“Año de la universalización de la Salud”
Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la
Comunicación.
Escuela Profesional de Educación.
Carrera Profesional de Lengua Extranjera: Ingles.
Curso: Taller de Comunicación Oral y Escrita
Docente: Depaz Rosales Yojan Yoset
Estudiantes:
-Albino Soto Neyda Fiorella
-Alarcon Manrique Katerin Nahomi
-Angulo Villacorta Gloria Esthefanya
-Cadillo Gamarra Dadiana Yosalinda
-Calle Morales Jorge Luis
-Damian Martel Zulinda
-Depaz Romero Nahely Eliana
Semestre: 2020-01
Ciclo: I
2020-01
Introducción
El presente trabajo es realizado con la finalidad de profundizar el tema referido a “Textos
Administrativos”, los cuales entenderemos como indispensables en la vida profesional, por
ello, consideramos que este trabajo es un material el cual se debe de tener en cuenta para la
realización y el desarrollo previo de documentos Administrativos tales como Oficios y
demás.
Definición
Los textos administrativos están conformados por una manera determinada de organizar la
información, es decir poseen una estructura que hay que conocer y asumir al momento de
escribir nuestros contenidos. La redacción administrativa, como una de las ramas de la
redacción, se encargará de dar a conocer las partes y el modo en que se ordena la información
dentro de los textos administrativos. Estas pautas de organización responden a convenciones
textuales que producen y reproducen las instituciones y los individuos dentro de la sociedad
en el tratamiento de asuntos comerciales, reclamos, peticiones, invitaciones académicas, etc.
Los elementos comunes que preexisten a todos los documentos administrativos son, en
principio, el uso del membrete, que identifica a la institución emisora; la colocación de la
fecha y lugar, que permite la clasificación y archivo de la correspondencia; fórmulas de
tratamiento o saludo, que permiten reconocer el cargo del destinatario y obtener un
acercamiento de cortesía; cuerpo o desarrollo, donde se escribe el mensaje; despedida, con la
que se cierra cortésmente la correspondencia; y firma o rúbrica, con la que se identifica el
emisor del documento administrativo.
Características
• Son textos caracterizados por su formalismo; es decir, por tener una estructura más o menos
fija. Su estilo es conservador, cortés e impersonal.
• Su función es claramente práctica, por eso se trata de textos denotativos donde no tiene
cabida la subjetividad o la opinión del autor.
• El vocabulario empleado es de carácter monosémico: las palabras técnicas deben tener un
solo significado para facilitar la claridad y comprensión de los textos.
• El lenguaje jurídico-administrativo es muy complejo, tanto desde el punto de vista
sintáctico como léxico.
• Igualmente, es necesario establecer una distancia entre la administración y el ciudadano,
mediante los tratamientos de respeto (usted), la ocultación del yo y la ausencia de
familiaridad en las formas de saludo y despedida.
• Un lenguaje de este tipo debería caracterizarse por la sencillez y la claridad, ya que los
textos administrativos deben ser de fácil comprensión para todos los ciudadanos. Sin
embargo, son textos con frecuencia excesivamente complicados: están plagados de latinismos
y tecnicismos, se utilizan expresiones muy conservadoras, la sintaxis suele ser compleja
Uso
Con los textos administrativos, los individuos y grupos sociales establecen relaciones de
comunicación con organismos de la administración pública o privada dentro o fuera de una
misma institución. Así, un alumno puede hacer una petición de préstamo del cañón
multimedia para la presentación de una ponencia a la Oficina de Recursos Audiovisuales de
la Universidad mediante un documento administrativo denominado solicitud, a cuyo pedido
se le responderá, con un documento administrativo, si procede o no el préstamo, es decir se
genera una comunicación entre individuo y organismo administrativo; también puede
presentarse el caso de que una comunidad indígena solicite la construcción de una escuela al
Ministerio de Educación, para ello procederán hacer la petición a través de un documento
administrativo, a la cual se le responderá respectivamente, es decir se establece una relación
entre grupo social y organismo administrativo del Estado. Todo esto significa que los textos
administrativos cumplen con un propósito específico otorgado por los individuos y grupos
sociales e institucionales quienes les dan plenamente sentido.
Ejemplos Documentos Administrativos.
1) Acta de Reunión.
El acta de una reunión es el documento escrito que registra los temas tratados y los
acuerdos adoptados en una determinada reunión, con la finalidad de certificar lo
acontecido y dar validez a lo acordado. El tipo de organismos que celebra estas reuniones
de las que se levantará acta puede ser muy diverso, desde una asamblea parlamentaria, una
institución pública o privada, una asociación o una comunidad de vecinos. Todas estas
reuniones han debido ser debidamente convocadas, por escrito y con la antelación
adecuada, mediante un documento, dirigido a todos los posibles asistentes, en el que
figurará el orden del día de la reunión.
TIPOS DE ACTAS DE REUNIÓN:
El formato del acta de reunión puede variar dependiendo del tipo de documento al que nos
enfrentemos. Por norma general, se mantiene una estructura similar en todas las actas, que
acaban reunidas y de manera cronológica en el denominado libro de actas entre ellas
tenemos las siguientes:
-El acta de reunión de trabajo, en la cual quedará reflejado todo lo acordado durante una
reunión entre los mismos compañeros y en la que se pueden dirimir cuestiones prácticas
acerca del proyecto que se esté trabajando en ese momento.
-El acta de reunión del consejo de administración, en este documento queda constancia de las
sesiones en que se aprueban partidas presupuestarias o se toman decisiones que afectan a toda
la estructura empresarial.
-El acta de reunión de socios, en que quedan registradas todas las decisiones tomadas por los
socios de una empresa.
-El acta de reunión del comité de empresa, donde se redacta todo lo acontecido durante una
reunión de los trabajadores representantes de una empresa.
.COMO HACER UN ACTA DE REUNIÓN:
1. Identificación de la reunión
-Nombre del organismo
-Número de la sesión
-Fecha
-Hora
-Lugar
2. Asistencia
-Personas que asisten:
.<NOMBRE Y APELLIDOS> (cargo)
-Persones que no asisten:
.<NOMBRE Y APELLIDOS> (cargo)
3. Fórmula
.Orden del día (opcional)
4. Desarrollo de la sesión y resumen del turno de palabra
-Fórmula: desarrollo de la sesión
-Fórmula: turno de palabra
5. Deliberaciones, acuerdos y resumen de les votaciones
-Acuerdos
-Desacuerdos
-Resumen de las votaciones
6. Fórmula final
-El presidente da por acabada la reunión
7. Pie del acta
-Debería figurar la siguiente fórmula: "Sin más asuntos que tratar, el presidente levanta la
sesión a las x horas"
-Cargo y firma del secretario o secretaria
-Cargo y firma de la persona que ha presidido la reunión como visto bueno
8. Anexos (opcional)
EJEMPLO:
2) BOLETÍN INFORMATIVO
Un boletín informativo es un tipo de publicación que se difunde de manera frecuente con
la finalidad de dar a conocer un tema determinado. Se trata de una divulgación periódica
que se realiza dentro de una asociación, comunidad, grupo o club con la intención de
proporcionar información o datos sobre una situación o evento en particular.actualmente
los boletines informativos son muy comunes en internet.
Partes del boletín informativo:
Las siguientes son las partes más destacadas de la estructura del boletín informativo:
-Identificación:Esta parte se refiere al logo, insignia o placa que identifica al fabricante
del boletín informativo,va constituido el nombre de la publicación,un slogan y una frase
llamativa.
-Folio:El folio hace referencia a la fecha en que es publicado el boletín informativo,
normalmente se coloca seguido de la identificación o placa del fabricante.
-Titulares:Estos componentes del boletín informativo son los que identifican cada una de
las secciones o contenido de la publicación.
-Subtítulo:El subtítulo acompaña al título, puede variar en número de acuerdo con la
cantidad de títulos principales. Se centra en convencer y persuadir al receptor en función
de la temática central del contenido de la publicación.
-Cuerpo:El cuerpo o desarrollo del boletín informativo es la parte que contiene todos los
puntos y datos que se desean compartir con el público receptor en relación a un tema
específico.Es necesario que sea redactado con un lenguaje claro y preciso.
-Firma:La firma se refiere simplemente a la colocación de los nombres y apellidos del
creador o redactor del boletín informativo.
-Línea de continuación:Esta parte del boletín informativo guarda relación con la
continuidad de la información en una página siguiente.Es decir que el contenido es más
amplio.
-Tabla de contenido:La tabla de contenido sirve como un índice que facilita la ubicación
de los temas con sus respectivas páginas.
-Número de páginas: Se refiere a la numeración de cada una de las páginas que
conforman el boletín informativo.
-Marca final:Esta parte del boletín informativo está asociada con la culminación del
contenido de la publicación.
TIPOS DE BOLETÍN INFORMATIVO:
-Boletín informativo de deportes.
.Boletín informativo de salud.
-Boletín informativo de contaminación.
-Boletín informativo de animales.
-Boletín informativo de cultura.
-Boletín informativo de noticias.
EJEMPLO:
4) CARTAS
a) CARTA DE COBRO
Una carta de cobro, es aquella carta informativa en la que se induce al cliente o se le aconseja
que efectúe un pago o que finalice el pago que éste adeuda con la empresa o persona en
cuestión.Se trata de un modelo de carta muy utilizado por aquellas empresas que tras
reclamar un cobro vía telefónica, no obtienen ninguna respuesta y toman la iniciativa de
hacerlo mediante un tipo de carta que en ocasiones es certificada.
Tipos de carta de cobro:
1 – Cobro prejurídico:También conocido como persuasivo o extraprocesal, en el que se
muestra la presencia de un abogado, aludiendo a la pronta respuesta judicial, en caso de no
existir el cobro de cartera. Si el deudor no cumple, el acreedor, iniciará los trámites
correspondientes para el proceso judicial.
2 – Cobro jurídico:Aparece como consecuencia del impago, poniendo el caso en manos de
los abogados, y tramitando el caso mediante proceso judicial, en el que se obliga al deudor a
hacer frente al pago de manera directa, o indirectamente mediante el embargo de sus bienes.
EJEMPLO:
En Bogotá a 22 de marzo de 2019
Factura: ES383838383
Deuda: 123,23 euros
Vencimiento: 12-10-2017
Estimado Sr. José Luis Montalvo García
Mediante la presente carta queremos hacerle llegar el aviso de cobro de
nuestros servicios que usted contrató con nosotros y que aún estamos a la
espera de recibir su pago. Le agradecemos realice el ingreso en nuestra oficina
o se ponga lo antes posible en contacto con nuestro departamento de gestión
económica.
Un saludo afectuoso.
Atentamente,
Lola García Robles
Directora comercial de la empresa adscrita.
(Firma)
5) Certificados
El certificado es un tipo de texto administrativo empleado para constatar un determinado
hecho.
La certificación es un documento oficial en la cual se confirma alguna información
(formación en el ámbito académico, experiencia laboral), sirve como prueba en casos
judiciales hechos, méritos o derecho de alguien.
Características
1. Contiene una clave pública y un nombre.
2. Contiene fecha de expiración.
3. El nombre de autoridad certificante que emitió el certificado.
Ejemplo:
- Certificado de estudio
Un certificado de estudios es un documento oficial que acredita los estudios que una
persona ha cursado y superado con éxito. Por ello son necesarios a la hora de postular
a un trabajo, validar cursos, continuar con la formación en un grado superior, entre
otras situaciones.
- Certificado bancario
El certificado de titularidad bancaria es un documento que emite el banco a petición
del cliente y que confirma que dicha cuenta está registrada a su nombre.
- Certificado médico
El certificado médico es un testimonio escrito acerca del estado de salud actual de un
paciente, que el profesional extiende a su solicitud o a la de sus familiares, luego de la
debida constatación del mismo a través de la asistencia, examen o reconocimiento.
- Certificado de trabajo
El certificado de trabajo es un documento que el empleador entrega al trabajador, de
manera obligatoria, dentro de las 48 horas posteriores de haber concluido el vínculo
laboral.
6) Cheque
Un cheque (anglicismo de cheque o check) es un documento contable de valor en el que la
persona que es autorizada para extraer dinero de una cuenta (por ejemplo, el titular),
extiende a otra persona una autorización para retirar una determinada cantidad de dinero
de su cuenta, la cual se expresa en el documento, prescindiendo de la presencia del titular
de la cuenta bancaria.También considerado un título de valor donde hay una persona
llamada librador que ordena incondicionalmente a una institucion de credito el pago a la
vista de una suma de dinero determinada a favor de una tercera persona llamada
beneficiario.
Características:
-Literalidad:Significa que vale única y exclusivamente por lo que se plasma en el cheque
de manera específica.
-Valor:Tiene valor por sí mismo en el documento como el título valor que es. Esto
significa por ejemplo que al cobrarse en un banco, el poseedor, siempre y cuando el
cheque cuente con endoso, no tiene que dar explicación al banco de por qué lo está
cobrando. Esta característica hace que un cheque sea como un billete, que tiene un valor
por sí mismo más el portador a la causa validada en un solo cheque sea como un billete.
- A la vista:Los cheques son siempre a la vista, es decir que no tienen fecha de cuándo
deben ser pagados. La fecha que se plasma en el cheque sólo cumple la función de dejar
constancia de cuándo el emisor tenía la intención de que ese cheque sea cobrado.
Tipos de cheques:
-Cheque cruzado:El dinero deberá ser cobrado a través de una entidad bancaria que
intermedie en el proceso, y no se podrá retirar en efectivo salvo que esta entidad bancaria
de la cual es cliente el cobrador sea la misma que libra el cheque.
-Cheque certificado / conformado:Es un cheque expedido por una institución de crédito a
sus propias dependencias. Representa una garantía y no suele tener fecha de caducidad. En
la práctica funciona como dinero líquido, ya que el valor se retira de la cuenta del pagador
en la fecha de expedición en lugar de la de cobro y el librador es el director de la oficina
bancaria.
-Cheques de viajero: Son los expedidos por instituciones de crédito a su propio cargo y
son pagaderos por otro de sus establecimientos dentro del país o en el extranjero. Se
suelen llamar "traveller 's check", conforme a su forma en inglés.
-Cheque cancelatorio:Según la ley de Antievasión fiscal de la República Argentina, todos
los pagos superiores a $1000 se debían realizar por cualquier otro medio que no sea
directamente en efectivo. Ante esta situación, se crea la figura jurídica del cheque
cancelatorio para que todas las personas que no posean cuentas corrientes y no dispongan
del pacto de cheques para emitirlos, puedan realizar sus pagos por este medio bancario,
recurriendo a una entidad financiera o un banco ahí adquiriendo este medio de pago.
EJEMPLO:
7) Circulares Administrativas
Es un derecho administrativo, medio de notificación mediante el cual el órganos
superior imparte las órdenes a los inferiores. También denominada "circular interna"
debido al hecho de que en principio, su objeto es producir efectos dentro de la
administración.
Características:
1- Sirve de medio de acción.
2-Es un Documento Administrativo.
3- Asegura la pervivencia de las funciones administrativas.
4. Sirve como medio de comunicación.
Otras características:
a. Tiene un encabezado.
b. Incluye fecha
c. Un Cuerpo, la cual contiene temas breves de comunicar que acciones se necesita
ejecutarse en la empresa y otras temáticas que haya que comunicar
d. Firmas
Tipos:
● Circular voluntaria. Comunica sobre un producto comercial, servicio, personas o
empresas (generalmente informa sobre temas más informales).
● Circular obligatoria. Se utiliza a menudo en el ámbito comercial y sirve para
informar sobre cambios de domicilio, apoderados, apertura de una nueva sucursal, etc.
EJEMPLO:
8) Contratos
Un contrato es un acuerdo jurídico de voluntades por el que se exige el cumplimiento de
una cosa determinada. Se trata de un acto privado entre dos o más partes destinado a crear
obligaciones y generar derechos.
Elementos del contrato:
Para que el contrato exista y sea válido, se deben cumplir ciertos requisitos:
Consentimiento
Como se comentaba en el apartado anterior en relación con el perfeccionamiento del
contrato, el consentimiento supone la manifestación de la voluntad de las partes, ya sea de
forma expresa o de forma tácita.
Objeto
Se refiere principalmente al propósito del contrato, es decir, la obligación que se crea.
Forma
La forma del contrato que hayan pactado las partes será también un requisito indispensable
para su validez.
Efectos del contrato
Los contratos sólo producen efectos entre las partes que los otorgan y sus herederos, salvo
en cuanto a éstos si se trata de derechos y obligaciones no transmisibles.
Como elaborar un Contrato:
Para mostrar la elaboración del contrato, definiremos los contratos más habituales que
existen y se explicará el modo de elaboración de cada uno.
Contratos más Habituales:
Arrendamiento.-
Según el Código Civil, el contrato de arrendamiento consiste en un acuerdo de voluntades
entre dos partes que se obligan recíprocamente, donde una concede el goce y disfrute de la
cosa o a ejecutar una obra o prestar un servicio y la otra a pagar por ese goce o por la obra
o servicio que se pactó por un precio determinado.
Los principales aspectos que debes considerar sobre cómo hacer un contrato de
arrendamiento, son los siguientes:
1. Nombre e identificación de los contratantes.
2. Identificación del inmueble objeto del contrato.
3. Identificación de la parte del inmueble que se arrienda, las zonas compartidas, los
servicios propios del inmueble así como lo compartidos entre inquilinos incluidos los que
se comparten con los propietarios.
4. El precio o forma de pago.
5. Relación de los servicios, cosas, o, usos conexos y adicionales.
6. Término de la duración del contrato.
7. Designación de la parte contratante a cuyo cargo esté el pago de los servicios públicos
del inmueble objeto del contrato.
8. Obligaciones de las partes adicionales como las condiciones en las que se entrega el
bien, la fecha de entrega del mismo, con que fin se arrienda, etc.
Ejemplo:
Compraventa.-
El contrato de compraventa es el acto mediante el cual la persona denominada “vendedor”
se obliga a transferir a otro denominado “comprador” la propiedad de un bien a cambio del
pago de su precio en dinero.
Se debe de tener en cuenta los siguientes elementos:
1 Titular.
2 Fecha y localidad donde se celebra el acuerdo.
3 Datos de la parte vendedora. Si tuviera representante, pues también los datos del
representante.
4 Datos de la parte compradora. Si tuviera representante, pues también los datos del
representante.
5 Exposición previa: Se reconocen y se describe el objeto de la compraventa.
6 Estipulaciones
6.1 Precio de venta
6.2 Condiciones de la cosa que se vende
6.3 Condiciones de pago
6.4 Documentación que se aporta
6.5 Certificados que se aportan
6.6 Elegir el tribunal donde resolver los problemas que pueden surgir del contrato
7 Nombre y firma del vendedor y comprador.
8 Si fuera pertinente incluir anexos: Impuestos pagados, Informes peritos, pruebas de
técnicos, otros complementos incluidos, etc.
Ejemplo:
Hipoteca.-
Un contrato de hipoteca es un documento en el que una institución bancaria brinda un
préstamo a una persona. En este tipo de contrato se deja como garantía un bien inmueble;
por ejemplo una casa o un terreno ó un bien mueble; es decir un automóvil. Con este
documento se garantiza que el acreedor puede reclamar su dinero mediante la venta del
inmueble en caso de que el deudor no pague.
Se debe de tener en cuenta los siguientes elementos:
Datos personales
Objeto
Capital
Plazo
Consentimiento
Capacidad
Causas de extinción de la hipoteca.
Derechos y obligaciones de las partes.
Ejemplo:
Contrato laboral.-
Definimos al contrato laboral como el acuerdo entre el trabajador y el empleador, por el
cual el primero se compromete a prestar servicios personales bajo subordinación y
dependencia de un empleador, quien se compromete a pagar una remuneración por los
servicios prestados.
Se debe de tener en cuenta los siguientes elementos:
1 Lugar y fecha del contrato.
2 Identificación plena de las partes.
3 Fecha de ingreso del trabajador a la empresa.
4 Descripción clara de las obligaciones y funciones del trabajador.
5 Monto, forma y período de pago de la remuneración.
6 Duración y distribución de la jornada de trabajo.
7 Duración de la relación laboral pactada.
8 Pactos adicionales que se acuerden entre las partes, como beneficios añadidos,
asignaciones, entre otros.
Ejemplo:
9) Curriculum
El Curriculum vitae es un documento que se utiliza como herramienta para presentar una
relación expresa y clara de datos, las habilidades y experiencias laborales de una persona
con la intención de ser preseleccionado par aun entrevista de trabajo
¿Para que es importante tener un buen CV?
Tu curriculum vitae es la primera oportunidad que tienes para dar una buena impresión en el
campo de trabajo presentado, un CV bien hecho incrementa tus oportunidades de conseguir
una entrevista de trabajo.
¿Cuáles son los tipos de currículum vitae?
● CV Cronológico. Es aquel en el cual, después de incluir los datos personales, se
plasma la experiencia profesional del candidato ordenada por fechas.
El currículum cronológico es aquel que organiza la información cronológicamente,
partiendo de los logros más antiguos y llegando hasta los más recientes. En Modelo
Currículum podrás encontrar diferentes modelos que organizan la información de
forma cronológica.
● CV Cronológico inverso. En la actualidad es el más utilizado por la mayoría de las
personas porque consiste en organizar nuestros datos partiendo de lo más reciente
hasta lo más antiguo.
● V Cronológico funcional. Es un modelo de CV que distribuye la información por
C
temas. Estructurar de esta manera el CV te ayuda a destacar tu experiencia y
formación en distintos ámbitos. Encontrar trabajo es un reto muy grande para la
mayoría de profesionales.
● CV Mixto. De entre los diferentes tipos de currículum, este es el más difícil de hacer
y del que os puedo explicar menos. El objetivo de este CV es poner la información de
forma que se reciba mejor y llamemos más la atención de aquellos apartados que nos
interesan.
● V creativo. Es aquel que no solo se limita a ofrecer información detallada sobre tus
C
estudios y experiencia, sino que, además, cuenta con algún elemento original que
marca una clara diferencia con el resto.
¿Cuál es el mejor tipo de currículum?
CV cronológico: Es el más tradicional y usado por la mayoría de candidatos. Presenta la
información en orden cronológico, normalmente de lo más antiguo a lo más reciente. Hace
hincapié en la evolución educativa y profesional ascendente, la promoción y el aumento de
funciones y tareas.
Partes de un CV
1. Título (presentarse como profesional ).
2. Datos personales.
3. Domicilio.
4. Teléfono de casa o celular.
5. Correo electrónico.
6. Objetivo.
7. Experiencia profesional.
8. Preparación académica.
9. Idiomas.
10. Habilidades.
10) Deposito de Cuenta
El recibo de depósito de cuenta es el documento que extiende el banco como constancia de
haber recibido una cantidad determinada de dinero o valores en calidad de depósito, para
ser acreditada en la cuenta del titular, firmado por el depositante y por el cajero recibidor
con sello y/o registrado por máquina electrónica.
Debe contener los siguientes elementos:
1 Nombre del banco.
2 Lugar y fecha del depósito.
3 Nombre y número del comprobante.
4 Nombre, domicilio y número de la cuenta corriente o caja de ahorro del cliente.
5 Importe total depositado en números y letras.
6 Detalle de los valores que se depositan.
7 Firma y nombre del depositante.
8 plazo en que el depósito debe ser acreditado.
9 Firma del cajero y sello del banco.
Ejemplo:
11) Ensayo
El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Se
considera un género literario comprendido dentro del género didáctico. Las características
clásicas más representativas del ensayo son: Es un escrito serio y fundamentado que
sintetiza un tema significativo.
Partes de un ensayo:
Introducción:
La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y
la organización que seguirá el ensayo. Vamos a ver cómo se logra algo tan
aparentemente complejo.
Cuerpo:
En el cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la
introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del
ensayo. Ahora bien, la organización del cuerpo variará algo según se escoja una u
otra estrategia de argumentación.
Conclusión:
En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve
resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del
lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del
ensayo y a menudo sirve para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.
12) Excusa
La carta de excusa es un documento que se utiliza habitualmente para comunicar a otra
persona, empresa o entidad, las causas por las que no es posible cumplir con las propuestas
o compromisos que existían con anterioridad.
Mediante este tipo de correspondencia, ofreceremos nuestras disculpas y explicaremos
nuestras razones para no haber podido cumplir con dicho compromiso, contrato u
obligación.
Características:
Una carta de excusas debe caracterizarse por ser una carta de fácil redacción, de estructura
corta y que resuma cordialidad. Tener cuidado de no cometer errores ortográficos. La
extensión de la carta debe tener como máximo una página.
Partes de una carta de excusa:
1 La carta debe indicar lugar donde se remite la carta de excusa y la fecha en la cual fue
escrita.
2 Destinatario debe estar identificado, con su nombre y apellido y cargo que ostenta.
3 Remitente debe estar identificado, con su nombre y apellido y cargo que ostenta.
4 El contenido de la Carta debe utilizar máximo dos párrafos. En el primero se debe
expresar las disculpas del caso, brevemente.
Ejemplo:
13) FUT
El FUT es un libro de control que debe ser llevado por los contribuyentes que declaren
rentas efectivas en primera categoría demostradas a través de contabilidad completa y
balance general, en el cual se encuentra la historia de las utilidades tributables y no
tributables, generadas por la empresa y percibidas de sociedades en que tenga
participación.
¿Qué es formato FUT?
El formulario único de trámite, FUT es un formato de la EPG equivalente a una solicitud
para realizar una serie de trámites concernientes a las actividades académicas, etc.
Pasos para llenar un FUT
1. Datos de alumno.
2. Datos de la persona que presenta el documento (llenarlo solo si no es la persona
solicitante).
3. Documentos que se adjuntan.
4. Nombre y cargo de la persona a quien se dirige la solicitud.
5. SUMILLA: indique el trámite a realizar, especifique las fechas y los motivos de la
solicitud.
14) Informe
Consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades de un hecho y de los
eventos que lo rodean, el informe, por lo tanto, es el resultado o la consecuencia de acción
de informar (difundir, anoticiar).
¿Cuál es la función de los informes?
Un informe es un documento escrito que tiene como fin exponer información objetiva, de
manera clara y ordenada. Su estructura es la siguiente: INTRODUCCIÓN: Parte inicial de
un texto, presenta y delimita el tema de la exposición.
¿Cuáles son los tipos de informes que existen?
● Científicos.
Es un documento que tiene el propósito de dar a conocer los resultados de una
investigación. Es decir, que una vez que se haya comprobado y aceptado la validez de
una hipótesis, a través del trabajo experimental, el nuevo conocimiento debe ser
mostrado a la sociedad.
● De Divulgación.
Es un escrito generalmente breve, que puede explicar hechos, ideas, conceptos,
descubrimientos vinculados al quehacer científico y tecnológico.
● Técnicos.
Es la exposición por escrito de las circunstancias observadas en el examen de la
cuestión que se considera, con explicaciones detalladas que certifiquen lo dicho.
● Mixtos.
Es aquel que se escribe para diferentes tipos de destinatarios que por lo general son el
público en general, e instituciones ya sea públicas o privadas. El lenguaje utilizado en
este tipo de escritos es entendible por todas las personas a las cuales está destinado.
● Expositivos.
Es utilizado para informar o exponer un hecho o secuencia de acontecimientos tal
como sucedieron. Este tipo de texto es utilizado cuando se redacta la crónica de un
suceso o se publica una noticia. El reportero se limita a narrar los hechos sin exponer
su opinión sobre ellos.
● Analíticos.
Es un texto el cual tiene como principal objetivo el explicar o definir las causas que
dieron lugar a un determinado suceso.
Un informe analítico debe contar con los siguientes puntos:
1. Nombre del problema o artículo que se va a analizar.
2. Antecedentes que es una breve explicación de la situación que motiva el informe.
3. Mención sobre los trabajos realizados durante el análisis.
4. Conclusiones.
● persuasivo.
pretende convencer al destinatario para que tome una decisión en la línea de lo que se
expone en el informe.
¿Qué es lo que lleva un informe?
1. Portada.
2. Índice con títulos y subtítulos.
3. Resumen.
4. Introducción.
5. Marco teórico.
6. Método.
7. Resultados.
8. Conclusiones, recomendaciones e implicaciones.
¿Qué se pone en las conclusiones de un informe?
1. Debe conducir a un alto grado de aprendizaje.
2. Tiene que aportar información valiosa sobre la investigación o trabajo realizado.
3. No quiere dar opiniones sino resultados objetivos.
4. Debe ser reflexiva sobre el tema tratado.
15) Memorándum
El memorándum es un escrito breve por el que se intercambia información entre distintos
departamentos de una organización para comunicar alguna indicación, recomendación,
instrucción, disposición, etc. Su uso más habitual es para transmitir información de un
responsable a sus subordinados.
Como todo documento, debe constar de cierta información:
Fecha y lugar de emisión: ya que a partir de esa fecha entra en vigor la resolución o se
les da por enterado(s) a los destinatario(s).
Destinatario: como el nombre lo dice es a quién (es) va dirigido
Asunto: es el tema central del documento
Cuerpo del texto: debe ser breve, claro y conciso
Remitente: es la persona responsable que emite el documento
Pie de página: es opcional, pero en caso de llevarlo es una nota aclaratoria, por ejemplo,
puede ser que se hagan copias para otras personas que deben estar enteradas del tema
(c.c.p.), ya sea para control o para aplicación.
Ejemplo:
16) Oficio
Un oficio es la actividad habitual que efectúa un individuo, la cual es aprendida a través de
la experiencia, es decir, se aprende en la misma práctica del oficio en cuestión.
¿Qué es un oficio laboral?
generalmente está vinculada con procesos manuales o artesanales que no requieren
estudios formales. Una profesión es una actividad laboral que requiere una formación
académica especializada.
¿Qué es un oficio de solicitud?
Un oficio de petición es un documento 100% oficial que se suele enviar a alguna autoridad
para solicitar algún bien o servicio determinado. Generalmente se utiliza entre
dependencias gubernamentales o instituciones oficiales cuando hacen un requerimiento
ante la autoridad a la que le corresponda atender dicha petición.
¿Qué es un oficio de transcripción?
Mediante este documento se emiten resoluciones circulares, directivas u otros casos del
mismo oficio.
Elementos o estructura de un oficio
1. lugar y fecha, inicia incluyendo esta información para que quede claro el lugar de
expedición y la fecha (mes, día, año)
2. Numeración (este punto varía de acuerdo con la institución)
3. Destinatario
4. Asunto y resumen
5. Cuerpo
6. Despedida
17) Solicitud.
La solicitud es un documento de gran uso en la actualidad que sirve para pedir un goce de
un derecho, beneficio o servicio que se considera que puede ser atendible por alguna
persona o institución.
PARTES DE LA SOLICITUD
1. Sumilla. Es el mensaje de petición. Tiene que ser preciso.
2. Destinatario. La persona, grupo de personas o entidad a la que va dirigida el documento.
3. Tratamiento. Forma parte de la cortesía contemporánea.
4. Presentación del solicitante. Todos los datos importantes del solicitante. A saber: nombre
y apellidos completos, nacionalidad, edad, tipo de documento de identidad, domicilio,
5. El texto. Es un mensaje argumentativo. Se puede dividir en dos secciones: la parte
considerativa y la petición.
6. La despedida. Incluye una mención de lo expuesto y un saludo de agradecimiento.
7. Lugar y fecha.
8. Firma.
Ejemplo:
Referencias
Documentos administrativos. (s. f.). lllf.com.
http://www.lllf.uam.es/%7Efmarcos/textos/documentosadmon/Docume
ntosadministrativos.htm
Documentos Administrativos - Publicaciones oficiales y Documentos
administrativos - Administración Pública y Estado - Punto de Acceso
General. (s. f.). Administracion.es.
https://administracion.gob.es/pag_Home/espanaAdmon/Publicaciones-
oficiales-y-documentos-administrativos/Documentos-Administrativos-b
asica.html?imprimir=1
Jhon Hernandez Cardenas , Monografias.com. (s. f.). Documentos
Administrativos (Perú) - Monografias.com. Monografias.
https://www.monografias.com/trabajos43/documentos-administrativos/
documentos-administrativos.shtml
L. (s. f.). Tipos de documentos administrativos. Litera.
http://letras-littera.blogspot.com/2016/09/tipos-de-documentos-administ
rativos.html
Valbuena, P. (s. f.). Documentos administrativos, Carta, Circular, Hoja de
Vida corporativa, Sobre, Constancias, Certificados, Actas
Memorandos. SlideShare.
https://es.slideshare.net/paulandreavalbuena/documentos-administrativ
os-vistos-en-clase-1#:%7E:text=Los%20documentos%20administrativo
s%20son%20el,documentos%20administrativos%3A%20Funci%C3%B
3n%20de%20constancia.