UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
RESUMEN DE EXPEDIENTE CIVIL PARA OPTAR EL
TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO
EXPEDIENTE N° : 00407-2011-0-0412-JM-CI-01
DEMANDANTES : MÁXIMO RAMOS QUISPE
BERTHA MAMANI SALLICA
DEMANDADO : CLAUDIA VERÓNICA HANCCO YANQUI
MATERIA : NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
PRESENTADO POR:
Bach. MIGUEL TORRES MOREANO
Lima –Perú
2019
1
ÍNDICE
I. RESUMEN DEL EXPEDIENTE 3
II. APRECIACIÓN CRÍTICA DEL CASO 14
III. DOCTRINA 17
IV. JURISPRUDENCIAS 20
V. ANEXOS 25
VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 26
2
RESUMEN DEL EXPEDIENTE CIVIL
I. RESUMEN
1. DEMANDA
El 31 de marzo de 2011, la sociedad conyugal representada por MÁXIMO
RAMOS QUISPE y BERTHA CAYTANA MAMANI SALLICA, interpusieron
DEMANDA DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO por la causal de simulación
absoluta, contra CLAUDIA VERÓNICA HANCCO YANQUI, solicitando:
Pretensión principal:
Solicitaron la nulidad del acto jurídico de compraventa del bien inmueble
ubicado en el Pueblo Joven San Francisco de Characato Manzana K,
Lote 03, Zona A, del distrito de Characato, provincia y departamento de
Arequipa, contenido en la Escritura Pública N° 12458-2006, suscrito
entre los recurrentes y la demandada, por la causal de simulación
absoluta.
Pretensiones accesorias:
Solicitaron la ineficacia de la mencionada escritura pública como
consecuencia de la nulidad que se demanda; y, la cancelación del
asiento de inscripción y la traslación de dominio a favor de la
demandante, contenida en el 00004 de la Partida N° P06076118 de la
Zona Registral N° XII, Sede Oficina Arequipa como efecto de la nulidad
que se demandaba.
3
Fundamentos de hecho:
Indicaron que con fecha 15 de diciembre de 1999, adquirieron el
inmueble ubicado en el Pueblo Joven San Francisco de Characato, Mz.
K, Lote 03, Zona A del distrito de haracato mediante título de propiedad
otorgado por Cofopri.
Que, a mediados del mes de mayo de 2006, la demandada se dio por
enterada de sus problemas económicos por medio de su menor hijo
quien concurría con frecuencia al Vídeo Pub, en donde la demandada
trabajaba, siendo así la demandada se ofreció hacerles un préstamo
dinerario por la cantidad de S/. 3,000.00 soles.
Que, con fecha 24 de mayo del 2006 suscribieron con la demandada
contrato privado de mutuo dinerario por la cantidad de S/. 3,000.00
pactando un interés mensual de 10% que quedó en poder del abogado
de la demandada, el Dr. Marco A. Savedra Jilapa; y, a su vez un
contrato de compra venta de la propiedad descrita en el fundamento 1,
por el precio de S/. 3,000.00 que era la cantidad que les iba a prestar,
aduciendo que solo iban a suscribir ese contrato para de alguna manera
asegurarse la demandada de que le iban a pagar el préstamo y no iba a
surtir efecto alguno.
Que, mediante escritura pública 12458 del año 2006, ambos actos se
realizaron ante el notario público Javier de Taboada Vizcarra. Sin
embargo, el contrato de compra venta que firmaron era solo aparente ya
que ellos (los demandantes) desde la fecha de suscripción del contrato
de compra venta hasta la actualidad, ejercían el derecho de propiedad
4
como la posesión directa e indirecta del bien inmueble, pagando los
servicios de agua y luz.
Que, el precio de S/. 3,000.00 señalado en la escritura de compraventa
era la misma cantidad que se había dado en mutuo; y, además era
inferior al valor real del bien inmueble al momento de celebrarse el
referido contrato.
Que, del contrato de mutuo, los demandantes habían pagado a la
demandada la cantidad de S/. 300.00 soles, correspondiente a los
meses de junio, julio, agosto, septiembre y noviembre del 2006 y el mes
de enero del 2008 que fueron imputados a los intereses de la deuda total
de S/. 3,000.00, por lo que cada vez que realizaban ese pago la
demandada declaraba recibir dicha suma, imputarlas a los intereses y
procedía a firmar el documento.
Sin embargo, con fecha 4 de noviembre del 2008, la demandada
inscribió en Registros Públicos la escritura de compraventa, mediante
Asiento Registral 0004, trasfiriendo el dominio a su nombre tal como
aparece en el certificado literal, por lo que recurrían con la presente
acción.
Fundamentos de derecho:
Artículos 190°, 191°, 193° y 219° del Código Civil.
Medios probatorios:
Testimonio de Escritura Pública.
5
Certificado Literal de Partida N° P060761182.
Declaración de parte de la demandada.
Exhibición del contrato de mutuo celebrado entre los demandantes y la
demandada.
Recibo de luz del mes de marzo de 2011.
Recibos de agua de los meses de febrero y marzo de 2011.
Recibos de pago de los meses de junio, julio, agosto, septiembre y
noviembre del 2006; y, en el mes de enero de 2008, por la cantidad de
S/. 300.00 soles.
La inspección judicial que debía practicarse por el personal del juzgado.
Pericia que deberá realizarse sobre el inmueble a efectos de efectuar
una tasación sobre el mismo.
2. AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA
Se advierte que mediante Resolución N° 01, de fecha 11 de abril de 2011, el
Primer Juzgado Mixto de Paucarpata de la Corte Superior de Justicia de
Arequipa, admitió a trámite en la vía del proceso de conocimiento, la demanda
de nulidad de acto jurídico por la causal de simulación absoluta, interpuesta por
Máximo Ramos Quispe y Bertha Caytana Mamani Sallica, en contra de Claudia
Verónica Hancco Yanqui; en consecuencia, confirió traslado de la demanda a
la demandada para que conteste en el término de 30 días.
6
3. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
Con escrito de fecha 14 de noviembre de 2011, CLAUDIA VERÓNICA
HANCCO YANQUI se apersonó al proceso y contestó la demanda, solicitando
que la demanda sea declarada infundada en su oportunidad, atendiendo a los
siguientes fundamentos:
Fundamentos de hecho:
Indica que con fecha 15 de mayo del 2006, suscribió una minuta de
compraventa de lote ubicado en el Pueblo Joven San Francisco de
Characato, Manzana K lote 3, zona A del distrito de Characato, con los
demandantes, por el precio convencional de S/. 3,000.00 soles, la
misma que fue elevada a Escritura Pública de fecha 24 de mayo del
2006 por ante el notario público Javier de Tabeada Vizcarra, dejándose
clara constancia que los vendedores declaraban en honor a la verdad
que ya tenían recibido el precio de venta, declarando su conformidad,
siendo instruidos de todo su contenido para recién proceder a firmar e
imprimir sus huellas digitales de la escritura en mención, con lo cual
claramente se podía establecer la manifestación de voluntad de los
vendedores con el objeto de vender el bien materia del proceso.
Que, la escritura pública claramente expresó en su parte introductiva la
capacidad de los contratantes, la libertad y conocimiento con que se
obligan y de haberlos identificado y estando al contenido de la cláusula
novena, las partes declararon que en la celebración del contrato no
había mediado vicio ni causal de nulidad o anulabilidad que lo invalide,
motivo por el cual el acto jurídico tenía plena validez siendo más bien
7
que hasta la fecha los demandantes se habían resistido a entregarle la
posesión, pese a sus reiterados requerimientos.
Precisó que de los medios probatorios presentados por los demandantes
se advertía que no deseaban cumplir con entregarle la propiedad del
bien materia del presente proceso, pretendiendo desconocer su compra
venta debidamente realizada ya que antes se procedió a denunciarla por
falsificación de documentos por dos veces, las mismas que fueron
archivadas.
Fundamentos de derecho:
Artículos 140°, 190°, 1361° y 196° del Código Civil.
Artículos 442° y 444° del Código Procesal Civil.
Medios probatorios:
Escritura Pública de compraventa N° 1458, de fecha 24 de mayo de
2006.
Copia literal de dominio del bien materia de autos.
Disposiciones de los casos N° 503-2010-1380; y, N° 503-2010-2128.
4. OFRECIMIENTO DE MEDIOS PROBATORIOS EXTEMPORÁNEOS:
El 01 de febrero de 2012, la sociedad conyugal accionante ofreció medios
probatorios de conformidad a los Artículos 256°, 257° y 258° del Código
Procesal Civil, consistentes en:
8
El cotejo del documento privado, recibos de pago de los meses de junio,
julio, agosto, septiembre y noviembre de 2006; y, enero de 2008, por la
cantidad de S/. 300.00 soles.
Al no reconocerse los referidos documentos por la parte demandada, se
procederá a reconocer la autenticidad de la firma de los demandantes y
la demandada a través de una pericia, realizada por un profesional
grafotécnico.
Sin embargo, mediante Resolución N° 06, de fecha 24 de abril de 2012, el
juzgado declaró improcedentes los medios extemporáneos presentados por la
sociedad conyugal accionante, por haber sido presentados
extemporáneamente.
5. AUTO DE SANEAMIENTO PROCESAL:
Que, mediante Resolución N° 07, de fecha 30 de mayo de 2012, el juzgado
declaró la existencia de una relación jurídica procesal válida, precluyendo toda
petición referida directa o indirectamente a la validez de la relación citada,
puesto que identificó que no se habían presentado excepciones ni defensas
precias, como ningún otro elemento de otra naturaleza que afecten la validez
de la relación jurídica procesal.
6. AUTO DE FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS Y
SANEAMIENTO PROBATORIO:
Mediante Resolución N° 08, de fecha 13 de junio de 2012, el juzgado procedió
a fijar como puntos controvertidos del proceso los siguientes:
9
Determinar si el acto jurídico de compraventa contenido en la escritura
pública N° 12458 del 2006, adolecía de nulidad por la causal de
simulación absoluta.
Determinar la ineficacia de la escritura pública N° 12458.
Determinar la procedencia de la cancelación de la inscripción y
traslación de dominio a favor de la demandante, contenida en el asiento
00004 de la Partida N° P06076118 de los Registros Públicos de
Arequipa.
Luego procedió al saneamiento probatorio de la siguiente manera:
El juzgado admitió los medios probatorios que fueron ofrecidos por la sociedad
conyugal demandante; y admitió los que ofreció la demandada, solo rechazó
los medios probatorios consistentes en recibos de pagos por no haber sido
adjuntados al escrito de demanda.
7. AUDIENCIA DE PRUEBAS:
El 08 de agosto de 2014, en el local del Primer Juzgado Mixto de Paucarpata,
con la asistencia de la parte demandante y la asistencia de los peritos, se
procedió a realizarse la audiencia del proceso, dejándose constancia de la
inasistencia de la parte demandada.
En esta diligencia, los peritos procedió a explicar y dan sustento a su informe
pericial, no presentándose observación alguna, por lo que el juzgado emitió la
Resolución N° 19, ordenando el endoso respectivo al perito por sus honorarios
correspondientes.
10
8. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA:
El Primer Juzgado Mixto de Paucarpata de la Corte Superior de Justicia de
Arequipa emitió sentencia de primera instancia el 12 de marzo de 2015, con el
que se declaró INFUNDADA la demanda interpuesta por Máximo Ramos
Quispe y Bertha Caytana Mamani Sallica en contra de Claudia Verónica
Hancco Yanqui sobre nulidad de acto jurídico, exonerando a los demandantes
el pago de costas y costos.
9. RECURSO DE APELACIÓN:
Con escrito de fecha 31 de marzo de 2015, la sociedad conyugal demandante
interpuso recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia que
declaró infundada su demanda, a efectos de que sea revocada en todos sus
extremos y reformándola, proceda a declararse fundada su pretensión sobre
nulidad de acto jurídico por la causal de simulación, a efectos de que se
declare la nulidad del contrato de compraventa realizado mediante engaño
entre los recurrentes y la demandada; y, accesoriamente, el registro de tal
predio a nombre de los recurrentes.
Argumentos del recurso de apelación:
Que el juzgador no había valorado correctamente las normas, la
jurisprudencia ni se habían apreciado las pruebas presentadas por los
demandados así según la jurisprudencia, en el presente caso se habían
presentado las causales de simulación absoluta en el sentido que: (i) si
existe disconformidad entre la voluntad real y la manifestación, puesto
que los recurrentes no mostraron intención alguna de transferir el bien
materia de liis a la demandada, simplemente se quizo garantizar el
11
contrato supuestamente verbal de mutuo celebrado entre las partes que
por engaño y mala fe la demandada hizo firmar a los recurrentes un
documento que los apelantes creían que era garantía pero sin embargo,
era un contrato de transferencia del bien; (ii) hubo concierto entre las
partes, puesto que los recurrentes al solicitar el préstamo a la
demandada y ésta al solicitarles su casa como garantía para la deuda,
efectuaron pagos; y, (iii) finalmente sí hubo propósito de engaño para
encubrir el mutuo celebrado entre los contratantes y hacer ver que se
celebrara una garantía y que de mala fe la demandada hizo firmar un
contrato de compraventa con el desconocimiento de los recurrentes.
Que, la pretensión debía ser declarada fundada puesto que los
demandantes seguían conduciéndose como propietarios del bien
inmueble y pagaban los servicios básicos.
Que, el juzgador no había merituado en forma conjunta todos los medios
probatorios presentados por los recurrentes ni había habido una
apreciación razonado de los mismos, puesto que en el presente caso se
mostraba el irrisorio precio de transferencia del bien sin tomarse en
cuenta la pericia realizada por el arquitecto designado para tal función.
En igual sentido tampoco se había valorado los recibos de pago
efectuados por los apelantes dado que si existió una compraventa, no
tendría ningún fundamento tales recibos.
10. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA:
En su oportunidad, la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Arequipa emitió sentencia de segunda instancia el 06 de julio de 2015, con el
12
cual REVOCARON la sentencia apelada, REFORMÁNDOLA, declararon
FUNDADA la demanda y en consecuencia, declararon la nulidad del acto
jurídico de compraventa de bien inmueble ubicado en el Pueblo Joven San
Francisco de Characato, Mz. K., Lote 03, Zona A, del distrito de Characato,
provincia y departamento de Arequipa, contenido en la escritura pública N°
12458-2006, suscrito entre los recurrentes y la demandada, disponiendo que se
cancele el asiento de inscripción y traslación de dominio a favor de la
demandada, contenida en el Asiento 00004 de la Partida N° P06076118.
13
II. APRECIACIÓN CRÍTICA DEL CASO
_______________________________________________________________
En el caso en concreto se está frente a un proceso de NULIDAD DE ACTO
JURÍDICO por la CAUSAL DE SIMULACIÓN ABSOLUTA, iniciado por la
sociedad conyugal conformada por MAXIMO RAMOS QUISPE y BERTHA
CAYTANA MAMANI SALLICA en contra de CLAUDIA VERÓNICA HANCCO
YANQUI, respecto al contrato de compraventa del bien inmueble ubicado en el
Pueblo Joven San Francisco de Characato, Mz. K., Lote 03, Zona A, del distrito
de Characato, provincia y departamento de Arequipa, contenido en la escritura
pública N° 12458-2006, suscrito entre los recurrentes y la demandada.
Que, el proceso mencionado se enmarca en las disposiciones del Código Civil,
siendo que en el Artículo 219° inciso 5 de dicho cuerpo normativo se establece
la causal de simulación absoluta como una de nulidad del acto jurídico.
Antes de proceder a verificar la configuración de la causal de simulación
absoluta denunciada por la sociedad conyugal accionante, debo indicar que en
autos se tiene acreditada la transferencia del bien inmueble mencionado a
favor de la demandada con el contrato de compraventa de fecha 24 de mayo
de 2006, contenida en escrita pública N° 12458-2006.
Respecto a la simulación absoluta debo indicar que el Artículo 190° del Código
Civil regula dicha institución, estableciendo que por la misma se aparenta
celebrar un acto jurídico cuando no existe realmente voluntad para celebrarlo.
La misma constituye causal de nulidad del acto jurídico de conformidad al
Artículo 219° inciso 5.
14
Asimismo, nuestro Código Civil también regula un supuesto de simulación
relativa que se configura cuando las partes han querido concluir un acto distinto
del aparente, tiene efecto entre ellas el acto ocultado, siempre que concurran
los requisitos de sustancia y forma y no perjudique el derecho de tercero;
conforme está expresamente regulado en el Artículo 191°.
Sobre la base de lo mencionado, también es pertinente los hechos alegado por
las partes deben ser acreditados en el proceso con los medios probatorios que
han sido ofrecidos por éstas al proceso. Empero, cuando los medios
probatorios no logren cumplir su finalidad, es posible que el juzgador pueda
recurrir a los sucedáneos de los medios probatorios, conforme al Artículo 276°
del Código Procesal Civil.
Para ello, se debe tener presente que de la pericia realizada al inmueble, se
desprende que el mismo tendría un valor de S/. 17,557,70 soles; y, no de S/.
3,000.00 soles como así fue transferido en precio. De igual manera, debería
tenerse en consideración, que pese a la transferencia de dicho inmueble, la
sociedad conyugal demandante aún permanecería en ocupación sobre el bien,
cuando la posesión debería ser ejercida por la demandada en su condición de
propietaria, sin que aún se verifique el inicio de algún proceso judicial tendiente
a la restitución del bien.
Finalmente, no puede desconocerse los recibos de pago que ofrecieron los
accionantes al proceso, los mismos que detallarían el pago de intereses
mensuales a partir de la celebración de la transferencia del bien, los mismos
que no habían sido negado en su contenido por la parte demandada.
Todo lo mencionado conllevaría a concluir que efectivamente la compraventa
15
había sido celebrada sin la verdadera voluntad para hacerlo, por lo que al
carecer de unos de sus elementos estructurales, correspondería declarar su
invalidez por la causal denunciada.
16
III. DOCTRINA
_______________________________________________________________
1. Invalidez del acto jurídico:
NINAMANCCO CÓRDOVA indica que la “(…) Invalidez tiene dos tipos: la
nulidad y la anulabilidad. La nulidad se presenta cuando el defecto o vicio que
aqueja al negocio involucra intereses que el ordenamiento jurídico considera
relevantes para toda la comunidad, o sea, intereses no disponibles por los
particulares que celebran el negocio. En otras palabras, la irregularidad que
presenta el negocio nulo afecta intereses que el ordenamiento considera de
relevancia general. La anulabilidad, en cambio, se tiene cuando la irregularidad
del negocio únicamente afecta intereses particulares, que son, por
consiguiente, disponibles por la o las partes”1.
2. Nulidad del acto jurídico:
TANTALEÁN ODAR señala que “Por nulidad mayormente se entiende a la
sanción privativa de efectos que opera de pleno derecho o ipso iure, por lo que
la nulidad operaria opelegis, a diferencia de la anulabilidad que acontecería
opejudicis. Ello obedecería a que el defecto en el caso de la nulidad es severo,
motivo por el cual se considera que la sanción opera automáticamente” 2.
3. Ineficacia del acto jurídico:
Sobre este punto, ESPINOZA ESPINOZA sostiene que “La validez es el
momento estático del negocio jurídico y se configura cuando el mismo cuenta
con todos sus elementos esenciales (agente, objeto, fin y formalidad, si se trata
de un acto ad solemnitatem). La eficacia es el momento dinámico del mismo y
1
NINAMANCCO CÓRDOVA, Fort (2014). “La invalidez y la ineficacia del negocio jurídico”.
Gaceta Civil y Procesal Civil. Lima, p. 33.
2
TANTALEÁN ODAR, Reynaldo (2014). “Nulidad del Acto Jurídico, problemas
casatorios”.Editorial Gaceta Jurídica. Lima, p. 157.
17
se configura como consecuencia de la validez, al producirse los efectos
jurídicos del negocio.
La invalidez se configura por una patología de los elementos esenciales del
negocio por presentarse un vicio en la manifestación de la voluntad (error, dolo,
intimidación y violencia). La ineficacia se produce por la no configuración de
efectos jurídicos el negocio”3.
4. La falta de manifestación de voluntad del agente
NUÑEZ señala: “(…) la importancia de la manifestación de voluntad radica en
que es precisamente el vehículo del contenido (según la postura que se siga:
supuesto de hecho, precepto, norma, valor, etc.) negocial, el mismo que se
materializa formalmente, y esto concuerda con el estudio de otro requisito (la
forma) negocial”4.
Por otro lado, VIDAL señala: “El acto jurídico, según la noción incorporada al
artículo 140, es una manifestación de voluntad y, por ello, su falta hace nulo el
acto, como bien lo precisa la causal contenida en el inciso 1 del artículo 219,
pues la manifestación de voluntad no solo constituye un requisito de validez
sino que es también la conclusión del proceso formativo de lo que hemos
denominado la voluntad jurídica, que es la voluntad interna una vez formada y
exteriorizada y exteriorizada mediante su manifestación” 5.
5. Contrato de compraventa:
(i) En atención al contrato de compraventa, RONQUILLO PASCUAL
sostiene que “La compraventa es un contrato en virtud del cual una parte
3
ESPINOZA ESPINOZA, Juan (2010). “El acto jurídico negocial. Análisis doctrinario,
legislativo y jurisprudencial”. 2da edición. Gaceta Jurídica. Lima, pp. 483-484.
4
NUÑEZ, W. F., Acto Jurídico, Negocio Jurídico, Editorial Ediciones Legales, Lima, 2012,
Págs. 589-590.
5
VIDAL, F., El Acto Jurídico, Editorial Gaceta Jurídica, Lima, 2007, Pág. 491.
18
(denominada vendedor), transfiere o se obliga a transferir la
propiedad de un bien, mientras que la otra parte (denominada
comprador), se obliga a pagar el precio en dinero” 6.
(ii) En esas mismas líneas, TORRES CARRASCO manifiesta que “La
compraventa es un contrato a título oneroso, en la medida en que existe
un enriquecimiento y empobrecimiento correlativos de las partes. Es
igualmente un contrato de prestaciones recíprocas, ya que ambas partes
asumen obligaciones una respecto a la otra (el vendedor, la
transferencia de propiedad; mientras que el comprador, la entrega del
precio en dinero)”7.
6. Medios impugnatorios
DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS DE GACETA JURÍDICA señala: “La
impugnación representa la forma idónea de procurar (a través de la
correspondiente revisión por el mismo o por otro órgano jurisdiccional) suprimir
los vicios que afectan a los actos procesales a fin de logar su corrección y
restablecer su legalidad, eliminándose así el agravio inferido al impugnante.
La impugnación reposa entonces, en el derecho vulnerado con el acto viciado,
el cual se pretende sea restablecido mediante el perfeccionamiento del acto
impugnado que puede alcanzar de esa manera su finalidad. Como el vicio o
defecto supone una transgresión del ordenamiento jurídico la impugnación
tiene a la correcta actuación de la ley”8.
6
RONQUILLO, J., “La compraventa de bien futuro”, En: Actualidad Jurídica Tomo 197, Gaceta
Jurídica, Lima, 2010, Págs. 71-72.
7
TORRES, M., “Compraventa”. En: Diccionario Civil, Gaceta Jurídica, Lima, 2013, Pág. 91.
8
DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS DE GACETA JURÍDICA, Manual de Proceso Civil, Tomo
I, Editorial Gaceta Jurídica, Lima, 2014, Págs. 685-686.
19
IV. JURISPRUDENCIAS
_______________________________________________________________
1. “Acorde a lo establecido por el artículo 219 del Código Civil la pretensión de
nulidad tiene por finalidad que se sancione como nulo un acto jurídico
cuando no concurra alguno de los requisitos que para su validez exige el
artículo 140 del Código en mención; por lo que el pronunciamiento y
análisis que realice el órgano jurisdiccional debe circunscribirse a la
verificación de la validez estructural, determinado por ende si el acto carece
de algunos de los requisitos esenciales para su formación”.
Casación N° 1683-2014-Lima Norte. Sala Civil Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la República. Lima, 09 de mayo de 2016.
2. “(…) De ahí que el artículo 140 del Código Civil defina al acto jurídico como
la manifestación de voluntad destinada a crear, modificar, regular o
extinguir relaciones jurídicas. Octavo: En ese sentido, cuando el acto
jurídico nunca produjo efectos jurídicos o habiéndolos producido
inicialmente, éstos desaparecen por un evento posterior a la celebración de
los mismos, nos encontramos ante supuestos de ineficacia negocial.
Existen dos tipos de ineficacia negocial: i) la ineficacia originaria, o también
denominada estructural, que está referida a aquéllos supuestos en los
cuales el negocio o no produce nunca efectos jurídicos por haber nacido
muerto (nulidad) o deja de producirlos retroactivamente por haber nacido
viciado (anulabilidad), y; ii) la ineficacia funcional, que está referida a todos
aquellos casos en los cuales un negocio jurídico que venía produciendo
normalmente efectos jurídicos, deja de producirlos posteriormente por la
aparición de una causal sobreviniente a la celebración del negocio jurídico”.
20
Casación N° 2699-2010-Tumbes. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República.
Lima, 01 de septiembre de 2011.
3. “La nulidad es la sanción por la cual se priva a un acto jurídico procesal de
sus efectos normales y se declara cuando se ha afectado la forma
establecida, empero la misión de las nulidades no radica en un
aseguramiento de las meras formalidades, si no en la protección de los
derechos que ellos involucran, por tal razón la declaración de nulidad solo
procede cuando surge de la ley, conforme al principio de legalidad y se
restringe su utilización por aplicación de los principios de convalidación,
subsanación, integración trascendencia y el interés para pedir la nulidad”.
Casación Nº 3014-2006-Lima. Sala Civil Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia. Lima, 25 de abril de 2007.
4. “Se define el acto nulo como aquel que carece de algún elemento,
presupuesto o requisito, o como aquel cuyo contenido es ilícito por atentar
contra los principios de orden público, las buenas costumbres, o una o
varias normas imperativas (…)”.
Casación Nº 3189-2014-Lima Norte. Sentencia por el Quinto Pleno
Casatorio. Lima, 09 de agosto de 201.
5. “(…) es preciso tener en cuenta que de conformidad a lo previsto por el
artículo 140 del Código Civil, el acto o negocio jurídico es la manifestación
de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones
jurídicas requiriéndose para su validez la concurrencia de determinados
elementos, presupuestos y requisitos como agente capaz, objeto física o
jurídicamente posible, fin lícito y observancia de la forma prescrita por la ley
21
bajo sanción de nulidad o dicho de otra manera los actos o negocios
jurídicos son supuestos de hecho conformados por una o más
manifestaciones de voluntad emitidas por los sujetos con el propósito de
alcanzar un resultado práctico el cual tutelado por el ordenamiento legal se
convierte en un resultado jurídico que consistirá en crear, modificar, regular
o extinguir relaciones jurídicas estando conformada en general la estructura
del negocio jurídico de la siguiente manera: a) Los elementos que son los
componentes indispensables para que los sujetos celebren el acto jurídico
y que son comunes a todo acto jurídico: la Manifestación de Voluntad y la
Causa; b) Los presupuestos que se definen como los antecedentes o
términos de referencia, es decir todo aquello que es necesario para la
celebración del acto y son: el Objeto y el Sujeto; y, c) Los requisitos que
son todas aquellas condiciones que deben cumplir tanto los elementos
como los presupuestos para que el acto jurídico se considere formado
válidamente y por tanto pueda producir efectos jurídicos los cuales vienen a
ser: la Capacidad, la Licitud, la Posibilidad Física y Jurídica del Objeto, la
Determinación de Especie y Cantidad y además que la Voluntad haya
estado sometida a un proceso normal de formación sin vicios de tal modo
que la ausencia de alguno de los elementos estructurales del acto o
negocio jurídico acorde a lo previsto por los artículos 219 y 221 del Código
Civil, acarrea la invalidez del mismo por nulidad o anulabilidad”.
Casación N° 1319-2016-Arequipa. Sala Civil Transitoria de la Corte
Suprema. Lima, 15 de marzo de 2017.
6. “La compraventa constituye un contrato con prestaciones reciprocas que
surge cuando se establecen dos obligaciones: la del vendedor de transferir
22
la propiedad de un bien al comprador, y la del comprador en pagar, su
precio en dinero, bastando la coincidencia”.
Casación N° 76-2006-Puno. Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema
de Justicia de la República. Lima, 25 de octubre de 2006.
7. “(…) el artículo 1351 del Código Civil establece que el contrato es el
acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica patrimonial y, “para poder hablar de contrato es menester
que la disposición sea realizada por las partes, o sea que tenga su fuente
en el acuerdo como acto de ejercicio de su autonomía privada. El contrato
es regla autónoma por cuanto deriva del consentimiento de las partes
(autorregulación) y no de poder autoritario externo (regla heterónoma)”; y
es así como el contrato llega a ser fuente de relación jurídico obligatoria la
que es entendida como “la relación jurídica establecida entre dos personas
y dirigida a que una de ellas obtenga determinados bienes o servicios a
través de la cooperación de otra, o bien al intercambio recíproco de bienes
y servicios mediante una recíproca cooperación””.
Casación N° 2475-2011-Lima. Sala Civil Permanente de la Corte
Suprema de Justicia de la República. Lima, 22 de mayo de 2012.
8. “(…) la compraventa es jurídicamente posible porque no existe norma
prohibitiva que restrinja la venta de una propiedad particular”.
Casación N° 1498-2013-Lambayeque. Sala Civil Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la República. Lima, 28 de marzo de 2014.
9. “El contrato de compraventa es uno de carácter consensual o con libertad
de forma en el que las partes pueden convenir lo que consideren pertinente
23
para celebrar el acto jurídico; constituyendo la escritura pública el
cumplimiento de una formalidad de la celebración de un contrato
preexistente”.
Casación N° 994-2009-Cajamarca. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia. Lima, 10 de
setiembre de 2009.
10. “(…) El derecho al debido proceso constituye un conjunto de garantías de
las cuales goza el justiciable, que incluyen, la tutela procesal efectiva, la
observancia de los principios o reglas básicas y de la competencia
predeterminada por Ley, así como la pluralidad de instancias, la motivación
y la logicidad y razonabilidad de las resoluciones, el respeto a los derechos
procesales de las partes (derecho de acción, de contradicción) entre otros”.
Casación N° 2922-2011-Lambayeque. Sala Civil Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la República. Lima, 13 de julio de 2012.
11. “(…) Los puntos controvertidos son los que van a ser materia de prueba
(…) resultando una situación diferente la pretensión demandada, que es la
consecuencia o efecto jurídico que se pretende luego de haberse
acreditado los puntos controvertidos que son materia de prueba (…)”.
Casación N° 395-2007-El Santa. Publicado en El Peruano, 30 de
septiembre de 2007, Págs. 20392-20393.
12. “(…) El derecho a la prueba es aquel que posee el litigante consistente en
la utilización de los medios probatorios necesarios para formar la
convicción del órgano jurisdiccional acerca de lo discutido en el proceso
(…)”.
24
Casación N° 309-2012-Cusco. Publicado en El Peruano, 30 de enero
de 2014, Pág. 48535.
V. ANEXOS
Demanda.
Contestación de la demanda
Sentencia de primera instancia.
Recursos de apelación.
Sentencia de vista.
25
VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS DE GACETA JURÍDICA, Manual
de Proceso Civil, Tomo I, Editorial Gaceta Jurídica, Lima.
2. ESPINOZA ESPINOZA, Juan (2010). “El acto jurídico negocial. Análisis
doctrinario, legislativo y jurisprudencial”. 2da edición. Gaceta Jurídica.
Lima.
3. NINAMANCCO CÓRDOVA, Fort (2014). “La invalidez y la ineficacia del
negocio jurídico”. Gaceta Civil y Procesal Civil. Lima.
4. NUÑEZ, W. F., Acto Jurídico, Negocio Jurídico, Editorial Ediciones
Legales, Lima.
5. TANTALEÁN ODAR, Reynaldo (2014). “Nulidad del Acto Jurídico,
problemas casatorios”.Editorial Gaceta Jurídica. Lima.
6. VIDAL, F., El Acto Jurídico, Editorial Gaceta Jurídica, Lima.
7. RONQUILLO, J., “La compraventa de bien futuro”, En: Actualidad
Jurídica Tomo 197, Gaceta Jurídica, Lima.
8. TORRES, M., “Compraventa”. En: Diccionario Civil, Gaceta Jurídica,
Lima.
26