[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
583 vistas3 páginas

Cristales de Sal Hipotesis:: Nahco H O

El documento describe experimentos realizados para formar cristales de sal y una sal. La hipótesis del primer experimento fue que la sal reaccionaría de forma gaseosa como una lámpara de lava, pero en realidad se formaron cristales de sal de manera simple y gradual. La hipótesis del segundo experimento fue que al mezclar jugo de limón y bicarbonato la textura se volvería espesa, pero en realidad produjo espuma, humo y una textura babosa. El documento también lista varios compuestos químicos y describe sus usos

Cargado por

nn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
583 vistas3 páginas

Cristales de Sal Hipotesis:: Nahco H O

El documento describe experimentos realizados para formar cristales de sal y una sal. La hipótesis del primer experimento fue que la sal reaccionaría de forma gaseosa como una lámpara de lava, pero en realidad se formaron cristales de sal de manera simple y gradual. La hipótesis del segundo experimento fue que al mezclar jugo de limón y bicarbonato la textura se volvería espesa, pero en realidad produjo espuma, humo y una textura babosa. El documento también lista varios compuestos químicos y describe sus usos

Cargado por

nn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CRISTALES DE SAL

HIPOTESIS:
Al tener los materiales ya listos lo primero que pensamos era que
seria parecido a una lampara de lava, que reaccionaria de forma
gaseosa y saldrían como si fuera espuma.

Nuestra hipotesis no fue comprobada ya que no sucedió lo mismo


que pensábamos y paso algo totalmente diferente porque su
reacción fue simple y sencilla , al volverse la sal como un cristal no
tuvo menor reacción que esa y no fue rápida sino con un debido
tiempo.

Su reacción paso debido a los componentes que le hechamos ya


sea la cantidad de sal mezclada con la temperatura del agua.
La forma es debido a la cantidad de sal y su color debido al
colorante.

FORMANDO UNA SAL

HIPOTESIS:
Deducimos que su forma se pondría dura o espesa y no tendría
reacción alguna ya que no creíamos que al juntar el jugo de limón
con bicarbonato no pasaría algo por lo que este la mayoría de
veces al mezclarlo su textura cambia a ser espesa.

Al mezclarlos se aclaro totalmente el color del jugo de limón,


pudimos observar que con la mezcla del bicarbonato hizo que
saliera espuma, humo y tuvo una textura babosa.

Esto se debió a la mezcla de los compuestos, con una reacción


poco esperada y sencilla.

PREGUNTAS:

Compuestos:
NaCl,
NaHCO₃
H2O
C6H5NH2
CH3-COOH
C₆H₈O₇

Sosa cáustica (NaOH)


el hidróxido de sodio o sosa cáustica se comercializa en forma de
lentejas, escamas o perlas y se utiliza en el ámbito doméstico
como desatancaste de tuberías y limpiador, aunque también es
muy utilizado para la fabricación de jabón casero y la curación de
aceitunas.

Bicarbonato (NaHCO3)
Debido a su carácter de base débil se utiliza como antiácido
después de una comida copiosa, y el hecho de que libere CO2 en
contacto con un ácido hace de él un ingrediente indispensable en
las levaduras químicas.

Amoniaco (NH3)
De carácter básico, el amoniaco es muy empleado a nivel
industrial para (por ejemplo) la fabricación de abonos, aunque a
nivel doméstico lo empleamos como producto de limpieza .

Sal común (NaCl)


Se denomina así al cloruro sódico, sustancia iónica cuyas
propiedades lo hacen un excelente conservante alimenticio,
además de ser el aditivo alimentario más importante. Es muy
utilizado, además, para desecar carnes y pescados (salmón,
bacalao, jamón, etc.), así como para «eliminar» la nieve de las
calles y carreteras.

Naftalina
Más conocida como «antipolillas», la naftalina o naftaleno es de
las pocas sustancias que puede, a temperatura ambiente, pasar
directamente del estado sólido al gaseoso (sin pasar por el estado
líquido). Su uso primordial, fuera del ámbito doméstico, es la
fabricación de plásticos.

Lejía (NaClO)
Se conoce como lejía al hipoclorito de sodio, comercializado en
forma de disolución acuosa diluída. Se utiliza en casa como
blanqueante y desinfectante (tanto en la limpieza del hogar como
en el lavado de verduras) gracias a su poder oxidante. En
odontología, se utiliza en forma de disoluciones de composición
perfectamente controlada para realizar endodoncias.

Etanol (CH3CH2OH)
Polémico ingrediente de las bebidas alcohólicas, el etanol se
comercializa con un alto grado de pureza (96º o lo que es lo
mismo, 96% en volumen) y en el ámbito doméstico es utilizado
principalmente como desinfectante. Sin embargo, también es muy
apreciado como limpiador (por ejemplo, para eliminar restos de
rotulador sobre vidrio u otros materiales).

Ácido acético (CH3COOH)


Su verdadero nombre es ácido etanoico, es el componente que le
da acidez al vinagre, y proviene de la fermentación del etanol en
condiciones aerobias. Aparte de sus propiedades culinarias, se
utiliza también como producto de limpieza (de hecho, en los
supermercados venden «vinagre de limpieza», en el que la
concentración de ácido acético es mayor que en la del vinagre
alimenticio, y NO es apto para el consumo).

Acetona (CH3COCH3)
La acetona es el nombre con el que se conoce normalmente a la
acetona. A nivel doméstico, su principal uso de debe a ser el
principal componente de los quitaesmaltes, aunque también
puede utilizarse como producto de limpieza de forma parecida al
etanol. A nivel industrial y de laboratorio su uso es mucho más
variado e incluye la elaboración de otros productos químicos o
como disolvente orgánico.

Butano (CH3CH2CH2CH3)
El butano es un gas combustible que no necesita presentación. En
el ámbito doméstico se utiliza para obtener de él energía en forma
de calor mediante una reacción de combustión. También se
utilizan con este fin otros hidrocarburos en estado gaseoso, como
el metano o el propano.

También podría gustarte