Sistemas de Potencia I:
Conceptos básicos de
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
sistemas de potencia
Presentado por el:
Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado
1
1. Conceptos básicos de sistemas de
potencia
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
1.1 Introducción a los sistemas de potencia
1.2 Elementos de los sistemas de potencia
1.3 Teoría de redes eléctricas
2
1.4 Sistemas por unidad
Sistemas de Potencia
Es una red de componentes eléctricos instalados para
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
suministrar, transferir y usar energía eléctrica.
El sistema de potencia presenta cuatro divisiones:
• Generación
• Transmisión
• Distribución
• Cargas eléctricas
3
Figura 1.1 Esquema de un sistema de potencia
1. Conceptos básicos de sistemas de
potencia
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
1.1 Introducción a los sistemas de potencia
1.2 Elementos de los sistemas de potencia
1.3 Teoría de redes eléctricas
4
1.4 Sistemas por unidad
Elementos de un Sistema de Potencia
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
Maquina eléctrica Breaker de Inductor
rotatoria aceite
Transformador de dos Breaker de Capacitor
devanados aire
Transformador de tres Conexión
devanados delta Resistencia
Conexión Y A Amperímetro
Fusible
Transformador de Transformador de Voltímetro
V
corriente potencial
Figura 1.2 5
Representación eléctrica de los elementos de un sistema de potencia
1. Conceptos básicos de sistemas de
potencia
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
1.1 Introducción a los sistemas de potencia
1.2 Elementos de los sistemas de potencia
1.3 Teoría de redes eléctricas
6
1.4 Sistemas por unidad
Valor Eficaz (RMS)
Se denomina valor eficaz al valor cuadrático medio de una magnitud
instantánea (función dependiente del tiempo). Este valor es la
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
registrada por los dispositivos de medición eléctricos.
Matemáticamente se determina como sigue: 1 𝑡 +𝑇 0
𝑦𝑅𝑀𝑆 = න 𝑦 2 𝑡 𝑑𝑡
𝑇 𝑡0
1 𝑡0 +𝑇 2 𝑑𝑡
𝑦𝑝𝑘
𝑦𝑝𝑝 𝑦𝑅𝑀𝑆 = න 𝑎 sin 𝜔𝑡 + 𝜙
𝑇 𝑡0
𝑦𝑅𝑀𝑆
𝑎
𝑦𝑅𝑀𝑆 = (1.1)
2
Nomenclatura
𝑦𝑅𝑀𝑆 : valor eficaz (valor cuadrático medio) 7
𝑦𝑝𝑘 : Valor pico (amplitud)
𝑦 𝑡 = 𝑎 sin 𝜔𝑡 + 𝜙 𝑦𝑝𝑝 : Valor pico-pico (dos veces la amplitud)
Fasores: Concepto y su Representación
Un fasor es una representación gráfica de un número
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
complejo que se utiliza para representar una
oscilación.
Representación en el dominio temporal:
𝐼𝑚
𝑦 𝑡 = 𝑌𝑚 cos 𝜔𝑡 + 𝜙 = 𝑌𝑚 sin 𝜔𝑡 + 90 − 𝜙 1.2
𝑅𝑒
Representación en el dominio fasorial:
Nomenclatura
𝑡 : tiempo
𝑌෨ = 𝑌𝑟𝑚𝑠 𝑒 𝑗𝜙 = 𝑌𝑟𝑚𝑠 ∡𝜙 = 𝑌𝑟𝑚𝑠 (cos 𝜙 + 𝑗 sin 𝜙) 1.3 𝑌𝑚 : amplitud dominio temporal
exponencial polar rectangular 𝑌 : amplitud dominio fasorial (rms)
8
𝜔 : frecuencia angular de la onda
𝜙 : ángulo de fase
𝑗 : dominio imaginario −1
Fasor Potencia
𝑖 𝑡 𝐼𝑚 ෩
V
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
+ v 𝑡 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 cos 𝜔𝑡 + δ → 𝑉෨ = 𝑉∡δ 𝜃 𝐼ሚ
v 𝑡 δ
𝛽
− 𝑖 𝑡 = 𝐼𝑚𝑎𝑥 cos 𝜔𝑡 + 𝛽 → 𝐼ሚ = 𝐼∡ 𝛽 𝑅𝑒
θ = δ − 𝛽 1.4
Luego la potencia aparente se define como:
Nomenclatura
𝑆ሚ = 𝑉෨ 𝐼ሚ∗ = 𝑉∡δ 𝐼∡𝛽 ∗ 𝜃 : ángulo entre los fasores 𝑉෨ e 𝐼ሚ [°]
𝛿 : ángulo fasor voltaje [°]
𝑆ሚ = 𝑉∡δ 𝐼∡ − 𝛽 = 𝑉𝐼∡ δ − 𝛽 𝛽 : ángulo fasor corriente [°]
𝑉 : magnitud de voltaje [V]
𝑓𝑝 𝐼 : magnitud de corriente [A]
𝑆 : potencia aparente [VA]
𝑆ሚ = 𝑉𝐼∡θ = 𝑉𝐼 cos θ + 𝑗𝑉𝐼 sin 𝜃 1.5 𝑃 : potencia real [W]
9
𝑄 : potencia reactiva [VAr]
𝑃 𝑄 𝑓𝑝 : factor de potencia [-]
Circuitos de Corriente Alterna
Circuito Diagrama eléctrico Diagrama fasorial Ecuaciones
𝐼ሚ Considere: 𝐼𝑚
Nomenclatura
𝑉෨ = 𝑉∡00 𝑅 : resistencia [Ω]
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
𝐼ሚ = 𝐼∡00
+ 𝑋𝐿 : reactancia inductiva [Ω]
𝐼ሚ 𝑉෨ 𝜃 = 00
Resistivo 𝑉෨ 𝑅 = 𝑅∡00 𝑃 = −𝐼 2 𝑅 𝑋𝐶 : reactancia capacitiva [Ω]
𝑅𝑒
− 𝑄=0
𝑉෨ = 𝑉∡00
Implicación de signos
𝐼ሚ Considere:
𝑉෨ = 𝑉∡00 𝐼𝑚 𝜃(+) ∶ corriente adelanta
+ 𝐼ሚ = 𝐼∡ − 900 al voltaje
𝑉෨ 𝜃 = 900 𝜃(−) ∶ corriente atrasa
Inductivo 𝑉෨ 𝑗𝑋𝐿 = 𝑋𝐿 ∡900
𝑅𝑒 𝑃=0 al voltaje
− 𝑋𝐿 = 𝜔𝐿 𝑄 = 𝐼 2 𝑋𝐿 𝑃 + ∶ potencia activa
𝐼ሚ
entregada
𝐼ሚ Considere: 𝑃 − ∶ potencia activa
𝐼𝑚
𝑉෨ = 𝑉∡00 𝐼ሚ = 𝐼∡00 recibida (consumida)
+ 𝐼ሚ 𝜃 = −900 𝑄 + ∶ potencia reactiva
𝑉෨ recibida (consumida) 10
Capacitivo 𝑉෨ −𝑗𝑋𝐶 = 𝑋𝐶 ∡ − 900 𝑃=0
𝑅𝑒 𝑄 = −𝐼 2 𝑋𝐶 𝑄 − ∶ potencia reactiva
− 1
𝑋𝐶 = entregada
𝜔𝐶
Fuentes Trifásicas
En la estación generadora, se producen tres voltajes sinusoidales que tienen
la misma amplitud y frecuencia pero desplazados en fase en 120°. Es por
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
esta característica que estas fuentes son denominadas como fuentes
trifásicas.
Las referencia que se usa para para notación de fases (ABC) es como sigue:
𝐼𝑚 𝐼𝑚
𝐸෨𝐶𝑛 𝐸෨𝐵𝑛
120° 𝐸෨ 120° 𝐸෨
𝐴𝑛 𝐴𝑛
𝑅𝑒 𝑅𝑒
−120° −120°
𝐸෨𝐵𝑛 𝐸෨𝐶𝑛
(a) (b)
Figura 1.3
11
(a) Secuencia positiva (ABC); (b) Secuencia negativa (ACB)
La secuencia utilizada en este curso es positiva.
Fuentes 3∅: conexión ∆
Una fuente trifásica en conexión ∆ presenta voltajes trifásicos (voltajes línea-
línea 3∅), tal como se muestra en la Figura 1.3.
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
𝑎
Secuencia positiva
+ 𝑉෨𝑎𝑏 = 𝑉3∅ ∡𝛿𝑎𝑏
𝑉෨𝑎𝑏
−
+
𝑉෨𝑐𝑎
𝑉෨𝑏𝑐 = 𝑉3∅ ∡𝛿𝑎𝑏 − 120° 1.7.1
− 𝑉෨𝑏𝑐 +
−
𝑏 𝑉෨𝑐𝑎 = 𝑉3∅ ∡𝛿𝑎𝑏 + 120°
+
𝑉෨𝑏𝑐 Secuencia negativa
𝑐
−
𝑉෨𝑎𝑏 = 𝑉3∅ ∡𝛿𝑎𝑏
Figura 1.3
Diagrama eléctrico de una fuente 3∅ conexión ∆ 𝑉෨𝑏𝑐 = 𝑉3∅ ∡𝛿𝑎𝑏 120° 1.7.2
𝐼𝑚
𝑉෨𝑐𝑎 𝑉෨𝑐𝑎 = 𝑉3∅ ∡𝛿𝑎𝑏 − 120°
Nomenclatura
𝑎, 𝑏, 𝑐: indican la fase del generador 12
𝑉෨𝑎𝑏
𝑛 : fase neutro del generador 𝑅𝑒
𝑉3∅ : magnitud de voltaje (trifásico) [k𝑉]
𝑉෨𝑏𝑐
Fuentes 3∅ (secuencia positiva): conexión Y
Una fuente trifásica conexión Y presenta voltajes con referencia al neutro (voltaje línea-
neutro 1∅) y voltaje entre fases (voltajes línea-línea 3∅), tal como se muestra en la Figura
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
1.4. Secuencia positiva Secuencia negativa
𝑎 𝑉෨𝑎𝑛 = 𝑉1∅ ∡𝛿𝑎𝑛 𝑉෨𝑎𝑛 = 𝑉1∅ ∡𝛿𝑎𝑛
𝑉෨𝑏𝑛 = 𝑉1∅ ∡𝛿𝑎𝑛 − 120° 𝑉෨𝑏𝑛 = 𝑉1∅ ∡𝛿𝑎𝑛 + 120° 1.8.1
+ 𝑛
𝑉෨𝑎𝑛 𝑉෨𝑐𝑛 = 𝑉1∅ ∡𝛿𝑎𝑛 + 120° 𝑉෨𝑐𝑛 = 𝑉1∅ ∡𝛿𝑎𝑛 − 120
+
− +
𝑉෨𝑎𝑏
𝑉෨𝑐𝑎
−
− 𝑏 𝑉෨𝑎𝑏 = 𝑉෨𝑎𝑛 − 𝑉෨𝑏𝑛 = 𝑉3∅ ∡𝛿𝑎𝑛 + 30°
+
𝑉෨𝑏𝑐 𝑐 𝑉෨𝑏𝑐 = 𝑉෨𝑏𝑛 − 𝑉෨𝑐𝑛 = 𝑉3∅ ∡𝛿𝑏𝑛 + 30° 1.8.2
Figura 1.4
−
𝑉෨𝑐𝑎 = 𝑉෨𝑐𝑛 − 𝑉෨𝑎𝑛 = 𝑉3∅ ∡𝛿𝑐𝑛 + 30°
Diagrama eléctrico de una fuente 3∅ conexión Y
Nomenclatura
𝑎, 𝑏, 𝑐: indican la fase del generador 𝑉𝑎𝑏 = 𝑉𝑏𝑐 = 𝑉𝑐𝑎 = 𝑉3∅ = 3𝑉1∅ 1.9 13
𝑛 : fase neutro del generador
𝐸1∅ : magnitud de voltaje (monofásico) [𝑉] Se asumirá 𝜹𝒂𝒏 = 𝟎, salvo que se indique lo
𝐸3∅ : magnitud de voltaje (trifásico) [𝑉] contrario
Carga Balanceada en Y
Se denomina carga balanceada en Y, a una carga en la cual sus
impedancias son idénticas en cada una de sus fases. Estas están
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
conectadas en estrella (Y) .
𝐶 𝐴
𝑉෨𝐴𝑛
𝐼ሚ𝐶 𝐼ሚ𝐴 𝐼ሚ𝐴 =
𝑍෨
𝑉෨𝐵𝑛
𝐼ሚ𝐵 =
𝑍෨ 1.10
𝐼ሚ𝑛
𝑛
− 𝑉෨𝐶𝑛
෨
𝑍෨ 𝑉𝐵𝑛
𝐼ሚ𝐶 =
+ 𝑍෨
𝐼ሚ𝐵 𝐼ሚ𝑛 = 𝐼ሚ𝐴 + 𝐼ሚ𝐵 + 𝐼ሚ𝐶 = 0
𝐵 14
Figura 1.5
Diagrama eléctrico de una carga Balanceada en Y
Carga Balanceada en Δ
Se denomina carga balanceada en Δ, a una carga en la cual sus
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
impedancias son idénticas en cada una de sus fases. Estas están
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
conectadas en delta (Δ) .
𝐴 𝐶
𝐼ሚ𝐶𝐴 𝐼ሚ𝐴 = 𝐼ሚ𝐴𝐵 − 𝐼ሚ𝐶𝐴
𝐼ሚ𝐶 𝐼ሚ𝐴
𝐼ሚ𝐵 = 𝐼ሚ𝐵𝐶 − 𝐼ሚ𝐴𝐵
𝑍෨
+𝑉෨𝐶𝐴 −
𝐼ሚ𝐶 = 𝐼ሚ𝐶𝐴 − 𝐼ሚ𝐵𝐶
(1.11)
𝐼ሚ𝐵𝐶 𝐼ሚ𝐴𝐵 𝐼ሚ𝐴𝐵 = 𝑉෨𝐴𝐵 /𝑍෨
𝐼ሚ𝐵𝐶 = 𝑉෨𝐵𝐶 /𝑍෨
𝐼ሚ𝐵 𝐼ሚ𝐶𝐴 = 𝑉෨𝐶𝐴 /𝑍෨
15
𝐵
Figura 1.6
Diagrama eléctrico de una carga Balanceada en Δ
Transformación de cargas: Δ → Y
𝑍෨𝐴𝐵.∆ 𝑍෨𝐵𝐶.∆
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
𝐴 𝐶 𝐴 𝐶
𝑍෨𝐶𝐴.∆ 𝑍෨𝐴.𝑌 =
𝑍෨𝐴𝐵.∆ + 𝑍෨𝐴𝐵.∆ + 𝑍෨𝐴𝐵.∆
𝑍෨𝐴.𝑌 𝑍෨𝐶.𝑌
𝑍෨𝐶𝐴.∆ 𝑍෨𝐴𝐵.∆
𝑍෨𝐵𝐶.∆
𝑍෨𝐵.𝑌 =
𝑍෨𝐴𝐵.∆
𝑛 𝑍෨𝐴𝐵.∆ + 𝑍෨𝐴𝐵.∆ + 𝑍෨𝐴𝐵.∆
𝑍෨𝐵.𝑌
𝑍෨𝐵𝐶.∆ 𝑍෨𝐶𝐴.∆
𝑍෨𝐶.𝑌 =
𝑍෨𝐴𝐵.∆ + 𝑍෨𝐴𝐵.∆ + 𝑍෨𝐴𝐵.∆
𝐵 𝐵
producto de los 𝑍෨∆ adyacentes
𝑍෨𝑌 = 1.11
suma de los 𝑍෨∆
16
En caso de cargas balanceadas
(𝑍෨𝐴𝐵.∆ = 𝑍෨𝐴𝐵.∆ = 𝑍෨𝐴𝐵.∆ = 𝑍෨∆ ): 𝑍෨𝑌 = 𝑍෨∆ /3 1.12
Representación de un Sistema Equivalente 3∅ a 1∅
Elemento Eléctrico Representación 𝟑∅ Representación 1∅
𝑐
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
𝑎
+
Generador 𝐸෨𝑓𝑎𝑠𝑒−𝑛
𝑛 −
−
𝑉෨𝑏𝑛
+ 𝑏 Para realizar la
Se modela usando: 𝐸෨𝐴𝑛 , 𝑆1∅
transformación 3∅ →
𝐼ሚ𝐶 𝑅 𝐿 𝐶 1∅, en el caso de tener
𝐼ሚ𝐴 𝑅 𝐿 elementos en conexión ∆,
Línea corta 𝑅 𝐿 𝐴
es necesario hacer la
𝐼ሚ𝐵 𝑅 𝐿 𝐵 Se modela usando: 𝑅 y 𝐿 conversión a conexión Y.
𝑍෨ 𝑍෨ 𝐴 𝑍෨
Carga 𝑛 17
−
𝑉෨𝐵𝑛 𝑍෨ Se modela usando: 𝑍෨ o en
+
𝐵 su defecto 𝑆1∅ y 𝑓𝑝
Potencia 3∅ entregada por una Fuente Alimentación
Representación 1∅ Representación 3∅
𝐼ሚ𝐶 𝐶
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
𝐼ሚ𝐿
𝐼ሚ𝐴 𝐴
+
𝐸෨𝐿𝑛 𝑆ሚ1∅ = 𝐸෨𝐿𝑛 𝐼ሚ𝐿∗ 𝑆ሚ3∅ = 𝑆ሚ𝐴 + 𝑆ሚ𝐵 + 𝑆ሚ𝐶 = 𝐸෨𝐴−𝑛 𝐼ሚ𝐶∗ + 𝐸෨𝐵−𝑛 𝐼ሚ𝐿∗ + 𝐸෨𝐶−𝑛 𝐼ሚ𝐶∗
𝑛
−
−
𝐸෨𝐵𝑛
+ 𝐼ሚ𝐵 𝐵
En condiciones de funcionamiento equilibradas, las potencias complejas entregadas por
las fases A,B, y C son idénticas (𝑆ሚ1∅ = 𝐸෨𝐿𝑛 𝐼ሚ𝐿 ). Por lo tanto la potencia compleja total
𝑆ሚ3∅ entregada por el generador es
𝑆ሚ3∅ = 3𝑆ሚ1∅ = 3𝐸෨𝐿𝑛 𝐼ሚ𝐿∗
𝑃3∅ = 3𝑃1∅ = 3𝐸𝐿𝑛 𝐼𝐿 cos 𝜃 1.14 18
𝑄3∅ = 3𝑄1∅ = 3𝐸𝐿𝑛 𝐼𝐿 sin 𝜃
1. Conceptos básicos de sistemas de
potencia
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
1.1 Introducción a los sistemas de potencia
1.2 Elementos de los sistemas de potencia
1.3 Teoría de redes eléctricas
19
1.4 Sistemas por unidad
Valor en por Unidad
A nivel de transmisión, los valores de voltajes y corrientes entran en el orden
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
de los kilos 103 , resultando en potencias que alcanzan los valores de los
megas 106 . Trabajar con estos valores de gran escala resulta poco
conveniente, por lo que estas unidades eléctricas se suelen trabajar en
sistemas por unidad. La medida en por unidad de cualquier magnitud física
se define como la razón de su valor presente con respecto a un valor base.
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1.15
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑏𝑎𝑠𝑒
Para sistemas eléctricos de potencia el sistema por unidad 20
es aplicable una vez el sistema ha sido llevado a su forma
monofásica.
Cantidades Eléctricas en por Unidad
Usualmente los valores base conocidos son las potencia base 𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 y el
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
voltaje base 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 . Luego:
2
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒 = 1.16 𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒 = 1.17
𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒
Entonces: 𝑉 Nomenclatura
𝑉
𝑉𝑝𝑢 = : voltaje actual [𝑉]
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 : voltaje base [𝑉]
𝑉𝑝𝑢 : voltaje por unidad [𝑝𝑢]
𝐼 𝐼 : corriente actual [𝐴]
𝐼𝑝𝑢 = 1.18 𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒 : corriente base [𝐴]
𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒 𝐼𝑝𝑢 : corriente por unidad [𝑝𝑢]
21
𝑍 𝑍 : impedancia actual [Ω]
𝑍𝑝𝑢 = 𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒 : impedancia base [Ω]
𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑍𝑝𝑢 : impedancia por unidad [𝑝𝑢]
Transformadores y valores por unidad
En caso de tener transformadores en el sistema eléctrico, el valor
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
base debe ser referido, ya sea al el nivel de alta (𝐻) o al de baja
(𝐿) tensión mediante la relación de vueltas definida como:
𝑁𝐻 𝑉𝐻
= 1.19
𝑁𝐿 𝑉𝐿
22
Figura 1.7
Diagrama monofásico de una transformador [3]
Cambio de base: Impedancias por unidad
En ocasiones, la impedancia por unidad de un componente (usualmente en
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
transformadores) de un sistema se expresa en una base diferente a la
seleccionada y para esta situación es necesario aplicar un cambio de base,
que matemáticamente se la calcula como sigue:
2
𝑉𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑍𝑝𝑢.𝑛𝑒𝑤 = 𝑍𝑝𝑢.𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 1.20
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑆𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎
𝑗𝑋𝑇 ➢ La clave para el cambio de
𝑗𝑋𝑇𝑝𝑢.𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝑗𝑋𝑇𝑝𝑢.𝑏𝑎𝑠𝑒 base radica en referir el
voltaje base a la ubicación
del componente.
Valor por unidad con Valor por unidad con ➢ Tenga en cuenta que la 23
Valor en [Ω] referencia base actual [pu] referencia base nueva [pu] potencia base no cambia (no
hay que referir).
Figura 1.8 Proceso de cambio de base para un transformador
Fuente Trifásica de Secuencia Positiva y Negativa con
referencia al voltaje 𝑉෨𝑎𝑛
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Diagrama fasorial secuencia positiva Diagrama fasorial secuencia positiva
෩ 𝒂𝒏
con referencia en 𝑽 ෩ 𝒂𝒏
con referencia en 𝑽
𝐼𝑚 𝐼𝑚
𝑉෨𝑏𝑐 𝑉෨𝑎𝑏 𝑉෨𝑐𝑛 𝑉෨𝑐𝑎
𝑉෨𝑏𝑛
30°
30°
30°
𝑉෨𝑎𝑛 𝑅𝑒 30° 𝑉෨𝑎𝑛 𝑅𝑒
30°
30° 𝑉෨𝑎𝑏
𝑉෨𝑏𝑐
𝑉෨𝑐𝑛 𝑉෨𝑏𝑛
𝑉෨𝑐𝑎
𝑉෨𝑎𝑛 = 𝑉1∅ ∡𝛿𝑎𝑛 𝑉෨𝑎𝑏 = 𝑉3∅ ∡𝛿𝑎𝑛 + 30° 𝑉෨𝑎𝑛 = 𝑉1∅ ∡𝛿𝑎𝑛 𝑉෨𝑎𝑏 = 𝑉3∅ ∡𝛿𝑎𝑛 − 30° 24
𝑉෨𝑏𝑛 = 𝑉1∅ ∡𝛿𝑎𝑛 − 120° 𝑉෨𝑏𝑐 = 𝑉3∅ ∡𝛿𝑏𝑛 + 30° 𝑉෨𝑏𝑛 = 𝑉1∅ ∡𝛿𝑎𝑛 + 120° 𝑉෨𝑏𝑐 = 𝑉3∅ ∡𝛿𝑏𝑛 − 30°
𝑉෨𝑐𝑛 = 𝑉1∅ ∡𝛿𝑎𝑛 + 120° 𝑉෨𝑐𝑎 = 𝑉3∅ ∡𝛿𝑐𝑛 + 30° 𝑉෨𝑐𝑛 = 𝑉1∅ ∡𝛿𝑎𝑛 − 120° 𝑉෨𝑐𝑎 = 𝑉3∅ ∡𝛿𝑐𝑛 − 30°
Banco de Transformadores Trifásico
Cuando se tiene un banco de tres transformadores monofásicos (idénticos) para formar
una conexión trifásica, la relación de vueltas (relación de transformación) en función de
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
sus voltajes de línea a línea dependerán de la conexión que se realice. Si se realiza
conexión Y, el voltaje línea a línea que se tiene es igual al voltaje que posee el
trasformador monofásico multiplicado por un factor de 3. En caso que la conexión sea
delta, el voltaje línea a línea que se tiene es igual al voltaje igual que posee el
trasformador monofásico. Como guía se presenta la tabla adjunta.
Conexión Relación de vueltas
𝑌1 − 𝑌2 𝑎 = 3𝑉1 / 3𝑉2
𝑌1 − ∆2 𝑎 = 3𝑉1 /𝑉2
∆1 − 𝑌2 𝑎 = 𝑉1 / 3𝑉2 25
∆1 − ∆2 𝑎 = 𝑉1 /𝑉2
3xTransformador1∅
𝑎 = 𝑉1 /𝑉2
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
La genialidad no radica en una única solución, pues existen diversas maneras de
resolver problemas. De la misma manera la excelencia se alcanza a través de lo
simple y no de la simpleza. Busquen siempre la solución que les parezca más amena y
que siga los pasos de la recta razón !!
Manuel S. Alvarez-Alvarado
26
Problema Conceptual 1.1
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• El valor eficaz de V 𝑡 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 cos 𝜔𝑡 + 𝛿 viene dado por
(a) 𝑉𝑚𝑎𝑥 / 3
(b) 𝑉𝑚𝑎𝑥 / 2
(c) 2𝑉𝑚𝑎𝑥
(d) 𝑉𝑚𝑎𝑥
(e) 2 𝑉𝑚𝑎𝑥
• Respuesta: (b)
27
Problema Conceptual 1.2
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Se tiene la representación fasorial 𝐼ሚ = 70.7∡45° [A], entonces su
equivalente es:
(a) 100 𝑒 𝑗45° (b) 100 + 𝑗100 (c) 50 + 𝑗50
• Respuesta: (c)
28
Glover 6ed [1]-> PC 2.3
Problema Conceptual 1.3
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Con excitación de estado estable sinusoidal, para un circuito puramente
resistivo, los fasores de voltaje y corriente son
(a) En fase
(b) Perpendicular entre sí de tal manera que el voltaje adelanta a la
corriente.
(c) Perpendicular entre sí de tal manera que el voltaje atrasa a la corriente.
• Respuesta: (a)
29
Glover 6ed [1]-> PC 2.4
Problema Conceptual 1.4
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Con excitación de estado estable sinusoidal, para un circuito puramente
inductivo, los fasores de voltaje y corriente son
(a) En fase
(b) Perpendicular entre sí de tal manera que el voltaje adelanta a la
corriente.
(c) Perpendicular entre sí de tal manera que el voltaje atrasa a la corriente.
• Respuesta: (c)
30
Glover 6ed [1]-> PC 2.4
Problema Conceptual 1.5
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Con excitación de estado estable sinusoidal, para un circuito puramente
capacitivo, los fasores de voltaje y corriente son
(a) En fase
(b) Perpendicular entre sí de tal manera que el voltaje adelanta a la
corriente.
(c) Perpendicular entre sí de tal manera que el voltaje atrasa a la corriente.
• Respuesta: (b)
31
Glover 6ed [1]-> PC 2.4
Problema Conceptual 1.6
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Se dice que el factor de potencia para un circuito inductivo (carga R-L),
en el que la corriente atrasa al voltaje, es
(a) Atraso
(b) Adelanto
(c) Cero
• Respuesta: (a)
32
Glover 6ed [1]-> PC 2.11
Problema Conceptual 1.7
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Con la convención del generador, donde la corriente sale del terminal
positivo del elemento del circuito, si Q es positivo, entonces se entrega
potencia reactiva.
(a) Verdadero
(b) Falso
• Respuesta: (b)
33
Problema Conceptual 1.8
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Los voltajes de línea a neutro de la fuente trifásica están dados por
𝐸෨𝐴𝑛 = 1∡0° , 𝐸෨𝐴𝑛 = 1∡ − 120° y 𝐸෨𝐴𝑛 = 1.05∡ + 120° voltios.
Entonces se puede afirmar que la fuente está balanceada.
(a) Verdadero
(b) Falso
• Respuesta: (b)
34
Problema Conceptual 1.9
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Una carga delta balanceada se puede convertir en una carga estrella
balanceada si se divide la impedancia de carga delta por
(a) 3
(b) 3
(c) 1/3
• Respuesta: (b)
35
Glover 6ed [1]-> PC 2.26
Problema Conceptual 1.10
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• La cantidad por unidad siempre es adimensional.
(a) Verdadero
(b) Falso
• Respuesta: (a)
36
Glover 6ed [1]-> PC 3.12
Problema Conceptual 1.11
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Considere el sistema por unidad aplicado para transformadores. Especifique
verdadero o falso para cada una de las siguientes afirmaciones:
(a) Para todo el sistema de potencia, el valor de potencia base no es el mismo.
(b) La relación de voltaje base a cada lado de un transformador se selecciona
para que sea la misma que la relación de los voltajes nominales del
transformador.
(c) La impedancia por unidad permanece sin cambios cuando se refiere de un
lado de un transformador al otro.
• Respuesta: (a) Falso; (b) Verdadero; (c) Verdadero 37
Glover 5ed [1]-> PC 3.13
Problema Conceptual 1.12
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Para convertir una impedancia por unidad de los valores de base "viejos“ (old) a "nuevos“
(new), la ecuación que se utiliza es
2
V Sbase.new
(a) Zpu.new = Zpu.old V base.old
base.new Sbase.old
2
V Sbase.new
(b) Zpu.new = Zpu.old base.new
Vbase.old Sbase.old
2
V Sbase.old
(c) Zpu.new = Zpu.old base.old
Vbase.new Sbase.new
• Respuesta: (a) Falso; 38
Glover 5ed [1]-> PC 3.15
Problema Conceptual 1.13
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Al desarrollar circuitos por unidad en el sistema mostrado en la figura adjunta, cuando se
refleja la impedancia a través del transformador, el voltaje base cambia en proporción a los
voltajes nominales del transformador.
(a) Verdadero (b) Falso
• Respuesta: (a) 39
Glover 5ed [1]-> PC 3.16
Problema Conceptual 1.14
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Para sistemas trifásicos equilibrados, Zbase viene dado por
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒
(a) Verdadero (b) Falso
• Respuesta: (b)
40
Glover 5ed [1]-> PC 3.17
Problema Conceptual 1.15
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• En un sistema equilibrado, la suma fasorial de los voltajes de
línea a línea y la suma fasorial de los voltajes de línea a neutro
son siempre iguales a cero.
(a) Verdadero (b) Falso
• Respuesta: (a)
41
Glover 5ed [1]-> PC 3.17
Problema 1.1
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Dados los números complejos 𝐴෪1 = 5∡30° y 𝐴෪2 = −3 + 𝑗4 , (a) calcule
෪3 = 𝐴
𝐴 ෪1 + 𝐴
෪2 , dando su respuesta en forma polar; (b) calcule 𝐴
෪4 =
෪1
𝐴
෪ ෪ ෪
𝐴1 𝐴2 , dando su respuesta en forma rectangular; (c) calcule 𝐴5 = ∗ ,
෪
𝐴 2
dando su respuesta en forma polar.
෪3 = 8.01∡81.50°
• Respuesta: (a) 𝐴
෪4 = −35.78 + 𝑗13.98
(b) 𝐴
(c) ෪
𝐴5 = 0.94∡158.66°
42
Glover 6ed [1]-> P 2.1
Problema 1.2
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• El voltaje instantáneo a través de un elemento de circuito es v 𝑡 =
400 cos 377𝑡 + 30° voltios, y la corriente instantánea que ingresa al el
terminal positivo del elemento del circuito es 𝑖 𝑡 = 100 sin(377𝑡 +
10°) [A]. Para la corriente y la tensión instantáneas dadas, determine (a)
el valor máximo, (b) el valor eficaz y (c) la expresión fasorial.
• Respuesta: (a) 𝑉𝑚𝑎𝑥 = 400 𝑉 ; 𝐼𝑚𝑎𝑥 = 100 [𝐴]
(b) 𝑉 = 282.84 𝑉 ; 𝐼 = 70.71 𝐴
(c) 𝑉෨ = 282.84∡30°; 𝐼ሚ = 70.71∡80° 43
Glover 6ed [1]-> P 2.3
Problema 1.3
𝐼෩1 𝐼෩2
• Para el circuito monofásico que se
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
muestra, 𝐼ሚ = 5∡30° . (a) Calcule los 𝑉෨
fasores 𝐼෩1 , 𝐼෩2 y 𝑉.
෨ (b) Dibuje un diagrama
fasorial que muestre I, I1, I2 y V.
• Respuesta: (a) 𝐼ሚ1 = 7.5∡ − 90° 𝐴 ; (b)
𝐼ሚ2 = 12.5∡36.87° 𝐴 ;
𝑉෨ = 75∡ − 53.13° 𝑉 ;
44
Glover 6ed [1]-> P 2.4
Problema 1.4
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Una fuente monofásica de 60 Hz con 𝑉෨ = 277∡30° voltios se aplica a
un elemento del circuito. (a) Determine el voltaje de la fuente instantánea
(en termino de coseno). También determine las corrientes fasoriales (en
términos de coseno) e instantáneas que ingresan al terminal positivo si el
elemento del circuito es (b) una resistencia de 20 [Ω], (c) un inductor de
10 [mH] y (d) un condensador con una reactancia de 25 [Ω].
• Respuesta: (a) v 𝑡 = 391.7 cos 377𝑡 + 30° [𝑉]
(b) 𝑖 𝑡 = 19.58 cos 377𝑡 + 30° 𝐴
(c) 𝑖 𝑡 = 103.9 cos 377𝑡 − 60° 𝐴 45
(d) 𝑖 𝑡 = 15.67 cos 377𝑡 + 120° 𝐴
Glover 6ed [1]-> P 2.5
Problema 1.5
• Para el circuito que se muestra en la figura adjunta, calcule el voltaje en
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
los terminales de carga.
• Respuesta: (a) 𝑉෨𝑙𝑜𝑎𝑑 = 117.9∡ − 14.7°[𝑉]
46
Glover 6ed [1]-> P 2.9
Problema 1.6
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• El voltaje v 𝑡 = 359.3 cos 377𝑡 voltios se aplica a una carga que
consiste en una resistencia de 10 en paralelo con una reactancia
capacitiva 𝑋𝐶 = 25 Ω. Calcule (a) la potencia instantánea absorbida por
la resistencia, (b) la potencia instantánea absorbida por el condensador,
(c) la potencia real absorbida por la resistencia, (d) la potencia reactiva
entregada por el condensador, y (e) la factor de potencia de carga.
• Respuesta: (a) 𝑆 𝑡 = 6455 + 6455 cos 2𝜔𝑡 [𝑉𝐴]
(b) 𝑆 𝑡 = −2582 sin 2𝜔𝑡 𝑉𝐴
(c) 𝑃 = 6455 𝑊 (absorbe)
(d) 𝑄 = 2582 𝑉𝐴𝑟 (entrega) 47
(e) 𝑓𝑝 = 0.9285 + (adelanto)
Glover 6ed [1]-> P 2.12
Problema 1.7
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Se aplica una fuente monofásica a un circuito pasivo de dos terminales
con una impedancia equivalente 𝑍 = 3.0∡ − 45° Ω , medida desde los
terminales. La corriente de fuente es 𝑖 𝑡 = 2 2 cos 𝜔𝑡 [kA].
Determine la (a) potencia instantánea, (b) potencia real, (c) potencia
reactiva entregada por la fuente y (d) factor de potencia de la fuente.
• Respuesta: (a) 𝑆 𝑡 = 8.49 + 12 cos 2𝜔𝑡 − 45° [𝑀𝑉𝐴]
(b) 𝑃 = 8.49 𝑀𝑊 (entregada)
(c) 𝑄 = 8.49 𝑀𝑉𝐴𝑟 (entregada) 48
(d) 𝑓𝑝 = 0.707 + (adelanto)
Glover 6ed [1]-> P 2.17
Problema 1.8
• Una fuente monofásica de 120 V (rms) a 60 Hz suministra energía a un
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
circuito serie R-L que consta de 𝑅 = 10 [Ω] y 𝐿 = 40 𝑚𝐻 . (a) Determine el
factor de potencia del circuito y establezca si está retrasado o adelantado. (b)
Determine la potencia real y reactiva absorbida por la carga. (c) Calcule la
energía magnética pico 𝑊𝑖𝑛𝑡 almacenada en el inductor usando la expresión
𝑊𝑖𝑛𝑡 = 𝐿 𝐼𝑟𝑚𝑠 2 y verifique si la potencia reactiva 𝑄 = 𝜔𝑊𝑖𝑛𝑡 es correcta.
(Nota: El almacenamiento instantáneo de energía magnética fluctúa entre cero
y la energía máxima. Esta energía debe enviarse dos veces cada ciclo a la
carga desde la fuente por medio de flujos de potencia reactiva).
• Respuesta: (a) 𝑓𝑝 = 0.553 − (atrasado)
(b) 𝑃 = 440 𝑊 ; 𝑄 = 663 𝑉𝐴𝑟 49
(c) 𝑊𝑖𝑛𝑡 = 1.76 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒 ; 𝑄 = 663 𝑉𝐴𝑟
Glover 6ed [1]-> P 2.16
Problema 1.9
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Considere una carga monofásica con un voltaje aplicado v 𝑡 =
150 cos 𝜔𝑡 + 10° voltios y corriente de carga 𝑖 𝑡 = 5 cos(𝜔𝑡 +
10°) A. Determine la potencia aparente (en forma rectangular) y el factor
de potencia de la carga.
• Respuesta: 𝑆ሚ = 187.5 + 𝑗324.8 𝑉𝐴 ; 𝑓𝑝 = 0.5 −
50
Glover 6ed [1]-> P 2.19
Problema 1.10
෨ la cual inyecta
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Una red serie RLC se conecta a una fuente de voltaje 𝑉,
una corriente 𝐼ሚ = 𝐼.
(a) En términos de la impedancia de carga 𝑍෨ = 𝑍∡𝛼, encuentre expresiones
para 𝑃 y 𝑄, a partir de consideraciones de potencia complejas.
(b) Exprese 𝑆 𝑡 en términos de 𝑍, 𝐼, 𝜔 y 𝑡.
• Respuesta: (a) 𝑃 = 𝑍𝐼2 cos 𝛼 ; 𝑄 = 𝑍𝐼2 sin 𝛼
(b) 𝑆 𝑡 = 𝑍𝐼2 cos 𝛼 1 + cos 2𝜔𝑡 − 𝑍𝐼2 sin 𝛼 sin 2𝜔𝑡
51
Glover 6ed [1]-> P 2.18
Problema 1.11
• La potencia real entregada por una fuente a dos impedancias, 𝑍෨1 = 4 + 𝑗5
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
[Ω] y 𝑍෨2 = 10 [Ω], conectadas en paralelo, es 1000 W. Determine (a) la
potencia real absorbida por cada una de las impedancias y (b) la corriente
(magnitud) que inyecta la fuente alimentación.
• Respuesta: (a) 𝑃1 = 500 𝑊 ; 𝑃2 = 500 𝑊
(b) 𝐼 = 16.48 𝐴
52
Glover 6ed [1]-> P 2.22
Problema 1.12
• Una fuente monofásica tiene un voltaje terminal 𝑉෨ = 120∡0° voltios e
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
inyecta una corriente 𝐼ሚ = 15∡30° [A]. Determine la potencia real y
reactiva, y establezca si la fuente está entregando o absorbiendo estas
potencias.
• Respuesta: 𝑃 = 1558.85 𝑊 entrega
𝑄 = −𝑗900 𝑉𝐴𝑟 entrega
53
Glover 6ed [2]-> P 2.23
Problema 1.13
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Se suministra una carga monofásica con un voltaje sinusoidal v 𝑡 =
200 cos 377𝑡 . La potencia instantánea resultante es 𝑆 𝑡 = 800 +
1000 cos 754𝑡 − 36.87° . Determine: (a) la potencia compleja (en forma
rectangular) suministrada a la carga; (b) la corriente instantánea
suministrada a la carga; (c) la impedancia de carga (en forma polar).
• Respuesta: (a) 𝑆ሚ = 800 + 𝑗600 [𝑉𝐴]
(b) 𝑖 𝑡 = 10 cos 377𝑡 − 36.87° 𝐴 (entregada)
(c) 𝑍෨ = 20∡36.87° 𝑀𝑉𝐴𝑟 (entregada) 54
Sadaat 2ed [2]-> P 2.2
Problema 1.14
• Una carga RL en serie que se alimentan de un suministro de 𝑉෨ = 2400
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
[V] y absorbe 288 kW con un factor de potencia de 0,8. Determinar la
resistencia y reactancia de la carga.
• Respuesta: (a) 𝑅 = 12.8 Ω ; 𝑋 = 9.6 Ω
55
Sadaat 2ed [2]-> P 2.3
Problema 1.15
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Dos cargas conectadas en paralelo son alimentadas con una fuente de
monofásica de 𝑉෨ = 240 [V]. La fuente inyecta una potencia real total de
400 kW a un factor de potencia de 0.8 de retraso. Una de las cargas
consume 120 kW con un factor de potencia de 0,96 en adelanto. Encuentre
la potencia aparente (en forma rectangular) consumida por la segunda
carga.
• Respuesta: 𝑆ሚ = 280 + 𝑗335 [𝑘𝑉𝐴]
56
Sadaat 2ed [2]-> P 2.5
Problema 1.16
• La carga que se muestra en la figura consiste en una resistencia R en
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
paralelo con un condensador de reactancia X. La carga se alimenta desde
un suministro monofásico a través de una línea de impedancia 8.4 + 𝑗11.2
[Ω]. El voltaje rms en el terminal de carga es 1200∡0° [V], y la carga
consume 30 [kVA] con un factor de potencia de 0.8. (a) Calcule los
valores de 𝑅 y 𝑋. (b) Determine la tensión de alimentación 𝑉.
• Respuesta: (a) 𝑅 = 60 Ω ; 𝑋 = 80 Ω
(b) 𝑉 = 1250∡16.26° 57
Sadaat 2ed [2]-> P 2.6
Problema 1.17
• Dos cargas de 𝑍෨1 = 0.8 + 𝑗5.6 Ω y 𝑍෨2 = 8 − 𝑗16 Ω , y un motor monofásico
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
están conectados en paralelo a través de un suministro de 200 [V], 60 Hz como
se muestra en la figura. El motor consume 5 [kVA] a 0.8 retraso del factor de
potencia. (a) Calcule las potencias complejas 𝑆ሚ1 , 𝑆ሚ2 para las dos impedancias y
𝑆ሚ3 para el motor. (b) Determine la potencia, corriente y factor de potencia que
entrega que entrega la fuente de alimentación.
58
• Respuesta: (a) 𝑆ሚ1 = 1 + 𝑗7 𝑘𝑉𝐴 ; 𝑆ሚ2 = 1 − 𝑗2 𝑘𝑉𝐴 ; 𝑆ሚ1 = 4 + 𝑗3 𝑘𝑉𝐴
(b) 𝑆ሚ𝑇 = 6 + 𝑗8 𝑘𝑉𝐴 ; 𝐼ሚ𝑇 = 50∡ − 53.13° 𝑘𝐴 ; 𝑓𝑝 = 0.6 (−)
Sadaat 2ed [2]-> P 2.7
Problema 1.18
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Dos fuentes de voltaje ideales monofásicas están conectadas por una línea
de impedancia de 0.7 + 𝑗2.4 Ω como se muestra en la figura. Calcule la
potencia compleja para cada máquina y determinar si están entregando o
recibiendo potencia real y reactiva.
• Respuesta: 𝑆ሚ12 = 28 − 𝑗21 𝑘𝑉𝐴 ; 𝑆ሚ21 = −24.57 + 𝑗32.76 𝑘𝑉𝐴 59
Fuente 1: entrega 𝑃 y 𝑄; Fuente 2: consume 𝑃 y 𝑄;
Sadaat 2ed [2]-> P 2.8
Problema 1.19
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Una fuente trifásica equilibrada de 240 V suministra una carga trifásica
equilibrada. Si la corriente de línea 𝐼ሚ𝐴 mide 15 [A] y está en fase con el
voltaje de línea a línea, 𝑉෨𝐵𝐶 . Con estos datos, calcule la impedancia de
carga por fase si la carga está (a) conectada en Y, (b) conectada en ∆.
• Respuesta: (a) 𝑍෨𝑌 = 0 + 𝑗9.24 Ω 60
(b) 𝑍෨Δ = 0 + 𝑗27.71 Ω
Glover 6ed [1]-> P 2.40
Problema 1.20
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
• Un alternador trifásico de 25 [kVA], 480 [V], 60 [Hz], que funciona en
condiciones de equilibrio de estado estable, suministra una corriente de
línea de 20 [A] por fase con un factor de potencia de 0.8 y con voltaje
nominal. Determine la potencia activa y reactiva (trifásica) para esta
condición de funcionamiento.
• Respuesta: 𝑃3𝜙 = 13.3 𝑘𝑊 (entrega); 𝑄3𝜙 = −9.976 𝑘𝑉𝐴𝑟 (entrega) 61
Glover 6ed [1]-> P 2.41
Problema 1.21
• Una carga equilibrada de impedancia conectada en delta con (4 + 𝑗3) Ω
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
por fase es suministrada por una fuente trifásica equilibrada de 60 Hz, 208
V, (a) Calcule la corriente de línea (magnitud) y la potencia de carga
aparente, (b) Dibuje un diagrama fasorial que muestre las corrientes de
línea, los voltajes de fuente de línea a línea y las corrientes que llegan a la
carga. Use 𝑉෨𝐴𝐵 como referencia.
• Respuesta: 𝑆ሚ3𝜙 = 6923 + 𝑗5192 𝑘𝑉𝐴 ; 𝐼𝐿 = 24.02 𝐴
62
Glover 6ed [1]-> P 2.42
Problema 1.22
• Dos cargas balanceadas conectadas en Y, una de 10 kW con retraso del
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
factor de potencia de 0.8 y la otra de 15 kW con un factor de potencia de
0.9, están conectadas en paralelo y son alimentadas por una fuente
balanceada trifásica de 480 V conectada al Y. (a) Determine corriente de
línea (magnitud) que envía la fuente. (b) Si los neutros de carga están
conectados a la fuente neutral por un cable neutro de cero ohmios a través
de un amperímetro, ¿qué leerá el amperímetro?
• Respuesta: (a) 𝐼𝐿 = 30.07 𝐴 ; (b) 𝐼𝑛 = 0 𝐴 63
Glover 6ed [1]-> P 2.45
Problema 1.23
• Tres impedancias idénticas 𝑍෨Δ = 30∡30° [Ω] están conectadas en ∆ a una
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
fuente trifásica equilibrada de 208 [V] por tres conductores de línea
idénticas con impedancia 𝑍෨𝐿 = 0.8 + 𝑗0.6 [Ω] por línea. (a) Calcule el
voltaje de línea a línea en los terminales de carga. (b) Repita la parte (a)
cuando un banco de condensadores con conexión ∆ con reactancia −𝑗60
[Ω] por fase se conecta en paralelo con la carga.
• Respuesta: (a) 𝑉3∅ = 189.3 𝑉 ; (b)𝑉3∅ = 194.3 𝑉 64
Glover 6ed [1]-> P 2.46
Problema 1.24
• Una carga conectada balanceada ∆ que consiste en una resistencia pura de
18 [Ω] por fase está en paralelo con una carga conectada en Y balanceada
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
puramente resistiva de 12 [Ω] por fase como se muestra en la figura. La
combinación está conectada a un suministro balanceado trifásico de 346.41 [V]
(línea a línea) a través de una línea trifásica que tiene una reactancia inductiva
de 𝑗3 [Ω] por fase. Tomando el voltaje de fase Van como referencia, determine:
(a) La potencia actual, real y reactiva extraída del suministro. (b) El voltaje de
línea a línea (magnitud) en los terminales de carga combinada.
• Respuesta: (a) 𝑆ሚ = 19.2 + 𝑗14.4 𝑘𝑉𝐴 ;
(b) 𝑉3∅ = 277.1 𝑉
65
Sadaat 2ed [2]-> P 2.46
Problema 1.25
• Considere el sistema trifásico equilibrado que se muestra en la figura.
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
Determine v1 (𝑡) e 𝑖2 (𝑡). Asumir secuencia de fase positiva y 𝑓 = 60 [𝐻𝑧].
• Respuesta: (a) v1 𝑡 = 148.5 cos 377𝑡 𝑉 66
(b) 𝑖2 𝑡 = 122. 5 cos 377𝑡 + 120° 𝐴
Glover 6ed [1]-> P 2.50
Problema 1.26
Dibuje un diagrama de impedancia para el sistema de energía eléctrica que
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
se muestra en la Figura que muestra todas las impedancias por unidad en
una base de 100 MVA. Elija 20 kV como base de voltaje para el generador.
j
-
• Respuesta:
67
Sadaat 2ed [2]-> P 3.13
Sadaat 2ed [2]-> P 3.15
Problema 1.27
Se tiene le siguiente sistema:
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
Dibuje un diagrama de impedancia en por
unidad tomando como base 20 [kV] y
100 [MVA], ubicado en los terminales
del generador.
• Respuesta:
68
Sadaat 2ed [2]-> P 3.15
Problema 1.28
Se tiene le siguiente sistema:
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
El motor está consumiendo 45 MVA, a
un factor de potencia de 0.80 retrasado
con un voltaje de terminal de línea a línea
de 18 kV. Determine el voltaje terminal
(𝑉෨𝑚 ) y la fem (𝑉෨𝑚 ) interna del generador
en por unidad y en kV. Asuma que 𝐸෨𝑔 =
1∡0° pu.
• Respuesta:
𝑉෨𝑚 = 1.31795∡11.82° 𝑝𝑢
= 26.359∡11.82° 𝑘𝑉
𝐸෨𝑚 = 1.375∡13.88° 𝑝𝑢 69
= 27.5∡13.88° 𝑘𝑉
Sadaat 2ed [2]-> P 3.16
Problema 1.29
El diagrama unifilar de un sistema de energía trifásico es como se muestra en la figura
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
adjunta. Las impedancias están en por unidad con una base de 100 MVA y 400 kV. La
carga en la barra 2 es 𝑆ሚ2 = 15.93 − 𝑗33.4 [MVA], y en el bus 3 es 𝑆ሚ3 = 77 +
𝑗14 [MVA]. Considere el voltaje en la barra 3 de 𝑉෨3 = 400∡0° [kV]. Trabajando en por
unidad, determine el voltaje en las barras 2 y 1.
• Respuesta:
𝑉෨1 = 1.2∡36.87° 𝑝𝑢 = 480∡36.87° 𝑘𝑉 70
𝑉෨2 = 1.1∡16.26° 𝑝𝑢 = 440∡16.26° 𝑘𝑉
Sadaat 2ed [2]-> P 3.17
Problema 1.30
El diagrama monofásico de un sistema de potencia trifásico es como se muestra en la
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
figura adjunta. La reactancia del transformador es de 20% sobre una base de 100
[MVA], 23/115 [kV] y la impedancia de la línea es 𝑍෨𝐿 = 𝑗66.125 Ω . La carga en la
barra 2 es 𝑆ሚ2 = 184.8 − 𝑗6.6 [MVA], y en el bus 3 es 𝑆ሚ3 = 0 + 𝑗20 [MVA]. Se
conoce que el voltaje en la barra 3 es 𝑉෨3 = 115∡0° [kV]. Trabajando por unidad,
determine el voltaje en los buses 2 y 1.
• Respuesta:
𝑉෨1 = 1.2∡16.26° 𝑝𝑢 = 27.6∡16.26° 𝑘𝑉 71
𝑉෨2 = 1.1∡0° 𝑝𝑢 = 126.5∡0° 𝑘𝑉
Problema 1.31 Glover 6ed [1]-> P 3.22
La figura adjunta muestra el diagrama unifilar de un sistema de energía trifásico. Al seleccionar una base
común de 100 MVA y 22 kV en el lado del generador, dibuje un diagrama de impedancia que muestre
todas las impedancias, incluida la impedancia de carga en cada unidad. Los datos se dan de la siguiente
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
manera:
Las líneas 1 y 2 tienen reactancias en serie de 48.4 y 65.43 Ω,
respectivamente.
• Respuesta:
72
Glover 5ed [1]-> P
Problema 1.32 3.24
Para el problema 1.31, el motor funciona a plena carga, con un factor de potencia de
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
0.8 y un voltaje de terminal de 10.45 kV. Determine en por unidad y kV las fuerza
electromotrices internas (fasores) del generador y del motor.
• Respuesta: 𝐸෨𝐺 = 1.0826∡25.14° 𝑝𝑢 = 23.82∡25.14° 𝑘𝑉 73
𝐸෨𝑀 = 1.064∡ − 7.56° 𝑝𝑢 = 11.71∡ − 7.56° 𝑘𝑉
Glover 5ed [1] -> P
Problema 1.33 3.24
Para el sistema que se muestra en la Figura adjunta, dibuje el diagrama de
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
impedancia por unidad, eligiendo 100 [kVA] y 2400 [V] como bases para
los generadores dados.
• Respuesta:
74
Glover 5ed [1]-> P 3.41
Problema 1.34
Realice el diagrama en por unidad de impedancias del sistema mostrado en la figura
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
adjunta. Las dato nominales de los equipos son:
Use una base de 1000 MVA y 500 kV
para la línea de 50 ohmios.
• Respuesta: 75
Glover 5ed [2]-> P 3.42
Problema 1.35
Para el sistema de alimentación del problema 1.34, el motor síncrono absorbe 1500
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
[MW] a un factor de potencia de 0.8 en adelanto a un voltaje de 18 [kV]. Determine los
voltajes en la barra 1 y 2 en kV. Suponga que los generadores 1 y 2 entregan potencia
reales y reactivos iguales. Suponga también un sistema trifásico equilibrado con fuentes
de secuencia positiva.
𝑗25 Ω
76
• Respuesta: 𝑉෨1 = 𝑉෨2 = 0.7454∡21.88° 𝑝𝑢 = 14.91∡21.88° 𝑘𝑉
Referencias
Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado.
Revisado y editado por el Ph.D. Miguel Torres.
[1] J. D. Glover, T. J. Overbyw, and M. S. Sarma, Power System Analysis and Design, 6ed. (Cengage
Learning, Boston, USA, 2015)
[2] H. Sadaat, Power System Analysis, 2ed. (Saudi Araia, 2010)
[3] J. Granger, W. D. Stevenson, Power System Analysis, 6ed. (McGraw-Hill, New York, USA, 1994)
77