[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas6 páginas

Taller Evaluativo Castellano

Este documento presenta un taller evaluativo para un examen final de castellano de 4to grado. Contiene dos poemas y preguntas sobre ellos relacionadas con sus elementos literarios como estrofas, versos, tiempo verbal de verbos y función gramatical de palabras. También incluye oraciones para identificar si son simples o compuestas y preguntas sobre caligramas y acrósticos.

Cargado por

VIRTUAL PLAYBOX
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas6 páginas

Taller Evaluativo Castellano

Este documento presenta un taller evaluativo para un examen final de castellano de 4to grado. Contiene dos poemas y preguntas sobre ellos relacionadas con sus elementos literarios como estrofas, versos, tiempo verbal de verbos y función gramatical de palabras. También incluye oraciones para identificar si son simples o compuestas y preguntas sobre caligramas y acrósticos.

Cargado por

VIRTUAL PLAYBOX
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TALLER EVALUATIVO PARA EL EXAMEN FINAL CUARTO

PERIODO
AREA: CASTELLANO
GRADO: 4

1.- Lee atentamente cada texto y luego marca con una CRUZ, la alternativa
correcta.
Texto 1:

Te fuiste, marinerito,
en una noche lunada
tan alegre, tan bonito,
cantando a la mar salada.

¡Qué humilde estaba la mar!


El, ¡cómo la gobernaba!
Tan dulce era su cantar
que el aire se enojaba.

Cinco delfines
remeros su barco le
cortejaban; dos
ángeles marineros
invisibles le guiaban.

Tendió las redes, ¡qué pena!


por sobre la mar salada,
y pescó la luna llena
sólo en su red plateada.

Rafael Alberti, Español.

1.- La poesía anterior está escrita en:

a) Versos agrupados en párrafos.


b) Estrofas agrupadas en prosa.
c) Versos agrupados en estrofas.
d) Prosa agrupadas en párrafos.
2.- ¿Cómo se llama al personaje ficticio, que expresa los sentimientos del poeta?

a) Poeta.
b) Narrador
c) Hablante Lírico.
d) Objeto lírico.

3.- ¿Quién gobernaba la mar?

a) La Luna.
b) El aire.
c) El marinerito.
d) La noche.

4.- ¿Cuál sería el mejor título para el texto anterior?

a) La mar.
b) La Luna y la mar.
c) Marinerito.
d) El oleaje.

5. Al lado derecho de cada oración indica si es simple (O.S.) o compuesta (O.C.):

1. Ayer practiqué deporte. ..........................


2. La actuación fue buena y todos salieron contentos. ..........................
3. Los vuelos espaciales progresan cada año. ..........................
4. Nuestro colegio está de aniversario. ..........................
5. Hago mis tareas solo; nadie me ayuda. ..........................
6. Orellana descubrió el río Amazonas en 1 542...........................
7. El atleta intentó superar su marca, pero no lo logró. ..........................
8. A los turistas les agrada la música folclórica. ..........................
9. Juan pintó las paredes, María adornó los ambientes
y Óscar controló el ingreso de personas. ..........................
10.La lectura de cuentos entretuvo a los niños. ..........................
11.Hay gente agripada, porque el clima ha cambiado. ..........................
12.Apenas terminen las clases, viajaré a la sierra. ..........................
Texto 2:
La Tierra y la mujer

Mientras tiene luz el mundo


y despierto está mi niño,
por encima de su cara,
todo es un hacerse guiños.

Guiños le hace la alameda


con sus dedos amarillos,
y tras de ella vienen nubes
en piruetas de cabritos…

La cigarra, al mediodía,
con el frote le hace guiño,
y la maña de la brisa
guiña con su pañalito.

Al venir la noche hace


guiño socarrón el grillo,
y en saliendo las estrellas
me le harán sus santos guiños…

Yo le digo a la otra Madre,


a la llena de caminos:
“¡Haz que duerma tu pequeño
para que se duerma el mío!”

Y la muy consentidora,
la rayada de caminos,
me contesta: “¡ Duerme al tuyo
para que se duerma el mío”
Gabriela Mistral, Chilena.

6.- El poema tiene:

a) 6 versos y 24 estrofas.
b) 24 estrofas y 4 versos.
c) 6 estrofas y 20 versos.
d) 6 estrofas y 24 versos.

7.- La persona que escribes textos líricos es:

a) Un escritor.
b) Un narrador.
c) Un poeta o poetisa.
d) El hablante lírico.

8.- ¿Cuál es el motivo lírico del poema?

a) Admiración.
b) Tristeza.
c) Rabia.
d) Nostalgia.
9.- El texto que se encuentra a continuación es:

N adie merece sufrir


A demás es algo que duele
C ada vez que pienses que ya no puedes más
I ntenta sonreír
O simplemente sé feliz
N adie sabrá que lloraste una vez mas

a) Un poema.
b) Un refrán
c) Un caligrama.
d) Un acróstico.

10.- El texto que se encuentra a continuación es:

a) Acróstico.
b) Oda.
c) Poesía.
d) Caligrama.

11.- El objeto lírico del texto anterior es:

a) Las flores.
b) La cocina.
c) El gato.
d) La terraza.
12.- Los lápices vuelan por la sala de clases.

La palabra destacada, cumple la función gramatical de:

a) Sustantivo.
b) Pronombre.
c) Verbo.
d) Adjetivo.

13.- Daniel escribe un poema, sobre el otoño.

La palabra destacada es:

a) Una acción.
b) Un nombre.
c) Una cualidad.
d) Reemplaza a un nombre.

14.- Rodrigo comprará una manzana en la frutería.

Indica el tiempo verbal, en el cual se encuentra la palabra destacada.

a) Futuro.
b) Pasado o pretérito.
c) Presente.
d) No tiene tiempo verbal.

15.- El perro corre por la cancha.

Indica el tiempo verbal, en el cual se encuentra la palabra destacada.

a) Futuro.
b) Pasado o pretérito.
c) Presente.
d) No tiene tiempo verbal.

16.- Juan Carlos, cantó en el teatro de Maule.

Indica el tiempo verbal, en el cual se encuentra la palabra destacada.

a) Futuro.
b) Pasado o pretérito.
c) Presente.
d) No tiene tiempo verbal.

También podría gustarte