ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA – PRIMER GRADO – OCTUBRE 2020
Docente: Beatriz Huamán Contreras
FICHA DE TRABAJO SESIÓN 02 – 14/10/2020
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE: …………………….................................................................................................... PRIMER GRADO “…..….”
I. ¿Aceptas el RETO frente a este problema?
Estamos ya, en el mes de octubre y a nivel mundial, en nuestro país y región, se sigue sintiendo los efectos de la pandemia de
coronavirus (covid-19), con tristeza soportamos el dolor de la muerte de más de un millón de personas en el mundo, vivimos
tiempos difíciles de confinamiento, hambre, miseria, enfermedad, falta de trabajo etc. En el ámbito religioso vivimos la
prohibición presencial de la celebración comunitaria de la liturgia y la recepción presencial de los sacramentos que afecta la
vida espiritual, alterando la vida de fe, oración y liturgia.
Por lo expuesto, es necesario replantearnos, cómo estamos conviviendo en la familia, si estamos haciendo buen uso de los
recursos del entorno en nuestro hogar y comunidad.
Al parecer, por el número de contagios, muertes, situaciones de estrés, temor, angustia, ansiedad, inseguridad, depresión y
desconfianza, se nota nuestra carencia de saber convivir y hacer buen uso de los recursos en nuestro hogar y comunidad.
Por ello el Área de Educación Religiosa, a través de los proyectos y sesiones de aprendizaje, coadyuvará en el fortalecimiento
de su fe, esperanza y caridad que se traducirán en saber convivir bien en nuestros hogares y saber hacer buen uso de los
recursos que poseemos, planteándose el siguiente
RETO: ¿Qué actitudes demuestras para promover la armonía y comunión en tu familia en este tiempo de pandemia?
II. Propósito de aprendizaje:
DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTRUMENTO
EJE COMPETENCIA DE ÁREA CAPACIDAD DE EVALUACIÓN
PRECISADO
CONVIVENCIA Y BUEN Comprende su dimensión INFOGRAFIA Lista de cotejo
Transforma su entorno
USO DE LOS RECURSOS Asume la experiencia, el encuentro espiritual y religiosa que le
desde el encuentro
EN EL ENTORNO DEL personal y comunitario con Dios en permita cooperar en la
personal y comunitario
HOGAR Y LA su proyecto de vida en coherencia transformación personal, de
con Dios y desde la fe
COMUNIDAD con su creencia religiosa. su familia a la luz del
que profesa
evangelio.
III. Enfoque transversal, Valor y Actitud:
ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUD
DIÁLOGO Y Disposición a conversar con los otros miembros de tu familia, para superar los momentos difíciles que nos toca vivir
ENFOQUE DE DERECHOS
CONCERTACION por la pandemia e intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para cuidar nuestra convivencia
IV. Escucha la Historia “Familia”
Tropecé con un extraño que pasaba y le dije “perdón”.
Él contestó “discúlpeme por favor, no la vi…”
Fuimos muy educados, seguimos nuestro camino, nos despedimos.
Más tarde, al estar cocinando, estaba mi hijo muy cerca de mí. Al darme vuelta casi lo
golpeo, “¡Quítate!” le grité; él se retiró dolido, sin que yo notara lo duro que le hablé.
Estando todavía despierta al acostarme, Dios me dijo suavemente: “Trataste al extraño
cortésmente. Pero abusaste del niño que amas.
Ve a la cocina y encontrarás unas flores en el piso, cerca de la puerta.
Son las flores que cortó y te trajo, rosa, amarilla y azul.
Estaba calladito para darte la sorpresa y no viste las lágrimas que llenaron sus ojos.”
Me sentí miserable y empecé a llorar.
-1-Isabelino, te recuerdo que las evidencias de tu trabajo se envían el día JUEVES
Estudiante
por el whatsapp del grupo de la sección. Esforcémonos para ser RESPONSABLES!!!
Suavemente me acerqué, me arrodillé junto a su cama y le dije: “Despierta, pequeño, despierta… ¿Son éstas las flores que
cortaste para mí?”
Él sonrió y dijo: “Las encontré junto al árbol. Las tomé porque son bonitas como tú, en especial la azul.”
“Hijo, siento mucho lo que hice, no te debí gritar”…
Él contestó, “Está bien mami, yo te amo de todos modos.”
“Yo también te amo, y me gustan las flores, especialmente la azul”.
MORALEJA: En nuestra vida tenemos muchas cosas buenas, pero la más valiosa es la familia. Por eso, amemos a
nuestra familia de principio a fin, sin medida, porque siempre, donde vayamos, seremos parte de ella. El amor de
nuestra familia es la bendición más grande y es para siempre.
y contesta:
1.¿Qué diferencia hubo en el trato que 2.¿Por qué se sintió tan 3.¿Cómo están tus relaciones con los
la señora tuvo hacia su hijo en casa y mal la madre con su hijo? miembros de tu familia?
con el extraño en la calle?
V. Dios nos habla a través de la Carta a los Efesios capítulo 4, versículos del 1 al 4.
"Hijos, obedezcan a sus padres, pues esto es un deber: Honra a tu padre y a tu madre. Es, además, el primer mandamiento que va
acompañado de una promesa: para que seas feliz y goces de larga vida en la tierra. Y ustedes, padres, no sean pesados con sus
hijos, sino más bien edúquenlos usando las correcciones y advertencias que pueda inspirar el Señor."
Palabra de Dios… Te alabamos Señor.
y responde:
1. ¿Qué pide a los hijos con respecto a sus padres?
2. ¿Qué pide a los padres con respecto a sus hijos?
3. ¿Qué valores podemos inferir del texto bíblico y dónde se debe practicar?
VI. ¿Sabías que… LA FAMILIA ES PATRIMONIO Y TESORO DE LA
HUMANIDAD?
La familia es una comunidad de personas cuyo fundamento es el amor recíproco de
sus miembros: padre, madre e hijos. Tiene como fin dar la vida, moldear a sus
miembros, satisfacer de manera permanente sus necesidades físicas y espirituales,
educarlos e incorporar a los hijos a la sociedad y al trabajo para propiciar el bien común.
Según el CELAM (Conferencia Episcopal Latinoamericana) Aparecida “La familia es
uno de los tesoros más importantes de los pueblos…, y es patrimonio de la
humanidad entera. En nuestros países, una parte importante de la población está
afectada por difíciles condiciones de vida que amenazan directamente la institución
familiar…, estamos llamados a trabajar para que esta situación sea transformada,
y la familia asuma su ser y su misión en el ámbito de la sociedad y de la Iglesia” (CELAM Aparecida N° 432).
“La familia cristiana está fundada en el sacramento del matrimonio entre un varón y una mujer, signo del amor de Dios por
la humanidad y de la entrega de Cristo por su esposa, la Iglesia. Desde esta alianza de amor, se despliegan la paternidad y
la maternidad, la filiación y la fraternidad, y el compromiso de los dos por una sociedad mejor” (CELAM APARECIDA N° 433).
Creemos que “la familia es imagen de Dios que, en su misterio más íntimo no es una soledad, sino una familia” (CELAM Aparecida
N° 434.)
“Dado que la familia es el valor más querido por nuestros pueblos, creemos que debe asumirse la preocupación por ella como
uno de los ejes transversales” (CELAM Aparecida N° 435), siendo la base donde se fundamenta y desarrolla la sociedad humana. A
pesar de los cambios culturales que hoy afectan a la familia, ésta siempre permanecerá como una institución social universal en
la cual los miembros que la conforman están ligadas por vínculos de sangre y amor o vínculos jurídicos que originan
compromisos de derechos y deberes.
Estudiante Isabelino, te recuerdo que las evidencias de tu trabajo se envían el día JUEVES
-2- del grupo de la sección. Esforcémonos para ser RESPONSABLES!!!
por el whatsapp
Considerando ello, veremos ahora las FUNCIONES de la familia:
Biológica: relativa a la reproducción y a la conservación de la vida humana.
Socializadora: orientada a transmitir a los hijos los valores propios de la sociedad.
Económica: busca proveer a los hijos lo necesario para su supervivencia y bienestar.
Afectiva: orientada a fortalecer los vínculos mínimos para que todos sus miembros se reconozcan
y se amen.
Teniendo en cuenta que una de las funciones de la familia es “transmitir a los hijos los valores” con el
ejemplo, podemos decir que los siguientes VALORES son los que deben caracterizar a la familia:
El respeto: entendido como reconocimiento de la dignidad humana y como aprecio por las diferencias que se den entre
sus miembros.
La comprensión: entendida como la capacidad de ponerse en el lugar de los otros y valorar sus sentimientos, acciones,
palabras.
La comunicación: interpretada como la búsqueda de la armonía y la cooperación a través del diálogo.
La confianza: entendida como creer en los demás.
El amor: entendido como la capacidad de dar, servir y expresar afecto.
No debemos olvidar que cada uno de los miembros de la familia es un Don de Dios, los
niños “son don y signo de la presencia de Dios en nuestro mundo por su capacidad de
aceptar con sencillez el mensaje evangélico. Jesús los escogió con especial ternura”
(CELAM Aparecida N° 438). Por otro lado, la niñez, al ser la primera etapa de la vida del ya
nacido, constituye una ocasión maravillosa para la transmisión de la fe. De importancia
para toda su vida es el ejemplo de oración de sus padres y abuelos, quienes tienen la
misión de enseñar a sus hijos y nietos las primeras oraciones. (CELAM Aparecida N° 440).
El adolescente en la familia.... “Merece especial atención… Los adolescentes no son niños ni son jóvenes. Están en la edad de
la búsqueda de su propia identidad, de independencia frente a sus padres, de descubrimiento del grupo. En esta edad,
fácilmente pueden ser víctimas de falsos líderes constituyendo pandillas” (CELAM Aparecida N° 439).
“El respeto y gratitud de los ancianos debe ser testimoniado en primer lugar por su propia familia. La Palabra de Dios nos
interpela de muchas maneras a respetar y valorar a nuestros mayores y ancianos. Incluso nos invita a aprender de ellos con
gratitud, y a acompañarlos en su soledad y fragilidad” (CELAM Aparecida N° 448).
“La relación entre la mujer y el varón es de reciprocidad y colaboración mutua. Se trata
de armonizar, complementar y trabajar sumando esfuerzos. La mujer es corresponsable,
junto con el hombre, por el presente y el futuro de nuestra sociedad humana” (CELAM
Aparecida N° 452).
“Lamentamos que innumerables mujeres de toda condición no sean valoradas en su
dignidad, queden con frecuencia solas y abandonadas, no se les reconozca
suficientemente su abnegado sacrificio e incluso heroica generosidad en el cuidado y
educación de los hijos, ni en la transmisión de la fe en la familia”. (CELAM Aparecida N° 453).
Reflexiona y responde al RETO!
Elabora una INFOGRAFÍA acerca de los miembros de tu familia, los roles y prácticas que ayuden a
lograr la armonía familiar.
MOMENTO DE ORACIÓN EN FAMILIA
ELABORA TU ALTAR PARA EL SEÑOR DE LOS San Francisco, Nacido en 1182 en Asís, hasta los 24 años llevó una vida
MILAGROS, reúne a tu FAMLIA y ORA por tus muy frívola, pero un día cayó enfermo y decidió cambiar. Por designios
eternos, a San Francisco le llegó la idea de reformar la Iglesia. Entró un día
necesidades y las de tu familia. en la Iglesia de San Damián y oyó la voz de Cristo, a través de un crucifijo,
diciéndole: "Francisco, repara mi Iglesia, que, como ves, está en ruina". El
creía que se trataba de aquella Iglesia material y casi derruida y él se
San Francisco, el Santo que se
dispuso de inmediato a la tarea. Pero no era esa tarea la que Dios le
parecía mucho a Jesús. encomendaba, sino otra mejor pero más difícil y de gran trascendencia:
reparar la Iglesia Espiritual de Cristo que, en aquel tiempo, amenazaba
¿Qué valorespodrías
ancisco, podríaspracticar?
practicar, a la ruina. ¿Cómo lo hizo? Con humildad y oración. A partir de aquel
ejemplo de San Francisco? entonces Francisco ya no sería el mismo.
-3-