[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas1 página

Ejercicios de Aplicacion

El documento presenta varios ejercicios para mejorar la dicción, articulación, entonación y velocidad al hablar a través de la lectura en voz alta. Propone leer fragmentos de textos de manera expresiva y realizar actividades como leer con un bolígrafo en la boca, trabalenguas, cambiar vocales, leer a diferentes velocidades y en diferentes tonos de voz.

Cargado por

ian XD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas1 página

Ejercicios de Aplicacion

El documento presenta varios ejercicios para mejorar la dicción, articulación, entonación y velocidad al hablar a través de la lectura en voz alta. Propone leer fragmentos de textos de manera expresiva y realizar actividades como leer con un bolígrafo en la boca, trabalenguas, cambiar vocales, leer a diferentes velocidades y en diferentes tonos de voz.

Cargado por

ian XD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Ejercicios de Aplicación

Leer en voz alta ayuda a mejorar la dicción, la articulación, la entonación y la


velocidad en el habla. nike homme Vamos a proponerte un ejercicio de lectura
expresiva con un fragmento de dos textos diferentes, una descripción y un diálogo. 
Descripción: Primero unas y luego las otras más cercanas, todas las puertas que
daban paso a su habitación iban sonando por su orden, éstas con un ruido sordo y
grave, aquéllas con un lamento largo y crispador. Después silencio, un silencio lleno
de rumores extraños, el silencio de la media noche, con un murmullo monótono de
agua distante; lejanos ladridos de perros, voces confusas, palabras ininteligibles; ecos
de pasos que van y vienen, crujir de ropas que se arrastran, suspiros que se ahogan,
respiraciones fatigosas que casi se sienten, estremecimientos involuntarios que
anuncian la presencia de algo que no se ve y cuya aproximación se nota no obstante
en la oscuridad.
a) Actividades para trabajar la articulación, la vocalización y la velocidad.
 Leer textos sujetando un bolígrafo con los dientes para forzar la vocalización correcta.
 Leer, memorizar y recitar trabalenguas y retahílas. Estos textos pueden ser aportados
por los propios alumnos y alumnas de entre los que recojan en su entorno.
 Leer textos diversos siguiendo consignas distintas: no leer la vocal /o/, no leer el
fonema /s/, leer cambiando las vocales por una sola (todo con la /a/, o con la /e/,
etc.). Se procurará vocalizar bien y mantener la coherencia por medio de la entonación
y las pausas.
 Inventar y leer textos sin sentido. Reflexionar sobre cómo aumentan las dificultades de
lectura (se cometen errores, no se acierta a leer bien las pausas, ni las curvas tonales,
etc.) y de comprensión cuando se desconocen las palabras que se leen. Sin duda será,
además, una actividad divertida para los chicos y chicas.
 Leer textos susurrando, o en voz muy alta, o con la voz engolada, o nasalizada como si
estuviéramos resfriados, o masticando las palabras, pero siempre intentando vocalizar
muy bien.
 Leer textos cambiando la velocidad. Los párrafos impares se leerán muy despacio,
desgranando las palabras, y los pares muy rápidamente.
 Anotar en los márgenes de textos diversos indicaciones sobre la velocidad de lectura
ajustándola a los contenidos respectivos. Se pueden usar, por ejemplo, un discurso
parlamentario, o el soneto «Desmayarse, atreverse, estar furioso…» de Lope de Vega.
«Traducir» textos de idiomas desconocidos por asociación de sonidos. Buscar
imágenes bonitas, ritmo y, si es posible, algún sentido. Luego, leer algunas
«traducciones» en clase.
 Escribir por parejas poemas con palabras inventadas que no signifiquen nada. El
resultado final tiene que sonar bien, con musicalidad e incluso se puede pedir que
tenga rima.

También podría gustarte