1
MACROECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA
2018
Pregunta 1:
Es por todos conocido la dependencia de nuestra economía del entorno internacional
¿Realice(n) una evaluación de este aspecto en relación al cumplimiento de las proyecciones
presentadas en el documento analizado? Responda en forma analítica utilizando la teoría
económica desarrollada en el curso. Realice su análisis esbozando diferentes escenarios.
Hoy en día todos los países del mundo están interconectados por las relaciones económicas y
financieras entre ellos. En el 2017, nuestras exportaciones crecieron 22%, colocando al Perú en
el tercer lugar a nivel mundial en crecimiento de exportaciones, después de Rusia (25%) y
Bielorrusia (24%)
Esto debido, a los importantes avances en materia de exportación. Alcanzando ocupar
primeros puestos en el ranking mundial en exportación de productos como espárragos, paltas,
mangos, entre otros. También se logró un crecimiento en las exportaciones no tradicionales,
como el sector agroindustrial, del 8.3 por ciento.
Recogiendo la información del MMMR 2017-2019, podemos concluir que se ha conseguido
avanzar en cuanto al sector externo, debido a la reducción en el déficit de la cuenta corriente para
2
el año 2017, logrando llegar al 1.3 por ciento del PBI, cifra menor a la alcanzada en el año 2016
de 2.7 por ciento, según el BCR
Este indicador sirve para conocer la competitividad que tenemos frente a otros países; además,
el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos es un indicador para conocer cuánto
estamos exportando e importando para tomar medidas que ayuden a fomentar la exportación,
pues uno de los beneficios del crecimiento de esta es el aumento del valor de nuestra moneda
nacional como resultado del crecimiento en la oferta de las divisas.
Gráfico 1
Principales Indicadores Macroeconómicos (MMMR 2017-2019 – SECTOR EXTERNO)
Fuente: MEF
Gráfico 2
BALANZA DE CUENTA CORRIENTE PERÚ (2016- 2017)
3
Fuente: BCR
"Nuestras cuentas externas se vieron favorecidas principalmente por un incremento del
superávit comercial en 1.9% del producto por las mayores exportaciones (1.9% del PBI), tras los
mejores precios de nuestros productos mineros (cobre y zinc) y los mayores envíos de productos
pesqueros y mineros", señaló el BCR.
Respecto a la Balanza Comercial, para el año 2017, se logró un superávit comercial de
US$6.266 millones, el más alto de los últimos cinco años, debido al repunte de exportaciones de
materias primas, según el BCR.
Las exportaciones fueron de 44.918 millones de dólares, un 21,3% más que el año 2016,
gracias a un aumento en un 8% de los volúmenes promedio de venta al exterior de productos
tradicionales, entre los que destacan harina de pescado, cobre, oro, zinc y derivados del petróleo.
Por otro lado, las importaciones subieron a 38.652 millones de dólares en el 2017, un 10%
más que el año anterior, como consecuencia de las mayores compras de bienes de consumo e
insumos.
4
Pregunta 2:
El entorno internacional tiene una implicancia directa con respecto al precio de las
materias primas, siendo el Perú una economía que depende en gran medida de los ingresos
generados por nuestras exportaciones. ¿Realice(n) un exhaustivo análisis de las
proyecciones de los precios de los commodities y de las implicancias sobre el crecimiento de
la economía peruana? Responda en forma analítica utilizando la teoría económica
desarrollada en el curso. Realice su análisis esbozando diferentes escenarios.
El Perú cuenta con varios tratados de libre comercio el cual da privilegios en los aranceles
pero esto no implica si el país importador está en una crisis económica como por ejemplo la zona
euro el cual está en una etapa de recuperación lenta en su economía ya que en el 2016 creció en
un 1.4% y proyecta en un 1.3% menor a lo estimado por lo cual la demanda interna es escasa por
lo cual afecta directamente a la economía peruana ya que uno de los socios comerciales es el
reino unido y este se encuentra en recesión por la salida de la unión europea.
Otro caso es el país de china el cual también es un país de mucha demanda de materia prima
el cual está en una etapa de recuperación el cual en estos últimos años ha aplicado una política de
expansión el cual ha permitido incrementar ligeramente su proyección de un 3.9% a 4.0% para el
2016. China es un país industrializado el cual requiere materia prima como el cobre, hierro y
zinc.
El Perú tiene una desaceleración en la exportación del cobre de 250mmm a 210mmm al igual
que el Zinc que paso de 88mmm a 85mmm esto es en relación del 2015 al 2017 pero con las
políticas expansivas generadas por el gigante asiático se proyecta a tener mayor demanda lo cual
ayudara a incrementar nuestras exportaciones.
5
BIBLIOGRAFÍA
https://larepublica.pe/economia/1211326-peru-el-tercer-pais-con-mayor-crecimiento-en-
exportaciones
https://elcomercio.pe/economia/peru/peru-registra-2017-mayor-superavit-comercial-
cinco-anos-noticia-495857
MMMR 2017- 2019, MEF, AGOSTO 2016