JASBLEIDE NARE DUQUE- GESTION HOTELERA
ESTUDIOS DE CASO:
CASO: 1
La empresa de mermeladas “La Ricura” quiere expandir su nueva línea de productos light
bajos en azúcar, es una empresa famiempresa y debe buscar recursos para posicionar esta
nueva línea, pero aún no conoce su segmento.
Para ayudarle a esta empresa deben definir la estrategia para introducir esta línea al mercado y
buscar fuentes de financiación, recuerde que debe considerar; el cliente, el consumidor, la
distribución, estrategia de comunicaciones (publicidad y promoción).
¿Qué factores considerarían claves para minimizar el riesgo en el mercado de esta línea
de productos?.
CASO 2
INSTRUCCIONES:
Leer el siguiente caso “EL ACEITE QUE SE FRITO” en grupos Responda las preguntas.
En una mesa de discusión desde su punto de vista realice un planteamiento.(individual)
Diligenciar los datos al final y guardarlos en una carpeta diferente.
EL ACEITE QUE SE FRITO
Una importante firma multinacional, lanzo paralelamente para Colombia y Perú un nuevo aceite
de cocina par fritar. En Perú la marca FRYDA y en Colombia la marca FRYDOR. El resultado de
la decisión acerca del nombre fue fruto de una rueda de marca y amplias investigaciones. Esta
compañía es reconocida por sus variados productos: margarina, jabones de baño y tocador y
desodorantes, cremas de manos, lavaplatos, shampoo, entre otros a nivel mundial
JASBLEIDE NARE DUQUE- GESTION HOTELERA
CARACTERISTICAS DEL ACEITE FRYDOR
El aceite es dirigido par un segmento comprador de condición socioeconómica de estratos
altos, preferentemente hacia el ama de casa, mujer cuyo perfil es: moderna, ejecutiva, en el
mundo laboral, entre 25 y 40 años, amante de los empaques finos, de lo novedoso y exigente
en sus hábitos alimenticios; el aceite tiene una distribución en las principales cadenas de
almacenes y canales que cubren el nicho del canal elegido: el producto tiene un empaque de
gran presentación, dando la sensación de fino, bonito y funcional y estético, con etiqueta de
lujo. El color del aceite es un amarillo dorado, proyecta una sensación de consistencia, color,
brillo, pureza y calidad.
El plan de marketing, articulado con todo rigor desde su análisis, formulación e implantación,
funcionó en Perú muy bien y con dificultades en Colombia. La multinacional es muy cuidadosa
de sus marcas y para el caso requirió de una agresiva estrategia comunicacional en ambas
naciones.
FRYDA en Perú y FRYDOR en Colombia tuvieron un apoyo comunicacional muy grande, con
fuertes campañas publicitarias: de expectativa, lanzamiento y después de introducidos al
mercado; además registró un lanzamiento por canales y por ciudades, espectacular. Hubo
agresivas promociones de enganche, muy atractivas degustaciones y una presencia de p.o.p
(point of parchase: publicidad en el punto de compra) con el tradicional merchandising de la
importantísima compañía.
La publicidad se veía reforzada con la enorme fortaleza de distribución, logística y gran
aceptación en toda la cadena de distribución:
Canal supermercados (grandes superficies)
Canal t.a.t (tienda a tienda) solo los que cubrían el segmento.
Canal institucional (en menor proporción)
Canal procesados y/o industriales (muy eventualmente).
Todavía la pregunta apunta hacia: (OBSERVE QUE SON 4 PREGUNTAS LAS QUE
DEBERA RESPONDER).
¿Que paso?
¿Por qué fracaso FRYDOR?
¿Qué debieron hacer en la compañía que en su momento no hicieron?
¿Que pudo causar el resultado de la operación de la marca en Colombia?