis frecuentemente a la propiedad. La subdivisign de las
Dropiedades queconformaronel reparto original asicomo lacxistenciade formas
‘de renta (tanto en semilla como en moneda) sugieren el funcionamiento de un
mercado de ticrras, aunque seguramente incompleto ¢ imperfecto. Asimismo,
los labradores eontrolan porcentajes menores del rodeo en todas las especies
pero no estén exeluides de la cria: el vacuno eriollo, y sobretodo los ovinos
‘también sin reinar y los eaballos, son un factor relativamente accesible en esta
‘economia agraria con derechos de propiedad imperfectamente especificados,
sin mcteados arganizads para las categorias intermedias de ganado y con un
fuerte peso del autoconsumo,
EL caso de los partides rurales del antiguo departamento de Minas
presenta similitudes y diferencias. En esa miero-regién la implantacién blanca
fue algo mis tardia que en lade Las Piedras y se hizo con una base demogrifica
de espaftoles septentrionales, en vez de meridionales. Aunque este trabajo no
pone el énfasis en la composicidn éinica de la poblacisn rural de Minas, por su
ubicacién geogrifiea es posible suponer una mayor impronta indigena en los
sezmentos criollos de la poblacién, pero sélo como una conjetura
En esta sociedad eminentemente ganadera, aproximadamente la mitad
«leTos hogares viven de la cria del ganado y algo menos den cuarto encabezan
‘una unidad agricola. Una poreién muy menor del total vive solo de vender su
trabajo como peén o jomalero en las faenas del campo, de modo que se ve
también en este caso de orientacion ganadera, un componente esencialmente
‘campesino del paisaje sur-atlintico, como es el predominio de la mano de obra
familiar: Sin embargo, cl caso minuano sugicre la existencia de un complejo
sistema de arreglos institucionales para complementar esa mano de obta
familiar con trabajo de otra indole en fas unidades productivas de orientacign,
wanadera
La gamideria minuana que aqui se estudia, sin embargo, es una
‘gunadcria en proceso de recuperacién, y muy débilmente, de transformacion
estructural, La dotaeién animal es baja, aunque Io es fa ‘de todo el pais en
sa coyuntura, y el proceso de ovinizacién lento, por no decir incierto, dadas
las debilidades de las fuentes utilizadas, Resulta interesante que la tenencia
osc oe tna on me nn.
Sea roca ie aaa Bie raa a
a cia Re te eee cook wove tandn yu bation sola
Ti ECR in Ni eeepc a
NONE Gere a res k Vodeae bese ba cae ahr
Tp oneal ewiiader tm > > =Serie obtenida por modeliz
otis cin con correecién de shocks de
Fuentes y comentarios: Columns 1 y 2 del Cuadeo | dol Anexo Estadio,
iis ena a
Sena pl aE le eet es
‘manera definitiva el desempeiio de In ganader
‘mane define devsmpe anaderia serdn estudiados con cierto
3
[Las fases del ereeimiento ganadero
La estaegio de modklizar el cre
- liar el crecimiento ganadero con tendenias
spent ti Mars oy de gute dee tents
pena i ln divisién. en fases. Identificadas las tres grandes etapas del sa
jan eracerizacin dl rt de ereciniento en cada unt dell exge,
previamente, algunas considcraciones metodoldgicas. :
Como se dijo, la serie disponible de producto no toma en cuenta Ia
-variacin de existencias. El andlisis de la productividad de la ganaderia que se
presenta mds adelante penmitio detectar und fase de liquidacion de inventarios
rere 1925-1930, Se comprobd que en el ao 1930 una faena de bovinos
ettrzordinariamente clevada colocé la tasa de extraceién muy por encima dela
snedia del period, y que este aumento de la proguccida estuvo asociado a 49
ace go de la carga animal. Fl andlisis de Ia coyuntura 1920-1930 permitié
También podría gustarte Appleby PDF
Aún no hay calificaciones
Appleby
17 páginas
Trabajo PDF
Aún no hay calificaciones
Trabajo
10 páginas
Magallanes PDF
Aún no hay calificaciones
Magallanes
6 páginas