ASIS - HOSPITAL DOS DE
MAYO 2017
INTRODUCCIÓN
El Análisis de Situación Hospitalario (ASISHO),
representa uno de los documentos base de la gestión
hospitalaria, por la generación de información
estratégica, con enfoque de calidad y oportunidad,
resultado de un proceso analítico, circunscrito al
contexto hospitalario, el cual permite identificar, medir
y explicar los principales problemas y/o riesgos
relacionados con los procesos en la prestación de
servicios de salud, cuya utilidad es ser un insumo La elaboración del Análisis Situacional en el
importante para la toma de decisiones y plantear líneas Establecimiento Hospitalario, tiene carácter
participativo e involucra a los actores claves
de intervención a corto, mediano y largo plazo.
relacionados con la atención asistencial y
administrativa.
FINALIDAD DEL ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD HOSPITALARIO
Facilitar la identificación de las necesidades y prioridades sanitarias institucionales para la toma de
decisiones gerenciales, así como orientar las intervenciones y programas apropiados para mejorar la
salud de su población usuaria.
OBJETIVOS DEL ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD HOSPITALARIO
Contar con un documento de gestión que sistematice la información completa del perfil epidemiológico
de morbilidad y de mortalidad de la demanda de atención, su perfil socio demográfico, así como el perfil
de la oferta en la atención de salud de la población usuaria, para luego de ello determinar los principales
problemas organizacionales y sanitarios que tienen que ser priorizados para la toma de decisiones.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
El presente documento está dirigido a todos los trabajadores del Hospital Nacional Dos de Mayo, con énfasis en el Equipo
de Gestión y en las Jefaturas de las Unidades Orgánicas, a fin de servir como un insumo para la evaluación de los
problemas sanitarios y la identificación de las Estrategias de Solución, en función de mejorar la gestión clínica y
administrativa de la Institución.
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Metodología de Trabajo.
Inicialmente se realizó la reunión de instalación del Equipo de Trabajo para la elaboración del Análisis de Situación
de Salud 2017, juntamente con los Jefes de Oficinas de los Órganos de Asesoramiento, Apoyo y de Línea
involucrados en la preparación y entrega de la información solicitada.
La Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Se inició la elaboración del ASIS 2017, con la
presentó los parámetros de la información revisión del censo del año 2007 y elaboración
requerida; paralelamente esta Oficina presentó de las tablas de las variables demográficas,
una propuesta de esquema de presentación del sociales, económicas, de educación y de
Análisis de Situación 2017. hogares.
Se revisó y editó la información estadística de Se continuó con la revisión de la base de datos
los Departamentos y Servicios disponible en el de la demanda del hospital y elaboración y
hospital elaborado por la Oficina de Estadística e edición de tablas y gráficos por servicios y
Informática para su inclusión en el ASISHO. grupos de edad.
1.2. Fuentes de Información y Herramientas de Trabajo
Se tomó en cuenta las siguientes fuentes de información:
El Censo de Población y Vivienda del Año 2007.
Estrategias Sanitarias trazadoras.
Departamentos y Oficinas de Asesoramiento, apoyo y de Línea.
Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental.
Registro de mortalidad del año 2017.
Bases de datos e Indicadores de Gestión Clínica proporcionados por la
Oficina de Estadística e Informática pertenecientes a los registros estadísticos
de todo el año 2017.
1.3. Limitaciones
En la recolección de los datos, el personal de los diferentes Departamentos, Servicios y
Unidades han colaborado con la proporción de los datos disponibles, pero existieron algunas
inconsistencias que tomaron tiempo en procesarse, lo que limitaron la información en el
tiempo requerido.
En el procesamiento de información, se pudo constatar la no coincidencia entre algunos datos
extraídos de una fuente y otra, generando esto una sensación de desconcierto y de poca
confiabilidad
La recargada labor del equipo de profesionales y del equipo informático requiere que la
información pueda analizarse de manera continua durante el año, para la elaboración de
reportes periódicos de indicadores en tablas, gráficos y demás herramientas, que pueden
trabajarse con anticipación; sin embargo, estas limitaciones se superaron debido al apoyo de
los Médicos Residentes del 1° Año de la Especialidad de Gestión en Salud de la UNMSM.
2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES Y ESTADO DE SALUD A NIVEL
HOSPITALARIO
2.1. Análisis de los Determinantes de Salud a Nivel Hospitalario
Análisis de los Determinantes Geográficos, Demográficos, Sociales,
y Ambientales de la Población que Demanda Atención
El Hospital Nacional “Dos de Mayo”, se
encuentra ubicado en el distrito de Lima
Cercado, Provincia de Lima, Departamento de
Descripción del Lima.
Territorio periférico
a la Institución Se encuentra a una altura de 161 m.s.n.m.
(Censo 2007) y su densidad poblacional es de
13,446.5 hab. por Km2.
La ubicación del Hospital Nacional Dos de Mayo y los distritos que
lo rodean tienen la mayor demanda por su cercanía al Hospital, con
la excepción de los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa
María del Triunfo y Villa El Salvador.
El año 2017, es una pirámide de tipo
regresiva, donde se aprecia una base que
se estrecha progresivamente en
Pirámide
comparación con la pirámide poblacional
Poblacional
del 2007, producto, entre otros factores,
de la disminución de la natalidad
El ensanchamiento de los peldaños siguientes,
resultado de la disminución de la mortalidad
prematura y mayor sobrevida de la niñez y un
ensanchamiento del vértice que tiene correlato con
una menor mortalidad general y mayor volumen
de población adulta mayor por incremento de la
expectativa al nacer, lo que demuestra el lento
envejecimiento de la población peruana.
La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)
Indicadores de la
En el periodo 2016-2017, LA TMI fue de 15
Dinámica defunciones de menores de un año por cada mil
Poblacional nacidos vivos
La TMI en las zonas rurales, es de 22 y en las zonas
urbanas de 13 defunciones de menores de un año por
cada mil nacidos vivos
El riesgo de mortalidad infantil continúa siendo mayor
en la Selva y Sierra, cuyas tasas son 21 y 19
defunciones por mil nacidos vivos
Lo cual refleja aún la persistencia de inequidades
en el acceso geográfico, gestión y de otros
determinantes como la cultura de la población.
Tasa Global de Fecundidad
Entre los periodos de 1986 al 2016-2017, la fecundidad disminuyó en 44,2%,
desde 4,3 hijas y/o hijos por mujer a 2,4. Así mismo, la TGF estimada para el área
rural fue 3,2 y la del área urbana fue 2,2.
Esperanza de Vida al Nacer
Este indicador se modifica en función de las condiciones predominantes de
mortalidad cuya incidencia aumenta o disminuye el riesgo de morir.
Según la Organización Mundial de la Salud (2017) a nivel nacional la Esperanza de vida al
nacer en Perú es de 75,2 años (72,6 años para Varones y 77,9 años para mujeres).
Tasa Bruta de Crecimiento Poblacional
Según OMS (2017), se calcula que existen más de 32.165 millones de peruanos, con una
tasa de crecimiento anual de 1,2%. Se estima además que la población adulta, personas
entre 21 a 59 años, representa el 51,1% de los peruanos.
En el año 2017, el Hospital Nacional Dos de Mayo, tuvo un total de 91,393 atendidos, de los cuales,
Características de el 89.7 % de la población atendida proceden de distritos de Lima Metropolitana y Callao, el 10.4%
la Población de la población atendida son provenientes de provincias del interior del país y el resto de los distritos
Atendida en el de la Provincia Constitucional del Callao.
HNDM.
La demanda por la atención médica en el HNDM ha disminuido en los dos últimos años, en 2.8% en relación
con el año 2015 y 3% en relación con el año 2016, sin embargo, se incrementó ampliamente en comparación
con el año 2013 (13.8%).
Durante el año 2017, las atenciones por consulta externa disminuyeron con relación a los años 2015 y 2016; tomando en
cuenta que más del 90% de la población atendida en el HNDM, es beneficiaria del Seguro Integral de Salud.
Los distritos de Cercado, La Victoria, San Luis, San Borja, San Isidro tienen por característica,
tener un clima húmedo, por estar cerca al mar. Los distritos ubicados hacia el Este, como
Determinantes
Santa Anita, Ate, La Molina, tienen un clima más seco. Los distritos ubicados hacia el norte,
Ambientales
como Los Olivos, San Martin de Porres, Comas, Independencia tienen un clima subtropical
húmedo. Los distritos de San Juan de Lirugancho y Villa El Salvador tienen un clima más
seco y caluroso.
Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Características de
la Demanda
Es un indicador de los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales de
Hospitalaria desarrollo humano; tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y
disfrutar de un nivel de vida digno.
Es la media de estas 3 dimensiones:
Esperanza de vida al nacer, que analiza el promedio de edad
de las personas fallecidas en un año.
Educación, compuesto por la tasa de alfabetismo de adultos,
con un peso de dos y tasa combinada de matriculación en
primaria, secundaria y terciaria.
PBI per Cápita, que evalúa el acceso a los recursos
económicos necesarios para que las personas puedan tener un
nivel de vida decente.
Análisis de los determinantes políticos, organizacionales, estructurales,
económicos y de inversiones del sistema hospitalario
Naturaleza, El Hospital Nacional “Dos de Mayo” desarrolla actividades de atención integral en salud a
categoría, nivel de predominio de la recuperación y rehabilitación de la salud y en menor grado en la
complejidad, promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
nivel de atención
Establecimiento de Salud del tercer nivel de atención responsable de satisfacer las
necesidades de salud de la población de su ámbito referencial, brindando atención integral
Los establecimientos de la categoría ambulatoria y hospitalaria altamente especializada; con énfasis en la recuperación y
III-1, están en la capacidad de brindar rehabilitación de problemas de salud.
servicios de atención integral
ambulatoria, de emergencia y
hospitalaria altamente especializada
de daños de alta complejidad. Cuenta con 1293 equipos biomédicos de los cuales 1132 están con la
condición de operativos (87.5%) y 161 están inoperativos (12.5%)
Cartera de
Cuenta con la atención ambulatoria y servicios de hospitalización para pacientes con patología
Servicios del
compleja que son referidos de todas las regiones del país. Los profesionales altamente Hospital
calificados y la tecnología moderna brinda atención permanente, satisfaciendo las necesidades Nacional Dos de
de la población para recuperar la salud y mejorar su calidad de vida. Mayo
Análisis de la Fuente F. Donaciones y Transferencias (DYT)
Ejecución del
Presupuesto
Institucional
En esta fuente de financiamiento, se congrega los ingresos provenientes de las
transferencias que realizó el Seguro Integral de Salud (SIS) al Hospital Nacional “Dos
de Mayo” en el periodo evaluado, como resultado de las atenciones efectuadas a
pacientes acreditados en el Seguro Integral de Salud (SIS).
Fuente Financiamiento Recursos Ordinarios (RO)
1. Personal y Obligaciones Sociales
Esta fuente de financiamiento se realizan los gastos que demandan las
Actividades programadas en el Plan Operativo Institucional del 2. Pensiones y Prestaciones Sociales
Hospital Nacional Dos de Mayo y los Proyectos de Inversión que se
ejecutan esta Entidad 3. Bienes y Servicios
Fuente F. Recursos Directamente Recaudados (RDR)
Por esta fuente de financiamiento, se ejecutan gastos que demandan las Actividades
programadas en el Plan Operativo Institucional del Hospital Nacional Dos de Mayo en la
Institución y que se relacionan con los conceptos de las Genéricas: Bienes y Servicios
Fuente F. Donaciones y Transferencias (D y T)
A través de esta fuente de financiamiento, se ejecutan los gastos que demandan las Actividades
de salud por la atención de los beneficiarios del Seguro Integral de Salud (SIS) que realiza el
Hospital Nacional “Dos de Mayo”, relacionados con las Genéricas: Bienes y Servicios
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL POR PROGRAMAS PRESUPUESTALES CON ENFOQUE A RESULTADOS, A
TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO
1. Personal y Obligaciones Sociales
En los Programas presupuestales con
enfoque a resultados, se ejecutan gastos 2. Pensiones y otras Prestaciones Sociales
que se relacionan con los conceptos de las
Genéricas: 3. Bienes y Servicios
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN LA CATEGORÍA ACCIONES CENTRALES POR TODA FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
1. Personal y Obligaciones Sociales
En la categoría Presupuestal Acciones
Centrales, se ejecutaron gastos corrientes y 2. Pensiones y otras Prestaciones Sociales
gastos de Capital distintos a Proyectos de
Inversión (Equipamiento por reposición); 3. Bienes y Servicios
que se relacionan con los conceptos de las
5. Otros Gastos
Genéricas:
6. Adquisición de Activos no Financieros
Análisis de los Determinantes relacionados a la Atención de Salud en los
Servicios Hospitalarios.
El Análisis de Situación Hospitalaria implica la evaluación de Indicadores sobre Gestión Clínica
de la Institución, usando para ello como fuente de Información los Indicadores Hospitalarios
reportados por la Oficina de Estadística e Informática.
En estos Indicadores destaca por ejemplo los indicadores de gestión de cama hospitalaria como
el promedio de permanencia de los pacientes, el rendimiento cama, el grado de sustitución y el
porcentaje de ocupación de camas, los cuales están totalmente relacionados para una eficiente
gestión hospitalaria.
En los siguientes gráficos se presenta la evolución de los Indicadores de Productividad y
Rendimiento, Eficiencia, Calidad del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, correspondiente a los años
2011 al 2017.
INDICADORES: ●Mide el número de atenciones que realiza el médico por
cada hora efectiva de trabajo en consultorio externo de los
Rendimiento Hora- Médico: servicios (Medicina, cirugía, gineco-obstetricia, pediatría y
anestesiología).
Promedio de
permanencia:
Son los días de asistencia
que recibe cada paciente
hospitalizado o la estadía
promedio de cada egreso
(los servicios evaluados
son medicina, cirugía,
gineco-obstetricia,
pediatría, UCI, UCI
pediátrico y UCI
Concentración de atención
Mide el número de
atendidos que recibieron
atenciones médicas
(nuevos reingresos) por
número total de médicos
en consulta externa de
los departamentos
analizados (medicina,
cirugía, gineco-
obstetricia, pediatría y
anestesiología).
Porcentaje de Ocupación de Cama
Mide el N° de días cama
disponible en el mismo
periodo los servicios
evaluados (Medicina, cirugía,
gineco-obstetricia, pediatría,
servicios trauma shock,
cuidados intermedios, UCI,
UCI Neurocirugía, UCI de
pediatría, UCI cardiovascular).
Intervalo de sustitución de cama
Mide el tiempo que
una cama
permanece
desocupada, los
servicios evaluados
son medicina,
cirugía,
ginecoobstetricia,
pediatría, cuidados
intensivos y trauma
shock, UCI, UCI
pediátrico y UCI
cardiovascular.
Tasa de Infecciones Intrahospitalarias (IIH)
• Las infecciones
intrahospitalari
as (IIH) son
complicaciones
que no estaban
presentes ni en
incubación en el
momento del
ingreso
• Las tres causas más importantes de IIH, siguen siendo la Neumonía, la
hospitalario, de Infección del Tracto urinario y las infecciones de Sitio Quirúrgico como
los pacientes las causas más frecuentes, las cuales se han mantenido constantes en
el transcurso del tiempo.
Rendimiento de Sala de Operaciones
Es la relación del número
de intervenciones
quirúrgicas en total
realizadas, entre el número
de sala de operaciones en
un determinado periodo de
tiempo. Este indicador sirve
para conocer el promedio de
intervenciones quirúrgicas
que se realiza en las salas
de operaciones en total,
estima el grado de uso de
dichas salas.
Rendimiento de Sala
de Operaciones
Electivas Es la relación de intervenciones quirúrgicas
programadas como cirugías electivas entre el número
de sala de operaciones destinadas para dicha actividad
en un determinado periodo de tiempo
Rendimiento en Sala de
Operaciones de
Emergencia
• Este indicador sirve para conocer el promedio de
intervenciones que se realiza en la sala de operaciones
destinadas a emergencias, permitiendo hallar el grado de
uso de dichas salas.
• Los cinco servicios con mayores intervenciones
quirúrgicas, realizadas por emergencia, para el Año 2017,
fueron los servicios de Obstetricia, Traumatología y
Neurocirugía.
Porcentaje de Operaciones suspendidas
Este indicador mide
la proporción de
intervenciones
quirúrgicas
programadas que
fueron suspendidas,
permitiendo
identificar problemas
en los procesos
relacionados con las
intervenciones
quirúrgicas.
Tasa de Mortalidad
Intrahospitalaria.
Es el número de egresos por
defunción después de las 48
horas de la admisión a
Hospitalización, Servicio o
Especialidad. obteniéndose
una tasa de 3.93.
El resultado obtenido fue
obtenido del promedio de
defunciones por el total de
servicios que presentaron
mortalidad.
a) Indicadores por Unidades Productoras de Servicios.
Consulta Externa.
Según la procedencia de los pacientes que acuden a la Consulta Externa del HNDM, el
87,2% corresponden a Lima Metropolitana. Respecto al interior del país, encabezan los
Departamentos de Ayacucho (1,4%), Junín (1,2%), probablemente debido a la vecindad, la
accesibilidad geográfica.
En cuanto a los atendidos sobresale el sexo femenino con 51,207 pacientes que
representa el 56% del total.
Los Servicios con mayor demanda son: Medicina Física y Rehabilitación (11.3%) seguido
de Oftalmología (5.9%) y a continuación Cardiología (5.6%).
Los Servicios que tuvieron incremento de la atención sobresale Infectología con el 77% del
total de atenciones seguido de Medicina Física y Rehabilitación con 58 % y en 3° lugar
Oncología Ginecológica con el 42%.
Los Servicios que tuvieron decrecimiento fueron Obstetricia (- 32%), Neurocirugía (-25%) y
Neonatología (-21%).
Hospitalización.
La tendencia de la demanda por egresos hospitalarios en el último
quinquenio se ha venido manteniendo estable en cifras que bordean
los 18,000 egresos hasta el 2014, experimentando un importante
incremento en el 2015 en aproximadamente 2,500 egresos, pero
decreciendo para el 2017 en cerca de 1500 egresos.
En el análisis por grupos de edad el intervalo comprendido entre los
20 y 64 años agrupa a 10,724 egresos hospitalarios que representa
el 56,41% del total seguido de 65 años a más con 3,922 egresos que
representa el 20,63% del total.
La distribución según Servicios, aquellos que acumulan el 80% son
los Servicios de Medicina Interna (24.09%), Obstetricia (19.89%),
Cirugía General (1462%), Neonatología (11.67%), Pediatría (5.27%)
y Emergencia (4.49%).
Emergencias
En cuanto a los meses del año, destaca diciembre con 6,579
atendidos que representa el 9,2% del total seguido muy
cercanamente por noviembre con 6,194 atendidos que representa
el 8.6% del total.
Los distritos con mayor número de atendidos fueron los de La
Victoria con 1,345 atendidos (29,5%), seguido de Cercado de
Lima con 17611 atendidos (26,9%), San Juan de Lurigancho con
4534 atendidos (6,9%), El Agustino con 4212 atendidos (6,4%) y
San Luis con 3253 atendidos (5%).
En el análisis de atendidos por grupos de edad se aprecia que el
mayor porcentaje es de la población adulta (20-64 años) y adulta
mayor (mayores de 64 años) 59% y 13% respectivamente. En
cuanto a sexo predomina el femenino con el 56% del total.
b) Indicadores por Estrategias Sanitarias.
Estrategia Sanitaria de Enfermedades Metaxénicas y otras.
La distribución de casos de
notificación obligatoria según sexo fue
Durante el año 2017 el 68,6%
más alta para el sexo masculino, 58%
(201), de los casos notificados
(171). El sexo femenino representó el
fueron diagnósticos confirmados.
42% (122). Siendo el grupo etario
Representando la Hepatitis B el
más afectado el de 20 a 64 años,
mayor porcentaje con 32% (64),
seguido de los menores de 1 año.
seguido de Varicela sin
complicaciones 14%.
De los casos descartados el
El 62% (183) de los casos notificados mayor % representa las
procedieron del departamento de Lima, Leptospirosis, Tos Ferina,
seguido de los departamentos de Piura,
Dengue s/señales de alarma y
Ancash y Loreto, con 6% (17), 5% (14) y
4%(13) respectivamente. Bartonelosis.
Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz
El predominio del mes de Febrero con 118
casos reportados que representan el 11% de un
total de 1052, predominio que podría atribuirse a
que los escolares, universitarios y Padres de
familia se encuentran de vacaciones, la Fiesta
de carnavales que aunque prohibida desde
1948 y sancionada a quienes participen se da
generando un incremento de las grescas y los
asaltos los que siempre van acompañados de
violencia y daños a las personas a
consecuencia del consumo de alcohol y drogas.
Se observa que destaca
ampliamente el sexo masculino con
878 casos que representa el 83%
del total ya que quizá es el sexo
más expuesto a este tipo de daños
Se observa la predominancia del intervalo
comprendido entre los 20 y 29 años con 363
casos reportados que representan el 35% del
total, seguido de 30 a 39 años con 291 casos
que representa el 28% del total.
Se observa que destaca de 00:00 a 04:00 horas con
234 casos reportados que representan el 22% del total
seguido de 20:00 a 24:00 pm. con 201 casos que
representa el 19%.
Se aprecia que el día Domingo
sobresale con 335 casos que
representa el 32% del total
seguido del sábado con 148
casos que representa el 14 %.
Esto podría explicarse porque se
trata del fin de semana en que la
gente se reúne, ingiere bebidas
alcohólicas y en algunos casos
consume drogas.
Se aprecia que el tipo de agresión
predominante es Gresca con 960
casos que representa el 91% del total.
Se objetiva que sobresale objeto
contundente ( botella) con 429 casos
reportados que representa el 41% del
total, seguido de propio cuerpo con
394 casos reportados que representan
el 37%.
Estrategia Sanitaria de Accidentes de Tránsito .
Predomina el mes de Junio con 82 casos reportados de
un total de 700 que representa el 12% del total,
seguido por Marzo con 74 casos que representa el
11%
El intervalo entre los 70 años a más es el que exhibe el
mayor número de casos 132 que representa el 19%
seguido de 20 a 29 años con 122 casos que representa Se observa que el sexo
masculino lidera el número
el 17%.
de casos con 373, que
representa el 53% del total
El intervalo comprendido entre las 12:00 y las
16:00 horas es el que exhibe el mayor número
de casos (189) que representa el 27% del total,
seguido del intervalo de 08:00 a 12:00 horas
con 170 casos (24%) y de 16:00 a 20:00 horas
con 122 casos (17%).
Se evidencia un predominio de los días
Viernes con 127 casos que representa el
18% del total seguido de Domingos con 111
casos reportados que representa el 16% del
total lo cual se explica en el caso de los días
Domingos porque se trata de fin de semana
en donde hay mayor flujo vehicular porque la
población acude a compromisos sociales en
donde no falta el consumo de bebidas
alcohólicas que, como se sabe, constituye un
factor asociado al incremento de accidentes
de tránsito
Se aprecia que 671 casos fueron dados de
alta luego de la atención, representando el
96% del total. Vale señalar que en 28 casos no
se especificó representando el 4% del total
Como puede verse en la tabla en lo que respecta a tipo
de accidente destaca Choque con 334 casos
reportados que representan el 48% del total, seguido
de Atropello con 269 casos que representa el 38%
En cuanto a tipo de vehículo sobresale automóvil con 415
casos reportados que representa el 59% del total, seguido
de Microbús con 83 casos que representa el 12%.
Los resultados mostrados en la tabla anterior
en cuanto a tipo de traslado se refieren,
muestran que predominantemente el
lesionado es trasladado por la Policía en 253
casos que representa el 36% del total, seguido
por el ocasionante con 160 casos que
representa el 23%.
En cuanto al sexo del conductor es el
masculino quien predomina con creces con
652 casos reportados que representa el 93%
del total, sin embargo en 32 casos que
representa el 5% del total no se ha
especificado el sexo dato que debería ser
consignado por el personal de SOAT.
En cuanto a tipo de
vehículo sobresale
automóvil con 415 casos
reportados que representa
el 59% del total, seguido de
Microbús con 83 casos que
representa el 12%.
Estrategia Sanitaria de Daños no
transmisibles
Según el mes de captación de casos de
Diabetes Mellitus destaca Enero con 215 casos
de un total de 1284 que representa el 17% del
total seguido de Marzo con 155 casos que
representa el 12%.
Con respecto a sexo se aprecia un predomino
del femenino con 730 casos reportados que
representa el 57% del total
Se observa predominancia del distrito de La Victoria
con 367 casos que representa el 29% del total seguido
por un pequeño margen de diferencia por el Cercado
de Lima con 331 casos que representa el 26% del total
Se aprecia un predominio del SIS con 804 casos
reportados que representan el 63% del total porcentaje
que va en incremento ya que a medida que pasa el
tiempo más sectores de la población están siendo
incorporados a este tipo de seguro. Cabe anotar por
otro lado que algunos asegurados en ESSALUD
prefieren hacer uso de nuestros servicios bajo la
modalidad de pagantes por un tema de rapidez,
atención más personalizada y mejor calidad en la
atención según propia versión de dichos pacientes y
sus familiares.
Con relación al nivel de glicemia se aprecia un predominio del
intervalo comprendido entre 60 y 200 mg./dl. con 855 casos
reportados que representan el 66% del total. Sin embargo, se
sabe que no todos los pacientes acuden a consulta en ayunas a
pesar de las recomendaciones, porque vienen tomando
desayuno o ingiriendo algo en el camino, por lo que algunas
glicemias serían post-prandiales, no obstante que el personal
de toma de muestras siempre tiene el cuidado de preguntar al
paciente si ha ingerido algo
Casi el total predominio
de la Diabetes Mellitus CREDITS: This presentation template was created
Tipo 2, situación by Slidesgo, including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik and illustrations by
coincidente con la Stories.
literatura nacional e
internacional.
SEGUROS DE SALUD
Es un órgano de apoyo de la Dirección General del
Hospital Nacional Dos de Mayo, que tiene
asignada, entre sus funciones principales, la de
ejecutar la auditoría preventiva de la
documentación para reembolso por prestaciones
realizadas a pacientes beneficiarios de seguros
públicos y privados.
★ permitió a la Dirección General Identificar la
problemática que se presenta en la Oficina de Seguros
en la gestión de los recursos públicos utilizados en el
marco del Aseguramiento Universal de Salud.
Primer Diagnóstico
★ Evaluar los procesos operativos, administrativos y
Situacional de la Oficina técnicos que utiliza la Oficina de Seguros para la
de Seguros determinación de sus procesos y procedimientos.
★ Disponer de un conjunto de recomendaciones, que
permita el fortalecimiento de la Oficina de Seguros a
través de su implementación.
SERVICIOS INTERMEDIOS
MANEJO DE ANTIBIÓTICOS
● Piperacilina/tazobactam
● Ampicilina/sulbactam
● Meropenem
● Imipenem + cilastatina
● Vancomicina
● Anfotericina B
● Aciclovir
Es importante mencionar que dichos antimicrobianos son autorizados con cultivo de un
germen que justifique su uso o por indicación del especialista en enfermedades infecciosas en
coordinación con el médico tratante.
SANEAMIENTO AMBIENTAL
La calidad de la segregación de
Gestión de
residuos sólidos, como resultado de
Residuos las supervisiones realizadas por el
Sólidos equipo de Trabajo de Salud
Hospitalarios Ambiental indican que el 91,4 % de
los servicios no está realizando una
adecuada segregación de residuos
sólidos.
➔ Principales Diagnósticos de Egresos Hospitalarios en
Análisis del Estado de general, HNDM - 2017
Salud o Resultados
Sanitarios Hospitalarios ➔ Principales Diagnósticos de Egresos Hospitalarios en
varones, HNDM - 2017
➔ Principales Diagnósticos de Egresos Hospitalarios en
mujeres, HNDM – 2017
Diagnósticos de Egresos ➔ Principales Diagnósticos de Egresos Hospitalarios en
Neonatos, HNDM - 2017
Hospitalarios por Servicios,
Especialidades y Subespecialidades
➔ Principales Diagnósticos de Egresos Hospitalarios en
menores de un 1 año,HNDM - 2017
➔ Principales Diagnósticos de Egresos Hospitalarios en
pacientes de uno a cuatro años, HNDM - 2017
➔ Principales Diagnósticos de Egresos Hospitalarios ➔ Principales Diagnósticos de Egresos Hospitalarios en
en pacientes de cinco a nueve años, HNDM - 2017 pacientes de diez a diecinueve años, HNDM - 2017
➔ Principales Diagnósticos de Egresos Hospitalarios ➔ Principales Diagnósticos de Egresos Hospitalarios en
en pacientes de veinte a sesenta y cuatro años, pacientes de sesenta y cinco años a más, HNDM - 2017
HNDM – 2017
➔ Principales Diagnósticos de Egresos ➔ Principales Diagnósticos de Egresos Hospitalarios en el
Hospitalarios en el Servicio de Medicina, HNDM, Departamento de Cirugía, HNDM - 2017
2017
➔ Principales Diagnósticos de Egresos ➔ Principales Diagnósticos de Egresos Hospitalarios en el
Hospitalarios en el Servicio de Traumatología, Servicio de Urología, HNDM - 2017
HNDM - 2017
➔ Principales Diagnósticos de Egresos Hospitalarios en el Servicio de
Neonatología, HNDM - 2017
➔ Principales Diagnósticos de Egresos Hospitalarios en el
Servicio de Obstetricia,HNDM - 2017
➔ Principales Diagnósticos de Egresos Hospitalarios en el Servicio
de Ginecología,HNDM - 2017
➔ Principales Diagnósticos de Egresos Hospitalarios en el Servicio
de Pediatría,HNDM - 2017
➔ Principales Diagnósticos de Egresos Hospitalarios en el servicio de
Neumología, HNDM - 2017
➔ Principales Diagnósticos de Egresos Hospitalarios en el
servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, HNDM -
2017
● Diez Primeros Motivos de Consulta Atendidos en
el Servicio de Emergencia en el Grupo de Edad de
● Diez Primeros Motivos de Consulta en Atendidos
20 a 64 Años, HNDM – 2017
en el Servicio de Emergencia,HNDM - 2017
● Diez Primeros Motivos de Consulta
Atendidos en el Servicio de Emergencia
● Diez Primeros Motivos de Consulta
en el grupo de Edad de 10 a 19 Años,
Atendidos en el Servicio de Emergencia en
HNDM – 2017
10 Principales Varones, HNDM - 2017
Motivos de
● Diez Primeros Motivos de Consulta
Consulta en
Atendidos en el Servicio de
Emergencia en Niños de 5 A 9 años, Emergencia
● Diez Primeros Motivos de Consulta
HNDM – 2017
Atendidos en el Servicio de Emergencia
en Mujeres– Año 2017
● Diez Primeros Motivos de Consulta Atendidos en
el Servicio de Emergencia en Niños De 1 A 4 años,
HNDM – 2017
● Diez Primeros Motivos de Consulta Atendidos
● Diez Primeros Motivos de Consulta
en el Servicio de Emergencia en Niños de 0 A 29
Atendidos en el Servicio de
días, HNDM – 2017
Emergencia en Niños de 1 A 11 meses,
HNDM – 2017
La Infección VIH Sin SIDA lidera la
❖ Morbilidad General en
10 Principales morbilidad en CE con un 2.2%
Consulta Externa HNDM
Motivos de seguido de Diabetes Mellitus No
2013-2017
Insulinodependiente con 1.9% y
Atención en Dorsalgia con 1.8%.
Consulta
❖ Morbilidad General en
Externa
Consulta Externa, HNDM
La Infección VIH sin SIDA
2013-2017
predomina con 3122 atendidos que
representa el 3.4 % seguido de
Trastornos de Acomodación y
La curva de casos de IAAS tuvo su pico Refracción con 1406 atendidos que
en el año 2009 con 842 casos, en los representa el 1.5 % y en tercer
últimos años se observó una meseta y lugar se ubica Dorsalgia con 1237
un ligero descenso en el año 2017. atendidos que representa el 1.4%.
Revisando la cantidad de casos de IAAS
en los últimos 19 años, se estableció el
promedio anual de los mismos, el cual se Infecciones Asociadas a
calculó en 554, comparando este la Atención de Salud
promedio con el número de casos d. Infecciones
alcanzados en 2017, se observa que está
por debajo del promedio, situación que Hospitalarias
se viene manteniendo desde hace cuatro
años.
❏ Accidentes Laborales por Exposición a
Fluidos Biológicos y/o Objetos Punzocortantes
2017
e. Enfermedades Ocupacionales
Adquiridas por el Personal ❏ Accidentes Laborales Por Exposición A
de Salud Sangre Y Fluidos Corporales
(Salpicaduras De Fluidos) 2017
❏ Tuberculosis Pulmonar en Personal de
Salud Anual – 2017.
Tuberculosis Pulmonar en Personal de Salud por Grupo
Ocupacional - 2017
Tasa de Mortalidad General Hospitalaria
De la tabla anterior se desprende que el Servicio de Emergencia lidera la mortalidad del
Hospital con cerca del 50 % del total.
Mortalidad Según Grupo Etario, HNDM - 2017
Los grupos etarios con mayor mortalidad son los comprendidos de 65 a más
seguido de 20 a 64 años que sumados representan el 96% del total.
Mortalidad Según Causa Básica, HNDM - 2017
Mortalidad Materna
La muerte materna es un evento sujeto a vigilancia epidemiológica, de
notificación inmediata y obligatoria en el ámbito nacional.
La Vigilancia epidemiológica de la muerte materna (VEMM) es el componente del sistema de información de salud que
permite la identificación, notificación, determinación y cuantificación de las muertes maternas, así como sus causas, con el
objeto de desarrollar medidas de prevención y de intervención para mejorar la salud de la madre, reducir la morbilidad
materna y mejorar la calidad en la atención de la salud de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio.
Toda muerte materna se notifica de manera individual, utilizando los
formularios establecidos en la presente Directiva sanitaria, para la notificación
inmediata y la investigación epidemiológica de cada muerte materna.
Toda Muerte materna producto de la investigación clínico epidemiológico
correspondiente, se ha remitido al nivel central con los siguientes expedientes
como lo establece la directiva sanitaria:
1. Copia de la Ficha de notificación inmediata de muerte materna (FNIMM).
2. Copia de la Ficha de investigación epidemiológica de Muerte materna (FIEMM).
3. Copia fotostática de la Historia clínica foliada y fedateada.
4. Copia fotostática del certificado de defunción.
5. Copia del certificado de necropsia (de ser necesario).
6. Informes médicos de los establecimientos de salud que participaron en la atención de
la última gestación de la fallecida o de la enfermedad o evento que desencadenó la
muerte.
7. Informe Final de la investigación del Comité de Prevención de Mortalidad Materna y
Perinatal, según el nivel que corresponda.
En el 2017 el grupo etáreo de los casos de Mortalidad Materna están
comprendidos en el rango de edad de 17 a 32 años, siendo el momento del
fallecimiento en la mayoría de ellos durante el Puerperio (05 casos) y 02 de
ellos durante el embarazo. Según la investigación epidemiológica, el momento
de la ocurrencia de las muertes maternas el 71% se produjo durante el
puerperio y el 29% en el embarazo. Las complicaciones del puerperio ocupan
un lugar importante en la mortalidad materna.
Análisis de la Salud Pública
Satisfacción del usuario
•Fiabilidad, Consiste en prestar el servicio prometido de manera
responsable cuidadosa.
• Capacidad de Respuesta: Disposición del personal para ayudar a los
usuarios y proveerlos de un servicio rápido y oportuno.
• Seguridad: Conocimientos, atención y habilidades mostradas por los
empleados para inspirar credibilidad y confianza.
• Empatía: Esfuerzo por entender la perspectiva del usuario mediante la
atención individualizada, Pensar primero en el usuario y atender según
sus características y situaciones particulares.
• Aspectos Tangibles; Apariencia de las instalaciones físicas, equipos,
personal y materiales de comunicación.
Niveles de satisfacción por Dimensiones de los Usuarios
Externos del Servicio de Consulta Externa 2017
Niveles de satisfacción por Dimensiones de los Usuarios Externos del
Servicio de Hospitalización
Niveles de satisfacción por Dimensiones de los Usuarios
Externos del Servicio de Emergencia
EVALUACIÓN DE CORRESPONDENCIA
ENTRE EL ASIS DEL HOSPITAL Y EL PLAN
ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
CONCLUSIÓN
El Análisis de Situación de Salud (ASIS) es
importante ya que es una metodología que
facilita la identificación y la explicación de las
condiciones de salud y de enfermedad,
generando así información pertinente para la
formulación de políticas y la planificación
en salud.