GERARD GRISEY: ANNUBIS ET NOUT
Rhonda Taylor, saxofonista y profesora de la Nuevo Mexico School of Music
rhondat@arizona.edu
Traducción: Guillermo Martínez
Aspectos de fondo
Gérard Grisey escribió Anubis et Nout para el clarinetista Harry Sparnaay en 1983. El trabajo está
dedicado a la memoria de Claude Vivier, un compositor canadiense y amigo de Grisey, el cuál fue
asesinado en Marzo de ese año. En torno a 1990, Grisey se dirigió a Claude Delangle y le
preguntó si podrían trabajar juntos en una adaptación para saxofón. Este pareció ser un proyecto
preparatorio para los siguientes trabajos con saxofón de Grisey.
Desafortunadamente, Anubis et Nout fue el único trabajo para saxofón solo de Grisey a causa de
su inesperada muerte en 1998. Grisey sí incluyó dos saxofones en su último trabajo Quatre chants
pour franchir seuil. Delangle estrenó la versión para saxofón en 1991. La versión para saxofón es
tanto para saxofón bajo como barítono.
Programa
Los títulos Anubis et Nout se refieren ambos a las deidades en el Libro Egipcio de la Muerte.
Anubis es un dios del submundo: está presente en la transición entre este mundo y el siguiente.
Nout es la diosa del cielo, que se traga al sol cada tarde y le da los pájaros cada mañana.
Conforme a Jean-Noel Crocq, un clarinetista que trabajó con Grisey sobre alguna de las técnicas
de sonido y digitaciones para Anubis et Nout, la música en Anubis representa la muerte violenta, y
la música en Nout en contraste representa el alivio, la muerte maternal.
Conceptos importantes
En Anubis, Grisey hace uso de los subarmonicidad. Un espectro subarmónico es simplemente un
espectro armónico natural vueltos de arriba abajo. En otras palabras, un espectro armónico
natural, también conocido como las series de sobretonos, tiene los intervalos más largos mientras
más grave, y cada vez más pequeños cuanto más agudo. Para un espectro subarmónico, este
patrón está invertido, así que los intervalos que arriba son más grandes y cada vez más pequeños
cuanto más grave se va.
En Nout, Grisey explota el espectro armónico natural.
En lo que concierne a la duración, Grisey utiliza varias manipulaciones diferentes del tiempo
musical en Anubis et Nout. En 1980, escribió un ensayo llamado Tempus ex machina. En Tempus
ex Machina propone que se considere el tiempo musical como una fluctuación entre lo más y lo
menos predecible.
1. periódico: es completamente predecible: un ejemplo podría ser las semicorcheas.
(1,1,1,1,1,1....)
2. continuo-dinámica: término medio de predecibilidad: aceleración/deceleración que consiste en:
un ejemplo de un continua-dinámica deceleración podría ser una semicorchea (1), corchea (2),
corchea con puntillo (3), negra (4).
3. discontinuo-dinámica: menos predecible: aceleración/deceleración por etapas de elisión: un
ejemplo podría ser continuar con el patrón I ya descrito de 1,2,3,4, y después inmediatamente un
salto hacia 7,8,9,10, etc.
4. estadístico: no predecible: no repetición de patrón de duración.
5. uniforme: categoría aparte: silencios rítmicos.
En Anubis, Grisey usa tanto continuidad-dinámica como discontinuidad-dinámica; en Nout, el
tiempo es uniforme.
Anubis
Anubis está divido en 4 secciones.
Sección Primera:
El gesto de inicio de la Sección Primera es una combinación de sonidos basada en el espectro
subarmónico de Fa6 y el espectro armónico natural sobre Solb0.
Este espectro combinado está presentado en un gesto al estilo de un péndulo, abarcando de lo
agudo a lo grave.
Cuando el gesto de inicio está casi completado, Grisey interrumpe el espectro con uno nuevo,
basado en fundamentales medio tono altas (subarmónicos de Solb6 y armónicos de Sol0). Este
patrón de corte del final de un espectro con uno utilizando fundamentales a distancia de medio
tono alto compone la mayoría de Anubis (espectros 1-6) El espectro final está alterado
cromáticamente y sirve de transición hacia la Sección Dos.
En la Sección Primera, grave es equiparado a largo. Grsiey sigue un patrón contínuo-dinámico
para toda la Sección Primera, en el que la duración de cada punto de articulación es cualquiera de
los dos dieciséis veces más corto o más largo que el anterior.
La dinámica refuerza el tono relativo y la duración: cada nota tiene una dinámica específica. Dentro
de cada péndulo, el grave, además de ser largo, es además más fuerte. La única excepción son
las notas slap-tongue, que son siempre piano en la Sección Primera.
La Sección Primera es monódica en cuanto al carácter: es una única voz, esbozando cada
espectro una nota cada vez. La Sección Dos es polifónica en carácter. Consiste en un Cantus
Firmus y tres gestos contrastantes. El Cantus Firmus se establece a través de notas acentuadas,
largas y a menudo repetidas. El material tonal del Cantus Firmus está basado sobre el espectro
subarmónico de Sol6.
La primera nota de este Cantus Firmus es fácil de reconocer, ya que es la primera vez que una
nota es objeto de inmediata repetición en Anubis.
Cada uno de los tres gestos tiene características específicas:
Características del Gesto 1:
· SIEMPRE comienza con la nota en uso del Cantus Firmus, que está acentuada (>)
· SIEMPRE sigue con notas en staccato para el resto del gesto.
· SIEMPRE tiene un decrescendo a lo largo del gesto.
· SIEMPRE está seguido de silencio.
· SIEMPRE desciende de registro.
· SIEMPRE está indicado por notas ligeramente más pequeñas en la partitura.
· NORMALMENTE cromático.
· NORMALMENTE en tresillos.
Tocar 3 ejemplos
Características del Gesto 2:
· SIEMPRE comienza con la nota en uso del Cantus Firmus, que está acentuada (>)
· SIEMPRE ligado por el resto del gesto
· SIEMPRE tiene un decrescendo a lo largo del gesto.
· SIEMPRE sube de registro.
· SIEMPRE utiliza material tonal de el espectro subarmónico de Sol6 (mismo fuente de sonido
que el Cantus Firmus de la Sección Primera)
· SIEMPRE se compone de fusas hasta la nota final que siempre tiene una duración de tres
fusas o más duración.
Tocar 3 ejemplos
Características del Gesto 3:
· SIEMPRE comienza con la nota en uso del Cantus Firmus, que está acentuada.
· SIEMPRE ligados en grupos de dos o tres notas.
· SIEMPRE utiliza legato (__)
· SIEMPRE comienza fff en las notas iniciales del Cantus Firmus seguidas de un súbito mf o
mp hasta el final del gesto.
· SIEMPRE consiste en ambos movimientos ascendente y descendente dentro de cada gesto.
· SIEMPRE consiste en material tonal de la Sección Primera de Anubis (las notas del Cantus
Firmus no son siempre armónicos y algunas de los espectros están modificadas).
· SIEMPRE consiste en combinaciones de figuras de semicorcheas y fusas.
La duración de la Sección 2 es menos predecible que la Sección Primera: comienza como
continuo-dinámico y rápidamente se disuelve hacia discontinuo-dinámico.
Al final de la Sección 2, los tres gestos han caído y las notas del Cantus Firmus se han convertido
en monódicas, creando una transición a la sección 3.
En la Sección 3, Grisey vuelve al carácter monódico. Como la Sección Primera, la Sección Tercera
perfila cambios de espectros en un gesto pendular. Sin embargo, los espectros en la Sección
Tercera no son tan iguales como los de la Sección Primera. Los espectros de la Sección Tercera
están basados sobre el Espectro del Cantus Firmus de la Sección 2 cuando descienden, y en
espectros diferentes de la Sección Primera cuando asciende.
La Sección Tercera vuelve a un patrón de duración continuo-dinámico como el de la Sección
Primera. No obstante, en lugar de una transición hacia una nota larga para el comienzo de la
Sección 4, Grisey contrae los valores de las notas cada vez a más cortos al final de la Sección
Tercera.
Al contrario que en la Sección Primera, los matices en la Sección Tercera son independientes del
registro y la duración de la nota.
En la Sección Cuarta vuelve al carácter polifónico. La Sección Cuarta es un largo descenso,
basado en lo más profundo del espectro subarmónico de Re5.
Grisey crea polifonía en la Sección Cuarta que es más sutil que en la Sección Segunda. En la
Sección Cuarta, Grisey traza 2 voces a través de contrastes de articulación, timbres, duraciones y
matices, mientras permanece en la misma nota. La voz principal está siempre acentuada y más
fuerte, mientras que la voz secundaria está siempre o staccato o slap-tongue y más silenciosa.
Grisey aplica una célula rítmica a cada tono. Así como el número de puntos de articulación
aumenta, el número de repeticiones de la célula decrece.
Asimismo, Grisey ralentiza la medida metronómica durante la mayoría de la Sección 4: continúa
con deceleración discontinua-dinámica por aumento de 15. Estos cambios de tempo suceden al
mismo tiempo que la mayoría de los cambios de tonos. Hay alguna manipulación de este patrón
casi al final, para evitar que sea demasiado predecible.
Nout
Grisey es muy económico en Nout: son solo cuatro pentagramas escritos de música. Al contrario
de Anubis, Nout es de carácter homogéneo. Hay tres clases de movimiento en Nout: timbre a
timbre, parcial a parcial, y tono a tono.
Usando parcial a parcial, Grisey es capaz de tener sonido continuo mientras elige entre voz aguda
o grave para movimiento de tono a tono. El movimiento tono a tono se compone principalmente de
(0134) y sus diferentes elementos relacionados.
La duración en Nout de Grisey sigue la descripción de la tranquilidad. La tranquilidad es descrita
por Grisey como el “silencio rítmico”. Él hace esto en Nout usando largas duraciones en un tempo
muy lento. Evita lo predecible variando la longitud de los timbres, los parciales y la duración de los
tonos.
El movimiento completo es tranquilo y sostenido, escrito pp-p
Rhonda Taylor