“Un viernes a las dos de la tarde se alumbró el mundo con un sol bobo, bermejo y áspero como polvo de ladrillo,
y casi tan fresco como el agua, y
no volvió a llover en diez días. Macondo estaba en ruinas. En los pantanos de las calles quedaban muebles despedazados, esqueletos de animales
cubiertos de lirios colorados, últimos recuerdos de las hordas de advenedizos que se fugaron de Macondo tan atolondradamente como habían
llegado. Las casas paradas con tanta urgencia durante la fiebre del banano, habían sido abandonadas, la compañía bananera desmanteló sus
instalaciones. De la antigua ciudad alambrada sólo quedaban los escombros. Las casa de madera, las frescas terrazas donde transcurrían las serenas
tardes de naipes, parecían arrasadas por una anticipación del viento profético que años después había de borrar a Macondo de la faz de la tierra”.
Tomado de la novela: “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez A continuación encontrarás quince preguntas, cada una con cuatro
opciones de respuesta, sólo debes señalar la correcta de acuerdo al texto:
1. Según el texto Macondo era: C. Sólo quedaron escombros
A. Una ciudad D. La compañía bananera lo reconstruyó
B. Un pueblo
C. Una comarca 7. El texto anterior es:
D. Un caserío A. Un capítulo del texto citado
B. Un fragmento
2. Macondo quedó en ruinas por: C. Unos párrafos
A. Un huracán D. Una recapitulación
B. Una tormenta
C. Un diluvio 8. El narrador de la historia es:
D. Un vendaval A. Macondo
B. La compañía bananera
3. La palabra desmanteló puede reemplazarse por: C. Un narrador personaje
A. Quitó el mantel D. Un narrador testigo
B. Desarmó
C. Separó 9. El texto anterior describe:
D. Plantó A. La fiebre bananera
B. El sol de Macondo
4. El texto anterior es: C. Macondo después del diluvio
A. Poético D. Los habitantes de Macondo
B. Argumentativo
C. Descriptivo 10. El texto se refiere a:
D. Expositivo A. Macondo y el diluvio
B. La compañía bananera
5. La expresión: “Un sol bobo” significa: C. La fiebre bananera
A. Sol fuerte D. La lluvia en Macondo
B. Sol insoportable
C. Sol radiante 11. Las hordas son:
D. Sol débil A. Intrusas
B. Corrientes de agua
6. Del texto se deduce que: C. Corrientes de viento
A. El diluvio acabó con Macondo D. Salvajes sin domicilio
B. La ciudad estaba en ruinas
SALIDA A LA GRANJA
En la casa mucho antes de que sonara el despertador, Manuel ya había abierto sus ojos. La ansiedad de estar a tiempo en el colegio lo mantuvo casi
despierto toda la noche. Había organizado una y dos veces en el morral los objetos que, según la lista entregada por la profesora Mary, era
necesario llevar. Todo estaba listo. - ¡Manuel, ya son las 5:30, es hora de levantarse!, dijo la mamá. - ¿Está lista mi lonchera? - No, todavía falta el
jugo. Ya en la puerta de la casa, Manuel se despide y la mamá le da algo de dinero. - Ten mucho cuidado y no vayas a botar el dinero. - No te
preocupes mamá. Hacia el colegio, todo era una fiesta. - Hola Manuel, ¿Qué trajiste? - Mmm…, ahora les cuento. - Muchachos, suban en orden, si
no llega ahora, la dejará el bus. Juan le hizo una señal con los ojos a Manuel, para advertirle que allí estaba, pero sólo una voz lo tranquilizó. –
Buenos días profesora, le recomiendo a Dianita. Diana subió al bus, caminó por el pasillo y buscó su número de silla. ¿Qué tal Manuel? Creo que me
toca contigo. Manuel recogió un poco las piernas y la dejó pasar. Lee atentamente cada pregunta y selecciona solo la respuesta correcta de las 4
enunciadas:
1) La preocupación de Manuel al subirse al bus era:
2) El nombre de la compañera de puesto de Manuel es:
A. Miedo de ingresar al colegio
A. Juana
B. Pensar que no llegaría su compañera de puesto
B. Manuela
C. No llevar su lonchera.
C. Diana
D. Dejar a su mamá sola
D. Carolina C. Ofensa
3) La mamá de Manuel le recomienda: D. Indicación
A. Levantarse 10) Manuel, Juan y Diana quieren sentarse juntos, en una misma
banca del bus. Sí Manuel y Diana quieren sentarse uno al lado del
B. Cuidado para no botar el dinero otro, ¿De cuántas formas diferentes se pueden sentar los tres niños?
C. No preocuparse A. 3
D. Llevar la lonchera B. 9
4) La puntualidad es una forma de respetar el tiempo de los demás. C. 4
Una de las siguientes frases del texto expresa impuntualidad:
D. 6
A. “Hola Manuel, ¿Qué trajiste?”.
B. “No la veo, pensaba Manuel” 1) A Manuel lo despertó:
C. “…si no llega ahora, la dejará el bus”. A. Su mamá
D. “…cada uno ocupe su puesto”. B. La luz del día
5) En el texto se dice que “En el colegio, todo era una fiesta” porque C. La ansiedad de estar a tiempo en el colegio
A. Había música y bailes D. El despertador
B. Había un gran banquete 2) En la lonchera de Manuel faltaba empacar:
C. Había mucho entusiasmo A. El jugo
D. Había un gran desorden B. El cereal
6) La expresión “Cada uno ocupe su puesto” da a entender que: C. La manzana
A. Existe discriminación social en el colegio D. El chocolate
B. Es necesario portarse bien en el colegio 3) De Manuel se puede decir que:
C. Los puestos han sido asignados previamente A. Estaba nervioso
D. Cada uno puede seleccionar su puesto B. Esta muy ansioso por iniciar un nuevo año escolar
7) Según el texto, la expresión “-No la veo” hace referencia a una: C. Estaba muy contento
A. Silla D. Estaba muy triste por dejar a su madre sola
B. Profesora
C. Estudiante 4) En el texto la expresión, “muchachos, suban en orden”, fue dicha
D. Lonchera por:
8) Cuando Juan le hace una señal con los ojos a Manuel, está usando A. Manuel
el lenguaje: E. Diana
F. Juan
A. Escrito G. Mary
B. Oral
C. De señas 5) La puntualidad es una forma de respetar el tiempo de los demás.
D. Gestual Una de las siguientes frases del texto expresa impuntualidad:
A. “… ¿Esta lista mi lonchera?”
9) En la expresión “para advertirle que allí estaba”, el verbo advertir B. “...Ten mucho cuidado?...
expresa una: C. “… si no llega ahora, lo dejará el bus.”
D. “…cada uno ocupe su puesto”.
A. Amenaza
6) Entre las frases “si no llega ahora” y “la dejará el bus”, existe una
B. Intimidación relación de:
A. Causa - efecto C. Pelea
B. Finalidad - medio D. Indicación
C. Instrumento - finalidad
D. Condición - consecuencia 9) Manuel, Juan y Diana quieren sentarse juntos, en una misma
banca del bus. Sí Manuel y Diana quieren sentarse uno al lado del
7) Cuando Juan le hace una señal con los ojos a Manuel, está usando otro, ¿De cuántas formas diferentes se pueden sentar los tres niños?
el lenguaje:
E. 2
A. Verbal F. 3
B. Gráfico G. 4
C. Pictórico H. 6
D. Gestual
10) En el texto, el uso del diminutivo en “Dianita” indica
8) En la expresión “para advertirle que allí estaba”, el verbo advertir
expresa una: A. Tamaño
B. Edad
A. Peligro C. Afecto
B. Agresividad D. Desprecio
OLIMPIADAS
" Se levantó al instante el veloz Ajax, luego Odiseo y por fin Antioco, hijo de Néstor, que vencer solía. Alineados quedaron, y fue Quiles quien indicó
la meta. Sin tardanza, el hijo de Olieo fue delante de todos los demás, pero Odiseo lo seguía de cerca, cuanto dista del pecho de quien hila el uso, y
gira para envolver el hilo junto al seno ... " (Homero, La Ilíada) Fue la carrera, con que tanto conocimiento y experiencia narra Homero en La Ilíada,
una de las grandes aficiones de los griegos, hasta el punto de que era la única disciplina practicada en las más primitivas olimpíadas de las que se
tiene noticia (año 776 a. de C.). Entonces los juegos sólo duraban un día y era la carrera (dromos) en torno al estadio, con una distancia de 192,27
metros, el plato fuerte del día. Luego fueron añadiéndose nuevas distancias a los corredores de los Juegos en honor de Zeus, así como nuevas
disciplinas. De un día de duración, la fiesta pasó a seis, aunque sólo tres de las jornadas fuesen de competición. En sínte¬sis (resumen) , los
ejercicios deportivos que tuvieron cabida en la edad de oro de Olimpia estuvieron más o menos relacionados con las actividades militares (carrera,
lanzamiento de armas -jabalina-, saltos, pugilismo (boxeo) , lucha, equitación .... ). También conocieron los griegos, de forma más o menos
perfeccionada, otras disciplinas deportivas, como la pelota, la natación, el hockey.... pero estos deportes no tuvieron cabida en el valle que riega el
Alfeo.
[ 1 ] ¿Cual fue una gran afición deportiva griega?
[ 2 ] ¿En qué tipo de actividades se inspiraron los primeros juegos deportivos olímpicos?
[ 3 ] ¿Cómo era la carrera practicada en las primeras olimpiadas griegas?
[ 4 ] ¿Deportes como la natación formaron parte de las primeras olimpiadas griegas?
[ 5 ] ¿En qué año se comenzaron los juegos olímpicos en Grecia?
EL VALOR DE LAS PALABRAS
Las palabras son herramientas que tan sólo el ser humano puede usar inteligentemente. Las ventajas de esta capacidad son evidentes (claras); las
ventajas de usar las palabras con la eficiencia (eficacia) que da una voluntad de entendimiento basado en la veracidad (autenticidad, verdad),
espero, son también evidentes (claras). Ahora vamos a considerar por qué medios nos proporcionan las palabras tales ventajas, y cómo se las
arreglan las palabras para llevar a cabo su tarea. Solemos utilizar las palabras con un propósito definido: que nos entiendan aquellos a quien las
dirigimos. Y las palabras lo hacen posible por una razón muy importante: porque actúan como signos. Un signo es todo aquello que conlleva (lleva
consigo) un significado y puede ser interpretado. Algunos signos son naturales, y no producto del hombre; por ejemplo, decimos que las nubes son
un signo de lluvia porque sabemos que la lluvia viene justamente de las nubes. Pero cuando nos comunicamos unos a otros, y nos entendemos
unos con otros, hacemos uso de signos artificiales, signos que hemos inventado con el propósito de entendernos. La importancia de estudiar y
mejorar nuestro uso de los signos artificiales es inmensa, ya que es virtualmente (realmente, de hecho) imposible avanzar en nuestro conocimiento
de determinados problemas sin utilizar un buen sistema de signos correctamente. Esto es, hablar correctamente, comunicar y dialogar.
[ 1 ] ¿Qué queremos decir al referirnos a las palabras como "signos"?
[ 2 ] ¿Cómo son los signos naturales?
[ 3 ] ¿Cómo son los signos artificiales?
[ 4 ] ¿Por qué es tan importante usar y conocer bien las palabras?