[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
664 vistas284 páginas

Citricos Planta

Este proyecto busca apoyar y fomentar la transformación y comercialización de cítricos en el Triángulo de Bermejo en Tarija, Bolivia. Se construirá una planta procesadora de cítricos en El Nueve, Bermejo. El proyecto consiste en infraestructura, equipamiento, capacitación y operación de la planta para procesar y comercializar los cítricos producidos en la región. El gobierno departamental de Tarija es la entidad promotora y ejecutora del proyecto.

Cargado por

Edwin Villareal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
664 vistas284 páginas

Citricos Planta

Este proyecto busca apoyar y fomentar la transformación y comercialización de cítricos en el Triángulo de Bermejo en Tarija, Bolivia. Se construirá una planta procesadora de cítricos en El Nueve, Bermejo. El proyecto consiste en infraestructura, equipamiento, capacitación y operación de la planta para procesar y comercializar los cítricos producidos en la región. El gobierno departamental de Tarija es la entidad promotora y ejecutora del proyecto.

Cargado por

Edwin Villareal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 284

Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

PARTE 1
RESUMEN EJECUTIVO

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO, LOCALIZACIÓN, CLASIFICACIÓN


SECTORIAL, COMPONENTES DEL PROYECTO, FASE QUE POSTULA,
ENTIDAD PROMOTORA, EJECUTORA Y PROVEEDORA

1.1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO

“ Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo”

1.1.2.- LOCALIZACIÓN

La Planta Procesadora de Cítricos está localizado en la 2º Sección de la Provincia Arce del


Departamento de Tarija. Geográficamente está ubicado entre los paralelos 22º 35’ 24” - 22º 52’
09” de latitud S, 64º 26’ 30” - 64º 14’ 16” de longitud y a una altura promedio de 385 m.s.n.m.
La planta específicamente estará emplazada en predios del SEDAG Bermejo, propiedad legal de
la Gobierno Autónomo de Tarija, mismos que están ubicados en la Comunidad de El Nueve
distantes de la ciudad de Bermejo a 4 Km.

El área de influencia del proyecto es todo el área del Triángulo de Bermejo, que abarca parte del
territorio de dos jurisdicciones municipales de la Provincia Arce: el municipio de Bermejo ( 2da.
Sección ) y Municipio de Padcaya ( 1ra. Sección ).

El Triángulo de Bermejo está localizado en la Provincia Arce al Sur del Departamento de Tarija,
limita con la República Argentina por los tres lados: Este ( Río Grande de Tarija ), Oeste ( Río
Bermejo ) y Sur ( Junta San Antonio ); al Norte colinda con la parte norte de la 1ra. Sección
Padcaya. Ver mapa No. 1.

Página 1
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

TRIANGULO DE BERMEJO

Planta Procesadora
Cítricos Bermejo

ZONA EL NUEVE

Página 2
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

El Triángulo de Bermejo tiene una estructura administrativa, que corresponde a dos secciones (
1ra. y 2da. sección ) de la provincia Arce: 1ra. sección: Padcaya tiene los 2 distritos: 11 y 12, y
la 2da, sección Bermejo tiene 9 distritos.

Características geográficas
DEPARTAMENTO Tarija
PROVINCIA Arce
AREA PADCAYA: Comunidades

Distritos 11 Trementinal, Santa Clara, San Antonio

Playa Ancha, P. Grande el Cajón,

San Ramón, Puesto 27, San Telmo Río

Tarija, Valle Dorado

12 San Telmo, La Goma, Los Pozos.


AREA BERMEJO:
1 -- 5 Ciudad de Bermejo

6 Cercado, El Nueve

7 Candado Chico, Candado Grande

Flor de Oro, Los Pozos, Santa Rosa

La Florida, Villa Nueva, Qda. El Cinco

8 Arrozales, Alto Calama, Qda. Chica

Colonia Linares, Colonia Barredero,

San Luís El Anta, El Toro, Cañadón


Buena Vista.
9 La Talita, Porcelana, Campo Grande,
Naranjitos.

El cuadro muestra que el área de influencia del proyecto ( Triángulo de Bermejo ) está compuesto
por 35 comunidades; una población de 35.933 habitantes, con una extensión de 1.294 Km2 ( o
129.400 Has. ), que significa un potencial agrícola muy importante, principalmente para la
producción de cítricos.

Página 3
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

PROYECTO: FOMENTO A LA TRANSFORMACIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN DE CITRICOS
TRIANGULO DE BERMEJO
( Zonas productoras cítricos y beneficiarias del proyecto )

Río
Tarija Macheteros
Cambarí
• •

• Río Tarija

Emborozú S. Ramón P.27
Piedra Grande
• •

Limal Serranías de San Río Itaú


• • Telmo
*
San Antonio

Santa Clara


Qda. Guandacay
Trementinal 58 Km
Nogalito Playa Ancha 53 Km


Salado Valle dorado
Km 51 •
Cañadon B.
Vista •
ARGENTINA

El Tigre * San Telmo 44 Km


•La Goma
San Telmo
• El Toro
Villa Nueva
• Barredero 24 km

25
Los Pozos Florida
Sta Rosa
A.Calama
Flor de Oro
C. Linares 15 Km
Qº Chica
C. Grande • S. Luis
 •
A
Arrozales R
BERMEJO El Nueve 21

G
E
Talita Porcelana N
Planta procesadora Campo Grande T
de cítrico I
N
Naranjitos A
10
Junta San Antonio

ARGENTINA

Página 4
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

1.1.3.- CLASIFICACIÓN SECTORIAL

Sector: Industria y Turismo


Sub Sector: Agroindustria
Tipo de Proyecto: Apoyo y Fomento a la Producción Agroindustrial

1.1.4.- COMPONENTES DEL PROYECTO

El presente proyecto contempla 5 componentes los cuales se detallan a continuación:


• Infraestructura:
• Equipamiento industrial
• Supervisión
• Capacitación
• Operación y Mantenimiento

1.1.5.- FASE QUE POSTULA

Fase de Inversión

1.1.6.- ENTIDAD PROMOTORA, EJECUTORA

Entidad promotora.- Gobierno autónomo del departamento de Tarija, a través de la Secretaria


Departamental de Desarrollo Comunitario y Economía Plural y el Servicio Departamental
Agrícola y Pecuario (SEDAG).

Entidad ejecutora.- Gobierno Autónomo del Departamento de Tarija a través del Servicio
Departamental Agropecuario ( SEDAG ).

Los componentes se ejecutarán de manera indicativa como sigue:


a) Infraestructura operativa: licitación nacional y/o normas correspondientes.

Página 5
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

b) Equipamiento operativo: licitación nacional


c) Equipamiento industrial: licitación internacional
d) Supervisión: Licitación nacional o internacional
e) Capacitación: licitación nacional.
f) Operación y mantenimiento: administración directa de SEDAG - TARIJA

1.2. EL PROBLEMA O NECESIDAD QUE SE PRETENDE RESOLVER CON EL


PROYECTO Y EL PLANTEAMIENTO DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
DE SOLUCIÓN.

1.2.1.- PROBLEMA O NECESIDAD QUE SE PRETENDE RESOLVER CON EL


PROYECTO

Interpretación de la realidad del área del proyecto - Triángulo de Bermejo:

a) El área del proyecto – Triángulo de Bermejo presenta una estructura productiva atrasada y de
baja productividad y lento crecimiento, siendo la producción más significativa los cítricos, el
maíz, la papaya, duraznos y arroz ( no se considera la producción de caña de azúcar ).
b) El diagnóstico muestra que el área del proyecto en su generalidad presenta altos niveles de
pobreza ( 52 % de pobreza, 23% situación de indigencia y 20 % de marginalidad: INE 2001),
baja cobertura de servicios básicos razón por lo que se presentan los indicadores siguientes: Tasa
de mortalidad 1,4 por mil; tasa de morbilidad ( enfermos ) de 198 por mil; esperanza de vida
solamente 56 años; tasa de analfabetismo 17,5 % promedio, carencia de agua potable 56%, falta
de energía el 32 %, Vías de acceso en condiciones de regular a precarias, etc..

c) El sector de cítricos es el sector productivo menos apoyado, existe solamente en base a empeño
e iniciativa del sector privado, con bajos ingreso netos de retorno, que no garantizan una vida
digna a los productores agrícolas; los bajos ingresos netos se presentan por bajos precios en el
momento de la venda de sus producto, elevados costos de comercialización por razones de
tiempo y estadía en la ciudad, venta rápida a intermediarios o comerciantes minoristas
establecidos en los mercados, etc.. En suma no tienen un mercado asegurado ni una oportunidad
para vender a precio justo. Los cientos de productores de cítricos a 60 Km de la ciudad de

Página 6
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Bermejo camino hacia San Antonio, “nunca” tendrán la oportunidad de hacer llegar su producto
al mercado de la ciudad de Tarija en condiciones competitivas, por razones de costo de transporte
y tiempo.

Es importante resaltar, que de mantenerse esta situación: bajos índices de rendimiento


productivo, pérdida de fertilidad de la tierra de manera constante, precio de los productos
regionales que tienen tendencia a seguir deteriorándose debido a la competencia de productos
agrícolas “argentinos”, costos de producción que constantemente aumentan, etc., el área del
proyecto “Triángulo de Bermejo” ( área dispersa del extremo sur del Departamento y del país ),
hace prever que su flujo de caja regional será cada vez menor; asimismo, al no aumentar la
producción a la misma velocidad que el crecimiento de la población el ingreso percápita seguirá
cada vez menor; de ésta manera, de no tomarse acciones que puedan corregir o mejorar las
actividades productivas las comunidades en estudio, a futuro tendrán más problemas
socioeconómicos.

Sector de la producción de cítricos:

En el diagnóstico se han encontrado los siguientes problemas relacionados con la producción de


cítricos en el Triángulo de Bermejo:

1. La producción citrícola, viene desarrollándose desde varios años en la zona, misma que por
un deficiente apoyo técnico vienen sufriendo bajos rendimientos culturales y por ende
volúmenes bajos de producción, hecho que ha desmotivado la acción de potencializar estos
rubros tan importantes.
2. De manera más concreta, se ha podido observar que de forma permanente en la etapa de
cosecha de cítricos los precios bajan a niveles mínimos, por ejemplo a 15-16 Bs / cien; pero
una vez que va pasando la época de cosecha los precios empiezan a subir. Lamentablemente
los cítricos no se pueden guardar en depósitos, porque a los 3 a 7 días de recogido empiezan a
descomponerse. Ante ésta situación el citricultor se ve obligado a vender a precios por debajo
de los costos de producción, o en definitiva de manera paulatina va abandonando la actividad
citrícola, por falta de incentivos; Esta situación le ocurre a 570 productores de cítricos en más
Página 7
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

856 Has. Por otra parte es de entender que los bajos precios traen como consecuencia bajos
niveles de ingresos que implica pobreza.
3. Ante esta situación mencionada algunos citricultores llevan su producción al mercado de la
ciudad de Tarija, sin embargo, muchos citricultores que están a más de 200 kilómetros de la
ciudad de Tarija no pueden llegar a ella ( ciudad de Tarija ), en razón de los elevados costos
de transporte. En definitiva, los perjudicados siempre son los pequeños productores
citrícolas.
4. Por otra parte el 95% de los productores de cítricos son de tamaño pequeños cuyos fundos no
sobre pasan las 5 Has. sumando a esta situación los bajos rendimientos y altos porcentajes de
pérdida pos cosecha, se evidencia que tienen altos costos medios de producción (CMe).

Despoblamiento de áreas productivas y crecimiento


del circulo vicioso de la pobreza, que pone lejos de
la Bolivia digna y soberana “vivir Bien”

Excesiva migración anual del campo Abandono de la actividad productiva Falta de capital de reinversión o
a la ciudad generando problemas en la región, generándose desempleo. para garantizar la sostenibilidad de
sociourbanos. la actividad productiva de cítricos.

Altos niveles de pobreza de los pequeños


productores citrícolas .

Competencia desleal entre Ventas puesto huerto a Abandono o desatención Falta de un mercado
pequeños productores en precios muy bajos, por baja del proceso cultural de sostenido con precio
época cosecha: baja escala de producción y falta producción que genera justo para los
precios. de infraestructura. bajos rendimientos. cítricos: como
materia prima.

Dentro del contexto mencionado, el proyecto pretende solucionar el problema de los bajos
precios y por ende de los bajos ingresos, en base a la transformación de los cítricos en productos
y subproductos más duraderos como ser Frutas Frescas ( empaque ), Jugos Naturales, Jugos
Concentrados, Aceites Esenciales, Etc, productos que son no muy perecederos y tienen mayor
mercado, de tal manera, que los precios de la materia prima se puedan mantener en niveles
razonables, que implique generar utilidades para los citricultores, y de esta manera, el proyecto
contribuirá hacia el “vivir Bien” que es el objetivo de las políticas públicas de nuestras
autoridades gubernamentales tanto departamentales como nacionales.

Página 8
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

En definitiva y de manera resumida el proyecto pretende ser el centro dinámico que genere
soluciones a muchos problemas como ser:

• Generar un mercado seguro para toda la producción u oferta de cítricos de la región, a través
de la implementación del proyecto de Apoyo y Fomento a la Transformación y
Comercialización de los Cítricos Bermejo “ planta semi-industrial procesadora de cítricos “.
• Lograr solución a los bajos ingresos a través de generar mercado y a precios justos.
• Mejorar el sistema de comercialización, a fin de que la producción regional pueda insertarse
en nuevos mercados no tradicionales, con productos de cítricos que contienen alto valor
agregado.
• Crear confianza en los citricultores para la reinversión de los ahorros en la actividad de
producción de cítricos.
• Coadyuvar a la organización formal de una institución que signifique apoyo y defensa de los
intereses de los citricultores.
• Coordinar para consolidar un sistema de asistencia técnica para lograr mejor materia prima
acorde con las exigencias de la planta procesadora.

1.2.2.- PLANTEAMIENTO DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Ante la situación de pobreza y falta de oportunidades de desarrollo económico y social de los


habitantes que se dedican a la actividad citrícola, y a efectos de dar alternativas de solución, se ha
analizado dos posibles soluciones:
a) Solución en base a la optimización de los recursos o factores productivos ya existentes y
de fácil implementación: situación de base optimizada sin proyecto
b) Solución en base a la inversión o implementación de la Planta Procesadora de Cítricos.

Página 9
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

a) Situación de base optimizada sin proyecto

Para lograr una situación mejorada en el sector citricultor se propone mejorar dos variables de la
actividad productiva, como ser: a) Asistencia técnica a todos los productores y b) Apoyo
logístico para la asignación de créditos de fomento ( bajas tasas de interés ) para ampliación de la
frontera de producción de cítricos; con la ejecución de los programas mencionados es de esperar
el incremento del nivel de producción y por ende el incremento de los ingresos familiares del área
del proyecto.

El aumento en los rendimientos culturales de la producción, el incremento del tamaño del área de
producción agrícola, etc, son factores que darán lugar al incremento del nivel de producción y por
ende al incremento de los ingresos.

Con las variables identificadas en el punto precedente se estima lograr las metas siguientes:

i) Aumento del rendimiento cultural en la producción de cítricos del 10%, fundamentalmente


de naranjas y limones.
ii) Disminución de los costos unitarios de producción en un 5 %.
iii) Disminuir las pérdidas en cosecha y poscosecha en 25%, es decir, llegar de 20 % a 15%.
iv) Aumento en la cantidad de hectáreas cultivadas de 811 a 933 Has. (incremento 15 %).

El cuadro No. 2.23 muestra que aumentando los rendimientos culturales en un 10% el Costo
Medio de producción bajaría de 17.07 a 15,76 Bs la centena.

El cuadro No. 2.24 del capítulo 2 muestra una comparación del flujo de caja entre la situación
actual sin proyecto y lo que sería la situación optimizada sin proyecto.

Página 10
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No. 2.24


Área del proyecto: Producción de cítricos Bermejo
Comparación entre situación sin proyecto: actual - optimizado
Proyección del flujo de caja
Situación Situación
Actual Optimizada Beneficio
sin proyecto sin proyecto Incremental
Ingreso por ventas:
Superficie: Ha. ( Naranja, Limón y Mand) 624 718 94
Nro. Plantas / Ha. 333 333 0
Total plantas 207,792 238,961 31,169
Rdto. Unidades / planta 325 410 85
Producción total: Unidades 67,532,400 97,973,928 30,441,528
Producción total: centenas 675,324 979,739 304,415
Pérdida post cosecha: 15% 12% -3.0%
Perdida en centenas 101,299 117,569 16,270
Disponible para mercado 574,025 862,171 288,145
Precio mercado mayorista: Bs /100 unid 18.00 18.00 0
INGRESO: Bs 10,332,457 15,519,070 5,186,613
Costos de producción:
Costo por cada centena Bs/cien 17.18 13.83 -3.36
COSTO TOTAL: Bs 9,864,512 13,549,221 3,684,709
UTILIDAD: Bs 467,945 1,969,849 1,501,904
Utilidad Bs / Ha. 750 2,745 1,995
% utilidad 4.7% 14.5% 9.8%
Nro. de citricultores 570 570
Ingreso percápita: Bs / citricultor 821 3,456
Fuente: Costos SEDAG – Bjo. Nov. / 2011 y Elaboración propia.

El cuadro muestra que si se realizarán las actividades programadas o se cumplieran las metas
supuestas, el flujo de caja del citricultor mejoraría; así por ejemplo, lograría aumentar la
rentabilidad de 4,7 % a 14,5 %, en valor monetario aumentaría de 821 a 3.456 Bs/Ha.; sin
embargo, continua el problema “clave” de la inestabilidad de mercado, fluctuación de precios y
problemas en las pérdidas “significativas” poscosecha.

Página 11
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

b) Situación con implementación de la Planta Procesadora de Cítricos.

La segunda alternativa es mejorar la situación socioeconómica del sector citricultor a través de la


implementación de una Planta Procesadora de Cítricos; se plantea trabajar en los aspectos
siguientes:
i) Mejorar su tecnología de producción en base a programas de capacitación; aumentando los
rendimientos culturales a 500 unidades por planta.
ii) La dotación de plantines seleccionados y adecuados para la planta procesadora.
iii) Un programa quinquenal de 1.778 hectáreas nuevas plantaciones ( naranja y limón ).
iv) Mercado seguro y oportuno que evitará pérdidas significativas en pos-cosecha, es decir,
llegar de 20 a 10%.
v) Precio justo para su producción de cítricos aproximadamente de 19 Bs/cien; en base a la
transformación de su materia y implementación de sistemas de comercialización adecuados.

El cuadro 2.25 del capítulo 2 muestra que con proyecto el costo medio de producción de cítricos
en el Triángulo de Bermejo bajaría a 11,52 Bs/cien.

En caso de cumplirse las metas supuestas la proyección del flujo de caja será como sigue:

Cuadro No. 2.25


Área del proyecto: Bermejo: situación con proyecto
Beneficio - costo de la producción de cítricos
Flujo de caja
Rdto. Producción Precio Monto
Distrito en estudio Superf. Pérdidas Venta a
Unid/Ha Unidades/100 Bs/100 Bs
Has. 15% Unid / 100 unid
INGRESOS:
Venta de materia prima a
fábrica 1,422 166,500 2,367,630 355,145 2,012,486 19 38,237,225
COSTOS:
Costo producción cítricos 1,422 166,500 2,367,630 0 2,367,630 11.52 27,275,272
UTILIDAD 10,961,952
Utilidad / Ha. cítricos 7,709
Rentabilidad % 40.19%
Fuente: 1.778 Has. de los cuales se toma 1.422: Programa quinquenal SEDAG BJO. Nov. /2011
Nota: Rdto. Unid/Ha: 166.500. Situación optimizada con proyecto ( 28 Ton/Ha: 500 unidades x planta )

Página 12
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

De manera general el cuadro muestra que con proyecto la rentabilidad del citricultor podría llegar
a 40.19 %, mejor que en la alternativa optimizada del proyecto cuyo rendimiento era de 14,5 %.
Se concluye que la mejor solución a la situación de bajos ingresos del citricultor podría ser la
alternativa de implementación de una planta procesadora de cítricos.

1.3.- ANALISIS DE ALTERNATIVAS CON PROYECTO

Se analizó 2 alternativas:

ANÁLISIS DE LA ALTERNATIVA 1: “ Planta de Procesamiento y Transformación


Integral de Cítricos “

Introducción: Esta alternativa tiene la misión de fortalecer la producción de cítricos en Bermejo


a través de la fabricación de jugos naturales para consumo humano; las líneas de producción son
3: Producción de fruta fresca de empaque, de jugos concentrados y jugos naturales para consumo
humano ( producto estrella ). La localización se mantiene en la zona El Nueve.

Principales características:

• Líneas de producción: 3 líneas de producción:


a) Línea de producción de Jugo Natural de naranja y mandarina para consumo humano
directo: 4.819.576 litros distribuidos en distintos tipos de envases y medidas: Sachet de
350 ml. y en botellas PET de ¾ L, de 1 L. y de 2 L.
b) Línea de producción de Fruta Fresca seleccionada ( empaque ) de 134.664 centenas (
2.244 Ton de fruta fresca ) en Bolsas o cajas de 50 y 100 unidades de naranjas y
mandarinas correctamente seleccionadas.
c) Línea de producción de Jugo Concentrado de limón, aproximadamente 1.225 Ton.

• Capacidad de producción.- Capacidad de producción o procesamiento de cítricos de 18.5


Ton/hora: 2.5 Ton / hora de fruta fresca, 6 Ton/hora para Jugo Natural ( 2.500 litros/hora ) y

Página 13
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

10 Ton / hora ( 4.500 litros/hora ) Jugo Concentrado.


• Destino de la producción íntegramente al mercado interno, en función al estudio de mercado
realizado para el “proyecto inicial” en la gestión 2009 – 2010.
• Inversión.- Monto de inversión de Bs. 96,657,964 ( $us 13,867,714 ) donde está incluido
un capital operativo para el primer año de Bs. 12,274,378. Ver anexo, cuadro No. I – 1.

Resumen:
Bs $us
Inversión 84,383,587 12,106,684
Costo operación 12,274,378 1,761,030
Total 96,657,964 13,867,714

ANÁLISIS DE LA ALTERNATIVA 2: “ Apoyo y Fomento a la Transformación y


comercialización de cítricos “

Introducción: Esta alternativa fue discutida y analizada en función de la disponibilidad de


materia prima en la región de Bermejo, asimismo, se ajustó en función de la capacidad financiera
de la Gobernación del Departamento de Tarija. Considera el corto y mediano plazo.

Principales características:

• Línea de producción: 2 Líneas de producción principal y 1 línea de subproducto.


a) Línea de producción de Fruta Fresca seleccionada ( empaque ).Fruta seleccionada de
mandarina y naranja, en sacos de 50 y 100 unidades.
b) Línea de producción de Jugo Concentrado de Naranja y Limón. Producción como
producto intermedio, destinado a las grandes empresas fabricantes de jugos u otro tipo de
uso humano e industrial. Posibilidades de mercado interno y externo.
c) Subproductos: Aceites esenciales de naranja y limón.
• Capacidad de producción.- Planta con una capacidad de procesar 2.5 toneladas / hora de
cítricos para fruta fresca ( naranja y mandarina ) y de 10 toneladas de cítricos / hora para jugo
concentrado ( naranja y limón ).
• Destino de la producción.- Mercado interno y mercado externo
La inversión.- El monto de la inversión alcanza a Bs. 74.638.534,45 equivalente a 10.708.542

Página 14
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

dólares. Ver anexo Inversiones: cuadro No. II-1

Cuadro No. 2.28


Alternativa II
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de
Cítricos Bermejo
Estructura de inversiones:
Líneas de producción: fruta fresca, jugos concentrados y
aceites esenciales
Bs $us
1) Infraestructura 8.087.791,94 1.160.372
2) Equipamiento 56.473.365,13 8.102.348
3) Supervisión 719.714,24 103.259
4.- Capacitación 100.650,00 14.440
5.- Costo operación y
mantenimiento 9.257.013,14 1.328.122
Total 74.638.534,45 10.708.542

1.3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBJETIVOS, METAS, MARCO LÓGICO


Y POBLACIÓN BENEFICIARIA.

1.3.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto busca la reactivación y expansión de la producción citrícola del Triángulo de


Bermejo ( conformado por una parte territorial del municipio de Bermejo y otra por el municipio
de Padcaya de la Provincia Arce ), en base a una propuesta tecnológica mejorada y apropiada
para la selección y clasificación de fruta fresca destinada a mesa, elaboración de jugos
concentrados y aceites esenciales ( subproducto ).

La estructura de inversiones alcanza a 74.638.534,45 Bs. contemplando los siguientes


componentes: Infraestructura, Equipamiento, Supervisión, Mantenimiento y Operación y
mantenimiento. Ver cuadro No. 2.28.

El proyecto beneficiará a 570 de familias de 34 comunidades productoras de cítricos, con un


población aproximada de 2.280 habitantes. A continuación se mencionan algunos aspectos a ser
tomados en cuenta en la ejecución el proyecto:

Página 15
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

➢ El proyecto es atractivo para los beneficiarios porque permite cumplir un sueño de los
citricultores del Triángulo de Bermejo: contar una factoría de cítricos.
➢ El impacto del proyecto en términos de producción es a corto plazo.
➢ El proyecto tiene un componente administrado por la Gobernación Seccional Bermejo que
es el programa de adiestramiento y capacitación a los beneficiarios del proyecto (
citricultores ) en transformación a la actividad en semi industrial con enfoque empresarial.
➢ Facilitará espacios y niveles de organización de productores a partir de emprendimientos
colectivos de producción, cosecha y comercialización.

1.3.2.- OBJETIVOS

a) Objetivo General

Implementar una planta semi industrial procesadora de cítricos tal que pueda contribuir a mejorar
las condiciones de vida en base al incremento en la producción e ingreso de los citricultores, en
toda el área del Triángulo de Bermejo de la Provincia Arce del Departamento de Tarija.

b) Objetivos Específicos

Para cumplir con el objetivo general, es necesario lograr los objetivos específicos siguientes:

1.- Construir la Infraestructura productiva: Galpones, oficinas administrativas, etc. en función


de las líneas de producción establecidas.
2.- Realizar la adquisición de las maquinarias y equipos de la planta procesadora de cítricos
con tecnología de punta, correspondiente a las 2 líneas de producción: fruta fresca y elaboración
de jugos concentrados y subproductos como: Aceites esenciales.
3.- Ejecutar la instalación de las maquinarias y equipos, de acuerdo ha cronograma.
4.- Capacitar y dar asistencia técnica a todo el personal de planta en sus tres actividades
operativas: a) operación y funcionamiento de las maquinarias y equipos, b) fabricación o

Página 16
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

transformación de los cítricos en fruta fresca, jugos concentrados y aceites esenciales, y


mecanismo de administración de la planta industrial.
5.- Implementar sistema de comercialización de los productos cítricos.
6.- Coordinar la ejecución de los programas de ampliación de la producción de cítricos, con
variedades adecuadas y convenientes a la factoría.

1.3.3.- Metas

Las Metas del proyecto son las siguientes:

1.- Construir el 100 % de la infraestructura de la planta procesadora con todos los ambientes,
requerimientos y servicios necesarios en el período de tiempo Abril / 2012- Noviembre
/2012.
2.- Licitar y firmar de contratos de fabricación y/o provisión de maquinarias y equipos con
capacidad de procesar 12,5 toneladas de cítricos por hora ( 2,5 ton para fruta fresca y 10 ton
para jugo concentrado ), hasta Marzo /2012.
3.- Instalar el 100% de las maquinarias y equipos correspondientes a las dos líneas de
producción: a) línea de fruta fresca ( empaque ) y b) línea de producción de jugos
concentrados y aceite esenciales, de Abril 2012 a Noviembre 2013.
4.- Ejecutar el 100 % de capacitación y asistencia técnica a recursos humanos ( a 50 personas )
en sus tres actividades fundamentales de la empresa: a) funcionamiento operativo de
maquinarias y equipos, b) proceso de transformación de los cítricos en fruta fresca y jugos
concentrados, Septiembre / 2013 y Octubre 2013, a través de 6 talleres teóricos prácticos
impartidos tanto por empresa proveedora de los equipos y profesionales en el ramo de la
administración, asimismo, elaborar un manual de selección y clasificación de frutas y
fabricación de jugos concentrados y aceites esenciales.
5.- Diseñar un sistema de comercialización tanto para frutas frescas, jugo concentrado y aceites
esenciales. Organizar la venta de frutas frescas en las ciudades de Bermejo y Tarija. Lograr
la personería jurídica y autorización para la exportación de jugos concentrados y aceites
esenciales.

Página 17
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

6.- En base a la coordinación con la Gobernación Sección Bermejo lograr la ejecución del 100
% del programa de capacitación a 750 citricultores hasta febrero/2013. Capacitación en los
aspectos siguientes: a) Manejo de variedad y tipo de plantines, b) Métodos de deshierbe y
aplicación de productos sanitarios para una mejor producción y c) Manejo o técnicas de
cosecha y transporte de las frutas desde el campo o las huertas hasta la Planta Procesadora.
Resultados: Conocimiento cabal sobre métodos de cosecha, clasificación de frutas, métodos
de transporte de frutas a granel, en cajas u otro medio o método en coordinación con el
método de recepción implementada por la Planta Procesadora.
7.- Iniciar la primera zafra de cítricos en Abril/ 2014

En base al cumplimiento de los objetivos y las metas se puede definir la Visión regional
TRIANGULO DE BERMEJO al 2015:

“ El Triángulo de Bermejo cuenta con un sistema de producción de cítricos muy competitivo y


que genera valor agregado regional; respaldada por una institucionalidad pública-privada sólida,
que apoya su posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales en un marco de
equidad, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en su conjunto “

13.4 Marco lógico

El marco lógico del proyecto está diseñado tal que nos pueda facilitar información para
identificar el proceso, ejecución y seguimiento y evaluación del proyecto.

IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE CITRICOS


EN LA REGION DE BERMEJO
RESUMEN DE OBJETIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS SUPUESTOS
VERIFICABLES

FIN: VARIABLES DE IMPACTO • Informe técnico. . Una planta procesadora en


Aumentar el nivel de vida de 1.- Precio justo para los cítricos. • Hojas de venta de los pleno funcionamiento (
los citricultores y 2.- Incremento en los ingreso del cítricos. proyecto en marcha ).
comunidades beneficiarias, citricultor en 56,53% (Benf. • Hojas de rendimiento . Productores de cítricos
aumentando ingresos y Incremental ). cultural de los cítricos. asumen el proyecto como
generando mayor empleo. 3.- Incremento en la productividad suyo, por tanto, cooperan y
• Informe firmado de los
de 17 a 28 Ton / Ha de cítricos. participan en actividades
productores.
4.- Incremento en el Nro. de Has. principales de la Factoría.
cultivadas de cítricos de 624 a marcha del proyecto.
2.551 Has. de naranjas y limón.

PROPÓSITO (objetivo general) VARIABLE DE EFICIENCIA

Página 18
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

1.- Informes de la . Organización sólida de los


- Genera valor agregado 1.- Valor Actual Neto social > 0 evaluación exante y expost productores citrícolas de
mejorando los ingresos de 2.- Alcanzar materia prima 57.666 del proyecto por la entidad Bermejo con capacidad de
los citricultores en base a la ton cítricos ( mandarina, naranja y financiadora. gestión.
transformación de cítricos. limón).
- Se diversificará la 3.- Precio de los cítricos: 19 Bs/cien 2.- Informes de progreso, . La organización y
producción agrícola regional. en la gestión. 3.- Informe de administración de la Planta
- Se asegurará mercado para 4.- Fruta fresca (empaque) 5.617 comparación de resultados debe estar orientada a la
los cítricos. Ton; Jugo concentrado 2.053 Ton; con la línea base al final sostenibilidad del proyecto
- Generará nuevas fuentes de 115 Ton de Aceites Esenciales. del proyecto.
trabajo 5.- Comercializar el 100% de la aumento de la producción
- Se incrementa el beneficio producción tanto en mercado de cítricos para Jugos
económico de la región interno como externo. Concentrados.
3.- Mantenimiento del
proyecto.
COMPONENTE ( objetivos VARIABLE DE EFICACIA
específicos ) . Documentos que
1.- Terreno de libre disponibilidad demuestre el saneamiento . Coordinación entre el
- Asegurar propiedad de 2.- Contratación de la supervisión. del terreno o Actas de cultivo e industrialización
terreno para infraestructura. 3.- Construcción de la entrega de los terrenos. de los cítricos, en base a
- Construir la infraestructura. infraestructura de acuerdo a . Copia de documentos de recomendaciones técnicas
- Consolidar la compra de cronograma. firma de contratos. de asesores externos del
maquinarias y equipos. 4. Licitación y firma de contratos de . Informe de supervisión proyecto.
- ejecutar la instalación de las compra – venta maq. y equipos. . Formularios SGP y
unidades fabriles de 5. Contratación de personal para SISIN . Fiscalización y
producción de fruta fresca, iniciar la instalación de la factoría. . Control de calidad aprobación del proceso por
jugos concentrados y aceites 6. Realización de talleres en el . Inspección de campo. parte de las instancias de la
esenciales. número necesario hasta correcto . Documentos de Gobernación.
- Ejecutar el programa de adiestramiento y capacitación de capacitación, .Informes de
capacitación técnica a personal fabril y administrativo. evaluación, .fotografías.
operarios de planta. 7. Contratos de buena fé firmados . Actas de participación en
- Implementar sistema de con los potenciales clientes. talleres de capacitación.
comercialización. 8. Verificación de que las nuevas . Existencia del manual
- Coordinar acciones para plantaciones sean de naranjas y técnico de producción de
correcta ejecución de las limones en variedades adecuadas o cítricos.
ampliaciones de cultivo de convenientes a la factoría.
cítricos .
ACTIVIDADES VARIABLE COSTOS
. Informe de Supervisión • Aprobación de la
-Organización de los 1. Ejecución de varias reuniones . Control de gastos asignación de recursos
ejecutores del proyecto. para organizar la unidad . Formulario SGP. en POA
- Actividades para asignación productiva: Administración directa . Acta de recepción y Departamental
de recursos en POA Dptal. SEDAG-Gob-Dptal. puesta en funcionamiento • Financiamiento y
-Firma de contrato con 2.- Planta Procesadora de Cítricos: desembolsos
proveedores responsable del Inversión activo: Bs.65.381.521,31 oportunos de fondos
montaje de la fábrica. Costos de producción y para evitar el retraso
- Entrega de la factoría funcionamiento: del proyecto.
instalada llave en mano. 9.257.013 Bs / año sumando un
- Campaña para la ampliación total de Bs. 74.638.534,45.
de producción de cítricos. 3.- Reuniones permanentes con los
- Promoción para productores citrícolas, que son los
organización de los beneficiarios del proyecto.
citricultores y campañas de 4. Presupuesto para la elaboración
capacitación para cosecha y del manual técnico para la selección
transporte de los cítricos. y clasificación de frutas tanto para
compra como para la venta. ( POA
Gob – Seccional Bermejo ).

Página 19
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

1.3.5.- POBLACIÓN BENEFICIARIA DIRECTA E INDIRECTA

Los beneficios directos:

• Los dueños de las parcelas agrícolas con plantaciones de cítricos: Actualmente son 570
familias ( aproximadamente 2.850 habitantes ), sin embargo se estima que se llegará a 1.200
pequeños productores cítricos ( unos 4.800 habitantes ).
• Los trabajadores en el proceso cultural de cítricos. Se genera 1 empleo permanente por cada
10 hectárea de cítricos por tanto de 2.551 Has. Se generarán 255 empleos permanentes.
• Los trabajadores fabriles de la planta industrial: 85 empleados.
• Los transportistas de cítricos ( naranjas y limones ) ya sea como materia prima a la Planta
Procesador como transporte de fruta fresca y jugos concentrados.
• Los trabajadores de cosecha de cítricos: 1.000 trabajadores (temporales).
• Los proveedores de insumos productivos, etc.
Los beneficiarios indirectos son:

• Los comerciantes: Combustibles, repuestos, insumos agrícolas, etc.


• Los proveedores de alimentos, vestidos, vivienda, etc.

Otros impactos del proyecto:

La implementación de la planta de cítricos genera un polo de desarrollo regional, razón por lo


que muchos gobiernos fomentan y protegen ésta actividad, otros beneficios del proyecto se citan:

i) Beneficios directos:

• Mercado seguro para la venta de materia prima ( cítricos: Mandarina, Naranja, Limón )
• Ingresos económicos por la venta productos cítricos. Toda la zona productora de cítricos
generará aproximadamente 47 millones de bolivianos, que equivales a 7 millones de
dólares / año.

Página 20
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

• Mejoramiento y conservación del medio ambiente.

ii) Beneficios indirectos:

• Expansión de nuevas áreas de producción en la región: diversificación productiva.


• Mejoramiento de los caminos de integración
• Evitar la migración de los bolivianos a otros países.
• Aumento del Producto Interno Bruto Departamental,
• Generación de ingresos para el Municipio de Bermejo a través del pago de impuestos a
las utilidades y otros.
• Generación de ingresos para el Tesoro General de la Nación a través de impuestos, etc.
• Generación de divisas para el país por la exportación de Jugos Concentrados y Aceites
Esenciales de Naranja y de Limón.
Población directamente beneficiada con el proyecto
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de
Cítricos Bermejo
Población directamente beneficiada con el proyecto
Número Población
Nº COMUNIDAD Productores beneficiada
1 Barredero 30 150
2 Colonia Linares 22 110
3 Arrozales 6 30
4 Quebrada Chica 10 50
5 Alto Calama 6 30
6 Santa Rosa 23 115
7 El Toro 13 65
8 El Nueve 22 110
9 El Cinco 17 85
10 Candado Chico 32 160
11 Candado Grande 36 180
12 Flor de Oro 12 60
13 Cercado 6 30
14 Los Pozos 13 65
15 Porcelana 7 35
16 El Tigre 9 45

Página 21
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

17 La Florida 24 120
18 San Luis 18 90
19 Campo Grande 14 70
20 Naranjitos 16 80
21 Villa Nueva 27 135
Area Bermejo 363 1,815
22 San Telmo Río Tarija 8 40
23 La Goma 27 135
24 San Telmo Río Bermejo 71 355
25 Trementinal 4 20
26 Valle Dorado 15 75
27 San Román 8 40
28 Piedra Grande el Cajón 6 30
29 Playa Ancha 7 35
30 San Antonio 12 60
31 Naranjo Dulce 15 75
32 Cañadón Buena Vista 31 155
33 Santa Clara 3 15
Area Padcaya 207 1,035
TOTAL TRIANGULO BERMEJO 570 2,850
Fuente: INE – 2001. Informe SEDAG-BJO.

1.4. COSTO TOTAL DE LA INVERSIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO,


POR COMPONENTE POR AÑO Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO

El presupuesto se implementará en 5 componentes. La fuente de financiamiento será en su


totalidad proveniente de las regalías petroleras del departamento de Tarija a través de la
Gobernación del Departamento de Tarija. El cuadro siguiente detalla la estructura de la inversión:

Página 22
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No. 2.80


Proyecto: Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo
Presupuesto de inversión y fuentes de financiamiento por componente por año y fuente de
financiamiento
( en Bs )
Fuente Financiamiento Total
Componentes Regalías Crédito presupuesto 2012 2013 2014
del Dpto. externo Bs
1) Infraestructura 8.087.791,94 0,00 8.087.791,94 6.287.357,99 1.800.433,95

2) Equipamiento 56.473.365,13 0,00 56.473.365,13 23.029.373,39 33.443.991,75

3) Supervisión 719.714,24 0,00 719.714,24 430.606,24 289.107,99


4.- Capacitación 100.650,00 0,00 100.650,00 0,00 100.650,00
5.- Costo operación
y mantenimiento 9.257.013,14 0,00 9.257.013,14 0,00 0,00 9.257.013,14
74.638.534,45 74.638.534,45 29.747.337,62 35.634.183,69 9.257.013,14

Fuente: Anexo 8: Cuadro No. II - 1

1.5. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ( CAEP Y CAES )

La selección se realiza en función al valor de los indicadores socioeconómicos de evaluación de


proyectos:
VACP : Valor Actual de los Costos Privado
VACS: Valor Actual de los Costos Social
CAEP: Costo Anual Equivalente Privado
CAES: Costo Anual Equivalente Social.

Alternativa 1: “ Planta de Procesamiento y Transformación Integral de Cítricos “


Con una proyección de costos a 10 años plazo, arroja los parámetros siguientes:

El valor actual de los costos ( a precios privados ) de la Planta de Procesamiento y


Transformación Integral de Cítricos se detalla en el siguiente cuadro:

Página 23
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

ALTERNATIVA I
Proyecto " Planta de Procesamiento y Transformación Integral de Cítricos Bermejo "
Proyección de Costos Privados
2014 2015 2016 2017 2018 …….. 2023
Costos operación y Mtto.
y comercialización: 28.144.469 33.843.668 37.932.175 50.195.545 56.823.779 59.413.318 64.524.332

Fuente: Anexo alternativa I: cuadro resumen de costos.

Cálculo del Valor Actual Neto, Costo Anual Equivalente total y por beneficiario:

Tasa privada de descuento: 12,81 %


VACP 267.982.846 Bs
CAEP 49.011.994 Bs
CAEP por Beneficiario: CAEP/Benef.
( 2.850 Población beneficiaria ) 17.197 Bs/benef.

El valor actual de los costos ( a precios sociales ) de la planta procesadora de frutas a nivel
industrial se detalla en el siguiente cuadro:

ALTERNATIVA I
Proyecto " Planta de Procesamiento y Transformación Integral de Cítricos Bermejo "
Proyección de los Costos Sociales
2013 2014 2015 2016 2017 ………. 2023
124.195.964
Inversión social
Costo Operación
Mtto y 124.195.964 21.772.046 27.471.244 31.559.752 43.823.122 50.451.355 68.546.501
comercialización
Fuente: Anexo Alternativa I: cuadro resumen de costos.

Cálculo del Valor Actual Neto, Costo Anual Equivalente total y por beneficiario:

Tasa privada de descuento: 12.67 %


VACS 318.577.186 Bs
CAES 57.938.189 Bs
CAES por Beneficiario: CAES/Benef.
( 2.850 Población beneficiaria ) 20.329 Bs/Benef.

Página 24
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Análisis de la Alternativa 2: “ Fomento a la Transformación y comercialización de cítricos “

El valor actual de los costos y de operación y mantenimiento ( a precios privados ) de la planta


procesadora de frutas a nivel semi - industrial se detalla en el siguiente cuadro:
ALTERNATIVA II
Proyecto: Apoyo y Fomento a la Transformación y comercialización de Cítricos Bermejo
Proyección de los Costos Privados
2013 2014 2015 2016 2017 …….. 2022
Costos operación y Mtto.
21.699.144 26.673.406 30.066.220 41.645.131 47.310.634 49.473.653 65.130.939
y comercialización:
Fuente: Anexo alternativa II: cuadro resumen de costos.

Cálculo del Valor Actual Neto, Costo Anual Equivalente total y por beneficiario:

Tasa privada de descuento: 12.81 %


VACP 221.704.682 Bs
CAEP 40.548.075 Bs
CAEP por Beneficiario: CAEP/Benef.
( 2.850 Población beneficiaria ) 14.227 Bs/Benef.

El valor actual de los costos ( a precios sociales ) de la planta procesadora de frutas a nivel semi
industrial se detalla en el siguiente cuadro:
ALTERNATIVA II
Proyecto " Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo "
Proyección de los Costos Sociales
2013 2014 2015 2016 2017 2018 …………… 2023
Inversión social 85.201.236
Costo O + M + C 85.201.236 16.939.768 21.742.906 25.024.363 36.268.444 41.743.181 43.828.760 58.999.788

Fuente: Anexo alternativa II: cuadro resumen de costos.

Cálculo del Actual Neto, Costo Anual Equivalente total y por beneficiario:
Tasa privada de descuento: 12.67 %
VACS 247.584.210 Bs
CAES 45.027.018 Bs
CAES por Beneficiario: CAES/Benef.
( 2.850 Población beneficiaria ) 15.799 Bs/Benef.

Página 25
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

CRITERIOS DE SELECCIÓN: EN BASE A CAES


El cuadro comparativo muestra los CAES de la alternativa de la planta industrial y de la planta
semi-industrial.

Cuadro No. 2.29


Comparación de indicadores sociales
1ra. Alternativa 2da. Alternativa:
Producción industrial Producción semi.industrial
Bs Bs
VACS(12,67%) 318.577.186 247.584.210

CAES(12,67%) 57.938.189 45.027.018


CAESBeneficiario
. 20.329 15.799

El cuadro muestra lo siguiente:

CAES( Alt. 1) es mayor que CAES ( Alt. 2 )


57.938.189 > 45.027.018

El criterio de decisión indica que se debe elegir la alternativa de menor costo anual equivalente,
en tal sentido, la decisión es elegir la segunda alternativa; implementar una planta semi -
industrial para la producción de frutas frescas y jugos concentrados, y reutilizar los subproductos
para aceites esenciales.

El Valor Actual de los Costos Sociales: VACS, también muestra que el VACS de la 1ra.
Alternativa es mayor que el VACS de la 2da. alternativa ( 318.577.186 > 247.584.210 ) ; por
tanto, el criterio de decisión indica aprobar la implementación de la 2da. alternativa que es “
Apoyo y fomento a la transformación y comercialización de cítricos Bermejo”.

El CAES (Alt 1)Beneficiario es mayor que el CAES (Alt 2)Beneficiario; es decir: 20.329 > 15.799 .
Implica que con la alternativa 1 se incurre en un costo de 20.329 Bs. por cada citricultor
beneficiario, mientras que en la alternativa 2 el costo por beneficiario es sólo de 15.799 Bs; hecho
que indica la elección a favor de la segunda alternativa.

Página 26
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

En mérito a lo expuesto se prioriza el estudio de la 2da. alternativa de producción de frutas


frescas y jugo concentrado, como la actividad que deberá analizarse más a detalle para analizar su
factibilidad técnica, de mercado, económica, financiera, etc.

1.6. RESULTADOS EVALUACIÓN PRIVADA Y SOCIAL (VANP, VANS, TIRP, TIRS,


IVANP, IVANS)

1.6.1.- RESULTADO EVALUACIÓN PRIVADA: VANP, TIRP, IVANP

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los resultados de la evaluación financiera.

Indicadores Financieros
VANP(12,81%) -17.755.076 Bs.
TIRP 8,13% %
PRIP 13,12 Años
IVANP (VAN/I) -0,24 Bs

Criterios de toma de decisiones:


1. VANP > 0 entonces se acepta el proyecto;
2. VANP < 0 entonces se rechaza el proyecto.

Proyecto tiene : VANP = - 17.755.076 Bs; por tanto, el proyecto no es atractivo desde el punto
de vista privado, bajo los parámetros supuestos.

3. TIRP < i entonces de rechaza el proyecto.

El proyecto muestra una TIRP = 8,13 %, considerando que el costo financiero en el mercado de
capitales está en un mínimo promedio de 16 %; es decir la TIRP < i, por tanto, no se acepta el
proyecto.

Página 27
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

1.6.2.- RESULTADO EVALUACIÓN SOCIAL: VANS, TIRS, IVANS

La Evaluación Socioeconómica en la cual se aplican los precios cuenta presenta los siguientes
indicadores:
Indicadores Socioeconómicos
VANS ( 12,81%) 48.239.411 Bs
TIRS 22,02% %
PRIS 6,38 Años
IVANS (VANS/I) 0,57 Bs

Criterios de toma de decisiones:

• VANS > 0 entonces se ejecuta el proyecto;


Proyecto: VANS = 48.239.411 Bs; esta situación implica que el proyecto es capaz de generar
riqueza social, por tanto, el proyecto es atractivo desde el punto de vista social.

• TIRS > i, entonces se acepta el proyecto.

El proyecto tiene TIRS = 22,02 %. Los créditos de fomento productivo tiene un costo financiero
desde 8 % - 12,81 % anual, se observa que TIR > i, por tanto se acepta el proyecto desde el
punto de vista social.

• El periodo de Recuperación del Capital Social es de 6 años.

1.7.- INDICADORES DE COSTO EFICIENCIA SOCIOECONÓMICO


Se toma como base:

Población beneficiada 2.850 Hbtes


Terrenos cultivados 2.580 Has.
Evaluación Socioeconómica
CAES 45.027.018 Bs

Página 28
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Resultados: Indicadores de costo eficiencia:

Indicadores de Costo Eficiencia


CAES / Población beneficiada 15.799 Bs/Hbtes.
CAES/ Area beneficiada. 17,452 Bs/Has.

El cuadro muestra que el proyecto tendrá un Costo Anual Equivalente en relación a la población
beneficiada de 15.799 Bs por cada habitante beneficiada del proyecto ( Triángulo de Bermejo ).
Por otro lado, la eficiencia del CAES en función al área beneficiada con el proyecto es de Bs
17.452 Bs por cada hectárea con plantación de cítricos

1.8.- INDICADORES DE MOMENTO ÓPTIMO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL


PROYECTO

De acuerdo al flujo de ingresos incrementales calculados se puede observar que el no


implementar la procesadora de cítricos, en la gestión 2014 se perderá o dejará de ganar una
cantidad de ingresos equivalente a Bs. 2.478.509 . En base a éste parámetro se puede indicar que
el momento óptimo de iniciar el proyecto es el actual.

1.9.- RESULTADOS DEL ANALISIS DE SENSIBILIDAD

1.9.1.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS PRIVADOS

a) Variación de todos los precios de venta y cambios en el VANP y TIRP:

Se supone que todos los precios tanto de la fruta fresca y jugos concentrados varían entre +5 % y
-5%, se obtiene los resultados siguientes:
Cuadro No. 3.10
Análisis de sensibilidad
Variación de los precios y su efecto en el VANP y TIRP
5% 0.00% -5%
VANP(12,81%) -7.515.299 -17.755.076 -27.994.852
TIRP 11,12 8,13 5,15

Página 29
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

El cuadro muestra que al disminuir precios en un 5 % ( - 5 % ) la TIRP tocaría el piso más bajo
de 5,15 % ( TIRP = 5,15 % ). Al aumentar los precios en un 5% el VANP mejora pero no de
manera significativa; lo que implica que para lograr un VANP > O es necesario un incremento de
precios superior al 10%.

b) Variación de los costos de producción y su incidencia en el VANP y TIRP

Cuadro No. 3.11


Análisis de sensibilidad
Variación de los costos y su efecto en la TIRP y
VANP
5% 0% -5%
-20.023.944 -17.755.076 -15.486.208
7,47 8,13 12,62

Una disminución de costos de producción en un 5% mejora en un 40% el VANP y la TIRP. Un


aumento de los costos de producción en un 5% empeora la situación del VANP y la TIRF.

c) Variación del monto de la inversión y su efecto en el VANP y TIRP

Cuadro No. 3.12


Variación del monto de inversión y su efecto en el
VANP y TIRP
20% 0% -20%
-32.682.782 -17.755.076 -2.827.368
5,22 8,13 11,94

Una disminución del 20% en el monto de la inversión total no hace positivo ni el VANP ni la
TIRP, aunque obviamente mejora los valores de dichos parámetros.

c) Variación del precio a pagar por la materia prima y su efecto en la TIRP y VANP

Página 30
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No. 3.13


Evolución del precio de materia prima y su efecto en la
TIRP y VANP
20% 0%
VANP(12,81%) -43.658.178 -17.755.076
TIRP -0,05 8,13

El cuadro muestra que los parámetros de evaluación son muy sensibles al precio de la materia
prima, por ejemplo un aumento de 20% generaría un amento del VANP negativo y de la TIRP
negativa. Desde el punto de vista de la evaluación privada el proyecto no soporta incrementos en
el precio de compra de la materia prima, toda vez que a un aumento de los precios le corresponde
cada vez menor TIRP y menor VANP.

1.9.2.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES

a) Variación de todos los precios de venta y cambios en el VANS y TIRS:

Se supone que todos los precios tanto de la fruta fresca y jugos concentrados varían entre +5 % y
-5%, se obtiene los resultados siguientes:

Cuadro No. 3.10


Análisis de sensibilidad
Variación de los precios y su efecto en el VANS y TIRS
5% 0.00% -5%
VANS(12,81%) Bs 64.571.445 48.239.411 31.907.377
TIRS % 24,77 22,02 19,09

El cuadro muestra que al disminuir precios en un 5 % ( - 5 % ) tanto la TIRS como la VANS


disminuyen de valor, por ejemplo el VANS baja a 31.907.377 al aumentar el precio en 5% el
VANS aumenta a 64.571.445 Bs, lo mismo ocurre con la TIRS. Al aumentar los precios en un
5% el VANS mejora de manera significativa.

b) Variación de los costos de producción y su incidencia en el VANS y TIRS

Página 31
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No. 3.11


Análisis de sensibilidad
Variación de los costos y su efecto en la TIRS y VANS
5% 0% -5%
VANS(12,81%) Bs 38.000.190 48.239.411 57.375.357
TIRS % 20,22 22,02 23,63

Una disminución de costos de producción en un 5% mejora en un 19 % el VANS y la TIRS. Un


aumento de los costos de producción en un 5% disminuye la situación del VANS y la TIRS pero
siguen manteniendo su valor positivo.

c) Variación del monto de la inversión y su efecto en el VANS y TIRS

Cuadro No. 3.12


Variación del monto de inversión y su efecto en el VANS y TIRS

20% 0% -20%
VANS(12,81%) Bs 31.199.164 48.239.411 65.279.658
TIRS % 18,01 22,02 27,37

Una disminución del 20% en el monto de la inversión total mejora la rentabilidad social del
proyecto; mientras que un incremento en la inversión total de un 20% disminuye el valor de los
parámetros, aún bajo estas condiciones sigue positivo los valores de los indicadores de decisión,
es decir, el VANS social sigue positivo, lo que implica aceptable el proyecto.

d) Variación del precio a pagar por la materia prima y su efecto en la TIRS y VANS

Cuadro No. 3.13


Evolución del precio de materia prima y su efecto en la
TIRS y VANS
0.20 0.00%
VANS(12,81%) Bs 15.226.372,00 48.239.411
TIRS % 15,87 22,02

El cuadro muestra que los parámetros de evaluación son muy sensibles al precio de la materia
prima, un aumento del 20% disminuirá significativamente el VANS. Desde el punto de vista de

Página 32
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

la evaluación social el proyecto puede soporta incrementos más del 20% en el precio de compra
de la materia prima.

1.10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

i) Los indicadores de la evaluación de proyectos, bajo los supuestos expresados indican que la
implementación del proyecto “ Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de
Cítricos Bermejo “ en sus dos líneas principales de producción: fruta fresca de empaque y jugos
concentrados, y el subproducto aceites esenciales es factible desde el punto de la evaluación
social; el VANS es positivo ( VANS (12,67%) = 48.239.411 Bs ) y la TIRS ( 22,02 % ) es
mayor que el costo de oportunidad del capital en el mercado financiero. Lo mencionado muestra
que el proyecto genera riqueza a favor de los inversionistas del sector público, de los citricultores,
y por ende, de todos los habitantes de la región, del Departamento y el país.

ii) El área de influencia del proyecto llamado “ El Triángulo de Bermejo “ que abarca todo el
extremo sur del Departamento de Tarija, es una zona homogénea desde el punto de vista
climático y calidad de suelos e integrada por caminos vecinales que facilitan la concentración de
materia prima en la zona central – sur ( zona El Nueve ). Esta situación garantiza la
disponibilidad de tierras cultivables y por ende garantiza la cantidad de materia prima para el
funcionamiento de una planta procesadora de cítricos a mediana escala: En la gestión 2010 se
contabilizó 624 hectáreas de Mandarina, Naranja y Limón; en base a la ejecución del programa
citrícola quinquenal de 1.778 Has ( responsables SEDAG- Bermejo, H. Alcaldía Municipal de
Bermejo, Gobernación Seccional Bermejo ) y de los empresarios o agricultores que disponen de
de plantines suficientes, se estima para la gestión 2019 la existencia de 2.551 hectáreas de cítricos
en plena producción, generando aproximadamente 42.459 toneladas de cítricos de los cuales
32.086 toneladas serán con destino a la planta procesadora. Esta situación justifica el tamaño de
la planta de 12,5 toneladas por hora, que en 125 días de zafra ( 6 meses ), a razón de 21 horas por
día se procesarán 32.812 Toneladas / zafra.

Página 33
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

iii) Pese a la disponibilidad de tierras para cultivo de cítricos, es necesario evidenciar que existe
una debilidad del proyecto; es la tardanza en el crecimiento y la producción de cítricos, hecho
que al comienzo arroja situación económica negativa pero positiva desde el punto de vista social.
El proyecto arranca utilizando el 33 % de su capacidad, sin embargo al quinto (5) año estará
utilizando el 100 % de su capacidad, partir de ahí la producción de cítricos en la región sobre
pasará a un 119%.

iv) El proyecto requiere la ejecución de dos programas de manera simultánea: a) Capacitación


técnica y difusión de la producción de cítricos a través de la entrega de plantines “semilla”
adecuada para la procesadora y b) Implementación de la planta industrial ( procesadora de
cítricos ). El programa agrícola “semillero - plantines “ y “asistencia técnica” de acuerdo a
compromisos firmados existentes será llevado a cabo con financiamiento y participación integral
de la Gobernación del Departamento a través Secretaría de Desarrollo Comunitario Campesino
de Economía Rural – SEDAG-Bermejo, Gobernación Seccional Bermejo y Gobierno Municipal
de Bermejo. La duración del programa es de cinco (5) años por un monto aproximada de Bs.
7.000.000 ( Ver proyecto Fomento a la producción de cítricos de SEDAG – Bermejo ). El
programa industrial requiere de una inversión de Bs 74.638.534,45 ( $us 10.708.541,53 ) el
financiamiento será el 100% por parte del Gobierno Departamental de Tarija; asimismo, en el
presupuesto mencionado está incluido para el primer año de funcionamiento un capital operativo
de Bs. 9.257.013,14 ( financiado también por la Gobernación de Tarija ); el resto de los años, el
proyecto autofinanciará sus gastos operativos.

v) Por la inversión realizada el Gobierno Departamental de Tarija adquiere el derecho propietario


de la PLANTA PROCESADORA DE CÍTRICOS DE BERMEJO, en tal sentido, serán sus
autoridades quienes tendrán la potestad de implementar el tipo de organización que realizará las
tareas de gestión y operación del proyecto. Dentro de éste contexto, la gobernación cuenta con la
Secretaría de Desarrollo Comunitario Campesino de Economía Rural, la misma que será el gestor
y operador del proyecto.
La propuesta organizacional para la gestión y operación del proyecto, sostiene la estrategia
siguiente:

Página 34
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

“La Gobernación del Departamento de Tarija, a través de la Secretaría de Desarrollo Comunitario


Campesino de Economía Rural realiza la licitación de la construcción, adquisición y puesta en
marcha del equipamiento y supervisión de la planta. Luego de que la planta esté en el segundo
año de funcionamiento se establecerá una modalidad de transferencia gradual de acciones hacia el
sector privado, compuesto por todos los productores de cítricos de Bermejo representados a
través de la Federación de Productores de Cítricos de Bermejo. La modalidad de transferencia o
delegación de responsabilidad de la administración y operación hacia la Federación de
Productores de Cítricos legalmente constituida, será en su primera etapa bajo la forma legal de
Sociedad Anónima Mixta, en el marco legal e institucional de la Gobernación de Tarija y del
país”.

vi) Se observa también que el estudio de inversiones ( activos fijos ) no contempla los costo de
inversión para los equipos y servicios siguientes: 1) La red de servicio de Gas ( externo ). La
matriz principal está a más 3 Km de la planta, 2) La red del servicio de energía eléctrica ( externo
), la planta procesadora se encuentra aproximadamente a 4 Km de la planta generadora de energía
eléctrica y 3) La red del servicio de agua potable ( externo ), los depósitos centrales de la
Empresa de Agua Potable están medianamente cerca, sin embargo, no tiene red principal, del
tamaño y calidad que requiere la factoría ( Se desestimó la perforación de pozos de agua ). Por lo
expuesto se observa un proyecto sin servicios básicos, que dependen de la ejecución o
cumplimiento de compromisos del ejecutivo seccional de presupuestar en el POA 2011 (
reformulado ) y 2012 todas las inversiones de los servicios referidos servicios para la gestión
2012, y de ésta manera, garantizar la provisión de los insumos mencionados para la gestión 2013
( año de funcionamiento ). Se adjunta los documentos y actas de compromiso firmados por las
autoridades para ejecutar el programa de inversiones de servicios básicos. Energía eléctrica, gas
natural y agua potable.

vii) El sistema de producción propuesto y la operación de mismo ( planta procesadora y


transformadora de cítricos ), se ajusta a una zona con condiciones agroecológicas naturales para
la producción de potencial de cítricos ( Mandarina, Naranja y Limón ), garantizando así la
sostenibilidad del sistema productivo en su conjunto. Se suma también a la sostenibilidad del
proyecto la experiencia de los productores en el manejo tecnológico y de producción aunque
Página 35
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

precario, sin embargo, demuestra su conocimiento y capacidad de producción, toda vez, que sin
proyecto la región cuenta ya con 856 hectáreas de cítricos.

viii) Desde el punto de vista del medio ambiente, la instalación de una procesadora de frutas
frescas y elaboración de jugos concentrados de cítricos no constituye una amenaza grave para
el medio ambiente; El Estudio de Impactos Ambientales ( EIA ) indica las decisiones y acciones
a tomar para minimizar o solucionar los posibles problemas que plantea el proyecto en cuestión.
En base a los impactos analizados de manera preliminar se observa que el proyecto no afecta de
forma significativa al medio ambiente; es decir no afecta mucho al medio perceptual (
elementos paisajísticos singulares y vistas panorámicas), al medio inerte, al medio
biológico (flora y fauna) y al medio socioeconómico. El proyecto genera beneficios económicos
y sociales, se trata de la creación de empleo directo e indirecto, mejora de la renta percápita,
favorecimiento de las infraestructuras, y en general, un mayor desarrollo para la provincia Arce y
el Departamento de Tarija y por ende del país.

Recomendaciones:

1) La conformación de un Directorio de la “Empresa Bermejeña de Cítricos “ por parte del


Gobierno Autónomo del Departamento de Tarija, en base a normas legales en vigencia, a fin de
que asuma las responsabilidades correspondientes.

2) La organización interna inmediata del sector productor de cítricos. Hasta el momento los
productores de cítricos son reacios a la organización, por razones de desconfianza histórica en el
cumplimiento de las promesas de inversión pública, por tanto, se recomienda agilizar formación
de la Federación de Productores de Cítricos de Bermejo.

3) Se recomienda a las autoridades de EMCIBER ( Empresa Bermejeña de Cítricos ), autoridades


de SEDAG – Tarija, autoridades del Gobierno Departamental, Gobernación Sección Bermejo,
SEDAG Bermejo y Gobierno Municipal dar estricto cumplimiento a compromisos, que significa
la ejecución a cabalidad el programa de entrega y difusión de plantines y asistencia técnica,

Página 36
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

orientadas a fomentar la producción de cítricos en el Triángulo de Bermejo. El programa de


ampliación del cultivo de cítricos estima el cronograma siguiente:
2011 2012 2013 2014 2015 Total
P. Ampliación: Has. 88 450 440 400 400 1.778
Naranja (30%) 26 135 132 120 120 533
Limón (70%) 62 315 308 280 280 1.245
Número plantines requeridos: 29.304 149.850 146.520 133.200 133.200 592.074
Costo aproximado Bs / por plantín 14 14 14 14 14 14
Monto de inversión agrícola-
plantas: Bs. 410.256 2.097.900 2.051.280 1.864.800 1.864.800 8.289.036
Fuente. Estudio elaborado por SEDAG – Tarija. Ing. J. Casso.

4) Se sugiere a la Gobernación Seccional Bermejo programar en su POA regional la asignación


de recursos para la construcción de la infraestructura de servicios de gas natural, de energía
eléctrica y de agua potable.

5) Realizar ajustes de manera permanente al análisis de mercado de la fruta fresca de empaque y


de los jugos concentrados y aceites esenciales, para información actualizada sobre situación de
mercado interno y externo para las exportaciones, bajo asesoramiento del Instituto Boliviano de
Comercio Exterior (IBCE).

Página 37
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

PARTE 2
PREPARACIÓN DEL PROYECTO

2.1.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1.- ASPECTO LEGAL

El presente proyecto se sustenta en la normativa vigente que se detalla a continuación:

Marco Constitucional:

a) Roles y Funciones del Estado Plurinacional.

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE), establece como uno de los
fines y funciones esenciales del Estado:

Art. 9. (Numeral 6) Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los


recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de
la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio
ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

Derechos fundamentales: Art. 15 y 16: Toda persona tiene derecho a los servicios básicos, salud
y a la alimentación. Es responsabilidad del Estado a contribuir para “vivir bien”.

Derecho al trabajo y al empleo: Art. 47: Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la
industria o a cualquier actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen el bien
colectivo. El estado protegerá, fomentará y fortalecerá las actividades comunitarias de
producción.

Página 38
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Libre Asociación Empresarial: Art. 52: El Estado garantiza el derecho a la libre asociación
empresarial, el patrimonio de las organizaciones empresariales, tangible e intangible, es
inviolable e inembargable.
Función del Estado en la economía: Art. 316: Es función del Estado participar directamente en la
economía mediante el incentivo y la producción de bienes y servicios económicos y sociales para
promover la equidad económica y social. Promover prioritariamente la industrialización de los
recursos naturales renovables y no renovables, en el marco del respeto y protección del medio
ambiente. Gestionar recursos económicos para la investigación, la asistencia técnica y la
transferencia de tecnología para promover actividades productivas y de industrialización.

Art. 318: El Estado reconoce y prioriza el apoyo a la organización de estructuras asociativas de


micro, pequeñas y medianas empresas productoras, urbanas y rurales. El Estado fortalecerá la
infraestructura productiva, manufactura e industrial y los servicios básicos para el sector
productivo. El Estado promoverá y apoyará la exportación de bienes con valor agregado y los
servicios.

Art. 320: La inversión boliviana se prioriza frente a la inversión extranjera.

Políticas sectoriales: Art. 334: La política económica facilitará el acceso a la capacitación y a la


tecnología, a los créditos, a la apertura de mercados y al mejoramiento de procesos productivos.
Las micro y pequeñas empresas, así como las organizaciones económicas campesinas y las
organizaciones o asociaciones de pequeños productores, quienes gozarán de preferencias en las
compras del Estado.

b) Rol del Gobierno Autónomo Departamental.

Nuestra Carta Magna determina en su Art. 1 la existencia de los Gobiernos Departamentales


Autónomos, con competencias claramente establecidas.

Art. 300: Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos:


21. Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la producción.
Página 39
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

24. Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad en el ámbito


departamental.
29. Empresas públicas departamentales.
31. Promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y
agropecuario.
34. Promoción de la inversión privada en el departamento en el marco de las políticas
económicas nacionales

Además de las disposiciones constitucionales precitadas, la Ley Marco de Autonomías “Andrés


Ibañez” que regula el funcionamiento de las instancias de gobiernos autónomos y define sus
competencias, en el ámbito que concierne a nuestro proyecto señala:

Artículo 91. DESARROLLO RURAL INTEGRAL

I. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 16, Parágrafo II del Artículo 299 de la
Constitución Política del Estado, se distribuyen las competencias de la siguiente forma:

1. Nivel central del Estado:

a) Formular, aprobar y gestionar políticas, planes, programas y proyectos integrales de apoyo a la


producción agropecuaria, agroforestal, pesca y turismo.
b) Formular y aprobar políticas generales de protección a la producción agropecuaria y
agroindustrial, que contribuyan a la seguridad y soberanía alimentaria del país.
e) Ejecutar, regular y establecer mecanismos para el funcionamiento del Sistema de Innovación
Agropecuario y Agroforestal, y la concurrencia en el desarrollo y coordinación de procesos de
innovación y transferencia de ciencia y tecnología.
f) Normar, regular y ejecutar la innovación, investigación y transferencia de tecnología
agropecuaria y forestal público y privada, definiendo las líneas y actividades, así como las
condiciones y requisitos para el otorgamiento de acreditaciones, licencias y otros.

Página 40
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2. Gobiernos departamentales autónomos:

a). Formular, aprobar y ejecutar políticas departamentales para la agricultura, ganadería, caza y
pesca, en concordancia con las políticas generales.
b). Fomentar la transformación e incorporación de valor agregado a la producción agrícola,
ganadera y piscícola.

3. Gobiernos municipales autónomos:

a) Ejecutar las políticas generales sobre agricultura, ganadería, caza y pesca en concordancia con
el Plan General del Desarrollo Rural Integral en coordinación con los planes y políticas
departamentales.
b) Promover el desarrollo rural integral de acuerdo a sus competencias y en el marco de la
política general.

CONCLUSIÓN:

La instalación y puesta en funcionamiento de una planta agroindustrial en base a cítricos en el


Triángulo Sur de Bermejo, provincia Arce del Departamento de Tarija, desde el ámbito legal es
completamente viable, por cuanto desde la misma CPE el Estado asume como función esencial
impulsar y promover la industrialización, fortalecer la infraestructura productiva, gestionar
recursos económicos para promover actividades productivas y de industrialización. Coincidente y
concurrentemente, la Ley Marco de Autonomías asigna estas funciones y otras más específicas al
Gobierno Departamental y también al Gobierno Municipal, para lograr la soberanía alimentaria,
la generación de empleos, mejorar las condiciones socioeconómicas, y en suma, alcanzar el
objetivo del “vivir bien”.

Página 41
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2.1.2.- ESTUDIO SOCIOECONÓMICO AREA DEL PROYECTO - BERMEJO

2.1.2.1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y SUPERFICIE

La provincia Arce ( creada por 8 de noviembre de 1894 ) está dividida en dos secciones, la
primera sección ( Padcaya ), se encuentra localizado en la parte sur del Departamento de Tarija, a
50 Km de la ciudad capital ( Tarija ). Está ubicado entre los paralelos: 22º35’51’’ y 21º46’08’’ de
latitud Sur; y entre los meridianos: 65º05’35’’ y 64º04’39’’ de longitud Oeste.
Padcaya limita al norte con la Provincia Avilés, al sur con el municipio de Bermejo ( segunda
sección de la provincia Arce ) y la República Argentina. Al Este con las Provincias O’Connor y
Gran Chaco y al Oeste con la Provincia Avilés. Su extensión territorial, es de 4.225,17 Km2, que
representa el 81% de la Provincia Arce y el 12 % del Departamento.

Bermejo como segunda sección de la Provincia Arce fue creada por Ley del 6 de diciembre de
1967, con su capital la ciudad de Bermejo, está ubicada al extremo sur del Departamento de
Tarija, a 175 Km de la ciudad capital (Tarija ) y 1.150 Km de la ciudad de La Paz,
correspondiéndole las coordenadas geográficas 22º 35’ 24” – 22º 52’ 09” de latitud sur y 64º 26’
30” – 64º 14’ 16” de longitud oeste y una altitud media de 400 msnm. Según el documento
”Información estadística” de Tarija (2007) la extensión del Municipio de Bermejo abarca
aproximadamente 380,9 Km2 representando el 1 % del territorio departamental (37.623 Km2).

El área de influencia del proyecto abarca parte del territorio de las dos jurisdicciones municipales
de la Provincia Arce: el municipio de Bermejo ( 2da. Sección ) y Municipio de Padcaya ( 1ra.
Sección ), zona históricamente denominada “Triángulo de Bermejo “.

El Triángulo de Bermejo está localizado en la Provincia Arce al Sur del Departamento de Tarija,
limita con la República Argentina por los tres lados: Este ( Río Grande de Tarija ), Oeste ( Río
Bermejo ) y Sur ( Junta San Antonio ); al Norte colinda con la parte norte de la 1ra. Sección
Padcaya. Ver mapa No. 1.

Página 42
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

TRIANGULO DE BERMEJO

Planta Procesadora
Cítricos Bermejo

ZONA EL NUEVE

El cuadro No. 2.1 muestra el Triángulo de Bermejo que tiene una extensión aproximada de 1.294
Km2 (INE 2001), cuenta con 33 comunidades o centros poblacionales, actualmente tiene 570

Página 43
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

productores de cítricos ( encuesta SEDAG – Bermejo ) donde el 64% de productores de cítricos


están concentrados en el área Bermejo y el 36% en el área Padcaya.

Cuadro No 2.1
Proyecto: Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo
Triángulo de Bermejo: Producción de Cítricos por municipios
Área
Jurisdicción Proyecto Número Produc- Población
Municipal: Sup. Km2. Comunidades tores beneficiada

2da. Sección: Bermejo 381 21 363 64% 1,452


1ra. Sección: Padcaya 913 12 207 36% 828

Total Triángulo de Bermejo 1.294 33 570 100% 2,850


Nota: Padcaya: 4.404,2 Km2. El proyecto abarca la parte Sur Este 913Km2.
Bermejo: 380,9. El proyecto abarca toda su extensión.
Fuente: INE 2001.
Encuestas realizadas por SEDAG – producción de cítricos.

El Triángulo de Bermejo tiene su eje o base de desarrollo en torno a la ciudad de Bermejo, desde
el punto de vista social, económico y político.

Las 12 comunidades que corresponden al municipio de Padcaya tienen como única vía de
comunicación por la ciudad de Bermejo.

2.1.2.2.- ESTRUCTURA POLÍTICO ADMINISTRATIVA

El área del proyecto o Triángulo de Bermejo tiene una estructura administrativa, que corresponde
a dos secciones ( 1ra. y 2da. sección ) de la provincia Arce: 1ra. sección: Padcaya tiene 13
distritos, de los cuales 2 distritos: 11 y 12, conforman el área del Triángulo de Bermejo. 2da,
sección Bermejo tiene 9 distritos, de los cuales los distritos 1 al 5 están dentro del área urbana y
los 4 restantes están en el área rural o área dispersa que forman parte del proyecto.

Página 44
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No 2.2
Proyecto: Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo
Triángulo de Bermejo: Estructura político administrativa.
Número Población Extensión Densidad Nro. Tamaño
Distritos comunidades Hbtes. Km2 Hab/Km2 viviendas Promedio

AREA PADCAYA:
Trementinal, Santa Clara, San
11 Antonio 1,787 792 2 234 7.6

Playa Ancha, P. Grande el Cajón,


San Ramón, Puesto 27, San Telmo
Río

Tarija, Valle Dorado

12 San Telmo, La Goma, Los Pozos. 836 121 7 160 5.2


a) TOTAL
PADCAYA 2,623 913 3 394 6.7

AREA BERMEJO:

1 -- 5 Ciudad de Bermejo 26,059 25 1,042 6,106 4.3

6 Cercado, El Nueve
7 Candado Chico, Candado Grande
Flor de Oro, Los Pozos, Santa Rosa
La Florida, Villa Nueva, Qda. El
Cinco
8 Arrozales, Alto Calama, Qda. Chica
Colonia Linares, Colonia Barredero,
San Luís El Anta, El Toro, Cañadón
Buena Vista.
La Talita, Porcelana, Campo
9 Grande,
Naranjitos.
Total área rural 7,251 356 20 893 8.1
b) TOTAL BERMEJO 33,310 381 87 6,999 4.8
( a + b ) TOTAL TRIANGULO DE BERMEJO 35,933 1,294 28 7,393 4.9
Nota: Padcaya tiene 13 distritos, de los cuales 2 se encuentran dentro del Triángulo de Bermejo
Fuente: INE 2001

El cuadro 2.2 muestra que el área de influencia del proyecto ( Triángulo de Bermejo ) está
compuesto por 35 comunidades; una población de 35.933 habitantes, con una extensión de 1.294
Km2 ( o 129.400 Has. ), que significa un potencial agrícola muy significativo, principalmente
para la producción de cítricos.

Política y administrativamente la segunda sección de la provincia Arce que es el Municipio de


Bermejo está estructurado de la siguiente manera: a) Capital del Municipio (ciudad de Bermejo)

Página 45
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

o área urbana compuesta por 24 barrios, área que se divide en 5 distritos y cuenta con una
población 26.059 habitantes y b) el área rural compuesta por 4 distritos que aglutinan a 23
comunidades rurales y cuenta con una población de 7.251 Habitantes. Alcanzando el total de la
población del municipio de Bermejo a 33.310 habitantes según INE CNPV 2001.

2.1.2.3.- LENGUAJE Y RELIGIÓN

En el área de influencia del proyecto el idioma predominante es el castellano y/o español, y por
ser una región cosmopolita se habla también Quechua, Aymará y Guarani. Con la reforma agraria
se llegó a poblar el área rural, formando las colonias José María Linares, Barredero, San Luis El
Anta, Valle Dorado, Trementinal, Candado Grande, La Florida, Santa Rosa, Villanueva,
Porcelana, etc. que en su mayoría son del Departamento de Potosí, hablando el quechua y el
español.

Se profesa de manera mayoritaria la religión católica, aunque en los últimos años se observa la
proliferación de las iglesias evangélicas, cristianas, mormones y otras sectas.

El Santo Patrono de Bermejo es San Santiago ( o Apóstol Santiago ), celebrándose el 25 y 26 de


Julio donde se realizan carreras de caballos, concurso de la cuarteada, la gallina enterrada, la
argolla y otras formas de ofrendar al Santo Patrono.

2.1.2.4.- USO ACTUAL DE LA TIERRA RURAL

2.1.2.4.1.- Características Generales del Uso Actual de la Tierra

El Municipio de Bermejo presenta las siguientes unidades de uso actual de la tierra, donde el uso
agrosilvopastoril con vacunos es el que ocupa mayor espacio, el cual se caracteriza por presentar
a la agricultura asociada con el pastoreo de ganado en las colinas y parte de serranías, el segundo
componente de este uso de acuerdo a su importancia es el uso agrícola intensivo con cultivos
perennes y anuales, siendo el cultivo más dominante que presenta el municipio la caña de azúcar

Página 46
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

para su posterior comercialización al ingenio y otros cultivos perennes como cítricos, palta en
menor escala, para el autoconsumo y los excedentes para la venta.

El Cuadro 2.3 resume las principales características del uso actual de la tierra.

Cuadro No 2.3
Bermejo - Area del proyecto: Leyenda de uso actual de la tierra
Superficie
Unidad Descripción
ha %
Agrícola Intensivo con cultivos anuales, caña y
1 281,4 0,7
cítricos. Comunidad Arrozales.
Agropecuario intensivo con cultivos perennes y
2 13.384,8 35,1
anuales. Noroeste, y sudeste de la Ciudad de Bermejo
Agrosilvopastoril en matorrales. Cultivos caña y 209,0 0,6
3
ganado. Norte y noroeste de Bermejo
Agrosilvopastoril con vacunos en bosque natural.
4 Norte y oeste de ciudad Bermejo, alcanzando Santa 16.597,7 43,6
Rosa y el Toro. Agricultura de pie de monte.
Silvopastoril con vacunos y aprovechamiento
5 selectivo. Norte de Bermejo y noroeste de la 3.742,5 9,8
comunidad de El Toro.
6 Matorral en tierra con riesgo de inundación 1.432,5 3,8
7 Urbano (Ciudad de Bermejo) 462,2 1,2
8 Uso industrial 17,9 0,05
9 Sub-urbano (Colonia Linares) 15,3 0,04
10 Lecho de río 1.946,3 5,1
T O T A L 38.089,6 100.0
Fuente: Estudio Diagnóstico para Plan Estratégico de Desarrollo Bermejo 2005

Descripción del Mapa de Uso Actual de la Tierra:

1. Agrícola intensivo con cultivos anuales y cítricos

Esta unidad de uso se localiza al noroeste de Bermejo, más propiamente en la comunidad de


Arrozales con una superficie de 281,4 ha y un porcentaje de 0,74 % de la superficie total.

El uso actual más dominante en la comunidad es la producción de caña de azúcar para su


posterior comercialización al ingenio y otros cultivos como cítricos en menor escala para el
autoconsumo y los excedentes para la venta. Esta unidad se caracteriza por presentar suelos

Página 47
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

profundos a muy profundos, con un drenaje natural bueno, ausencia de pedregosidad y rocosidad,
textura franco arcilloso a franco limoso.

2. Agrícola intensiva con cultivos perennes y anuales

Esta forma de uso se localiza en diferentes sectores de Bermejo como noroeste, y sudeste de la
Ciudad de Bermejo, cubriendo paisajes fisiográficos de terrazas aluviales del Rió Bermejo
abarcando las comunidades de Flor de Oro, Candado Grande, Barredero, Colonia Linares, Talita,
Campo Grande y Naranjitos, que totalizan 13597,7 ha y un 35,14 % de la superficie total.

La agricultura intensiva se presenta localmente en forma más intensiva en las terrazas con empleo
de algunos insumos que permite más de una cosecha por año, donde el uso más dominante es la
caña de azúcar y algunos cultivos secundarios como cítricos.

Presentan suelos moderadamente profundos, ausencia de rocosidad, poca pedregosidad, textura


variable desde arenoso a franco limoso, drenaje superficial bueno.

3. Agrosilvopastoril en matorrales

Son áreas que se ubican al norte y noroeste de Bermejo y zonas adyacentes a la comunidad de
Flor de Oro, abarcando paisajes de pie de montes y terrazas aluviales, con una superficie de 209
ha (0,55 % del área total).

Se caracterizan por presentar una agricultura generalmente en las terrazas aluviales con cultivos
principalmente de caña de azúcar, combinada con el pastoreo del ganado en matorrales
localizados en los pies de montes.

Este uso presenta suelos superficiales a profundos, de texturas franco arenoso, franco limoso a
arenoso franco, ausencia de rocosidad, poca pedregosidad, drenaje natural bien drenado.

Página 48
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

4. Agrosilvopastoril con vacunos en bosque natural

Se localiza en el extremo norte y oeste del Municipio de Bermejo, alcanzando las comunidades
de Santa Rosa y el Toro, cubriendo una superficie de 16597,7 ha y un 43,58 % de toda la
superficie.

Esta unidad de uso se caracteriza por ser la más extensa, practicándose la agricultura
generalmente en los pies de monte, la misma que va asociada normalmente al pastoreo del
ganado en las colinas bajas y altas. Presenta suelos de una profundidad efectiva mayor a lo 50
cm, drenaje normalmente bueno, presencia de rocosidad y pedregosidad en un porcentaje
aproximado de 5 %.

5. Silvopastoril con vacunos y aprovechamiento selectivo

Esta forma de uso se presenta al norte de Bermejo y noroeste de la comunidad de El Toro al


límite del municipio totalizando una área de 3742,5 (9,83 % de la superficie total ). Esta forma de
uso fundamentalmente se presenta en las serranías bajas, donde el uso dominante es el
silvopastoril del ganado generalmente en las partes de la serranía, combinándose esta actividad
con el aprovechamiento selectivo en forma clandestina de especies de gran valor comercial como
cedro (Cedrella spp.), cebil (Anadenanthera spp.).

Esta unidad de uso se caracteriza por presentar suelos superficiales a muy profundos, de texturas
franco arcillo limoso, un drenaje natural bueno, ausencia de rocosidad y muy poca presencia de
pedregosidad.

6. Matorral en tierras con riesgo de inundación

Este uso se localiza en terrazas de origen aluvial de los Ríos Bermejo y Grande de Tarija con una
superficie de 1432,5 has. 3,76 % del área total. Esta unidad como su nombre lo indica son
normalmente susceptible a ser inundables por el hecho de encontrarse en los lechos de los

Página 49
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

diferentes ríos. Presentan suelos generalmente profundos, con ausencia de rocosidad y


pedregosidad, drenaje normalmente bueno y texturas variables como arenoso a franco limoso.

2.1.2.4.2.- Potencial productivo del área de influencia del proyecto

Después de revisar la información sobre el uso de suelos en el área de influencia del proyecto, se
estima el potencial productivo agrícola del Triángulo de Bermejo:

Cuadro No. 2.4


Triángulo de Bermejo
Uso de suelos según clasificación por categoría de suelos
Bermejo Padcaya (*) Triángulo
Has. Has. Bermejo
Superficie territorial 38,095 91,300 129,395
Bosques permanentes, lecho de río, etc 19,407 63,910 83,317
Tierras aptas para uso agrícola 18,688 27,390 46,078
Caña de azúcar 9,459 2,041 11,500
Maíz, arroz, maní, durazno, etc 559 425 984
Cítricos 597 259 856
Potencial tierra cultivos nuevos 8,073 24,665 32,738
Nota: (*) Corresponde a los distritos 11 y 12 de Padcaya
Fuente: SEDAG Bermejo.

El cuadro 2.4 muestra la potencialidad agrícola del triángulo de Bermejo, que es de


aproximadamente 32.738 Has.; después de un ajuste técnico la disponibilidad de tierras aptas
para cultivo de cítricos alcanzaría a aproximadamente a 16.000 Has..

2.1.2.5.- ASPECTOS CLIMÁTICOS

a) CLIMA

De acuerdo a información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)


ubicada en Bermejo el clima en el Municipio de Bermejo es templado con veranos muy
calurosos, sub húmedos con deficiencia de agua en invierno. El Municipio de Bermejo se
caracteriza por ser una zona climática predominantemente cálida semi – húmeda,
Página 50
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

fundamentalmente en época de verano, sin embargo, en la región se presentan micro regiones con
climas diferentes.

b) TEMPERATURA

La temperatura media anual registrada es de 22.40º C, la estación de verano tiene una media de
26.8º C y en invierno se registra una temperatura medio a de 16.70º C, es de destacar que la
temperatura máxima registrada fue en Diciembre del año 1998 con 53ºC y la mínima absoluta
registrada en Agosto de 1.978 con – 4,0ºC.
Cuadro No 2.5
Bermejo: Resumen de datos agroecológicos
( período considerado 1973 – 2000)

Estación: BERMEJO Lat. S.: 22° 43'


Provincia: ARCE Long. W.: 64° 18'
Departamento: TARIJA: SENAMHI Altura: 416 m.s.n.m.

Parámetros jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun anual

Temperat. Max. media ºc 22.8 25.8 28.9 32.2 31.7 33.6 33.3 31.9 30.4 27.2 25.1 21.9 28.7

Temperat. Min. media ºc 9.0 10.7 13.2 17.4 19.2 20.6 21.2 20.3 19.6 16.9 14.5 10.7 16.1
Tempert. media
15.9 18.3 21.0 24.8 25.5 27.1 27.2 26.1 25.0 22.1 19.8 16.3 22.4
ambiente ºc
Temperat. maxima
37.7 40.0 44.5 47.0 44.4 44.5 46.0 43.6 42.0 39.0 36.0 34.0 47.0
absoluta ºc
Temperat. mínima
-3.2 -2.6 0.3 6.0 9.2 7.5 8.5 9.0 9.0 6.0 3.5 -0.3 -3.2
absoluta ºc
Días con heladas (tº <=
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0º)
humedad relativa (%) 72 67 61 62 68 68 71 75 78 77 77 77 71

En general la temperatura en la región de Bermejo área del proyecto puede alcanzar valores
máximos de hasta 47 ºC en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre y mínimos extremos
de hasta – 4 ºC en los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre.

c) PRECIPITACIÓN PLUVIAL

La época de lluvias empieza en los meses de noviembre y diciembre y concluye en los meses de
marzo y abril, mientras que la época seca se produce normalmente entre los meses de junio a
septiembre, existiendo algunos años excepcionales que pueden adelantarse o atrasarse a lo sumo
Página 51
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

en un mes.

De acuerdo a los datos de las estaciones mencionadas en la zona de Bermejo, las precipitaciones
ocurridas en un año normal sobrepasa los 1100 mm, estos datos indican que el área recibe un
buen aporte hídrico vertical procedente de las lluvias. Sin embargo, el comportamiento de la
precipitación va experimentando una variabilidad gradual en algunas áreas del proyecto, existen
zonas donde la precipitación anual llega inclusive hasta los 1500 mm anuales.

Cuadro No 2.6
Bermejo: Promedio Precipitación Pluvial
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun TOTAL
ETP 59.7 81.0 108.6 140.1 136.9 149.4 142.7 111.5 101.0 78.2 63.9 51.3 1224.4
Precipitación Normal 13.0 6.3 14.1 61.6 128.0 176.0 225.6 204.2 197.0 106.3 34.8 11.9 1178.7
ETP 50% 29.9 40.5 54.3 70.1 68.5 74.7 71.4 55.8 50.5 39.1 31.9 25.6 612.2
Fuente: SENAMHI - 2000

Página 52
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2.1.2.6.- ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

• POBLACIÓN DEL AREA DEL PROYECTO

Tomando en cuenta la localización de los productores de cítricos que están distribuidos en todo
el Triángulo de Bermejo, se estima que la población dentro del área del proyecto alcanza a
35.933 habitantes al año 2001 ( INE – 2001 ). Asimismo, en base a la dinámica población se
estima en 43.183 para el año 2010 y 53.613 habitantes para el año 2020.

Cuadro No. 2.7


Triángulo de Bermejo: Población área del proyecto
( Población indirectamente beneficiada )
ciudad/comunidad Población Hbtes- Hbtes.
2001 2010 2020
1 Area Urbana ( ciudad Bjo ) 26,059 31,502 39,352
2 El Nueve 171 206 256
3 Cercado 427 514 640
4 Colonia Linares 1,227 1,478 1,839
5 Alto Calama 126 152 189
6 Arrozales 758 913 1,136
7 Barredero 877 1,056 1,315
8 Cañadón Buena Vista 76 92 114
9 El Toro 84 101 126
10 Quebrada Chica 46 55 69
11 Candado Grande 263 317 394
12 Candado Chico 123 148 184
13 Flor de Oro 119 143 178
14 Florida 19 23 28
15 Los Pozos 96 116 144
16 Santa Rosa 97 117 145
17 Villa Nueva 37 45 55
18 Campo Grande 1,288 1,552 1,931
19 La Talita 171 206 256
20 naranjitos 444 535 666
21 Porcelana 802 966 1,202
Total área Rural 7,251 8,735 10,869
Total Area Bermejo 33,310 40,237 50,221

Página 53
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Distrito 11 1,787 2,007 2,311


22 Trementinal 383 430 495
23 Santa Clara 352 395 455
24 San Antonio 135 152 175
25 Playa Ancha 219 246 283
26 Piedra Grande El Cajón 53 60 69
27 San Ramón: Puesto 27 152 171 197
28 San Telmo río Tarija 229 257 296
29 Valle Dorado 264 297 341
Distrito 12 836 939 1,081
30 San Telmo 583 655 754
31 La Goma 118 133 153
32 Los Pozos – Naranjo Dulce 135 152 175
Total área Padcaya 2,623 2,946 3,392
Total Triángulo Bermejo 35,933 43,183 53,613
Fuente: Elaboración propia en base informe INE 2001

Toda el área de influencia del proyecto en 10 años tendrá más de 53 mil habitantes, 13.403
familias u hogares que atender con todos los sistemas de servicios básicos

b) CRECIMIENTO POBLACIONAL:

La Primera Sección (Padcaya) tiene una tasa de crecimiento poblacional para el período
intercensal 1992 – 2001 de 1,13 %, tasa menor al promedio provincial 1,75 %.

La Segunda Sección ( Bermejo ) tiene una tasa de crecimiento para el período intercensal 1992 –
2001 de 2,12 %, aunque cabe destacar, que el área urbana está creciendo a un ritmo más
acelerado ( 2,13 % ) que el área rural ( 2,09 % ).
Cuadro No. 2.8
Triángulo de Bermejo: Tasas de crecimiento poblacional
Tasa
Población Población Tasa crec.
crec.
1976 1992 % 2001 %
Urbana 11.462 21.394 3,40 26.059 2,13
Rural 6.208 5.625 -0,61 7.251 2,09
Area Bermejo 17.670 27.019 2,69 33.310 2,12
Area Padcaya (rural) 19.560 1,13
Fuente: INE - CENSO 2001

Página 54
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

c) DENSIDAD POBLACIONAL

El cuadro No 2.9 muestra que el área Padcaya ( distritos 11 y 12 ) son zonas altamente
despobladas, ya que tienen una densidad promedio 3 habitantes por cada Km2. El área de Rural
de Bermejo muestra zonas regularmente pobladas, ya que tiene una densidad de 20 Habitantes
por Km2. En promedio el área rural del área de influencia del proyecto tiene una densidad de 8
Hab / Km2.
Cuadro No 2.9
Proyecto: Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo
Triángulo de Bermejo: Densidad poblacional
Número Población Extensión Densidad
Distritos comunidades Hbtes. Km2 Hab/Km2
AREA PADCAYA:
11 Área rural 1,787 792 2
12 Área rural 836 121 7
TOTAL AREA PADCAYA 2,623 913 3
AREA BERMEJO:
1 -- 5 Ciudad Bjo 26,059 25 1,042
6 -- 9 Área rural 7,251 356 20
TOTAL AREA BERMEJO 33,310 381 87
TOTAL TRIANGULO DE BERMEJO 35,933 1,294 28

d) POBLACION DIRECTAMENTE BENEFICIADA CON EL PROYECTO

La población directamente beneficiada se estima en base a la localización directa de los


productores de cítricos, que en definitiva son el potencial productivo del proyecto y obviamente
los directos en percibir los efectos económicos dinámicos de la actividad operativa del proyecto:
Planta procesadora de cítricos. Los productores alcanzan a 570 actualmente y forman una
población de aproximadamente 2.850 habitantes.

Página 55
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No 2.10
Proyecto: Fomento a la Transformación y Comercialización de
Cítricos Bermejo
Población directamente beneficiada con el proyecto
Número Población
Nº COMUNIDAD Productores beneficiada
1 Barredero 30 150
2 Colonia Linares 22 110
3 Arrozales 6 30
4 Quebrada Chica 10 50
5 Alto Calama 6 30
6 Santa Rosa 23 115
7 El Toro 13 65
8 El Nueve 22 110
9 El Cinco 17 85
10 Candado Chico 32 160
11 Candado Grande 36 180
12 Flor de Oro 12 60
13 Cercado 6 30
14 Los Pozos 13 65
15 Porcelana 7 35
16 El Tigre 9 45
17 La Florida 24 120
18 San Luis 18 90
19 Campo Grande 14 70
20 Naranjitos 16 80
21 Villa Nueva 27 135
Area Bermejo 363 1,815
22 San Telmo Río Tarija 8 40
23 La Goma 27 135
24 San Telmo Río Bermejo 71 355
25 Trementinal 4 20
26 Valle Dorado 15 75
27 San Román 8 40
28 Piedra Grande el Cajón 6 30
29 Playa Ancha 7 35
30 San Antonio 12 60
31 Naranjo Dulce 15 75
32 Cañadón Buena Vista 31 155

Página 56
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

33 Santa Clara 3 15
Area Padcaya 207 1,035
TOTAL TRIANGULO BERMEJO 570 2,850
Fuente: INE – 2001. Informe SEDAG-BJO.

PROYECTO: FOMENTO A LA TRANSFORMACIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN DE CITRICOS
TRIANGULO DE BERMEJO
( Zonas productoras cítricos y beneficiarias del proyecto )

Río
Tarija Macheteros
Cambarí
• •

• Río Tarija

Emborozú S. Ramón P.27
Piedra Grande
• •

Limal Serranías de San Río Itaú


• • Telmo
*
San Antonio

Santa Clara


Qda. Guandacay
Trementinal 58 Km
Nogalito Playa Ancha 53 Km


Salado Valle dorado
Km 51 • Cañadon B.
Vista •
ARGENTINA

El Tigre * San Telmo 44 Km


•La Goma
San Telmo
• El Toro
Villa Nueva
• Barredero 24 km

25
Los Pozos Florida
Sta Rosa
A.Calama
Flor de Oro
C. Linares 15 Km
Qº Chica

C. Grande S. Luis
 •
A
Arrozales R
BERMEJO El Nueve 21

G
E
Talita Porcelana N
Planta procesadora Campo Grande T
de cítrico I
N
Naranjitos A
10
Junta San Antonio

ARGENTINA

Página 57
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2.1.2.7.- ASPECTOS ECONÓMICOS

a) PRINCIPALES BASES ECONÓMICAS

Bermejo cuenta con tres bases económicas importantes:


i) Comercio fronterizo
ii) Industria azucarera
iii) Producción agrícola
i) Comercio fronterizo

Por su ubicación geográfica, Bermejo se cataloga como ciudad de frontera, caracterizada por un
dinámico crecimiento, pero también por una fuerte inestabilidad del mismo; depende
principalmente de las relaciones comerciales establecidas entre los dos países (Bolivia –
Argentina) y éstas suelen cambiar rápidamente al influjo de las variaciones en los precios
relativos. A pesar de ser cíclica esta actividad comercial, genera importante valor agregado que se
queda en la región. En la actividad comercial predomina el comercio informal, generando miles
de empleos, con distintos niveles de ingreso personal, que van desde la subsistencia hasta
niveles que satisfacen todas sus necesidades.

ii) Industria azucarera

La producción agrícola de aproximadamente 600.000 toneladas de caña, garantiza la producción


de más de 1.500.000 qq de azúcar y 8 millones de litros de alcohol, que son comercializados en
el interior del país y exportados al mercado mundial, participando con el 46 % del Producto
Interno Bruto regional; generando más de 8 mil empleos directos y miles de fuentes de trabajo
indirecto: Fabriles, agricultores cañeros, transporte, zafreros, labores culturales, etc.
Los productores cañeros en su mayoría (75 %) son pequeños productores agrícolas, que subsisten
en base a un modo de producción familiar y minifundista, con áreas productivas menores a 10
hectáreas, aspecto que determina el limitado nivel de ingresos disponibles.

Página 58
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

La actividad principal, en función al tiempo dedicado y como fuente de ingresos, en el Municipio


de Bermejo es la agricultura, al menos en el área rural, siendo la caña de azúcar su producto
principal, que está además fuertemente vinculado con la actividad industrial de producción de
azúcar que tiene un peso relativo significativo dentro la economía de este municipio. Si bien la
mayor parte de la superficie agrícola se destina a la producción de caña, hay sectores y
comunidades donde la producción principal son las frutas (cítricos, papaya y plátano), que se
destinan a los mercados de la ciudad de Bermejo y de Tarija. Además, se produce a menor escala
maíz, papa, etc., con fines de autoconsumo.

iii) Principales productos agrícolas

El cuadro No. 2.11 muestra que la producción de caña de azúcar en el área de influencia del
proyecto es de 10.724 Has., de los cuales el 88% están en el área de Bermejo y el 22 % en el área
de Padcaya; el segundo en importancia es la producción de cítricos con 646 Has., donde el 61%
se encuentra en la zona de Bermejo, en tercer lugar está la producción de maíz con 604 Has, de
los cuales 37 % está en la zona Nor Este del Triángulo ( área Padcaya ).

Cuadro 2.11
Proyecto: Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo
Triángulo de Bermejo: Principales productos agrícolas
Producción en Has.
Caña Maíz Arroz Maní Cítricos Duraznos
Comunidad: Has. Has Has. Has. Has. Has.
1 El Nueve 1.013 12 5 1 21 0
2 Cercado 742 6 0 1 1 0
3 Colonia Linares 634 22 24 10 24 3
4 Alto Calama 27 9 6 4 6 0
5 Arrozales 1.108 3 1 0 7 5
6 Barredero 320 72 38 35 20 1
7 Cañadón Buena Vista 7 6 6 5 39 0
8 El Toro 249 15 13 8 16 0
9 Quebrada Chica 275 10 5 3 2 0
10 Candado Grande 245 21 7 1 59 15
11 Candado Chico 63 9 3 1 40 2
12 Flor de Oro 161 16 2 4 9 0
13 La Florida 28 9 8 4 47 0
14 Santa Rosa 110 9 10 8 33 0

Página 59
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

15 Villa Nueva 6 4 3 0 26 0
16 Campo Grande 2.062 13 2 9 7 0
17 La Talita 578 5 0 2 4 0
18 Naranjitos 16 21 7 8 11
19 Porcelana 1.483 10 1 3 2 0
20 San Luis - El Anta 12 5 0 0 8 0
21 Quebrada El Cinco 124 2 0 0 11 0
Total Area Bermejo 9.263 279 141 107 392 26
Padcaya:
22 Trementinal 225 22 8 10 2
23 Santa Clara 0 6 5 3 14
24 San Antonio 0 10 15 2 2
25 Playa Ancha 230 30 12 6 7
Piedra Grande El
26 Cajón 0 3 5 1 4
San Ramón: Puesto
27 27 0 25 25 0 2 0
28 San telmo río Tarija 82 18 3 2 5
29 Valle Dorado 15 15 5 5 3
San Telmo río
30 Bermejo 549 123 10 6 143 0
31 El Tigre 0 15 15 0 1 0
32 La Goma 139 30 8 2 33 0
33 Los Pozos 196 23 2 6 11 0
34 Naranjo Dulce 25 5 2 3 27 0
Total área Padcaya 1.461 325 115 46 254 0
Total Triángulo Bjo. 10.724 604 256 153 646 26
Fuente: Información elaborada por Gobernación - Sección Bermejo.
( Nov. 2011 ).

La razón de la escasa producción agrícola en la zona Nor Este del Triángulo de Bermejo es que
esta zona es de mayor producción pecuaria ( ganado vacuno ).

Los rendimientos culturales de las actividades productivas agrícolas se presenta en el cuadro


siguiente, y se observa que son muy deficientes, poca productividad y por ende poco
competitivos.

Página 60
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Triángulo de Bermejo
Rendimientos culturales de los productos
agrícolas
Actual Ideal
Rdtos. Culturales: Ton/Has. Ton / Has.

Maíz: 1 3
Maní: 1.25 2.5
Cítricos: 17* 28**
Caña de Azúcar 58.32 73
Fuente: (*) Estudio SEDAG – Tarija Nov. / 2011.
(**) Meta promedio regional a mediano plazo.
SEDAG – Bermejo Oct / 2011.

iv) Sub sector productor de cítricos

El cuadro 2.12 muestra que la producción de cítricos actual alcanza a 646 Has, entre la
producción de naranjas, mandarinas, limón, pomelo y lima. Para la factoría ( proyecto ) alcanza a
624 Has ( mandarina, naranja y limón ), donde la Naranja participa con un 54 %, Mandarina con
26 % y limón 17%.
Cuadro No 2.12
Proyecto: Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo
Triángulo de Bermejo: Características del sector productor de cítricos
Nro. Cítricos Naran Mand Limon Pomelo Lima
Comunidad: Product Has. Has. Has. Has. Has. Has.
1 El Nueve 24 20,79 9,33 4,25 5,43 0,48 1,3
2 Cercado 6 1,01 0,63 0,38 0 0 0
3 Colonia Linares 22 24,45 16,3 6 2,15 0 0
4 Alto Calama 6 5,82 3,13 1,25 0,94 0,44 0,06
5 Arrozales 6 6,71 3,08 1,75 1,5 0,38 0
6 Barredero 30 20,42 10,7 5,51 3,41 0,36 0,44
7 Cañadón Buena Vista 31 39,28 23,05 8,3 7,93 0 0
8 El Toro – El Tigre 22 16 8,15 4,15 2,4 1,22 0,08
9 Quebrada Chica 2 2,19 0,98 0,87 0,34 0 0
10 Candado Grande 36 58,81 27,21 16,11 11,83 2,48 1,18
11 Candado Chico 32 39,76 21,41 10,98 6,44 0,7 0,23
12 Flor de Oro 12 8,6 3,76 2,58 2,16 0,1 0
13 La Florida 24 46,95 23,75 6,53 15,58 1,01 0,08

Página 61
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

14 Santa Rosa 23 33 13,79 9,08 7,42 1,83 0,88


15 Villa Nueva 27 25,7 12,85 8,7 3,9 0,25 0
16 Campo Grande 14 7,15 3,6 2,15 0,85 0,55 0
17 La Talita 5 4,38 2,15 1,35 0,73 0,15 0
18 Naranjitos 16 10,76 4,93 3,94 1,59 0,3 0
19 Porcelana 7 2,09 0,99 1,04 0,03 0,03 0
20 San Luis - El Anta 18 7,62 4,02 2,55 1,05 0 0
21 Quebrada El Cinco 17 10,55 6,04 2,8 1,39 0,24 0,08
Total Area Bermejo
380 392,04 199,85 100,27 77,07 10,52 4,33
Padcaya:
22 Trementinal 4 1,76 0,63 1,13 0 0 0
23 Santa Clara 3 14,5 7,5 3,5 3 0,5 0
24 San Antonio 12 1,85 0,75 1,1 0 0 0
25 Playa Ancha 7 7,34 4,13 1,44 1,63 0,14 0
26 Piedra Grande El Cajón 6 4,11 1,75 1,61 0,75 0 0
27 San Ramón: Puesto 27 8 1,68 1,05 0,63 0 0 0
28 San Telmo río Tarija 8 5,36 2,35 1,76 0,75 0,5 0
29 Valle Dorado 15 3,43 2,4 0,9 0,1 0,03 0
30 San Telmo río Bjo. 71 142,63 89,13 32,78 17,54 2,23 0,95
31 El Tigre 1 0,75 0,75 0 0 0 0
32 La Goma 27 32,65 19,55 10,35 2,5 0,25 0
33 Los Pozos 13 11,24 6,06 2,37 2,12 0,69 0
34 Naranjo Dulce 15 26,51 13,46 7,21 5,15 0,69 0
Total área Padcaya
190 253,81 149,51 64,78 33,54 5,03 0,95
Total Triángulo Bjo.
570 645,85 349,36 165,05 110,6 15,55 5,28
.
1 54,1% 25,6% 17,1% 2,4% 0,8%
Fuente: Informe Técnico: Gobernación - Sección Bermejo. Dirección de Producción. Nov/2011.

El cuadro muestra 570 productores de cítricos distribuidos en todo el Triángulo de Bermejo, la


localización está entre 5 a 65 Km.. El proyecto de manera directa beneficiará 210 familias.

El proyecto de manera inicial sólo tomará en cuenta la producción de naranjas, mandarinas y


limones.

Página 62
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

RESUMEN: AREA DEL PROYECTO: DISPONIBLIDAD DE


MATERIA PRIMA PARA EL PROYECTO
( año 2011 )
Sup. Has. Ton / Ha. Ton.
Naranjas 349 19,13 6.683
Mandarina 165 13,38 2.208
Limón 110 15,63 1.719
Total cítricos 624 17,00 10.611
Fuente: Informe técnico Gob Dptal – Sección Bjo, y SEDAG – Bermejo,
Tarija: Nov/2011.

El cuadro muestra que al año 2011 el Triángulo de Bermejo cuenta con 624 Has. de cítricos, que
equivale aproximadamente a 10.611 toneladas de cítricos, distribuidos entre los meses Abril a
Septiembre.

b) CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

i) Población ocupada clasificada por condición de actividad

No existe clasificación de la Población Ocupada por comunidades rurales, por tanto, se utiliza los
totales de cada Sección, a efectos de tener un conocimiento sobre la población ocupada por
condición de actividad. El cuadro No. 2.13 muestra lo siguiente:

• De la población en edad de trabajar (33.145), el 53% está categorizada como Población


Económicamente Activa (PEA) y el 47% como inactiva (amas de casa, estudiantes, etc.).

• Del PEA (17.678), el 97% está ocupada (17.204), mientras que un 3% se encuentra
desocupada (474 habitantes). De la población desocupada, un 55% es población cesante (ha
cumplido su ciclo laboral o es impedida) y un 45% es aspirante (en edad de trabajar que busca
trabajo).

Página 63
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No 2.13
Proyecto: Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos
Bermejo
Triángulo de Bermejo: Ocupación laboral
Padcaya Bermejo Consolidado
Característica Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Población en Edad de no Trabajar 5,614 29% 7,502 27% 13,116 28%
Población en Edad de Trabajar 13,387 70% 19,758 72% 33,145 71%
1)Población Económ. Activa (PEA) 6,717 50% 10,961 55% 17,678 53%
Población Ocupada 6,574 98% 10,630 97% 17,204 97%
Población Desocupada 143 2% 331 3% 474 3%
Población Cesante 106 25% 154 47% 260 55%
Población Aspirante 37 9% 177 53% 214 45%
2)Población Económ. Inactiva (PEI) 6,670 50% 8,797 45% 15,467 47%
Sin Especificar 190 1% 22 0% 212 0%
Población Total 19,191 27,282 46,473
Fuente: INE 2001

De lo expuesto se puede resumir que en el área del proyecto ( Triángulo de Bermejo) no existe
una significativa desocupación, aspecto que favorece a la disponibilidad de inversión en
actividades productivas agrícolas y a la expansión de la demanda de bienes y servicios.

ii) Población clasificada por grupo ocupacional

El cuadro No. 2.14 muestra que:

• La mayor parte de la población ocupada es absorbida por la actividad agrícola (20 %),
pero es más significativa la población ocupada en la actividad agropecuaria en la zona de
Padcaya con un 63%.
• El Ingenio Azucarero de Bermejo tiene mucha importancia en la zona del proyecto, pues
absorbe el 10% del total de la población ocupada.

Página 64
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No 2.14
Proyecto: Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo
Triángulo de Bermejo: Población ocupada por rama de actividad
Triángulo
Padcaya Bermejo Bermejo
Característica Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Agricultura, ganadería, caza y selvicultura 4,139 63% 3,389 32% 13,116 20%
Explotación de minas y canteras 0 0% 61 1% 61 0%
Industria manufacturera 314 5% 1,186 10% 33,145 52%
Ocupación en otras actividades 2,121 32% 6,055 57% 17,678 28%
Total 6574 100% 10630 100% 64,000 100%

iii) Condiciones de vida

De manera global, se puede apreciar en el cuadro 2.15, que en el Municipio de Bermejo el 43.2%
de su población es clasificada como pobre, cifra menor al promedio de la Provincia Arce y del
Departamento de Tarija. Cabe también señalar, que el porcentaje de pobres ha disminuido en
relación al anterior censo en un 17% aproximadamente (de 60% a 43.2%).

Mientras que el municipio de Padcaya tiene un 88,1 % de pobreza, de los cuales el 40 % son
indigentes, cifra mayor al promedio provincial y muy similar a las poblaciones de Yunchará y
Caraparí.
Cuadro no. 2.15
Area del proyecto: Triángulo del Sur (Padcaya y Bermejo):
Condición de vida – indicadores de pobreza
Porcentaje de
Lugar Total No Pobres Pobres
Pobres
umbral pobreza Indi- Margi-
1922 2001 población NBS %
pobreza
%
moderada
%
gencia
%
nalidad %
Depto.
Tarija
69,2 50,8 391226 69677 18% 113389 29% 133370 34% 54213 14% 1280 0%
Cercado 52,7 31,3 153457 49817 32% 52330 34% 39361 26% 7203 5% 34 0%
Tarija 52,7 31,3 153457 49817 32% 52330 34% 39361 26% 7203 5% 34 0%
Aniceto
Arce
76,85 65,65 52570 5108 10% 13505 26% 18627 35% 9758 19% 39 0%
Padcaya 93,7 88,1 19260 508 3% 1652 9% 8135 42% 7748 40% 39 0%
Bermejo 60 43,2 33310 4600 14% 11853 36% 10492 31% 2010 6% 0 0%
Gran
Chaco
76,97 63,47 116318 12790 11% 38882 33% 46439 40% 11644 10% 0 0%
Yacuiba 68,9 48,7 83518 9735 12% 30882 37% 33015 40% 5617 7% 0 0%
Caraparì 94,4 86,7 9035 186 2% 938 10% 4082 45% 3232 36% 0 0%

Página 65
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Villa
Montes
67,6 55 23765 2869 12% 7062 30% 9342 39% 2795 12% 0 0%
Jose Ma.
Aviles
94,95 89,3 17504 567 3% 1933 11% 8706 50% 5934 34% 95 1%
Uriondo 91,1 79,9 12331 563 5% 1870 15% 6897 56% 2796 23% 0 0%
Yunchara 98,8 98,7 5173 4 0% 63 1% 1809 35% 3138 61% 95 2%
E.
Mendez
92,65 81,35 32038 1052 3% 5411 17% 13629 43% 10816 34% 541 2%
San
Lorenzo
87,9 75,6 21375 914 4% 4204 20% 8652 40% 6818 32% 413 2%
El Puente 97,4 87,1 10663 138 1% 1207 11% 4977 47% 3998 37% 128 1%
Burdet
O'Connor
93,9 90,6 19339 343 2% 1328 7% 6608 34% 8858 46% 571 3%
Entre
Rios
93,9 90,6 19339 343 2% 1328 7% 6608 34% 8858 46% 571 3%
Fuente: INE, Censo 2001

En definitiva el cuadro muestra índices o parámetros de alta pobreza en el Triángulo de Bermejo


o área del proyecto, así en promedio se tiene 66 % de pobreza, 23 % de habitantes en la
indigencia y 20 % en marginalidad.

2.1.2.8.- SERVICIOS BÁSICOS EXISTENTES

a) EDUCACIÓN

El cuadro No. 2.16 muestra los indicadores de educación del Triángulo de Bermejo:

Cuadro No. 2.16


Indicadores del sector de Educación en el Triángulo de Bermejo
Padcaya Bermejo Promedio
Tasa de analfabetismo 22.8% 12.2% 17.5%
Tasa de asistencia escolar 65.1% 72.8% 68.9%
Años promedio de educación 3.93 6.52 5.23
Nivel de instrucción:
* Ninguno 24.7% 13.0% 18.9%
* Primaria 63.0% 53.0% 58.0%
* Secundaria 7.0% 24.0% 15.5%
* Superior 4.4% 8.0% 6.2%
* Otro 0.7% 2.0% 1.3%
* Sin especificar 0.3% 12.2% 6.2%
Fuente: elaboración propia en base a CNPV-INE 2001

Página 66
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Indicadores del sector educativo: De acuerdo a la información del INE, Censo 2001 los
indicadores del sector educativo arroja las conclusiones siguientes:

• La tasa de analfabetismo de Padcaya es de 22,8%, Bermejo un 12,2 % y el promedio


departamental es de 17.5%.
• La zona muestra también altas tasas de inasistencia escolar: 31 %. Es de decir, de cada 100
niños que se matriculan 31 niños abandonan la escuela.
• En cuanto a nivel de instrucción se puede observar un alto porcentaje de personas que no
tienen ninguna instrucción: 19 %.

Se puede concluir que las zona de influencia del proyecto tiene un alto porcentaje de
analfabetismo, inasistencia escolar, asimismo un gran porcentaje no tiene ningún nivel de
instrucción, situación que demuestra la deficiente condición que tiene los servicios de educación
en éstas comunidades.

b) SALUD

La zona Nor Este (Padcaya) del área de influencia del proyecto cuenta con 3 Puestos Sanitarios:
Trementinal, Puesto 27 San Ramón y San Telmo río Tarija. Otros indicadores: a) La tasa global
de mortalidad infantil es de 57 por mil, superior a la tasa promedio departamental que es de 49
por mil.

En Bermejo el área rural cuenta con tres postas sanitarias ubicadas en las comunidades de
Barredero, Campo Grande y Colonia Linares. que sólo representa el 13% de las 23 comunidades,
situación que demuestra un servicio de salud deficiente en el área rural en cuanto a cobertura.

Cuadro No 2.17
Municipio de Bermejo
indicadores de salud
Descripción: Indicadores:
Tasa de natalidad 1,72 por mil
Tasa de Mortalidad 1,40 por mil
Tasa de Morbilidad 198 por mil

Página 67
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Esperanza de vida 56 años


IRAS 94% Grupos menos a 5 años
EDAS 45% Grupos menores a 5 años
Leishmaniasis 76%
Malaria 60%
Dengue Altas tasas
Diarrea Altas tasas
Tuberculosis 75%
Fuente: INE 2001

El cuadro muestra un indicador social bajo. Las probables causas son: a) bajos ingreso familiares:
desnutrición, calidad deficiente de vivienda, b) cobertura reducida de servicios básicos: agua
potable, alcantarillado, energía eléctrica, etc. y c) desorganización en el manejo de la basura, que
es la base para la proliferación de vectores como la rata, mosca, cucarachas, zancudos, etc., que
son animales que generan o coadyuvan a la proliferación de muchas enfermedades en la ciudad.

c) AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

La situación de los servicios de agua potable y alcantarillado en el área rural de Bermejo es


como se explica en el cuadro No. 2.18:
Cuadro No. 2.18
Municipio de Bermejo: área rural
agua potable y alcantarillado sanitario
Usuarios Potencial Tiene Agua en
Tiene baños
Comunidad viviendas vivienda % %
Área rural 952 348 36,61 424 44,57
Fuente: INE 2001 y elaboración propia.

El cuadro muestra que solo el 36,61 % tiene agua en vivienda por cañería, existiendo un potencial
(o demanda insatisfecha) del 63 % de la población consumidora rural que no tiene acceso al
servicio de agua potable por cañería; y las que tienen acceso su cobertura es muy reducida, a
excepción de Colonia Linares, Porcelana, Arrozales, Candado Grande, Campo Grande,
Naranjitos y Barredero donde el servicio de agua por cañería en las viviendas alcanza a un
promedio de 90 %.

Página 68
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Respecto al servicio sanitario el 55 % de las viviendas no cuentan con sistemas de saneamiento


básico.

d) ENERGÍA ELÉCTRICA

El servicio de luz eléctrica es generado y comercializado por SERVICIOS ELÉCTRICOS


TARIJA S.A. (SETAR ), dicho servicio abarca la parte urbana en un 90% y gran parte del área
rural del Triángulo de Bermejo 78 % ( 18 comunidades de las 23 existentes ).

e) COMUNICACIONES - CARRETERAS

La carretera Panamericana asfaltada aproximadamente 180 Km desde la ciudad de Bermejo,


hasta la ciudad de Tarija, ésta carretera es el principal medio de comunicación del Triángulo de
Bermejo; a ésta carretera se conecta otras carreteras secundarias uniendo las poblaciones del
área central del Triángulo de Bermejo y las que se encuentran a orillas del río Bermejo.

La zona Nor Este del área del proyecto cuenta con una vía de gran importancia, pero su estado
actual es de regular a malo, es el camino interprovincial Bermejo – Caraparí - Yacuiba,
actualmente tiene problemas de acceso en la época de lluvias; este camino une o pasa por
muchas comunidades como ser: Cercado, Colonia J.M. Linares y Barredero (ubicada a 25 Km. de
Bermejo), Valle Dorado, Trementinal, San Antonio y otras comunidades de la Zona del río
Grande de Tarija, que se conectan con la Ciudad de Bermejo y luego con el interior del país, que
son los centros de comercialización y mercados de consumo para sus productos.

La empresa UBESAN ( empresa descentralizada dependiente de la Gobernación de Tarija ) tiene


el objetivo de mejorar y asfaltar el camino carretero entre la ciudad de Bermejo y Carapari.

f) ASPECTOS INSTITUCIONALES

En el ámbito organizativo, Bermejo tiene los tres Poderes del Estado representados en su
organización Político Administrativa. El Poder Ejecutivo está representado por el Ejecutivo

Página 69
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Seccional ( ex Corregidor Mayor ), el Poder Judicial, representado por el Juez de Instrucción y el


Juez de Partido, una representación del Ministerio Público y su Fiscalía, el Poder Legislativo,
representado por los diputados: uninominal, y plurinominal. Existen representaciones de las
Fuerzas Armadas y policiales, con la Comandancia de la Frontera Militar, Comandancia Puerto
Naval y Comandancia de Frontera Policial.

De manera general se afirma que en el municipio de Bermejo funcionan 185 organizaciones ó


instituciones públicas y privadas, productivos y carácter social, las mismas que se detallan en el
cuadro siguiente:
Cuadro No 2.19
Resumen de instituciones/organizaciones
Instituciones/Organizaciones Cantidad

Organismos de la administración pública 27

Entidades cívicas, religiosas y deportivas 13

Servicios de salud y asistencia social 19

Unidades educativas estatales y particulares 18

Organizaciones de profesionales y gremiales 17

Entidades bancarias, financieras y productivas 17

Empresas de servicios y medios de comunicación 18

Empresas de transporte de pasajeros y carga 14

Organizaciones territoriales de base área urbana 22

Organizaciones territoriales de base área rural 20


Total 185
Fuente: Elaboración propia.

2.1.3.- IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, VALORACIÓN DE BENEFICIOS Y


COSTOS SIN PROYECTO

La actividad principal, en función al tiempo dedicado y como fuente de ingresos, en el Triángulo


de Bermejo es la agricultura, al menos en el área rural, siendo la caña de azúcar su producto
principal, que está además fuertemente vinculado con la actividad industrial de producción de
azúcar que tiene un peso relativo significativo dentro la economía de este girón patrio. Si bien la

Página 70
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

mayor parte de la superficie agrícola se destina a la producción de caña, hay sectores y


comunidades donde la producción principal son las frutas (cítricos, papaya y plátano), que se
destinan a los mercados de la ciudad de Bermejo y de Tarija. Además, se produce a menor escala
maíz, papa, etc., con fines de autoconsumo.

2.1.3.1.- IDENTIFICACIÓN DE ALGUNAS VARIABLES

A continuación se presenta la situación de algunas variables estratégicas del área de influencia


del proyecto:

a) Principales cultivos en la región de Bermejo o área del proyecto: Caña de azúcar, Maíz y
Cítricos. El cuadro muestra los principales cultivos y el destino de dicha producción en la
región de Bermejo.
Cuadro No. 2.20
Triángulo de Bermejo: Area de influencia del proyecto
Principales cultivos y destino de la producción
cultivo Sup. Producción Consumo venta
Rdto.
Has Ton doméstico Ton
Ton / Ha
Caña de azúcar 11,500 58.32 670,680 0 0% 670,680
Maíz 589 1.00 589 471 80% 118
Cítricos 624 17 10.611 1,061 10% 9.550
Arroz 241 1.00 241 193 80% 48
Maní 153 1.25 191 38 20% 153
Total 13,339 682,312 1.763 680,549
Fuente: Elaboración propia en base a PDM – Bermejo e Informe SEDAG Tarija Nov/2011.

Los cítricos tienen como destino un promedio del 10% para consumo doméstico de la familia y el 90 %
para la comercialización en el mercado: Bermejo, Tarija y Potosí.

b) Cantidad de tierras disponibles para la producción de cítricos.- La zonificación agroecológica


muestra la potencialidad agrícola del triángulo de Bermejo, que es de aproximadamente
32.738 Has., de los cuales unas 16.000 Has son tierras aptos para plantas perennes y
producción de cítricos( Cuadro No. 2.4 ).
c) Características fisiográficas favorables a la producción de cítricos.

Página 71
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

d) Tecnología productiva.- El sistema de producción es tradicional, debido a la escases de


recursos financieros, cultivos a secano, bajos precios en el mercado ( desalientan ) y el escaso
uso de tecnología mejorada. Los campesinos en su generalidad han desarrollado sistemas de
producción orientados a la seguridad alimentaria. La tecnología empleada en la producción
agrícola es generalmente tradicional en todos los cultivos, por ejemplo en la producción de
caña de azúcar se cosecha y deshierba a mano ( a machete ), solo se utiliza el tractor para la
preparación del terreno y el control de malezas ( se usa también herbicidas ).

2.1.3.2.- BENEFICIOS Y COSTOS: FLUJO DE CAJA SIN PROYECTO

El área de influencia del proyecto logra beneficios y costos por todas las actividades productivas
que realiza, el presente estudio analiza solamente el flujo de caja de la producción de cítricos, es
decir, trata de identificar la situación económica actual de los productores de cítricos.

a) FLUJO DE CAJA DE LA PRODUCCIÓN DE CITRICOS SIN PROYECTO

El cuadro 2.21 muestra el costo de producción de una hectárea de cítricos. La situación sin
proyecto representa a la situación actual donde el costo medio o costo unitario de producción
alcanza a 16,18 Bs por cada 100 unidades de naranja.
Cuadro No. 2.21
Triángulo de Bermejo: Area de influencia del proyecto
Costo medio de producción de 100 unidades de cítricos
Sin proyecto –
Situación actual
Costo producción anual 17,516
Rendimiento Unidades/planta 325
Producc. / Ha. ( unidades) 108,225
Producc en 100 unidades 1,082
Costo Medio: Bs/100 unidades 16.18
Costo comercializacón( 1.5Bs/100 unid) 1.00
Precio de venta (20% utilidad) Bs/cien 2.58
Precio CIF MERCADO : Bs / cien 19.76
Fuente: Hoja de costos elaborado por SEDAG - BJO.
Nota: productividad: 108.225 unidades ( 17 Ton/Ha: 333 x325 ): SEDAG - Tarija:
Informe Nov/2011.

Página 72
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

El costo de producción por cada centena de naranjas es de 16,18 Bs/centena puesto huerta,
considerando el costo de transporte y una utilidad del 15% el precio de venta puesto mercado
ciudad de Bermejo es aproximadamente 19,76 Bs/cien.

La proyección del flujo de fondos dará como resultado el beneficio neto de la actividad citrícola:

Cuadro No. 2.22


Area del proyecto: Producción de cítricos Bermejo
Proyección del flujo de caja
Situación de sin proyecto
Ingreso por ventas:
Superficie: Ha. ( Naranja, Limón y Mand) 624
Nro. Plantas / Ha. 333
Total plantas 207,792
Rdto. Unidades / planta 325
Producción total: Unidades 67,532,400
Producción total: centenas 675,324
Pérdida post cosecha: 15%
Perdida en centenas 101,299
Disponible para mercado 574,025
Precio mercado mayorista: Bs /100 unid 18.00
INGRESO: Bs 10,332,457
Costos de producción:
Costo por cada centena Bs/cien 17.18
COSTO TOTAL: Bs 9,864,512
UTILIDAD: Bs 467,945
Utilidad Bs / Ha. 750
% utilidad 4.7%
Nro. de citricultores 570
Ingreso percápita: Bs / citricultor 821
Fuente: Costos SEDAG - Bjo. y Elaboración propia. Mayo/2011.

El cuadro muestra la situación económica actual de la producción de cítricos, donde se observa lo


siguiente: a) baja productividad cultural por planta (325 unidades por planta), b) el excesivo
porcentaje de pérdidas post cosecha por falta de mercado y otros aspectos, que va desde el 15%

Página 73
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

hasta el 25% de la producción, c) la forma de comercialización que es generalmente del


productor al rescatador que compra puesto finca, o en el mercado del productor al intermediario (
comerciante minorista del mercado, donde éste genera su valor agregado ), en contadas ocasiones
el productor se establece en el mercado a vender directamente al consumidor ( esta situación le
genera problemas de espacio en el mercado – costo por canchaje, pérdida de bastante tiempo en
la venta, gastos en viáticos, etc. ), etc. . Lo citado son algunas de las causas de la baja rentabilidad
de la producción de cítricos: 4,7%. Esta situación ( baja rentabilidad ) parece ser la razón por lo
que muchos agricultores que tienen tierras aptas no se embarcan en la producción de cítricos.

Sin embargo pese a la baja rentabilidad, las 750 Bs/Ha. de cítricos ( considerando solamente
naranjas, limón y mandarina ) generan un ingreso o beneficio total de Bs 467,945 y un ingreso
percápita de aproximadamente de 821 Bs por cada citricultor del área del proyecto, que en
definitiva representan un 4.7 % de rentabilidad.

Lo anotado muestra la importancia socioeconómica del sector citrícola en la economía regional


del Departamento de Tarija, fundamentalmente en el área dispersa del Triángulo de Bermejo,
donde cientos de habitantes viven en base al cultivo tradicional de cítricos, por lo que es
necesario coadyuvar para que este sector sea más competitivo y más rentable social y
económicamente.

Con la intención de reforzar la explicación sobre la situación actual de la producción de cítricos,


se presenta el resumen siguiente: Problemas y necesidades en la producción.- las falencias
detectadas por los beneficiarios:

• Falencias en la capacitación teórico-práctica de los citricultores.


• Deficiente seguimiento a las parcelas.
• Deficiencia en el sistema de comercialización de venta directa al consumidor (
generalmente trabajan con los mayoristas ).
• Inexistencia de procesos adecuados de validación de variedades introducidas.
• Inadecuado manejo poscosecha traducido en altos porcentajes de pérdida.

Página 74
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

El flujo de caja proyectado se realizó en base a los criterios siguientes:

✓ Los precios están expresados en unidades monetarias constantes en bolivianos, tanto para
los ingresos como para los egresos, a precios de mercado.

✓ Los egresos están dados por los costos de producción directos, en insumos y mano de
obra. Estos costos se mantienen constantes, es decir, si existiesen variaciones por cambios
de tecnología no son considerados, ya que no son provocados por el proyecto.

✓ Los ingresos están dados por concepto de venta de la producción citrícola. Se tomó sólo el
producto económicamente más significativo del área del proyecto después de la caña de
azúcar, para el flujo de fondos; estos ingresos también son constantes bajo las
condiciones actuales de rendimiento y tecnología.

CONCLUSIÓN DEL DIAGNOSTICO: Interpretación de la realidad del área del proyecto


- Triángulo de Bermejo:

Digresión: En el diagnóstico no se considera la producción de la caña de azúcar en razón de que


las tierras o potencial productivo de este sector cañero está en el extremo confín del sur del
Triángulo de Bermejo, mientras que el potencial productivo de cítricos está al norte, noroeste y
noreste del Triangulo de Bermejo con alguna producción aislada de caña de azúcar.

• El área del proyecto – Triángulo de Bermejo presenta una estructura productiva atrasada y
de baja productividad y lento crecimiento, siendo la producción más significativa los cítricos, el
maíz, la papaya, duraznos y arroz.

b) Como se puede observar el área del proyecto en su generalidad presenta altos niveles de
pobreza ( 52 % de pobreza, 23% situación de indigencia y 20 % de marginalidad: INE 2001),
baja cobertura de servicios básicos razón por lo que se presentan los indicadores siguientes: Tasa
de mortalidad 1,4 por mil; tasa de morbilidad ( enfermos ) de 198 por mil; esperanza de vida

Página 75
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

solamente 56 años; tasa de analfabetismo 17,5 % promedio, carencia de agua potable 56%, falta
de energía el 32 %, Vías de acceso en condiciones de regular a precarias, etc..

c) El sector de cítricos es el sector productivo menos apoyado, existe solamente en base a empeño
e iniciativa del sector privado, con bajos ingreso netos de retorno, que no garantizan una vida
digna a los productores agrícolas; los bajos ingresos netos se presentan por bajos precios en el
momento de la venda de sus producto, elevados costos de comercialización por razones de
tiempo y estadía en la ciudad, venta rápida a intermediarios o comerciantes minoristas
establecidos en los mercados, etc.. En suma no tienen un mercado asegurado ni una oportunidad
para vender a precio justo. Los cientos de productores de cítricos a 60 Km de la ciudad de
Bermejo camino hacia San Antonio, “nunca” tendrán la oportunidad de hacer llegar su producto
al mercado de la ciudad de Tarija en condiciones competitivas, por razones de costo de transporte
y tiempo.

Es importante resaltar, que de mantenerse esta situación: bajos índices de rendimiento


productivo, pérdida de fertilidad de la tierra de manera constante, precio de los productos
regionales que tienen tendencia a seguir deteriorándose debido a la competencia de productos
agrícolas “argentinos”, costos de producción que constantemente aumentan, etc., el área del
proyecto “Triángulo de Bermejo” ( área dispersa del extremo sur del Departamento y del país ),
hace prever que su flujo de caja regional será cada vez menor; asimismo, al no aumentar la
producción a la misma velocidad que el crecimiento de la población el ingreso percápita seguirá
cada vez menor ( tiene un decrecimiento de 2,5 % año ); de ésta manera, de no tomarse acciones
que puedan corregir o mejorar las actividades productivas las comunidades en estudio, a futuro
tendrán más problemas socioeconómicos.

Por otro lado, el diagnóstico indica también que el área del proyecto tiene un potencial
agropecuario de más de 32.000 hectáreas, de las cuales se estima unas 16.000 hectáreas para
cultivos agrícolas con plantaciones perennes, fundamentalmente para la plantación de cítricos. A
la existencia de tierras coadyuva el potencial climático de la zona, que son excelentes para la
producción de cítricos. Otro potencial, observado es que las familias o agricultores dedicados a
la citricultura tienen una amplia experiencia en la producción de cítricos, razón por lo que existe
Página 76
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

856 hectáreas de cítricos ( naranja, mandarina, limón, lima y pomelo ); sin embargo, su
producción y comercialización es desorganizada. Frente a esta situación un programa de apoyo
técnico que implique mejorar los rendimientos culturales ( los especialistas estiman que podría
aumentar hasta un 80% ) y la garantía de un mercado seguro a precios justos, generaría mayor
riqueza para el Triangulo de Bermejo y contribuiría a “Vivir Bien”.

Desde el punto de vista legal “ la instalación y puesta en funcionamiento de una planta


agroindustrial en base a cítricos en el Triángulo Sur de Bermejo, provincia Arce del
Departamento de Tarija, es completamente viable “, por cuanto, desde la misma CPE el Estado
asume como función esencial impulsar y promover la industrialización, gestionar recursos
económicos para promover actividades productivas y de industrialización. Coincidente y
concurrentemente, la Ley Marco de Autonomías asigna estas funciones al Gobierno
Departamental y también al Gobierno Municipal, para lograr la soberanía alimentaria, la
generación de empleos, mejorar las condiciones socioeconómicas, y en suma, alcanzar el objetivo
del “vivir bien”.

2.2.- SITUACIÓN OPTIMIZADA SIN PROYECTO

2.2.1.- DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN BASE OPTIMIZADA SIN PROYECTO

La situación base optimizada sin proyecto, técnicamente significa la implementación de uno o


varios proyectos menores, que sin necesidad de realizar proyectos grandes que requieren elevadas
inversiones (proyecto visualizado: Fomento a la transformación y Comercialización e Cítricos
Bermejo ) puedan implicar el logro de los objetivos propuestos por la Gobernación
Departamental - Sección – Bermejo: “mejorar las condiciones de vida de la población en las
comunidades del Triángulo de Bermejo en la Provincia Arce del Departamento de Tarija “

A continuación se presenta el análisis económico de una situación mejorada en la producción de


cítricos en el área del proyecto, se propone mejorar dos variables de la actividad productiva,
como ser: a) Asistencia técnica a todos los productores y b) Apoyo logístico para la asignación

Página 77
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

de créditos de fomento ( bajas tasas de interés ) para ampliación de la frontera de producción de


cítricos; con la ejecución de los programas mencionados es de esperar el incremento del nivel de
producción y por ende el incremento de los ingresos familiares del área del proyecto.
El aumento en los rendimientos culturales de la producción, el incremento del tamaño del área de
producción agrícola, etc, son factores que darán lugar al incremento del nivel de producción y por
ende al incremento de los ingresos.

2.2.2.- MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE BENEFICIOS Y COSTOS OPTIMIZADOS

Con las variables identificadas en el punto precedente se estima lograr las metas siguientes:

i) Aumento del rendimiento cultural en la producción de cítricos de 17-18 ton/Ha. a 22,75 Ton
/ Ha, lográndose un aumento del 26 %. La producción aumenta de 108.225 a 136.530
unidades por hectárea; fundamentalmente de naranjas y limones.
ii) Disminución de los costos unitarios ( CMe ) de producción en un 21 %.
iv) Disminuir las pérdidas en un 20%, es decir, llegar de 15 % a 12%.
v) Aumento en la cantidad de hectáreas cultivadas de 624 a 718 Has. ( incremento 15 %).

a) FLUJO DE CAJA SITUACIÓN OPTIMIZADA SIN PROYECTO DE LA


PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS:

Se observa que bajo la situación optimizada sin proyecto el Costo Medio de producción bajaría a
15,76 Bs la centena.

Cuadro No. 2.23


Triángulo de Bermejo: Producción de Cítricos
Situación Sin proyecto: Estimación de Costo Medio y Precio de Cítricos
Sin proyecto – Sin proyecto-
Situación actual Situación Mejorada
Costo producción anual 17,516 17,516
Rendimiento Unidades/planta 325 410
Producc. / Ha. ( unidades) 108,225 136,530
Producc en 100 unidades 1,082 1,365
Costo Medio: Bs/100 unidades 16.18 12.83

Página 78
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Costo comercializacón( 1.5Bs/100 unid) 1.00 1.00


Precio de venta (20% utilidad) Bs/cien 2.58 2.07
Precio CIF MERCADO : Bs / cien 19.76 15.90
Fuente: Hoja de costos elaborado por SEDAG - BJO.

El cuadro No. 2.24 muestra una comparación del flujo de caja entre la situación actual sin
proyecto y lo que sería la situación optimizada sin proyecto.

Cuadro No. 2.24


Área del proyecto: Producción de cítricos Bermejo
Comparación entre situación sin proyecto: actual - optimizado
Proyección del flujo de caja
Situación Situación
Actual Optimizada Beneficio
sin proyecto sin proyecto Incremental
Ingreso por ventas:
Superficie: Ha. ( Naranja, Limón y Mand) 624 718 94
Nro. Plantas / Ha. 333 333 0
Total plantas 207,792 238,961 31,169
Rdto. Unidades / planta 325 410 85
Producción total: Unidades 67,532,400 97,973,928 30,441,528
Producción total: centenas 675,324 979,739 304,415
Pérdida post cosecha: 15% 12% -3.0%
Perdida en centenas 101,299 117,569 16,270
Disponible para mercado 574,025 862,171 288,145
Precio mercado mayorista: Bs /100 unid 18.00 18.00 0
INGRESO: Bs 10,332,457 15,519,070 5,186,613
Costos de producción:
Costo por cada centena Bs/cien 17.18 13.83 -3.36
COSTO TOTAL: Bs 9,864,512 13,549,221 3,684,709
UTILIDAD: Bs 467,945 1,969,849 1,501,904
Utilidad Bs / Ha. 750 2,745 1,995
% utilidad 4.7% 14.5% 9.8%
Nro. de citricultores 570 570
Ingreso percápita: Bs / citricultor 821 3,456
Fuente: Costos SEDAG – Bjo. Nov. / 2011 y Elaboración propia.

Página 79
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

El cuadro muestra que si se realizarán las actividades programadas o se cumplieran las metas
supuestas, el flujo de caja del citricultor mejoraría; así por ejemplo, lograría aumentar la
rentabilidad de 4,7 % a 14,5 %, en valor monetario aumentaría de 750 a 2.745 Bs/Ha.; sin
embargo, en esta alternativa es posible observar todavía algunos de los problemas siguientes: a)
continua el problema “clave” de la inestabilidad de mercado para frutas naturales sin
transformación, respecto a precios y demanda; b) la falta de apoyo decidido en el fomento a la
producción de cítricos ( asistencia técnica y programa de dotación de plantines mejorados ); se
observa un freno para el incremento en los volúmenes de producción la carencia de un mercado
para la materia prima y c) una de las formas de evitar la excesiva tasa de pérdidas poscosecha, es
justamente teniendo un programa adecuado de cosecha oportuno y mercado seguro de materia
prima.

• ESTIMACIÓN PRELIMINAR DEL FLUJO DE CAJA DE LA SITUACIÓN CON


PROYECTO

A continuación se resume los aspectos económicos de la situación con proyecto: Apoyo y


Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo, que implica que el
productor de cítricos tendrá la oportunidad de:

vi) Mejorar su tecnología de producción en base a programas de capacitación.


vii) La dotación de plantines seleccionados y adecuados para la planta procesadora.
viii) Un programa quinquenal de 1.778 hectáreas nuevas plantaciones de naranja y limón ( se
estima una eficiencia del 70% ).
ix) Mercado seguro y oportuno que evitará pérdidas significativas en pos-cosecha, y
x) Precio justo para su producción de cítricos; en base a la transformación de su materia y
implementación de sistemas de comercialización adecuados.

El flujo de caja de manera preliminar se construye considerando la proyección de la producción


de cítricos en función al programa de ampliación de la frontera agrícola – cítricos comprometido;
que abarcaría desde 624 Hectáreas en la gestión 2010 hasta 2.046 Has. en el año 2015 (
incremento de 1.422 Has: SEDAG-Bermejo). A la cantidad hectáreas cultivadas con cítricos, se

Página 80
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

estima un incremento adicional de 505 hectáreas, a través del fomento de los plantines de viveros
particulares.

El cuadro siguiente muestra que con proyecto el costo medio de producción en el Triángulo de
Bermejo tendría un tendencia hacia la baja hasta 13,82 Bs/cien.

Cuadro No. 2.25


Triángulo de Bermejo: Producción de Cítricos
Situación con Proyecto: Costo Medio y Precio de los cítricos
Con proyecto

Costo producción FOB-FINCA 17,516


Producción / Ha. ( unidades) 166,500
Producción en 100 unidades 1,665
Costo Medio: Bs/100 unidades 10.52
Costo comercialización ( 1Bs/100 unid) 1.00
Precio de venta (20% utilidad) Bs/cien 2.30
Precio CIF MERCADO : Bs / cien 13.82

En base al cuadro de costos de producción se proyecta el flujo de caja siguiente:

Cuadro No. 2.26


Área del proyecto: Bermejo: situación con proyecto
Beneficio - costo de la producción de cítricos
Flujo de caja
Rdto. Producción Precio Monto
Distrito en estudio Superf. Pérdidas Venta a
Unid/Ha Unidades/100 Bs/100 Bs
Has. 15% Unid / 100 unid
INGRESOS:
Venta de materia prima a
fábrica 1,422 166,500 2,367,630 355,145 2,012,486 19 38,237,225
COSTOS:
Costo producción cítricos 1,422 166,500 2,367,630 0 2,367,630 11.52 27,275,272
UTILIDAD 10,961,952
Utilidad / Ha. cítricos 7,709
Rentabilidad % 40.19%
Fuente: 1.778 Has. de los cuales se toma 1.422: Programa quinquenal SEDAG BJO. Nov. /2011
Nota: Rdto. Unid/Ha: 166.500. Situación optimizada con proyecto ( 28 Ton/Ha: 500 unidades x planta )

Página 81
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

De manera general el cuadro 2.24 muestra que con proyecto la rentabilidad del citricultor podría
llegar a 40,19 %, mejor que en la alternativa optimizada del proyecto cuya rentabilidad era de
14,5 %.
Área del proyecto: cuadro comparativo
UTILIDAD
Actividad productiva: Bs/Ha %
Situación optimizada: Producción de cítricos 2,745 14.50%
Situación con proyecto: Producción cítricos 7,709 40.19%

La razón fundamental de que con el proyecto de Apoyo y Fomento a la Transformación y


Comercialización de Cítricos Bermejo, los citricultores estarán en mejores condiciones que sin
proyecto, es que la fábrica pagará un precio de oportunidad de mercado, es decir, si no paga por
encima del precio de mercado corre el riesgo de quedarse sin materia prima. Asimismo, se estima
que con proyecto las pérdidas pos-cosecha se reducirán a un promedio del 10 %. Por otro lado, la
implementación de la factoría está complementada con el programa departamental para la
asistencia técnica y demás subprogramas de apoyo a la producción ( con un costo aproximado de
$us 1.200.000 ) y organización social del sector, elementos que aumentará los rendimientos
culturales y mejorará la producción y por ende disminuirá los costos unitarios ( o costo medio )
de producción, en nuestro caso se reducirá de 16,18 a 10,52 Bs/100 unidades.

Es importante señalar, que el proyecto además de la Transformación y Comercialización tiene


como tareas coadyuvar a resolver los problemas o necesidades existentes:

• Lograr un adecuado manejo pos-cosecha traducido en obtención de fruta de calidad para mesa
y de fruta de calidad para elaboración de jugos concentrados.
• Logar la consolidación de la asistencia técnica y capacitación en temas relacionados al
manejo agronómico.
• Que los productores cuenten con marco legal que les permita estar organizados sólidamente
para conseguir créditos y demás ventajas ante el Estado y otras instancias.
• Logar la coordinación entre todos los productores.
• Lograr altos ingresos como resultado de un producto de buena calidad, y de una alta oferta de
los productos transformados.
Página 82
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

• Generar mayor ambiente de confianza para que los productores invierten más la producción
de cítricos, es decir, fomentar la reinversión.

Ventajas y desventajas de la situación con proyecto:

Una de las desventajas de la producción de cítricos es el tiempo de 4 a 5 años que requiere para
su maduración y/o producción, que implica inversión y esperar el futuro, aspecto que no está en
la cultura de muchos productores agrícolas, razón por lo que, si se quiere consolidar el aparato
productivo regional, se debe comenzar de inmediato con la implementación de la planta
industrializadora de cítricos, toda vez, que este tipo de programas productivos de fomento entran
por los ojos de las personas.

La ventaja del cultivo de cítricos es que estos son resistentes a las heladas y sequías, asimismo,
que una gran parte de las ampliaciones se producirá en terrenos ondulados y terrenos en barbecho
ya sea por abandono de la ganadería o por abandono de la producción de la caña de azúcar, por
tanto, no necesita “ mucho “ realizar nuevos desmontes o ampliar nuevas fronteras agrícolas.

2.3.- ANALISIS DE ALTERNATIVAS CON PROYECTO

El presente proyecto pretende atender los requerimientos de las 33 comunidades del Triángulo de
Bermejo, perteneciente al municipio de Bermejo y municipio de Padcaya, proponiendo Apoyo y
Fomento a la producción de los cítricos para la fabricación de jugos; de ésta manera se pretende
mejorar las condiciones de vida de las familias que viven en el área de influencia del proyecto. La
descripción técnica detallada del proyecto se encuentra en el volumen de Estudio de Ingeniería.

2.3.1.- IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE VIABLES


DEL PROYECTO

Las dos alternativas seleccionadas tienen los mismos objetivos: “ consolidar el polo de desarrollo
económico en el Triángulo de Bermejo “; estos objetivos, están en función a las siguientes
variables: a) Disponibilidad de materia prima, en calidad y cantidad suficiente para garantizar el

Página 83
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

proceso industrial, b) Montos o capacidad de inversión de la entidad ejecutora y c) la existencia


de mercado para los productos generados.

En el presente estudio se analiza 2 alternativas:

ANÁLISIS DE LA ALTERNATIVA 1: “ Planta de Procesamiento y Transformación


Integral de Cítricos “

Introducción: Esta alternativa tiene la misión de fortalecer la producción de cítricos en Bermejo


a través de la fabricación de jugos naturales para consumo humano; las líneas de producción son
3: Producción de fruta fresca de empaque, de jugos concentrados y jugos naturales para consumo
humano ( producto estrella ). La localización se mantiene en la zona El Nueve.

Principales características:
• Líneas de producción: 3 líneas de producción:
d) Línea de producción de Jugo Natural de naranja y mandarina para consumo humano
directo: 4.819.576 litros distribuidos en distintos tipos de envases y medidas: Sachet de
350 ml. y en botellas PET de ¾ L, de 1 L. y de 2 L.
e) Línea de producción de Fruta Fresca seleccionada ( empaque ) de 134.664 centenas (
2.244 Ton de fruta fresca ) en Bolsas o cajas de 50 y 100 unidades de naranjas y
mandarinas correctamente seleccionadas.
f) Línea de producción de Jugo Concentrado de limón, aproximadamente 1.225 Ton.

• Capacidad de producción.- Capacidad de producción o procesamiento de cítricos de 18.5


Ton/hora: 2.5 Ton / hora de fruta fresca, 6 Ton/hora para Jugo Natural ( 2.500 litros/hora ) y
10 Ton / hora ( 4.500 litros/hora ) Jugo Concentrado.
• Destino de la producción íntegramente al mercado interno, en función al estudio de mercado
realizado para el “proyecto inicial” en la gestión 2009 – 2010.
• Inversión.- Monto de inversión de Bs. 96,657,964 ( $us 13,867,714 ) donde está incluido
un capital operativo para el primer año de Bs. 12,274,378. Ver anexo, cuadro No. I – 1.

Página 84
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Resumen:
Bs $us
Inversión 84,383,587 12,106,684
Costo operación 12,274,378 1,761,030
Total 96,657,964 13,867,714

Cuadro No. 2.27


Alternativa I
Proyecto: Planta de Procesamiento y Transformación Integral de Cítricos
Estructura de inversiones:
3 líneas de producción: fruta fresca, jugos naturales y jugos concentrados
INVERSIÓN INVERSIÓN
anexo Bs $us
1,- INFRAESTRUCTURA 8,605,711 1,234,679
a) Vehículos: 1 Vagon.4x4 y 1 Camión 4 ton. A 677,060 97,139
b) Muebles y ùtiles, equipos computaci B 128,900 18,494
c) Infraestructura:Obras civiles: Edific, etc. C 7,799,751 1,119,046
2.- EQUIPAMIENTO 74,938,502 10,751,579
a) Maquinaria y equipo industriales 55,107,989 7,906,455
Equipamiento linea Fruta de Mesa D 3,794,381 544,388
Equipamiento Linea Jugos Naturales E 34,112,415 4,894,177
Equuipamiento Línea Jugo Concentrado F 17,201,193 2,467,890
b) Maquinaria y equipos de servicio: 19,830,513 2,845,124
i) Sistema de energía eléctrica G 927,266 133,037
ii) Sistema de gas H 261,031 37,451
iii) Sistema de agua I 810,077 116,223
vi) Equipamiento complementario y trat.
Efluentes J 17,832,138 2,558,413
GASTOS PRE OPERATIVOS
3.- SUPERVISIÓN U 747,237 107,208
i) supervisión y asistencia técnica K 747,237 107,208
4.- CAPACITACIÓN 92,136 13,219
i) Recursos humanos para ejecución proyecto L 92,136 13,219
sub total inversiones 84,383,587 12,106,684
5.- OPERACIÓN

i) Operación y mantenimiento 12,274,378 1,761,030


TOTAL INVERSIONES 96,657,964 13,867,714
Fuente: Elaboración propia en base a informe técnico

Página 85
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

ANÁLISIS DE LA ALTERNATIVA 2: “ Apoyo y Fomento a la Transformación y


comercialización de cítricos “

Introducción: Esta alternativa fue discutida y analizada en función de la disponibilidad de


materia prima en la región de Bermejo, asimismo, se ajustó en función de la capacidad financiera
de la Gobernación del Departamento de Tarija. Considera el corto y mediano plazo.

Principales características:

• Línea de producción: 2 Líneas de producción principal y 1 línea de subproducto.


d) Línea de producción de Fruta Fresca seleccionada ( empaque ).Fruta seleccionada de
mandarina y naranja, en sacos de 50 y 100 unidades.
e) Línea de producción de Jugo Concentrado de Naranja y Limón. Producción como
producto intermedio, destinado a las grandes empresas fabricantes de jugos u otro tipo de
uso humano e industrial. Posibilidades de mercado interno y externo.
f) Subproductos: Aceites esenciales de naranja y limón.
• Capacidad de producción.- Planta con una capacidad de procesar 2.5 toneladas / hora de
cítricos para fruta fresca ( naranja y mandarina ) y de 10 toneladas de cítricos / hora para jugo
concentrado ( naranja y limón ).
• Destino de la producción.- Mercado interno y mercado externo
• La inversión.- El monto de la inversión alcanza a Bs. 82,240,195.93 equivalente a
11,799,167.28 dólares. Ver anexo Inversiones, cuadro No. II-1
Cuadro No. 2.28
Alternativa II
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo
Estructura de inversiones:
Líneas de producción: fruta fresca, jugos concentrados y aceites esenciales
anexo Bs $us
INVERSIONES
1..- INFRAESTRUCTURA 7,092,347.99 1,017,553.51
1.1.- INFRAESTRUCTURA OPERATIVA
a) Terreno: 2 Has. construcción obras civiles A 104,550.00 15,000.00
b) Vehículos: 1 Vagon.4x4 y 1 Camión 4 ton. B 676,090.00 97,000.00
c) Muebles y ùtiles, equipos computaci C 128,900.00 18,493.54
1.2.- INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL

Página 86
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

d) Infraestructura:Obras civiles: Edific, etc. D 6,182,807.99 887,059.97


2.- EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL 65,070,470.57 9,335,792.05
a) Maquinaria y equipo línea industrial 49,535,476.35 7,106,955.00
Equipamiento linea Fruta de Mesa E 2,970,702.65 426,212.72
Equipamiento Línea Jugo Concentrado F 13,467,185.35 1,932,164.33
Equipamiento línea Aceite esencial G 15,265,450.58 2,190,165.08
Equipamiento servicios-elementos comunes H 14,504,950.80 2,081,054.63
Equipamiento Tratamiento de efluentes I 3,327,186.97 477,358.25
b) Nacionalización de maquinarias y equipos J 13,734,560.27 1,970,525.15
c) Equipos y materiales servicios complementaros 1,800,433.95 258,311.90
ii) Sistema de energía eléctrica K 784,101.73 112,496.66
iii) Sistema de Gas L 261,031.43 37,450.71
iv) Sistema Agua M 755,300.79 108,364.53
GASTOS PRE -- OPERATIVOS
3) SUPERVISIÓN 719,714.24 103,258.86
Supervisión Técnica Equipamiento N 385,477.32 55,305.21
Supervisión Técnica Infraestructura O 334,236.91 47,953.65
4) CAPACITACIÓN RR. HUMANOS P 100,650.00 14,440.46
TOTAL INVERSIONES 72,983,182.79 10,471,044.88
5) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 9,257,013.14 1,328,122.40
TOTAL INVERSIÓN 82,240,195.93 11,799,167.28
Fuente: Elaborado en base a información técnica recibida y los anexos adjuntos.

2.3.2.- SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA TÉCNICA DE MINIMO COSTO


EN BASE AL CAES

La selección se realiza en función al valor de los indicadores socioeconómicos de evaluación de


proyectos:

VACP : Valor Actual de los Costos Privado

VACS: Valor Actual de los Costos Social

CAEP: Costo Anual Equivalente Privado

CAES: Costo Anual Equivalente Social.

Alternativa 1: “ Planta de Procesamiento y Transformación Integral de Cítricos “


Con una proyección de costos a 10 años plazo, arroja los parámetros siguientes:

Página 87
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

El valor actual de los costos ( a precios privados ) de la Planta de Procesamiento y


Transformación Integral de Cítricos se detalla en el siguiente cuadro:

ALTERNATIVA I
Proyecto " Planta de Procesamiento y Transformación Integral de Cítricos Bermejo "
Proyección de Costos Privados
2014 2015 2016 2017 2018 …….. 2023
Costos operación y Mtto.
y comercialización: 28,144,469 33,843,668 37,932,175 50,195,545 56,823,779 59,413,318 74,918,925

Fuente: Anexo alternativa I: cuadro resumen de costos.

Cálculo del Valor Actual Neto, Costo Anual Equivalente total y por beneficiario:

Tasa privada de descuento: 12.81 %


VACP 267,982,846 Bs
CAEP 49,011,994 Bs
CAEP por Beneficiario: CAEP/Benef.
( 2.850 Población beneficiaria ) 17,197 Bs/benef.

El valor actual de los costos ( a precios sociales ) de la planta procesadora de frutas a nivel
industrial se detalla en el siguiente cuadro:
ALTERNATIVA I
Proyecto " Planta de Procesamiento y Transformación Integral de Cítricos Bermejo "
Proyección de los Costos Sociales
2013 2014 2015 2016 2017 ………. 2023
Inversión social 124,195,964
Costo Operación
Mtto y
comercialización 124,195,964 21,772,046 27,471,244 31,559,752 43,823,122 50,451,355 68,546,501

Fuente: Anexo Alternativa I: cuadro resumen de costos.

Cálculo del Valor Actual Neto, Costo Anual Equivalente total y por beneficiario:

Tasa privada de descuento: 12.67 %


VACS 318,577,186 Bs
CAES 57,938,189 Bs
CAES por Beneficiario: CAES/Benef.
( 2.850 Población beneficiaria ) 20,329 Bs/Benef.

Página 88
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Análisis de la Alternativa 2: “ Fomento a la Transformación y comercialización de cítricos “

El valor actual de los costos y de operación y mantenimiento ( a precios privados ) de la planta


procesadora de frutas a nivel semi - industrial se detalla en el siguiente cuadro:

ALTERNATIVA II
Proyecto: Apoyo y Fomento a la Transformación y comercialización de Cítricos Bermejo
Proyección de los Costos Privados
2013 2014 2015 2016 2017 …….. 2022
Costos operación y Mtto.
y comercialización: 21,853,460 26,560,804 29,790,478 40,960,054 46,334,746 48,368,511 63,375,566
Fuente: Anexo alternativa II: cuadro resumen de costos.

Cálculo del Valor Actual Neto, Costo Anual Equivalente total y por beneficiario:

Tasa privada de descuento: 12.81 %


VACP 217,932,547 Bs
CAEP 39,858,181 Bs
CAEP por Beneficiario: CAEP/Benef.
( 2.850 Población beneficiaria ) 13,985 Bs/Benef.

El valor actual de los costos ( a precios sociales ) de la planta procesadora de frutas a nivel semi
industrial se detalla en el siguiente cuadro:
ALTERNATIVA II
Proyecto " Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo "
Proyección de los Costos Sociales
2013 2014 2015 2016 2017 2018 …………… 2023
Inversión social 72,632,817
Costo O + M + C 95,043,215 16,666,178 21,202,399 24,320,715 35,155,461 40,339,387 42,295,712 56,816,509

Fuente: Anexo alternativa II: cuadro resumen de costos.

Cálculo del Actual Neto, Costo Anual Equivalente total y por beneficiario:
Tasa privada de descuento: 12.67 %
VACS 250,854,034 Bs
CAES 45,621,686 Bs
CAES por Beneficiario: CAES/Benef.
( 2.850 Población beneficiaria ) 16,008 Bs/Benef.

Página 89
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2.3.3.1.- CRITERIOS DE SELECCIÓN

Bases para criterios de selección:

Variables involucradas: 1ra. Alternativa 2da. Alternativa

a) Tipo de producto: 3 Líneas: 2 Líneas:


• Fruta fresca, • Frutas frescas y
• Jugos Naturales y • Jugos concentrados.
• Jugos concentrados. • Subproductos: Aceite
esencial.
• Tamaño del proyecto
i) Requerimiento materia prima 32.086 ton de frutas 32.086 ton de frutas
( 2.551 Has de cítricos ) ( 2.551 Has de cítricos )
ii) Capacidad de producción 18.5 Ton/Hora (2.5 Ton/hr. fruta 12.5 Ton/Hr (2.5 Ton/hora -
fresca y 16.5 Ton /Hr. Para fruta fresca y 10 Ton Jugo
jugos Natural y Concent. ) concentrados )
ii) Costos operación y mantto. 12.274.378 Bs 9.257.013 Bs
ii) Total inversión 96.657.964 Bs. 82.240.196 Bs
c) Proceso de producción Integral - industrial Semi - industrial
d) Aspectos ambientales No contamina significativamente No contamina significativamente al
al medio ambiente. medio ambiente.
e) Tipo de mercado Consumo masivo ( mercado local Mercado interno fruta fresca; y
– interno ): Bermejo, Villamontes, mercado interno o externo
Yacuiba, ciudad de Tja., Tupiza y Jugos concentrados y Aceites
Villazón. esenciales.
a) Balance oferta y demanda de Existe competencia en el No existe competencia en el
mercado nacional. mercado. mercado.
g) Estrategia de mercado Desplazar a competidores en base No sustituirá o desplazará a
a calidad y precio. ningún producto.
h) Tiempo de duración del Duración: 2 meses caso de los Duración: 2 años, bajo 18ºC
producto una vez envasado. jugos naturales ( producto bajo cero. ( -18ºC) caso jugos
estrella ) concentrados
i) Envases utilizados i. Sachet, ii) Tetra PaK, iii) PET, i) Turriles de 200 litros (
iv) Turriles de 200 litros y v) adecuados ) y bolsas tipo
bolsas tipo red para fruta red para frutas
fresca.

El cuadro resume los siguientes criterios de selección:

La Alternativa 1, tiene competidores en el mercado local y nacional, mientras que la Alternativa


2 no tiene competidores significativos, por tanto, existe mercado. Por otra parte, el costo de
inversión de la primera alternativa es 36 % más que el de la segunda alternativa. La duración de
los productos desde la fecha de envasado: los productos de la primera alternativa ( jugos naturales
) tiene una duración de dos meses ( es el período que debe venderse toda la producción de jugos

Página 90
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

naturales) mientras que de la segunda alternativa los jugos concentrados tienen una duración de 2
años a una temperatura de menos 18 grados centígrados ( tiempo suficiente para colocar en el
mercado ). Desde el punto de vista de la administración de los jugos naturales directos para
consumo humano por la escasa duración del producto y otros aspectos, requiere de más
experiencia y la instalación de un sistema de sucursales o kioscos de venta en todo el área de
mercado que sería ciudad de Tarija, Villa Montes, Bermejo, Yacuiba, Villazón y Tupiza.

2.3.3.2.- SELECCIÓN EN BASE A CAES

En razón de que tanto la alternativa 1 como la 2 tienen el mismo objetivo económico y social, en
tal caso, el análisis comparativo de costos resulta un instrumento técnico de mucha importancia
en la toma de decisiones.

El cuadro comparativo muestra los CAES de la alternativa de la planta industrial y de la planta


semi-industrial.

Cuadro No. 2.29


Comparación de indicadores sociales
1ra. Alternativa 2da. Alternativa:
Producción industrial Producción semi.industrial
Bs Bs
VACS(12,67%) 318,577,186 250,854,034

CAES(12,67%) 57,938,189 45,621,686


CAESBeneficiario
. 20,329 16,008

El cuadro muestra lo siguiente:

CAES( Alt. 1) es mayor que CAES ( Alt. 2 )


57.938.189 > 45.621.686

El criterio de decisión indica que se debe elegir la alternativa de menor costo anual equivalente,
en tal sentido, la decisión es elegir la segunda alternativa; implementar una planta semi -
industrial para la producción de frutas frescas y jugos concentrados, y reutilizar los subproductos
para aceites esenciales.

Página 91
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

El Valor Actual de los Costos Sociales: VACS, también muestra que el VACS de la 1ra.
Alternativa es mayor que el VACS de la 2da. alternativa ( 318,577,186 > 250,854,034 ) ; por
tanto, el criterio de decisión indica aprobar la implementación de la 2da. alternativa que es “
Apoyo y fomento a la transformación y comercialización de cítricos Bermejo”.

El CAES (Alt 1)Beneficiario es mayor que el CAES (Alt 2)Beneficiario; es decir: 20.329 > 16.008 .
Implica que con la alternativa 1 se incurre en un costo de 20.329 Bs. por cada citricultor
beneficiario, mientras que en la alternativa 2 el costo por beneficiario es sólo de 16.008 Bs; hecho
que indica la elección a favor de la segunda alternativa.

En mérito a lo expuesto se prioriza el estudio de la 2da. alternativa de producción de frutas


frescas y jugo concentrado, como la actividad que deberá analizarse más a detalle para analizar su
factibilidad técnica, de mercado, económica, financiera, etc.

2.4. ESTUDIO DETALLADO DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA

2.4.1. ESTUDIO DE MERCADO

2.4.1.1.- ANALISIS DE LA DEMANDA

2.4.1.1.1.- Identificación de los productos del proyecto

2.4.1.1.1.1.- Productos seleccionados

En este punto, es importante valorar los productos a ser identificados como posible PRODUCTO,
para que a partir de la definición de los mismos es que se pueda proyectar la Demanda del
Producto. Por ello después de un minucioso análisis general de la demanda del mercado,
posibilidades de producción e inversión, la durabilidad de los productos, la implementación de
sistema de marketing , la competencia existente en el mercado, la administración del sistema de
comercialización, etc.; se identifican para la proyecto dos líneas de productos ( Alternativa
segunda propuesta en el proyecto):
Página 92
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

i. Línea de producción de Fruta Fresca seleccionada ( empaque ): naranja y mandarina.


ii. Línea de producción de Jugos Concentrados: Naranja y Limón.
1. Subproductos:
✓ Aceites esenciales de naranja
✓ Aceites esenciales de Limon.
✓ Bioabono
▪ Jugos diluidos
▪ Cáscara deshidrata
▪ Pectinas

En la primera etapa del proceso de consolidación de la Planta Procesadora, el proyecto no

considera la producción de: ˖ jugos diluidos, ˖ cáscara deshidratada ˖ pectinas; en razón de que
su implementación obedecerá a la existencia de mayor cantidad de materia prima y recursos de
inversión tanto en capital fijo como en capital de operaciones. Es decir, la producción de dichos
subproductos estará diferido de manera estimativa hasta un plazo de 4 a 5 años.

Por lo referido, la planta generará como subproducto el Bio Abono proveniente del bagazo, que
será utilizado por los citricultores como bio abono, comercializado a precio de costo. Esta
estrategia permitirá a la fábrica solucionar el problema de medio ambiente y a los agricultores
mejorar el rendimiento de su producción ( Esta estrategia está siendo actualmente aplicada en las
plantas procesadoras de cítricos de Tucumán – Argentina ).

2.4.1.1.1.2.- Caracterización y uso de los productos seleccionados

1.- Fruta fresca seleccionada y tratada serán envasado en bolsas de plástico o de yute tipo red,
de color naranja. Existirá dos tipos de envases: bolsas de 50 unidades y bolsas de 100 unidades.
El destino del producto será directamente al consumidor final, distribuidos tanto en el mercado
local ( Bermejo) como en la ciudad de Tarija principalmente. La estrategia de comercialización
será de forma directa y/o a través intermediarios como ser los supermercados.

Página 93
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Para ello las variedades a comercializar según cada tipo de fruto en el mercado en fresco son las
siguientes:
Cuadro Nº 2.30
CARACTERISTICA DESCRIPCION UNIDAD
Fecha de Recolección Mes de Junio
Tiempo de Fructificación Tardio
Nombre Común Mandarina
Especie Hibrido C. reticulata XC.
Sinensis
Variedad Murcott
Diámetro del Fruto 7,28 (cm)
Longitud del fruto 5,9 (cm)
Peso del Fruto 187 (grs)
Forma del Fruto Sin dato
Forma de la base del fruto Truncada
Forma del ápice del fruto Truncado
Color de la piel Verde Amarillento
Color de la pulpa Anaranjado
Número de semilla por 20 – 50 Unidades
fruto
Grados Brix del jugo: 8,4 (%)
Elaboración: Propia
Fuente: SEDAG – Bermejo

Página 94
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro Nº 2.31
CARACTERISTICA DESCRIPCION UNIDAD

Fecha de Recolección Mes de Junio


Tiempo de Fructificación A media estación
Nombre Común Mandarina
Especie Hibrido C. nobilis XC.
Deliciosa
Variedad Encore
Diámetro del Fruto 7,51 (cm)
Longitud del fruto 5,29 (cm)
Peso del Fruto 173 (grs)
Forma del Fruto Sin dato
Forma de la base del fruto Encorvada con cuello
Forma del ápice del fruto Truncado
Color de la piel Rojo anaranjado
Color de la pulpa Anaranjado
Número de semilla por 10 – 19 Unidades
fruto
Grados Brix del jugo: 9,2 (%)
Elaboración: Propia
Fuente: SEDAG – Bermejo

Cuadro Nº 2.32
CARACTERISTICA DESCRIPCION UNIDAD

Fecha de Recolección Mes de Junio


Tiempo de Fructificación Temprano
Nombre Común Naranja
Especie Citrus sinensis
Variedad Criolla
Diámetro del Fruto 7,41 (cm)
Longitud del fruto 7,43 (cm)
Peso del Fruto 242,22 (grs)
Forma del Fruto Esferoidal
Forma de la base del fruto Truncada
Forma del ápice del fruto Redondeado

Color de la piel Naranja Oscuro


Color de la pulpa Amarillo Naranja
Número de semilla por 20 – 50 Unidades
fruto
Grados Brix del jugo: 10,2 (%)
Elaboración: Propia
Fuente: SEDAG – Bermejo

Página 95
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro Nº 2.33
CARACTERISTICA DESCRIPCION UNIDAD
Fecha de Recolección Mes de Junio
Tiempo de Fructificación A media estación
Nombre Común Naranja
Especie Citrus Sinensis
Variedad Mars
Diámetro del Fruto 7,83 (cm)
Longitud del fruto 8,31 (cm)
Peso del Fruto 245 (grs)
Forma del Fruto Elipsoidal
Forma de la base del fruto Truncada
Forma del ápice del fruto Truncado

Color de la piel Naranja Oscuro


Color de la pulpa Naranja
Número de semilla por 6 – 10 Unidades
fruto
Grados Brix del jugo: 7,3 (%)
Elaboración: Propia
Fuente: SEDAG – Bermejo

Cuadro Nº 2.34
CARACTERISTICA DESCRIPCION UNIDAD
Fecha de Recolección Mes de Agosto
Tiempo de Fructificación Temprana
Nombre Común Naranja
Especie Citrus Sinensis
Variedad Jaffa
Diámetro del Fruto 7,17 (cm)
Longitud del fruto 7,35 (cm)
Peso del Fruto 218,5 (grs)
Forma del Fruto Esferoidal
Forma de la base del fruto Truncada
Forma del ápice del fruto Truncado

Color de la piel Naranja Oscuro


Color de la pulpa Naranja
Número de semilla por 5-9 Unidades
fruto
Grados Brix del jugo: 11,5 * (%)
• El contenido de azucares puede variar de acuerdo a la fecha de evaluación, si son
variedades tempranas o tardías
Elaboración: Propia
Fuente: SEDAG – Bermejo

Página 96
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro Nº 2.35
CARACTERISTICA DESCRIPCION UNIDAD

Fecha de Recolección Mes de Agosto


Tiempo de Fructificación Temprana
Nombre Común Naranja
Especie Citrus Sinensis
Variedad Valencia
Diámetro del Fruto 7,5 (cm)
Longitud del fruto 8,09 (cm)
Peso del Fruto 264 (grs)
Forma del Fruto Esferoidal
Forma de la base del fruto Truncada
Forma del ápice del fruto Truncado

Color de la piel Naranja Oscuro


Color de la pulpa Naranja
Número de semilla por 5-9 Unidades
fruto
Grados Brix del jugo: 9,5 (%)
• El contenido de azucares puede variar de acuerdo a la fecha de evaluación, si son
variedades tempranas o tardías
Elaboración: Propia
Fuente: SEDAG – Bermejo

2.- Jugos concentrados de naranja y limón, estos productos están destinados para uso industrial
y farmacéutica y para fabricar jugo diluido con destino a consumo humano directo. Estos judos
serán obtenidos a partir de la extracción mediante procesos tecnológicamente adecuados del jugo
de frutos sanos, maduros y limpios, preservando por medios físicos exclusivamente.
Cuadro Nº 2.36
CARACTERISTICA DESCRIPCION UNIDAD

Fecha de Recolección Mes de Junio


Tiempo de Fructificación Temprano
Nombre Común Limón
Especie Citrus Limón
Variedad Sutil
Diámetro del Fruto 4,45 (cm)
Longitud del fruto 4,12 (cm)
Peso del Fruto 56 (grs)
Forma del Fruto Piriforme
Forma de la base del fruto Con cuello
Forma del ápice del fruto Truncado

Color de la piel Amarillo Limón


Color de la pulpa Verde blanquesino

Página 97
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Número de semilla por 5-9 Unidades


fruto
Grados Brix del jugo: 7,9 (%)
Elaboración: Propia
Fuente: SEDAG – Bermejo

Cuadro Nº 2.37
CARACTERISTICA DESCRIPCION UNIDAD
Fecha de Recolección Mes de Agosto
Tiempo de Fructificación Cuatro Estaciones
Nombre Común Limón
Especie Citrus limon
Variedad Eureka
Diámetro del Fruto 6,94 (cm)
Longitud del fruto 8,74 (cm)
Peso del Fruto 215,00 (grs)
Forma del Fruto Elipsoidal
Forma de la base del fruto Convexa
Forma del ápice del fruto Mamiforme

Color de la piel Amarilla


Color de la pulpa Blanco
Número de semilla por 10 -19 Unidades
fruto
Grados Brix del jugo: 9,3 (%)
Elaboración: Propia
Fuente: SEDAG – Bermejo

Cuadro Nº 2.38
CARACTERISTICA DESCRIPCION UNIDAD

Fecha de Recolección Mes de Junio


Tiempo de Fructificación Dos estaciones
Nombre Común Limón
Especie Citrus Limón
Variedad Tahiti
Diámetro del Fruto 6,2 (cm)
Longitud del fruto 6,6 (cm)
Peso del Fruto 1,46 (grs)
Forma del Fruto Elipsoidal
Forma de la base del fruto Convexa
Forma del ápice del fruto Redondeado

Página 98
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Color de la piel Verde amarillo


Color de la pulpa Verde blanquesino
Número de semilla por 0 Unidades
fruto
Grados Brix del jugo: 8 (%)
Elaboración: Propia
Fuente: SEDAG – Bermejo

Los requisitos organolépticos, físico-químicos y microbiológicos se detallan en Anexo No.3; (


Estudio de mercado ) además el producto deberá estar envasado en tambores metálicos de 200
litros ( 55 galones ) de capacidad, con tapa removible y aro metálico, en el interior con doble
bolsa de polietileno de primer uso y grado alimenticio. El producto debe estar ubicado en pallets,
tarimas o superficies adecuadas para evitar el contacto directo con el piso.

Para su almacenamiento y vida útil, el producto deberá almacenarse en lugar limpio, libre de
olores fuertes a temperaturas de – 18ºC. Bajo estas condiciones su tiempo de vida es de 24 meses
desde la fecha de elaboración, en el envase sin abrir. Una vez descongelada utilizar dentro de las
próximas 48 horas ( al finalizar la vida útil la coloración puede sufrir modificaciones leves ).

Jugo concentrado de limón: se denomina “jugo de limón” al producto obtenido por concentración
del jugo de limón. La industria emplea aproximadamente 17 Kg de limón para obtener 1 Kg de
jugo concentrado. Esa relación varía en función de las condiciones climáticas imperantes durante
el ciclo de maduración del limón.

3.- Aceites esenciales de naranja y limón, logrados de los subproductos del proceso de
producción de los jugos concentrados. Comercializados en envases de 200 litros ( turriles
correctamente adecuados ). Su destino es el mercado interno como el mercado externo. Los
aceites esenciales son materiales volátiles que se obtienen de plantas, semillas, generalmente por
destilación al vapor, son utilizados en diversos productos como saborizante y aromatizante para
alimentos, jabones, detergentes, perfumes, lociones, entre otros.

Aceite esencial de limón: o esencia natural de limón, es el principal subproducto de la


elaboración del jugo concentrado, se trata de un producto volátil obtenido del epicarpio fresco del

Página 99
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

fruto ( citrus limón Burman ), por expresión o raspado. La industria emplea aproximadamente
190 Kg de limón para obtener 1 Kg de aceite esencial de limón.

2.4.1.1.1.3.- Los jugos: composición y características organolépticas

La demanda de los cítricos y su inclusión en la dieta diaria de las personas se basa, sobre
todo, en su valor nutritivo, cualidades olfato-gustativas y otras características de tipo
estético como el color, la textura y la turbidez, factores de calidad que dependen directamente
de la composición química y la estructura del fruto. Por este motivo haremos una breve
descripción de los zumos de cítricos y de la influencia que tienen en los cítricos y sus zumos.
En la siguiente tabla se puede ver la composición del zumo de naranja:

Componentes Nº de % en el total de
componentes sólidos solubles
Hidratos de carbono 7 76.0
Ácidos orgánicos 7 9.6
Aminoácidos libres 17 5.4
Iones inorgánicos 14 3.2
Vitaminas 14 2.5
Lípidos 18 1.2
Bases nitrogenadas y glutatión 5 0.9
Flavonoides 1 0.8
Componentes volátiles 33 0.38
Carotenoides 22 0.013
Enzimas 12 0.0
TOTAL 150 100.0

Como los sólidos solubles contienen ácidos orgánicos, los distintos frutos cítricos se
clasifican como frutas ácidas. Principalmente poseen ácido cítrico y ácido málico, aunque
Página 100
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

también se han identificado pequeñas cantidades de otros ácidos. El ácido cítrico es el que
está en mayor cantidad entre los ácidos orgánicos de los zumos de cítricos y en cantidades
muy altas en los zumos de lima y limón, motivo por el cual estos zumos tienen una acidez tan
característica.

La acidez es un atributo de importancia, porque constituye el mayor factor de aceptación


de los frutos cítricos y de sus zumos. En las naranjas generalmente es agradable un 1% de
acidez y pH 3.5, la toronja (pomelo) de 1.5- 2.5% y pH 3, las mandarinas 0.8% ácido y
pH 3.5; por ú ltimo las limas y limones alrededor de 5-6% de acidez y pH 2.2.

2.4.1.1.1.4.- Normas nacionales e internacionales de producción

La producción de frutas frescas de empaque, los jugos concentrados y los aceites esenciales se
realizarán considerando de manera estricta las normas básicas de calidad exigidas ya sea por el
Instituto Boliviano de Normas de Calidad (IBNORCA ) y normas internacionales para el caso de
las exportaciones. También se trabajará en base condiciones, exigencias y /o recomendaciones de
los compradores o clientes.

Certificaciones: La Planta Procesadora de Cítricos contará con la certificación del Ministerio del
Medio Ambiente y de organismos internacionales de Certificación de Calidad que corresponda.

Certificado de IBNORCA: El sello de IBNORCA es la representación por la cual la empresa


demuestra que sus productos cumplen permanentemente con los requisitos de una Norma
Boliviana o Internacional y que poseen un Sistema de Gestión la Calidad basado en la NB ISO
9001, lo que brinda seguridad y garantía de la calidad de los productos adquiridos. El Sello
IBNORCA es la única marca de Certificación que se permite incluir en el envase primario y
asegura que los productos que lo ostentan son objeto de las evaluaciones y controles establecidos
en el sistema de certificación aplicado.

Página 101
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

IBNORCA - REGIONAL - SANTA CRUZ


AVENIDA DEL EJERCITO NACIONAL N° 487
(ENTRE 1° Y 2° ANILLO)
TELEFONO/FAX: (591 - 3) 3551549 - 3113380
E-MAIL: ibnosc@ibnorca.org

2.4.1.1.2.- Marco teórico de la demanda

El proyecto lanzará dos productos de manera inicial al mercado, que son: La fruta fresca
seleccionada y los Jugos concentrados de Naranja y Limón. De los subproductos se sacará el
aceites esenciales.

Desde el punto de vista teórico la demanda de las frutas frescas seleccionada tendrá
aproximadamente la siguiente ecuación:
X = f ( Px , G, I, N ) (1)
Donde X = la cantidad consumida de frutas frescas seleccionadas estará en función de varias
variables como ser: Precio ( Px ), Gusto de las personas (G), Ingreso de las personas (I), el
Número de habitantes ( N ) , etc..

La teoría microeconómica permite realizar las aseveraciones siguientes:


• El precio y la cantidad consumida son variables que tienen una relación inversamente
proporcional. A mayor precio implica menor cantidad consumida o a menor precio habrá
mayor cantidad consumida.
• A mayor preferencia o gusto de las personas sobre un determinado producto habrá mayor
demanda de ése producto.
• Los estudios han demostrado que cuando el bien es normal o superior, se observa que a
mayor ingreso de las personas habrá mayor consumo o demanda del producto.
• A mayor número de habitantes siempre habrá mayor consumo.

La naranja en fresco es consumida con mayor intensidad en la época de cosecha cuando los
precios son bajos; su demanda es mayor en zonas y estratos sociales con mayor poder
adquisitivo.

Página 102
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

La demanda de Jugo Concentrado tendrá más o menos la ecuación siguiente:


DT = CI + Xml
Donde: DT = Demanda total de los jugos concentrados
CI = Consumo interno
Xml = Exportación al mercado mundial libre

En el caso de que la exportación sea cero (Xml = 0 ) , entonces se deduce que toda la
producción deberá comercializarse en el mercado interno. En el otro caso extremo, si el consumo
interno es cero ( CI = 0 ) entonces es de esperar que toda la producción será para el mercado
externo ( exportación ). Cualquiera de las dos alternativas es factible.

2.4.1.2.- LA DEMANDA Y OFERTA NACIONAL DE FRUTAS, JUGOS


CONCENTRADOS Y ACEITES ESENCIALES

2.4.1.2.1..- Fruta de Mesa para consumo

a) La demanda

En base al estudio de la demanda satisfecha e insatisfecha realizada por la Secretaría de


Desarrollo de la Gobernación de Tarija en la gestión 2010, se proyecta la demanda en base a las
tasas promedio de crecimiento poblacional de cada una de las 6 ciudades que componen el
mercado local ( Tarija, Bermejo, Yacuiba, Villa Montes, Tupiza y Villazón).
Cuadro No. 2.39
Fomento a la Transformación y Comercialización
de Cítricos Bermejo
Proyección demanda del mercado potencial local de
frutas frescas y jugos naturales
Fruta fresca Jugos
AÑO ton/año lts./año
2008 432,962 360,802
2009 559,824 466,520
2010 625,472 620,766
2011 695,047 785,267
2012 768,758 1,067,222

Página 103
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2013 846,823 1,257,666


2014 929,468 1,460,240
2015 1,016,934 1,651,929
2016 1,109,474 1,855,398
2017 1,177,901 1,996,004
2018 1,279,310 2,241,113
2019 1,389,449 2,516,322
2020 1,509,071 2,825,326
2021 1,638,992 3,172,276
Fuente: Cuadro Nos. 19,22 del Resumen Estudio Mercado
Anexo 1: Estudio de mercado: Unidad de Gestión de Programa
Productivos UGEPRO - Secretaria. de Desarrollo - Prefectura del
Dpto. de Tarija 2010.

El informe de Estudio de Mercado del proyecto inicial indica: “Referente a la demanda de frutas
de mesa, de cítricos, y según las consultas realizadas, no presenta datos estadísticos con los que
se pueda respaldar la misma, sin embargo de acuerdo al IPC, y a la misma composición de la
Canasta familiar, hace notar que el mercado de la Naranja, Mandarina en Fresco, es fundamental
para el aporte de VITAMINA C, en el consumo familiar. Para ello una de las líneas de
producción a implementar en la planta es la de fruta en fresco de la Naranja, Mandarina.
El mercado potencial de la Linea de Fruta Fresca, esta considerado de acuerdo a la cantidad de
producto que se comercializara en cada uno de los sitios del mercado.

- Mercado Local; ciudad de Bermejo tanto puesto fábrica FOB, como en el mercado de la
ciudad de Bermejo.
- Mercado Departamental, considerando todos los Super mercados, hipermercados, y lugares
importantes de expendio.
- Mercado Nacional, considera la venta al mercado de la Ciudad de Sucre, Oruro, Potosí.
Cuadro No. 2.40
Fomento a la Transformación y Comercialización de
Cítricos Bermejo
Indice de precios al consumidor
PRODUCTO PORCENTAJE
FRUTAS FRESCAS 1,323
Naranja 0,256
Mandarina 0,210

Página 104
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Toronja – Pomelo 0,002


Limón 0,009
JUGOS NATURALES 0,105
Jugos de Frutas 0,105
Fuente: INE
Elaboración: PROPIA

La demanda efectiva proyectada para mercado local de fruta fresca alcanza a 695,047 toneladas
de fruta al año 2011 ( cuadro No 38 Anexo Estudio de Mercado capítulo 3. Proyecto inicial ). Sin
embargo el Índice de Precios al Consumidor indica que del total de consumo per cápita, el
consumo de frutas del 100 por cien es del 1,323 % ; del cual el 0,477 % es el consumo en
cítricos; por otra parte el 0,105 % es de consumo de jugo de fruta natural.

Otras investigaciones (Análisis de mercado: SEDAG –Tarija Mayo / 2011 ) complementan la


información sobre la situación potencial del mercado para las frutas frescas y la existencia de
clientes: Mercado local.- lo constituyen los mercados, supermercados e hipermercados descritos
en el acápite ‘’ 2.25. Localización de la demanda ‘’ , ubicados a nivel nacional en los
departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija. De
manera resumida se anota la existencia de dos clientes potenciales uno en La Paz y otro en Santa
Cruz: Ing. Filemón Colque Tel: 22124189; Lic. Pablo Suárez Alé Tel: 3371500, etc. ( ver Anexo
Análisis de Mercado del Proyecto )

A continuación se presenta una proyección de la demanda efectiva para el consumo de frutas


frescas de empaque, en base a consumo percápita y crecimiento poblacional. Cuadro de consumo
percápita:
Cuadro No. 2.41
Producto: Frutas Frescas
Demanda potencial per-cápita por tipo de producto

BS/TON TON/AÑO/HAB
800 0,31
900 0,30
1000 0,28
2400 0,14
Fuente: Cuadro No. 40, Capítulo IV. Estimación de la Demanda ( Proyecto
Inicial UGEPRO ), Pag. 84.

Página 105
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro de tasa de crecimiento poblacional:

Tasa de crecimiento Poblacional


Ciudad %/año
Tarija 3,77 %
Bermejo 2,11 %
Fuente: INE 2001. SEDAG Tarija. Octubre/2011

En la proyección de la demanda de fruta fresca de empaque se utiliza los parámetros de consumo


percápita ajustados:
Cuadro No.2.42
Fruta Fresca de empaque: mercado local
Consumo percàpita
Mandarina Naranja
Promedio Ton/Hab/año 0.0075 0.0229
Tarija ( 70%) 0.0053 0.0160
Bermejo ( 80% ) 0.0060 0.0183
Fuente: Basado en estudio de SEDAG Tarija (Oct/2011)

Proyección de la demanda de fruta fresca de empaque en el mercado local ( de manera inicial se


considera los mercados de la ciudad de Tarija y Bermejo ) se realiza en base a la demanda 2010
utilizando la fórmula analizada. Ver cuadro No. 2.43:

Cuadro No. 2.43


Proyecto: Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo
Proyección de la demanda de cítricos: fruta fresca seleccionada
mercado local ( ciudad de Tarija y Bermejo )
Población Mandarina Naranja Total Demanda Mandarina Naranja Total TOTAL

año Tarija Ton/H/año Ton Ton/H/año Ton Ton Bermejo Ton/H/año Ton Ton/H/año Ton Ton TON

2014 227,229 0.0053 1,204 0.016 3,636 4,840 41,431 0.0060 249 0.0183 758 1,007 5,847

2015 235,795 0.0053 1,250 0.016 3,773 5,022 42,305 0.0060 254 0.0183 774 1,028 6,050

2016 244,685 0.0053 1,297 0.016 3,915 5,212 43,197 0.0060 259 0.0183 791 1,050 6,261

2017 253,909 0.0053 1,346 0.016 4,063 5,408 44,109 0.0060 265 0.0183 807 1,072 6,480
2018 263,482 0.0053 1,396 0.016 4,216 5,612 45,040 0.0060 270 0.0183 824 1,094 6,707
2019 273,415 0.0053 1,449 0.016 4,375 5,824 45,990 0.0060 276 0.0183 842 1,118 6,941
2020 283,723 0.0053 1,504 0.016 4,540 6,043 46,960 0.0060 282 0.0183 859 1,141 7,184

Página 106
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2021 294,419 0.0053 1,560 0.016 4,711 6,271 47,951 0.0060 288 0.0183 878 1,165 7,436
2022 305,519 0.0053 1,619 0.016 4,888 6,508 48,963 0.0060 294 0.0183 896 1,190 7,697
2023 317,037 0.0053 1,680 0.016 5,073 6,753 49,996 0.0060 300 0.0183 915 1,215 7,968
Fuente: Análisis estadístico SEDAG Tarija (Oct. /2011 )

El cuadro No. 2.43 muestra la proyección de la demanda de fruta fresca solamente para los dos
mercados: de la ciudad de Tarija y ciudad de Bermejo.

b) La oferta de fruta fresca de empaque para consumo

Empaque y embalaje

Los envases, el empaque y el embalaje son los elementos que protegen físicamente la mercadería;
su objetivo es, justamente, garantizar que la mercancía llegue a su destino en las condiciones
estipuladas en el contrato.

Por “envase” se entiende el material que contiene o guarda un producto y que forma parte
integral de él; sirve para proteger la mercancía y distinguirla de otros artículos. Puede ser una
lata, una caja o una envoltura. Se le conoce también como “empaque primario” o “de venta”. Para
los efectos de esta guía el envase será considerado como parte del empaque. El “empaque” se
define como cualquier material que encierra un artículo, con envase o sin él, a fin de preservarlo
y facilitar su entrega al consumidor.

Se le conoce también como “empaque secundario” o “empaque colectivo”. El “embalaje” alude a


todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para acondicionar, presentar,
manipular, almacenar, conservar y transportar una mercancía, desde la fábrica o planta de
empaque hasta el consumidor final. Una buena selección de empaques y un buen proceso de
embalaje ayudarán a los exportadores a ser más competitivos en los mercados internacionales.

Empaque

Al escoger el empaque es importante saber cuáles son sus funciones básicas; entre ellas:
- Contener cierta cantidad de producto. El empaque deber estar diseñado para contener una
cantidad específica de producto, de forma eficiente y cuantificable.
- Proteger el producto. El empaque debe asegurar que el producto se va a mantener en
perfectas condiciones hasta que llegue al consumidor final.
- Facilitar la manipulación y distribución del producto. El diseño debe facilitar la
manipulación, el almacenamiento y la estiba de productos.

Página 107
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Embalaje

El embalaje es lo que protege al producto durante el trayecto, desde que sale de las bodegas hasta
que llega a la puerta del cliente; por eso tiene que estar muy bien pensado. Hay que tener en
cuenta las características del producto, la resistencia y la disponibilidad de materiales, el costo y
el valor Los productos groalimentarios normalmente se embalan en cajas de cartón corrugado,
cajas de madera (en el caso de algunos productos frescos) y tarimas o paletas. (En el Anexo 3 se
incluyen fotografías de las cajas que más se emplean en el envío de frutas y hortalizas.)

Las cajas de cartón corrugado son las que se usan con más frecuencia porque vienen en diseños
que se adaptan a las necesidades de distintos productos: las hay de una sola pieza, de dos piezas
con tapa, estilo “bliss”, telescópicas, de una pieza, de dos piezas, y de bandeja.

Para asegurarse de que está escogiendo la caja adecuada, el exportador debe tener en cuenta los
distintos tipos de cartón: de una cara (single face), de pared simple (single wall) o de pared doble
(double wall); este último es el más resistente, B (0,246 cm), C (0,361 cm) y D (0,114 cm). Entre
más pequeña sea la pero se aplastará menos.

Para transportar pesos superiores a 10 kg, generalmente se emplea cartón pieza, o en la mitad
inferior de las cajas de dos piezas. Para contenidos En el caso de las cajas de cartón corrugado
hay que tener cuidado con el almacenamiento: evitar lugares húmedos o muy calientes, o que sol
les pegue directamente. El armado de la caja es fundamental: hay que comprobar que el fondo
esté bien sujeto y que las paredes de la caja no se doblen. En cuanto al llenado, hay que evitar que
los artículos presionen las paredes de la caja y la deformen, pues esto afecta la resistencia del
cartón.

En el caso de productos frescos húmedos o que se empacan con hielo, hay que usar cajas de
cartón cubiertas de cera. Estas no solo protegen mejor el producto, sino que evitan que se pierda
humedad. Si los productos requieren ventilación y circulación de aire las cajas deben estar
agujereadas.

Página 108
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Los productos frescos comúnmente se transportan en cajas de madera porque son más resistentes:
los productos embalados así resisten mejor el pre-enfriamineto, el tránsito y el almacenamiento.
Por lo general estas cajas se construyen de modo tal que permiten la circulación del aire alrededor
del producto empacado.

En ambos tipos de caja —de cartón y de madera— es común que se añadan materiales como
almohadillas, envoltorios y mangas, papel, viruta y hielo, para que los productos estén más
protegidos. En el Anexo 4 se ilustra este tipo de práctica.
Otro elemento importante en el embalaje para exportación son las tarimas, también conocidas
como estibas o paletas. Estas pueden ser de madera, de papel corrugado, de plástico o de metal.
Entre los criterios que hay que tomar en cuenta para seleccionar la más adecuada están el peso de
la carga, el clima, los requisitos de durabilidad, la disponibilidad en el mercado local, su costo y
la aceptación en el mercado de destino.

Entre los beneficios de utilizar tarimas destacan: un menor requerimiento de mano de obra para el
almacenaje, el transporte y la distribución de los productos, la reducción en los daños a los
productos y un aumento en el espacio de almacenamiento.

Por ello en virtud a la existencia de materia prima y al tamaño o capacidad de producción de la


factoría se establece la cantidad de la oferta; asimismo, dicha proyección de la oferta es partir de
la gestión 2014 año en que se estima funcionará la planta de cítricos.

Se ofrece al mercado frutas de mandarina y naranja, en bolsas de yute de 50 y 100 unidades; el


volumen de producción se inicia con 2.835 Toneladas / año.

Cuadro No. 44
Proyecto: Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización
de Cítricos Bermejo
Oferta regional de fruta fresca de empaque
Mandar. Naranja Total Mandar. Naranja Total
Año bol (100u) bol (100u) bol ( 100 u) Ton Ton Ton
2014 72,157 97,961 170,117 1,203 1,632 2,835
2015 75,912 122,705 198,617 1,265 2,044 3,309

Página 109
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2016 77,144 138,199 215,343 1,286 2,302 3,588


2017 77,390 178,559 255,949 1,290 2,975 4,265
2018 77,359 203,676 281,035 1,289 3,393 4,683
2019 77,913 212,880 290,793 1,299 3,547 4,845
2020 79,206 230,459 309,665 1,320 3,839 5,159
2021 79,206 229,906 309,112 1,320 3,830 5,150
2022 79,206 259,528 338,735 1,320 4,324 5,644
2023 79,206 265,655 344,861 1,320 4,426 5,746
Fuente: Programa de producción del proyecto
Anexo evaluación: Cuadro No. i - 1

c) Balance entre la oferta y la demanda.

El cuadro No. 2.45 muestra la capacidad de mercado para consumir o demandar la producción de
frutas frescas seleccionadas del proyecto.
Cuadro No. 2.45
Proyecto: Cítricos Bermejo
Balance entre oferta y demanda de fruta fresca seleccionada:
Mercado local
( en toneladas )
Año Demanda Oferta Saldo
para del Margen de
Proyecto Proyecto mercado
2014 5,847 2,835 3,012
2015 6,050 3,309 2,741
2016 6,261 3,588 2,673
2017 6,480 4,265 2,216
2018 6,707 4,683 2,024
2019 6,941 4,845 2,096
2020 7,184 5,159 2,025
2021 7,436 5,150 2,286
2022 7,697 5,644 2,054
2023 7,968 5,746 2,222
Fuente: Elaboración propia: Cuadro No. II-4 ( Programa Producción )

g) Precios de la fruta fresca seleccionada

En base a estudios realizados se estima vender a:

Página 110
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

• Ciudad de Tarija en 37,50 Bs/ bolsa de 100 unidades


• Ciudad de Bermejo en 35,50 Bs / bolsa de 100 unidades.

h) Competidores

En el mercado local no existe competidores directos, en razón de que no existe en el


Departamento empresas dedicadas a la producción de frutas frescas seleccionadas o de empaque,
por tanto, el proyecto no tendrá significativos competidores.

Los competidores “indirectos“ son aquellos productores de cítricos que venden cítricos en el
mercado de abasto, pero son frutas directas de planta, sin embargo, la existencia de éste tipo de
frutas al menos en el mercado de Bermejo, disminuirá como consecuencia de venta de materia
prima a la planta procesadora, en tal sentido, tomará su lugar la fruta fresca seleccionada.

Por otro lado, en el mercado local de la ciudad de Tarija la oferta de frutas frescas directas de
planta, también disminuirá en razón de que cantidades significativas tendrán como destino las
plantas productoras de jugos naturales. Existen varias plantas en el Departamento y el país.

De acuerdo al muestreo aplicado en empresas comerciales, se ha determinado que en el


departamento de Tarija, solo existe un ofertante a nivel industrial que actualmente esté
procesando fruta cítrica fresca, se trata de productos Barca, con una planta ubicada en la ciudad
capital, Tarija, y dedicada al procesamiento de frutas y hortalizas.

Referente a la fruta fresca directa ( sin procesamiento ):

Se presenta el cuadro de destino y origen de la fruta fresca comercializada en los centros de


abasto a nivel local:

Página 111
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro Nº 2.46
MATRIZ DE PROCEDENCIA DE FRUTOS CITRICOS
Ciudad: CITRICOS
NARANJA MANDARINA LIMON
Tarija Bermejo Bermejo Bermejo
Emborozú La Quiaca Emborozú
Tarairí Campo Alegre
Narvaez, Salado
Bermejo Campo Grande Santa Rosa Naranjitos
Naranjitos Naranjitos El Toro
Limal Limal Campo Grande
La Talita La Talita Limal
Colonia Campo Grande San antonio
Arrozales Arrozales La Goma
Buena Vista Playa Ancha, Arrozales
Playa Ancha, Candados, etc Playa Ancha,
Candados, etc.
FUENTE: Estudio de materia prima ( cítricos ) SEDAG – Tarija ( Ing. J.Casso). Anexo Estudio de mercado

Respecto a los precios por mayorista se puede observar lo siguiente:

Cuadro Nº 2.47
Matriz de procedencia de frutos cítricos
Fruta Ciudad Tarija Bermejo
Precio P. Bs/cien Precio P. Bs/cien
Naranja 36 - 40 30 - 40
Mandarina 36,5 36.7
Fuente: Elaboración propia: mes de Junio/2011

Cuadro No. 2.48


Producción de cítricos Departamento de Tarija
Nº Provincia/municipio SUP. REND/HA VOL.PROD.
(HAS) (TM) (TM) OBSERVACIONES
Provincia arce
1.-
Bermejo 856,00 25 21.400 34 comunidades
2.- Salado hasta
Padcaya 610.00 22 13.420
Emborozú
Provincia 0’Connor
3.-
Entre ríos 1.081,00 21 22.701 6 distritos
Provincia gran chaco
4.-
Yacuiba 210,00 20 4.200 23 comunidades
5.-
Villamontes 201,00 20 4.020
6.- 6 distritos (31
Carapari 610,00 22 13.420
comunidades)
TOTAL 3.548,00 21,66 79.161
FUENTE: Estudio de materia prima ( cítricos ) SEDAG – Tarija ( Ing. J.Casso). Anexo Estudio de mercado

Página 112
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

El cuadro muestra que los competidores de venta de fruta fresca directa sin procesar son la región
de Padcaya con 17% y Entre Ríos 30%, entre ambos forman el 47% de la producción u oferta
departamental de cítricos; felizmente la producción referida tendrá como destino final la Planta
Procesadora de Cítricos ubicada en la zona El Portillo a la entrada a la ciudad de Tarija.

Dos conclusiones: a) Al ser la Planta mencionada fabricante de jugos naturales, por tanto, no es
competencia para la planta de Bermejo y b) la Planta de Padcaya al consumir gran cantidad de
materia prima ( fruta cítricos ) deja liberada una parte o segmento de mercado la que podrá
acceder la fruta fresca seleccionado o de empaque de Bermejo.

2.4.1.2.2.- Los jugos concentrados

a) La demanda de jugos concentrados ( producto intermedio )

Los jugos a base de frutas pueden clasificarse en jugos, néctares y bebidas, se diferencian entre sí
básicamente por el contenido de la fruta en el producto final; así un jugo es más concentrado que
un néctar y un néctar, a su vez, es más concentrado que una bebida.

Página 113
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Gráfico Nº 2.1
Clasificación de jugos por su contenido de fruta

Bebida.- Es el producto elaborado de la misma manera que los néctares, pero cuyo contenido de
fruta es aún menor. Las bebidas de frutas tienen un contenido muy bajo de frutas, menor que el
de los néctares y el de los jugos, a las cuales se adicionan azúcar y otros edulcorantes, agua y
aditivos como vitamina C, colorantes y saborizantes artificiales. Entre esta definición se
encuentran los citrus punch, algunas gaseosas y los té saborizados, entre otras.
Néctar.- Es un producto no fermentado, pero fermentable, obtenido por la adición de agua y/o
algún otro carbohidrato edulcorante a un jugo, o a una pulpa de frutas.
Jugo.- Como tal es el líquido obtenido al exprimir frutas frescas, maduras y limpias, sin diluir,
concentrar o fermentar. También se consideran jugos los productos obtenidos a partir de jugos
concentrados, clarificados, congelados o deshidratados a los cuales se les ha agregado solamente
agua en cantidad tal que restituya la eliminada en su proceso.
Conclusiones del Estudio de mercado del proyecto inicial: Como resultado de la muestra
realizada a nivel nacional a 23 empresas procesadoras de derivados de cítricos, se llegaron a las
siguientes conclusiones:

1. Se han identificado dos empresas en Cochabamba dispuestas a consumir jugos de cítricos


para la elaboración de néctares, se trata de “Alimentos Vigor” y Bebidas S.A. si bien ambas
tienen plantas procesadoras de fruta fresca, podrían adquirir este producto intermedio,
siempre y cuando se oferte el producto de acuerdo a las especificaciones técnicas exigidas y

Página 114
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

con precios puestos en planta iguales o inferiores al costo de producción de sus jugos, estando
dispuestas a adquirir volúmenes de 32.000 y 70.000 litros al año respectivamente ( Estudio de
mercado proyecto inicial ). Identificándose además como potencial demandante a la
Embotelladora LUZ de la ciudad de La Paz, fabricante de néctares que actualmente procesa al
año 1.200 Kg de concentrados de naranja,

2. El jugo concentrado es un producto que tiene un mercado inmediato asegurado y es la


empresa PIL ANDINA S.A (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz )., quien tiene manifiesta
intención de adquirir la totalidad de producción de la factoría si se cumplen con sus
requerimientos ( expuestos en anexo Estudio de Mercado de Jugos Concentrado ), Consumo
mensual promedio: 4,70 Ton/mes ( 56.4 Ton / Año ).

3. asimismo, existen otras empresas dedicadas a la producción de jugos diluidos en la país:

• Industrias del Valle S.A.


• Industrias VASCAL S.A.
• Bebidas S.A.
• Supermercados Hipermaxi.
• Supermercados FIDALGA.
• Planta Industrializadora de Leche PIL Tarija.

b) La oferta o producción de jugos concentrados del proyecto

El proyecto destinará el 80% de la materia prima a la producción de Jugos Concentrados de


naranja y el 100% de la limón para jugos concentrados, el cuadro No. 2.49 muestra la proyección
de la producción:

Página 115
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No. 2.49


Proyecto: Cítricos Bermejo
Oferta de Jugos Concentrados
Año Naranja Limón Total
Ton Ton Ton
2,014 381 181 562
2,015 477 366 843
2,016 537 491 1,029
2,017 694 905 1,599
2,018 792 1,130 1,921
2,019 828 1,225 2,053
2,020 896 1,407 2,303
2,021 894 1,394 2,287
2,022 1,009 1,774 2,783
2,023 1,033 1,853 2,886
Fuente: Cuadro II-4 ( Prog. Producción)

El proyecto iniciará con una producción de 562 toneladas / año en la gestión 2014.

c) Precios de los jugos concentrados

Respecto al precio, oficialmente no se proporcionó este dato, el mismo fue recabado de contactos
muy relacionados a la industria que nos compete y de los especialistas argentinos contratados por
la Sub Gobernación Bermejo para la adecuación de este proyecto y que se los considera
fehacientes. Precios Procesadora -Tucumán, son precios de exportación al mercado mundial:
Estados Unidos, Japón, etc.. Referencias de precios puesto Puerto Bs. As.:

- $us. 3.100 por Tn de jugo concentrado de naranja (Precio 2010).


- $us.1.800 por Tn de jugo concentrado de limón (Precio 2010).
- 26 $us / Kg.--- 26.000 $us / Ton de aceite de limón
- 4,16 $us / Kg. --- 4.160 $us / Ton de aceite de naranja

Página 116
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Precios depósito cliente ( La Paz, Cochabamba y Santa Cruz ) utilizados en la proyección de


ingresos: T.C. 6,97 Bs/$us

Precio jugo concentrado Naranja: 3.800 $us/Ton = 26.486 Bs/Ton


Precio jugo concentrado Limón: 2.600 $us / ton = 18.122 Bs / Ton

d) Competidores

En el ámbito del mercado local no tiene competidores, en razón de que todas las otras plantas
procesadoras están dedicadas a la producción de jugos naturales. A nivel nacional existe un
déficit en la producción de jugo concentrado, hecho que se demuestra por las significativas
cantidades que Bolivia de este producto de origen Argentina, Chile, Brasil, etc. Por otra parte es
importante aclarar que los jugos concentrados son destinados directamente al mercado nacional.

Resumiendo se puede inferir que en Bolivia la producción de Jugos Concentrados es escasa,


existiendo en consecuencia una demanda insatisfecha. Así por ejemplo la empresa “HARRY EL
LIMONERO “, importa su materia prima “ JUGO CONCENTRADO” de Chile y lo elabora y
transforma y envasa en la ciudad de Cochabamba - Bolivia.

2.4.1.2.3.- Aceites esenciales de naranja y de limón

a) La demanda de aceites esenciales

El estudio de la demanda de los subproductos arroja las conclusiones siguientes:

i) Como resultado de la investigación realizada a las empresas industriales en las 7 principales


ciudades de Bolivia, analizando el mercado potencial de aceites esenciales, se han encontrado
para éste producto dificultades técnicas y de volumen de demanda; concretamente se ha
encontrado que las empresas interesadas en el producto lo adquirirán en forma de emulsión,
producto intermedio empleado sobre todo para la elaboración de gaseosas, contando las
embotelladoras locales que lo adquieren, con proveedores de origen extranjero con larga
Página 117
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

experiencia en el desarrollo de emulsiones.

ii) Aparte de la investigación realizada en empresas embotelladoras, se ha identificado una


empresa dispuesta a consumir aceites esenciales no refinados; se trata de la empresa
farmaceútica INTI de la ciudad de La Paz, que actualmente importa aceites esenciales
refinados de origen cítrico desde Alemania, adquiriendo la línea Dragoco, a la cual se está
dispuesta a reemplazar en parte, para adquirir hasta 8 litros/año de aceites esenciales
distribuidos entre los cuatro sabores cítricos.

b) La Oferta o producción de aceites esenciales

La producción de aceites esenciales esta en base a los subproductos del procesamiento de la


naranja y limón para jugos concentrados. Se estima que se producirá alrededor de 19
Toneladas/año en la gestión 2014; distribuidos entre aceites esenciales de naranja y limón:
Cuadro No. 2.50
Proyecto: Cítricos Bermejo
Proyección de la oferta: Aceites Esenciales
Año Naranja Limón Total
Ton Ton Ton
2014 14 6 19
2015 17 11 28
2016 19 15 34
2017 25 28 53
2018 29 35 63
2019 30 38 67
2020 32 43 75
2021 32 43 75
2022 36 54 91
2023 37 57 94
Fuente: Cuadro II-4 ( Prog. Producción)

c) Precios

Página 118
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

La referencia de precios se tiene de las exportaciones de aceites esenciales puesto planta


Tucumán. Los precios que utiliza el proyecto son precios puesto depósito cliente:

Precio aceite esencial de naranja: 7.170 $us / Ton = 49.975 Bs/Ton


Precio aceite esencial de limón: 26.085 $us / Ton = 181.812 Bs/Ton

Nota: el precio de los aceites esenciales están fuertemente ligados a la calidad, por tanto, es
importante considerar esta situación en el manejo industrial.

d) Competencia

Si realizamos una comparación entre la demanda insatisfecha existente tanto de frutas frescas
seleccionadas como de los jugos concentrados y aceites esenciales con los niveles de producción
del proyecto, podemos observar que están dentro de las posibilidades reales de ser
comercializadas, mejor aún si la producción sea de alta calidad y en función de las exigencias de
cliente.

Sobre pectinas:
Para el caso de las pectinas, se ha encontrado que a nivel nacional, las importaciones anuales
llegan a un volumen de 1.469 Kg (24), en cuyo volumen, Brasil tiene una participación de más
del 69%, llegando las importaciones brasileras a un monto anual de 8.000 dólares. Se trata de un
volumen muy reducido si se toma en cuenta que este volumen de importación, además de las
pectinas de origen cítrico, se tienen otras variedades de manzana y sintética.

2.4.1.2.4.- Generación de Bagazo para Bioabono

a) Producción( oferta ) de Bagazo - Bioabono

Después de la producción de Jugo Concentrado y Aceites Esenciales, quedará un subproducto


que en la primera etapa del proceso de consolidación de la Procesadora no producirá ni Cáscara
deshidratada ni pectinas, sino quedará como bagazo, para su uso como bioabono. La generación
Página 119
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

de Bagazo se muestra en el cuadro siguiente:


Cuadro No. 2.51
Proyecto Cítricos Bermejo
Producción Bagazo para Bioabono
Año Bagazo/ton
2014 1,099
2015 1,670
2016 2,047
2017 3,210
2018 3,867
2019 4,135
2020 4,645
2021 4,614
2022 5,630
2023 5,840
Coef. Téc = 15,74 % / Ton fruta destinada a
Jugo Concentrado

b) Demanda de bioabono

Toda la producción de bagazo utilizado como bioabono tendrá como destino las plantaciones de
cítricos, y fundamentalmente será utilizado por SEDAG – Bermejo para los programas de
fomento a la producción de cítricos en todo el área del Triángulo de Bermejo.

Según MVZ: W.Segovia R (2011) “ Utilización del Bagazo de cítricos en la alimentación de


ganado bovino “. La demanda de alimentos balanceados industrial en el Departamento de Tarija
resulta relativamente baja si se compara con la población existente. La escasez de materias
primas es el principal limitante para la industria. El uso del bagazo de cítrico como alternativa de
alimento o materia prima, según experiencias de otros países, ha tenido aceptación en el mercado
y sus altos rendimientos ha favorecido el crecimiento de la producción hasta el extremo de que se
perfila como un posible sustituto del maíz en la formulación de raciones para animales. Ponemos
a consideración que el precio de un quintal de 46 Kg de maíz estaría con un costo de 130 Bs. y el
quintal de Bagazo de cítrico de 46 Kg tendría un costo de 130 Bs. Tomando en cuenta que el
Bagazo tiene un valor nutricional similar y superior en algunos componentes con relación al
maíz. Tomando en cuenta estos parámetros, el precio de una tonelada de Bagazo de Cítrico

Página 120
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

tendría un valor de 2.836 Bs. Una planta en el año 2020, podría producir aproximadamente 25
Ton/día y una oferta total anual de 9.264 Ton/año.

c) Precio

De manera inicial el bagazo o bioabono se comercializará al precio de costo, como una política
de cooperación y fomento a la producción de cítricos. Esta situación hace que no aparezca en el
flujo de caja ni el ingreso ni costo de la generación de bagazo o bioabono.

d) Comercialización

En la etapa inicial mientras se tenga suficiente cantidad de bagazo que justifique la


implementación de una planta de bioabono, la distribución se hará en base a la experiencia de las
plantas procesadoras de cítricos de Tucumán – Argentina, donde se descarga el bagazo salido del
proceso directamente a camiones “volqueta “, que tiene como destino final los campos de
plantaciones de cítricos.

2.4.1.3.- MERCADO INTERNACIONAL DE LA DEMANDA DE JUGOS


CONCENTRADOS Y ACEITES ESENCIALES

La producción mundial de jugos cítricos concentrados se estima en 2,6 millones de toneladas. El


jugo de naranja representa el 88% del total. El mercado es liderado por Brasil con el 50% del
volumen elaborado, seguido por EE.UU. con el 40%. La Argentina aporta sólo el 0,5%. El jugo
de limón representa el 4% del total de cítricos concentrados elaborados mundialmente. Argentina
es el principal productor con el 30%; le sigue EE.UU. con un porcentaje algo menor.

No existe experiencia en el país ( Bolivia ) sobre producción y exportación de jugos


concentrados, por tal motivo a manera de ejemplo se toma como base de reflexión a la
producción argentina de jugos concentrados de cítricos:

Página 121
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Producción Nacional Argentina ( FUENTE: Dcción. Nac. de Alimentación-SAGPyA, según datos


del INDEC ):

La Argentina produce jugos concentrados de cítricos con atributos de calidad, como color, sabor,
proporción de pulpa y relación sólidos solubles/acidez, que la posicionan ventajosamente en el
mercado internacional.

Del volumen total de jugo concentrado destinado al mercado interno, la mitad es adquirido por
las fábricas de bebidas gaseosas. La demanda restante está compuesta por: elaboradoras de
bebidas para diluir a base de jugo (82%), polvos con sabores frutales (14%) y jugos puros (4%).
Las materias primas.- La calidad y productividad en el proceso de elaboración de jugos cítricos
están determinadas por las características de la fruta procesada, como acidez y sólidos solubles, y
por la homogeneidad en el tamaño de la misma.

Cerca del 70% de la producción de limón se destinan a industria. En el caso de naranja,


mandarina y pomelo rosado, el principal destino es el consumo fresco. Más del 80% del limón
se produce en Tucumán; el 80% de la mandarina en Misiones, Corrientes y Entre Ríos; el 70% de
la naranja en Corrientes, Entre Ríos y Tucumán y el 50% del pomelo en Salta y Entre Ríos.

Las exportaciones.- El 45% del volumen producido de jugos concentrados de cítricos, se destina
al mercado externo para la elaboración de bebidas sin alcohol. Del volumen total ingresado desde
Brasil, más del 80% corresponde a jugo concentrado de naranja.

Los jugos concentrados de naranja elaborados en el país son más ácidos y de mejor color que los
brasileños, por lo que son aptos para la elaboración de bebidas analcohólicas gasificadas. Los
brasileños son más dulces y se emplean para el consumo puro.

Las empresas.- Existen alrededor de 20 plantas elaboradoras de jugos cítricos concentrados. Las
más importantes son:

Página 122
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

RAZON SOCIAL JUGOS CONCENTRADOS LOCALIZACION


CITROMAX S.A.C.I. Limón Tucumán
CITRUSVIL S.A. Limón Tucumán
S.A. SAN MIGUEL Limón Tucumán
VICENTE TRAPANI S.A. Limón Tucumán
CITRINOR S.A. Limón-Naranja-Pomelo Jujuy
PINFRUTA S.A. Limón-Naranja-Pomelo-Mandarina Mesopotamia
RIO BERMEJO S.A. Limón-Naranja-Pomelo-Mandarina Mesopotamia
LITORAL CITRUS S.A. Limón-Naranja-Pomelo-Mandarina Mesopotamia

Aceites esenciales de limón ( Instituto Boliviano de Comercio Exterior-IBCE 2010)

Los principales exportadores o competidores son: Estados Unidos (28%), Francia (15%), Reino
Unido (8%), Brasil (7%), China (6%) y Argentina (6%), México, Italia y Sud África, entre todos
significan el 80% del total mundial.

El mercado internacional de aceites esenciales es de alrededor de 1.300 millones de dólares


anuales ( IBCE DIC/2010). Argentina es el sexto país exportador a nivel mundial y el primer
exportador de aceite esencial de limón. Existe un gran potencial de desarrollo y comercialización
para aceites esenciales no cítricos que resulta atractivo por su relación precio – volumen.

Los principales importadores de aceites esenciales son : Estados Unidos, Francia, Reino Unido,
Japón, Alemania, Suiza, México, Canadá y China. Los principales proveedores al mercado de
Estados Unidos son: Francia, Argentina, India, China, Indonecia, México y Reino Unido.

La Argentina exportó el 2008 la suma de 63.875.000 $us de aceite de limón y 600 mil dólares de
aceite de naranja. Tucumán ( aceite esencial de limón ) y Salta ( aceite esencial de naranja )
exportan a Estados Unidos, Reino Unido, Puerto Rico, Países bajos, Suiza, Canadá y México.

Principales importadores de aceites esenciales de limón, determinados para el año 2010 (IBCE
2010: Instituto Boliviano de Comercio Exterior ):

Página 123
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Principales importadores de aceites Los principales competidores o


esenciales de limón, determinados para el productores de aceite esencial del limón
año 2010 (IBCE 2010 ): son:
1. Estados Unidos i. España
2. Reino Unido ii. Argentina
3. China iii. México
4. Japón iv. Turquía
5. Suiza i. Paises Bajos
6. Francia ii. Estados Unidos
7. Canadá iii. Italia
8. Brasil iv. Sud Africa

2.4.1.4.- ESTUDIO DE LA COMERCIALIZACIÓN

2.4.1.4.1- Introducción

a) Modelo actual de comercialización ( Fruta fresca )

Estructura de la situación actual del sistema de comercialización vigente de los cítricos en la


ciudad de Bermejo:

Productores Consumidor Final.

Intermediarios de
comercialización

Bs.
Los productores tienen dos formas de vender su producto o bien a través de intermediarios o de
manera directa al cliente:

➢ De manera directa implica que traen con su propio esfuerzo y bajo su riesgo la fruta al
Página 124
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

mercado de abasto, aquí tiene la posibilidad de vender a un “intermediario” o directamente al


cliente. Si vende directamente al cliente si bien tiene mejor precio, pero también tiene
problemas de tiempo y costo de estadía, etc.

➢ Venta a intermediarios, estos acopian la fruta puesto o a pie de Huerta o “lote”, no


seleccionan ni empacan venden directamente al mercado de abasto y/ al consumidor final,
generando su propio valor agregado, en desmedro del citricultor.
b) Modelo de comercialización propuesta

Con la implementación del proyecto Fomento a la Transformación y Comercialización se tendría


aproximadamente el esquema de comercialización siguiente:

Mercado
externo:
EEUU. , U.E.
japón

Planta procesadora Supermercados

Bs. Consumidor
Productores Final.
Bjo; Tja;
Intermediarios de Ycba; Tupiza,
comercialización etc.

Bs.
Se observa que el nuevo modelo facilita más oportunidades de mercado a los productores
citrícolas. Es decir, trabajan dentro de un contexto de mercado en competencia, donde los
clientes, industriales o no deberán lidiar por obtener el producto, obviamente en base a mejores
precios. Dentro de éste contexto la Planta Procesadora de Cítricos deberá competir con mejores
precios de oportunidad a fin de garantizar materia prima para la industria.

Página 125
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

MALLAS EMPAQUETADO EN CAJA DE CARTON

2.4.1.4.2.- Estrategias de Comercialización del proyecto

Las estrategias de comercialización planteadas en el presente capítulo, son analizadas para los
tres productos definidos en el capítulo anterior, en función de las variables de comercialización
como son producto, plaza, precio y promoción, cuyo análisis deberá ser profundizado antes de la
implementación del proyecto, desarrollando para ello un plan de estrategias de Marketing.

Algunos elementos a considerar en la implementación del sistema de comercialización son:

✓ Canales de distribución
✓ Medios de transporte
✓ Sistemas de almacenamiento
✓ Refrigeración y conservación
✓ Diseño comercial del producto
✓ Asistencia técnica
✓ Sistema de Ventas: Mayor, menor, nacional, exportación.
✓ Publicidad y Propaganda, etc.

2.4.1.4.2.1.- Políticas de Productos

Página 126
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

La fruta fresca seleccionada de naranja serán productos de alta calidad, seleccionada ( las mejores
frutas ) y tratada adecuadamente, garantizando el contenido de dulce y su poder vitamínico,
dejando a segundo plano a las consideraciones con respecto al precio del producto.

Los jugos concentrados estarán elaborados considerando la calidad y condiciones exigidas por el
comprador ( cliente ) por ejemplo en el Anexo Estudio de Mercado se anota las condiciones que
exige la empresa PIL ANDINA.

2.4.1.4.2.2.- Presentación y envases

Para la presentación de los productos se establecerá un programa de marketing sostenible, hasta


que los consumidores tengan pleno conocimiento de las cualidades de nuestra producción.

En cuanto a las presentaciones de los productos de manera inicial se estableció lo siguiente:

• Fruta fresca seleccionada: en envases de yute color naranja que contenga 50 a 100 unidades
de naranjas o mandarinas, asimismo, las bolsas contendrán una etiqueta con el logotipo de la
planta procesadora de cítricos Bermejo.

• Jugos concentrados: se comercializarán en envases de tachos de 200 litros de acuerdo a


preferencias del consumidor o cliente. A continuación se anota como ejemplo, una parte de
las especificaciones de la empresa PIL – BOLIVIA: JUGO DE NARANJA
CONCENTRADO (Anexo Estudio de Mercado ):

Especificaciones de entrega:
Características de envase.- El producto deberá estar envasado en tambores metálicos de 200
litros ( 55 galones ) de capacidad, con tapa removible y/o aro metálico, en el interior doble
bolsa de polietileno de primer uso y grado alimenticio.
Características de embalaje.- El producto debe ser sobre pallets, tarimas o superficies
adecuadas para evitar el contacto directo con el piso.

Página 127
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Almacenamiento y vida útil.- El producto debe ser almacenado en un lugar limpio, libre de
olores fuertes a temperaturas de -18ºC. Bajo estas condiciones su tiempo de vida útil es 24
meses desde la fecha de elaboración, en el envase sin abrir. Una descongelado utilizar dentro
de las próximas 48 horas ( al finalizar la vida útil la coloración puede sufrir modificaciones
leves ).
Características del rotulo.- La bolsa y envase externo deberán llevar la siguiente
información impresa en etiquetas adheridas al envase.
a) Denominación del producto
b) Razón social del fabricante
c) País de procedencia
d) Número de lotes
e) Fecha de producción
f) Fecha de vencimiento
g) Contenido neto en unidad de volumen del sistema internacional.

2.4.1.4.2.3.- Política de Precios

Los estudios demuestran que la demanda de frutas frescas es una demanda elástica y que es un
bien normal, es decir, la demanda es muy susceptible a los precios, un pequeño aumento de
precios podría generar significativas disminuciones en la venta., por otro lado, se observa que los
mercados donde el ingreso per-cápita es significativa la demanda también es considerable.

Puede recurrirse a la política de precios uniformes en todas las áreas de mercado. Otra política de
precios consiste en trabajar con precios diferenciados por área de mercado, estando los mismos
en función de los costos de distribución del producto, permitiendo así mantener uniformes a los
márgenes unitarios.

Sea que se trabaje con política de precios uniformes o diferenciados en las distintas áreas de
mercado, debe considerarse la posibilidad de ofertar precios promocionales, sobre todo en la
etapa de introducción del producto.

Página 128
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2.4.1.4.2.4.- Política de distribución

Con respecto a esta variable de la mezcla de la mercadotecnia, es necesario definir tanto a los
sistemas de distribución más adecuados, como a las políticas de distribución física del producto
de acuerdo a los mercados de interés, puntos que son contemplados en los dos apartados
siguientes.

a) Sistema de Distribución

Para poder lograr los volúmenes de venta establecidos por las demandas efectivas, se requiere
una gran utilización de los canales de distribución al detalle y aprovecharlos para la
comercialización simultánea de los cuatro productos, para lo cual se podrían utilizar 3 sistemas de
distribución no excluyentes entre sí, en los cuales puedan también participar agentes
intermediarios de comercialización:

i) Productor - Consumidor: Este sistema es el más corto y simple de todos, ya que no existen
intermediarios, lo que permite que los precios sean los más convenientes para el consumidor,
además de poderse ejercer un mayor control sobre el desempeño de la fuerza de ventas. Este
sistema podría ser el más adecuado para la comercialización en el área de mercado donde se
localice la planta industrial, pudiendo ser viable el establecimiento de agencias propias de
comercialización.

ii) Productor - Detallista - Consumidor: Se recurre a un detallista; ya sean puestos de venta en


mercados o tiendas; para llegar al consumidor final, permitiéndose así una distribución física más
eficiente en las áreas de mercado.

iii) Productor - Mayorista - Detallista - Consumidor: En este sistema interviene además del
detallista, un mayorista o intermediario, de quienes se aprovecha los sistemas de distribución ya
establecidos, además de la experiencia que puedan tener los mayoristas en la colocación de
productos. Este sistema es el más adecuado para la incursión en nuevos mercados, y debiera ser
muy tomado en cuenta para la comercialización en el interior del país.
Página 129
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2.4.1.4.3.- Propuesta de alternativas o modelos de comercialización

2.4.1.4.3.1.- Comercialización de fruta fresca de empaque:

De manera inicial se considera como mercado local o del proyecto a los mercados potenciales de
la ciudad de Tarija y Bermejo. Luego de acuerdo a experiencias e incremento en la producción se
irá ampliando al mercado nacional.
Cuadro No. 2.52
Destino de la producción de fruta fresca de
empaque por mercados
Mercado Mercado
Total Tarija. Bermejo
Bolsas de bolsas de 100 Bolsas de 100
100 unid. unidades unidades
2014 127.588 42.529 170.117
2015 148.963 49.654 198.617
2016 161.507 53.836 215.343
2017 191.962 63.987 255.949
2018 210.776 70.259 281.035
2019 218.095 72.698 290.793
2020 232.249 77.416 309.665
2021 231.834 77.278 309.112
2022 254.051 84.684 338.735
2023 258.646 86.215 344.861
Fuente: Programa de producción del proyecto. Anexo
evaluación: cuadro No. II-4

De manera general se estima un promedio mensual de ventas de frutas frescas en ambos


mercados:
Proyección de ventas mensuales en el mercado de la ciudad de Tarija en el
año 2014
Ton Abril Mayo Junio Julio Agost Sept
Bolsas(100Unid) 127.588 21.265 21.265 21.265 21.265 21.265 21.265

Proyección de ventas mensuales en el mercado de la ciudad de Bermejo


en el año 2014
Ton Abril Mayo Junio Julio Agost Sept
Bolsas(100Unid) 42.529 7.088 7.088 7.088 7.088 7.088 7.088

Página 130
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

• Ciudad de Tarija: Existen tres posibilidades:


a) Se apertura una agencia de la Empresa Bermejeña de Cítricos,
b) Se realiza un convenio con la Federación Departamental de Campesinos para que pueda
representar y abrir una agencia de ventas, bajo control y supervisión de la empresa o
c) Se puede realizar convenios con los supermercados y otras casas comerciales.

La estructura de costos y precios de venta quedaría en la forma siguiente:

Cuadro No. 2.53


Tarija: Precios de venta de Fruta Fresca Selec.
Bolsas 50 Unidades Bolsas 100 Unidades
Precio FOB-BJO: Bs 15.00 29.5
Costo comercialización: Bs 4.00 8.0
Precio de venta ciudad Tja: Bs 19.00 37.5

• Ciudad de Bermejo:

Para la ciudad de Bermejo la empresa cuenta con un vehículo para la distribución a los
comerciantes minoristas.

También está la alternativa de apertura de una agencia de ventas en pleno centro de la ciudad para
la promoción de la fruta fresca seleccionada. La estructura de costos y precios de venta tendría la
forma siguiente:
Cuadro No. 2.54
Bermejo: Precios de venta de Fruta Fresca Selec.
Bolsas Bolsas
50 Un. 100 Un.
Precio FOB-BJO: Bs 15.00 29.5
Costo comercialización: Bs 3.00 7.0
Precio de venta en ciudad
Bermejo: Bs 18.00 35.5

Página 131
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2.4.1.4.3.2.- Comercialización de Jugo Concentrado:

Existen dos posibilidades de distribuir los jugos concentrados:

a) Venta en el interior del país:


• Venta puesto fábrica del vendedor ( FOB ), en este caso no es necesario que la empresa se
preocupe del transporte del producto hacia el depósito del cliente – comprador.
• Venta puesto fábrica del comprador, en esta alternativa es necesario que la empresa pueda
contar con un vehículo especializado para transportar el producto a destino, bajo la
condición fundamental de que los productos estén refrigerados a 20 grados bajo cero ó
también es posible terciarizar el servicio de transporte ( contratar transporte de la ciudad de
Tucumán – Argentina ). El costo de comercialización del proyecto contempla la
terciarización.

b) Ventas en el mercado externo:

i) Organización.- La planta procesadora de cítricos Bermejo organizará su propio Departamento


de Comercialización – exportaciones. Una empresa legalmente constituida debe cumplir los
siguientes pasos para exportar: a) Número de identificación tributaria (NIT). En Impuestos
Internos, b) Registro de Matrícula de Comercio. En FUNDEMPRESA, c) Registro de Exportador
(REX). En la Unidad de Certificación de Orígen, d) Registro Sanitario de Exportación ( para
alimentos). En SENASAG.
ii) Sistema de ventas.- Un modelo generalmente utilizado para la exportación a Estados Unidos,
Unión Europea, Japón ,etc tiene la estructura siguiente:

Página 132
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Planta procesadora de cítricos:


Jugos concentrados y Aceites Esenciales

Productor de Cítricos

Exportador

Broker/Agente Comerciante / Importador

Empresas que utilizan los jugos


concentrados y los Aceites esenciales

Industria de alimentos Otros usos


procesados

Consumidor

Fuente: Estudio del azúcar en la UE-CBI.


Elaboración del Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE

La implementación del modelo dependerá de la capacidad de comercialización de la empresa.


Inicialmente la comercialización se hará bajo la forma de Ex WorK, es decir, puesto en fábrica,
para lo cual se requiere de un agente o corredor externo.

c) Estrategia para la introducción del producto al mercado internacional

El proceso de comercialización de Jugos Concentrados y Aceites Esenciales tiene un enfoque


basado en el impulso de mercado, es decir, que la planta procesadora “Bermejo” está fabricando
productos “ que se pueden vender en el mercado interno y externo“ , “ producir lo que las
empresas y el mundo quiere consumir “; entonces siendo importante la existencia de clientes
individuales y empresariales como base primordial para introducir el producto.

Página 133
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

d) Aprovechamiento de los convenios o acuerdos comerciales de Bolivia con oros países:

Los acuerdos comerciales son convenios suscritos entre países y que están preferentemente
orientados a eliminar restricciones que distorsionan y afectan negativamente el intercambio
comercial y las inversiones entre ellos. Los convenios tienen a conceder preferencias arancelarias
o eliminación arancelaria para ciertas mercaderías entren entre países firmantes del convenio:

• Acuerdo de Complementación Económica Bolivia – Chile (ACE22)


• Acuerdo de Complementación Económica Bolivia – México (ACE31)
• Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Bolivia – Cuba (AAP34)
• MERCOSUR (Mercado Común del Sur) : Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, además de
Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú, como miembros asociados. Mercosur con
Bolivia como País asociado.
• UE: Unión Europea que agrupa a 25 países de Europa.

e) La posición arancelaria de los jugos concentrados y aceites esenciales

Cuando nos referimos al comercio mundial debemos necesariamente identificar el producto o


mercadería por su nomenclatura dentro del universo arancelario, es decir su posición arancelaria
(P.A.) referida tanto a la nomenclatura NANDINA (Nomenclatura ANDINA) y NALADISA
(Nomenclatura ALADI Sistema Normalizado). Esta es la posición arancelaria y su equivalencia
en ambos sistemas: Producto - mercadería NANDINA NALADISA
33.01.03 Partida Arancelaria
0805.50.10.00 Limón ( citrus limón )
3301.13.00.00 Aceites esenciales agrios de limón
3301.12.00 Aceite esencial de naranja.
• Preferencias del 100% otorgadas por Chile a Bolivia: NANDINA
2009.19.00 2009.19.00 jugo concentrado de naranja
2009.30.00 2009.30.00 jugo concentrado de limón

Página 134
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

f) Documentos requeridos para la exportación

De manera general se resume los pasos o documentos requeridos para efectuar las exportaciones
o Despachos Aduaneros de Exportación Definitiva:

1. Factura comercial de exportación


2. Lista de empaque
3. Declaración Única de Exportación (DUE
4. Certificado de origen. El Certificado de Origen SGP.
5. Certificado Sanitario. Certificado de Inocuidad Alimentaria de Exportación ( para alimentos ).
6. Documento de Transporte / Manifiesto (MIC/DTA o TIF/DTA)
7. Otra documentación : a) Certificado de Origen y b) Otros certificados que solicita el
importador

Nota: El presente análisis de mercado es la primera parte del proceso de estudio de mercado.
Entendiendo las condiciones de mercado, esto dará a la administración de la empresa una
información básica acerca del mercado de los jugos concentrados y aceites esenciales, su tamaño,
clientes y competencias; sin embargo, es de considerar que los mercados tienen una conducta
dinámica.

2.4.2.- TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

2.4.2.1.- ESTUDIO DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

El objetivo del estudio del tamaño del proyecto es “ encontrar un tamaño óptimo de capacidad de
producción que signifique maximizar la rentabilidad del proyecto “

2.4.2.1.1.- Factores que determinan el tamaño

Principales factores que inciden en la determinación del tamaño de la Planta Procesadora:


a) El monto de la inversión

Página 135
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

b) Demanda del producto


c) Oferta de materia prima
d) Disponibilidad de tamaños de plantas en el mercado

a) Monto de inversión:

El monto de inversión alcanza a 74.638.534,45 Bs. equivalente a 10.708.542 $us que incluye
inversión en activos y costos de operación; el financiamiento está garantizado por la
disponibilidad de recursos de inversión por la Gobernación Departamental, por la asignación de
las regalías petroleras departamental.
Cuadro No. 2.55
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de
Cítricos Bermejo
estructura de inversiones
( 2 líneas de producción: fruta fresca y jugo concentrado )
Bs $us
1) Infraestructura 8.087.791,94 1.160.372
2) Equipamiento 56.473.365,13 8.102.348
3) Supervisión 719.714,24 103.259
4.- Capacitación 100.650,00 14.440
5.- Costo operación y mantenimiento 9.257.013,14 1.328.122
Total 74.638.534,45 10.708.542

La inversión referida garantiza un tamaño de planta que procesa 12,5 toneladas de frutas cítricas,
de los cuales 2,5 ton con destino a la producción de frutas frescas de empaque y 10,0 ton para la
producción de jugos concentrado; es decir la inversión garantiza dos líneas de producción.

b) Demanda del producto

El estudio de mercado muestra la existencia de mercado insatisfecho, que garantiza la demanda


de la producción de la planta procesadora de cítricos.

c) Volumen de producción de la materia prima y capacidad productiva de la planta

Página 136
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

En la gestión 2010 el Triángulo de Bermejo cuenta con 624 hectáreas, que corresponden a
producción de naranja, mandarina y limón como materia prima para la factoría. Con el programa
de apoyo a la producción del gobierno municipal, gobierno departamental y empresarios
particulares se espera llegar en 2018 a 2.551 Has. con una producción de 42.459 toneladas /
año.

La proyección de la oferta regional de materia prima está fundamentada en razón a los


compromisos en firme que existe tanto de la Gobernación de Tarija Seccional Bermejo, SEDAG
– Bermejo y H. Alcaldía Municipal de Bermejo y el compromiso de los productores de cítricos de
lograr en los próximos 5 años una ampliación de 1.927 Has, implica garantizar una producción de
57.666 toneladas al año 2023, de los cuales se estima que el 80% serán materia prima para la
planta procesadora de cítricos Bermejo.

El cuadro No 2.56 muestra la proyección de la capacidad productiva de cítricos en el Triángulo


de Bermejo; se observa que al año 2019 se producirá 42.459 toneladas de cítricos, cantidad que
garantiza la capacidad instalada.

Cuadro No. 2.56


Triángulo de Bermejo
Programa regional de producción de cítricos
Existencias actuales y programa de ampliaciones
Existencia actual de plantaciones de cítricos en Has.

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Naranjas Ha 349 349 349 349 349 349 349 349 349 349 349 349 349

Limón Ha 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110

Mandari. Ha 165 165 165 165 165 165 165 165 165 165 165 165 165

Total Has. 624 624 624 624 624 624 624 624 624 624 624 624 624
Ampliaciónes de 1.442 Has.; según programas oficiales de fomento a la
producción de cítricos:

Naranja 21 165 235 331 427 427 427 427 427 427 427

Limón 49 385 547 771 995 995 995 995 995 995 995

Ampliaciones 505 Has.; según programas particulares de producción de cítricos:

Naranja 76 152 152 152 152 152 152 152

Limón 176 354 354 354 354 354 354 354

Total Has. 624 624 694 1.174 1.406 1.978 2.551 2.551 2.551 2.551 2.551 2.551 2.551
Rdto. Promedio
Ton/Ha. 17,00 18,70 18,55 12,44 14,26 11,91 13,35 15,69 16,64 18,46 18,36 21,87 22,60

Página 137
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Total ton 10.611 11.671 12.877 14.610 20.046 23.561 34.045 40.028 42.459 47.102 46.834 55.811 57.666

Fuente: Anexo II existencia de materia prima y Programa de producción: cuadro No. II-1.

PROGRAMA DE COMPRA O DEMANDA DE MATERIA PRIMA


Materia prima para Planta: 50% mandarina; 75% naranja y 80% limón.
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Mandarina 1.106 1.229 1.360 1.443 1.518 1.543 1.548 1.547 1.558 1.584 1.584 1.584 1.584

Naranja 5.009 5.474 5.967 6.531 8.180 9.213 11.904 13.578 14.192 15.364 15.327 17.302 17.710

Limón 1.376 1.532 1.760 2.413 4.882 6.553 12.062 15.063 16.336 18.759 18.584 23.659 24.707

Total Ton. 7.491 8.235 9.087 10.387 14.580 17.309 25.514 30.189 32.086 35.707 35.495 42.545 44.002

d) Capacidad productiva de la planta procesadora:

La planta procesadora tendrá una capacidad de procesar 12,5 toneladas de fruta por hora; de
donde 2,5 toneladas/ hora será para la línea de producción de frutas frescas de empaque de
naranja y mandarina; y capacidad de procesar 10,0 Ton / hora de fruta para la línea de producción
de jugos concentrados y un subproducto que es el aceite esencial. Con los valores referidos la
planta tiene una capacidad de procesar 32.813 toneladas de fruta / año. Ver cuadro

Cálculo de la capacidad productiva de la planta:

Cantidad de hectáreas esperadas: 2.551 Has.


Rendimiento promedio: 17 ton/Ha. ( Nota: es el más bajo rendimiento promedio ).
Total producción: 43.363 ton de cítricos
a) 20% vía tradicional: 8.674 ton
b) 80% para la industria: 34.690 ton
o 20% para fruta fresca: 6.938 ton
o 80% para jugos concentrado: 27.752 ton
• Naranja: 1 ton = 400 litros / ton.
• Limón: 1 ton = 273 litros / ton
• Promedio: 1 ton = 336.5 litros / ton
• Tiempo: 125 días x 21 horas = 2.625 horas trabajo

Página 138
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

a) Capacidad de proceso de la planta: Jugo concentrado:

• Naranja y limón: 27.752 Ton x 336.5 litros = 9.338.548 litros

9.338.548 litros 3.556 lt/Hr


------------------- = 3.556 lt/hr; Capacidad = -------------- = 10.57 Ton / hr.
2.625 hrs. 336.5 litros/Hr

b) Capacidad de proceso de la planta: Fruta fresca de empaque:

• Mandarina y naranja: 6.938 Ton.

6.937 ton
Capacidad = ------------- = 2.64 Ton / hr.
2.625 hr

Cuadro No. 2.57


Capacidad de la planta
( Líneas de fruta fresca y jugo concentrado )
A B
Días efectivamente trabajados 120 125
Horas efectivamente trabajados por día: 21 21
Total horas 2.520 2.625
Capacidad de la planta:
i) Fruta fresca de empaque: 2,5 tn/h 6.300 6.563
ii) Jugo concentrado: 10 tn/h 25.200 26.250
Total requerimiento de materia prima en Ton. 31.500 32.813
Fuente: Estudio de ingeniería del proyecto: Anexo 3.

El cuadro muestra que con 125 días efectivos de trabajo en el período de abril a septiembre, con
21 horas de trabajo por día ( tres turnos ). El resto del tiempo será una holgura para los labores de
mantenimiento y reparaciones; en definitiva de manera general la distribución de tiempo
laborable será acorde con las circunstancias operativas de la zafra citrícola de la región.

Página 139
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Análisis comparativo entre disponibilidad de materia prima y capacidad de producción:

Cuadro No. 2.58


Comparación entre la Oferta disponible de materia prima para la factoría y la
Capacidad instalada de la Planta
2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023
Ton 10,387 14,580 17,309 25,514 30,189 32,086 35,707 35,495 42,545 44,002
Cap. Ton 32,813 32,813 32,813 32,813 32,813 32,813 32,813 32,813 32,813 32,813
32% 44% 53% 78% 92% 98% 109% 108% 130% 134%

El cuadro 2.58 muestra que la planta iniciará utilizando un 32 % de su capacidad instalada, luego
al quinto año estará trabajando con el 92 % de su capacidad de proceso, es decir, en la gestión
2018 logrará el equilibrio entre la demanda de materia prima y el tamaño y capacidad instalada
de la planta, desde el punto de vista del aspecto físico del proceso.

Mayor información sobre la capacidad de la planta ver anexo tamaño de la planta.

c) Potencialidad agrícola – productiva del área de influencia del proyecto

El cuadro No 2.59 muestra que el Triángulo de Bermejo o área de influencia del proyecto cuenta
con aproximadamente 16.000 hectáreas de terreno disponibles para el cultivo de los cítricos;
considerando un margen de holgura del 70%, es decir, tomando en cuenta solamente el 30%, se
puede inferir que a mediano o largo plazo la máxima capacidad de producción de materia prima
de la región es de un promedio de 105.600 toneladas de cítricos.

Cuadro No. 2.59


Triángulo de Bermejo
Uso de suelos según clasificación por categoría de suelos
Zona: Zona:
Bermejo Padcaya Triángulo
Has. Has. Bermejo
Superficie territorial 38,095 91,300 129,395
Bosques permanentes, lecho de río, etc 19,407 63,910 83,317
Tierras aptas para uso agrícola 18,688 27,390 46,078
Caña de azúcar 9,459 2,041 11,500

Página 140
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Maíz, arroz, maní, durazno, etc 559 425 984


Cítricos 597 259 856
Potencial tierra cultivos nuevos 8,073 24,665 32,738
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de la 1ra. y 2da. Sección de la provincia Arce del
Dpto. de Tarija – 2005.

Resumen: Se observa que el tamaño de la planta es adecuada, toda vez, que existe capacidad de
inversión, capacidad de provisión de materia prima y capacidad del mercado para consumir el
volumen de producción, asimismo, existe también la posibilidad de seguir ampliado el cultivo de
cítricos en el Triángulo de Bermejo.

2.4.2.2.- ESTUDIO DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La ubicación geográfica apropiada de la planta procesadora es fundamental en la definición y


cuantificación de sus ingresos y costos.

La construcción de la planta industrial está geográficamente localizado en la Comunidad El


Nueve, a seis (6) Kilómetros de la ciudad de Bermejo, capital de la segunda sección de la
Provincia Arce del Departamento de Tarija.

2.4.2.2.1.- Factores que determinan la localización

Para decidir el lugar donde se localizará la planta se tomó en cuenta diferentes factores
relacionados con las condiciones necesarias para el buen funcionamiento de las actividades
productivas, comerciales y sociales de la planta de procesamiento. Para tal efecto se realizaron
visitas para analizar las condiciones geográficas, económicas, sociales y de servicios básicos de la
comunidad.

2.4.2.2.1.1.- Materia Prima


El abastecimiento de materia prima es determinante en la ubicación de la planta. Se debe tratar de
trabajar en el periodo de máxima producción para operar con materia prima barata,
incrementando así la rentabilidad.

Página 141
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

La producción de cítricos en la Provincia Arce, en el área del Triángulo de Bermejo se


encuentran definidas tres zonas: 1) zonas de Bermejo (centro y sur del Triángulo ), 2) zonas de
San Telmo río Bermejo ( nor-oeste) y 3) zonas o áreas de influencia de la comunidad el
Trementinal y San Antonio ( zona nor - este ). La zona de Bermejo tiene el 66% de la producción
actual. Sin embargo, la zona del Trementinal y San Antonio son el potencial productivo a
mediano plazo.

TRIANGULO DE BERMEJO
LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA PROCESADORA
DE CÍTRICOS BERMEJO
Río
Tarija Macheteros
Cambarí
• •

• Río Tarija

Emborozú S. Ramón P.27
Piedra Grande
• •

Limal Serranías de San Río Itaú


• • Telmo
*
San Antonio

Santa Clara

Qda. Guandacay
Trementinal 58 Km
Playa Ancha 53 Km
Nogalito


Km 51
Salado
• Cañadon B.
Vista
2
Valle dorado

ARGENTINA

El Tigre * San Telmo 44 Km


•La Goma

3 Villa Nueva
San Telmo
12%
El Toro
• Barredero 24 km
•22%
25
Los Pozos Florida
Sta Rosa A.Calama
Flor de Oro

C. Grande •
1Qº Chica C. Linares 15 Km
S. Luis
 • 66% A
El Nueve Arrozales R
BERMEJO 21

G
E
Talita Porcelana N
Planta procesadora
cítrico Campo Grande T
I
C. asfaltado
N
Naranjitos A
C. ripio (sec. ) 10
Junta San Antonio
Centros Consumo
(fruta fresca selecc.)
ARGENTINA

Todas las comunidades productoras de cítricos, tienen condiciones climatológicas y edafológicas


aptas para la producción de naranja, mandarina, pomelo, lima y limón.

En la zona 2 se observa que actualmente existe el 12 % de la producción ( es la zona de mayor


producción potencial a mediano plazo ), en la zona 3 el 22% y en la zona 1 el 66 %.

Los costos de transporte han sido analizados considerando dos opciones: precio de la materia
prima puesto en planta y otro puesto en el lugar de producción ( los encargados del transporte de

Página 142
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

la materia prima serán los propios beneficiarios del proyecto ), por lo cual la planta no correrá
estos gastos de transporte.

2.4.2.2.1.2.- Mercado

Los factores decisivos en la ubicación de un proyecto de esta naturaleza son también la distancia
y el tamaño de los mercados.
En este proyecto se consideraron dos mercados potenciales que son: el mercado local que
comprende las ciudades de Bermejo, Tarija, Yacuiba, Villa Montes, Tupiza y Villazón; y el
mercado nacional que comprende las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre,
Potosí y Oruro. Sin embargo, la demanda efectiva contempla dos mercados principales: ciudad de
Tarija y ciudad de Bermejo.

La tabla muestra que del total de mercado para la fruta fresca seleccionada 89 % de la demanda
están en el mercado local, fundamentalmente ciudades de Tarija y Bermejo, luego las otras
ciudades.
Fruta fresca
Mercado
(ton/año)
Local 695.047
Nacional 88.271

En el caso de los jugos concentrados y aceites esenciales el mercado está localizado en los
grandes centros poblacionales de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz.

Las distancias y costos promedio de transporte nos indican que la localización deberá estar
orientada hacia la materia prima, es decir, localizado en la zona donde exista mayor oferta de
materia prima, en nuestro caso la zona El Nueve.
Cuadro No 2.60
Distancias y Costos de Transporte
PRODUCTO BERMEJO TARIJA VILLAZÓN TUPIZA
Distancia de Bermejo a: 10 km. 185 km. 402 km. 445 km.
Costo transporte de Bermejo a: 20 Bs./ton. 200 Bs./ton. 350 Bs./ton. 390 Bs./ton.
Fuente. Elaboración propia

Página 143
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2.4.2.2.1.3.- Condiciones locales – macrolocalización

Las condiciones locales están relacionadas principalmente con las condiciones mínimas
necesarias que debe tener la localidad o zona geográfica donde estará ubicada la planta.

A pesar de las innovaciones tecnológicas introducidas en el proceso de producción, la industria


citrícola continúa dependiendo de la mano de obra tanto calificada (ingenieros y técnicos), como
no calificada (obreros) para trabajos manuales, situación que hace que en la panta trabajará
personal permanente y eventual.
La disponibilidad de mano de obra no calificada en la zona de Bermejo no causa problema
alguno, ya que se cuenta con los recursos humanos necesarios.

En el caso de la mano de obra calificada, la empresa ejecutora tendrá en su plantel técnico


profesionales expertos en manejo y producción de plantas industriales.

La disponibilidad de los servicios básicos en la zona física donde se instalará la planta, está
determinado por la existencia de agua y energía eléctrica sólo para consumo doméstico. La
disponibilidad se refiere a que las líneas principales de agua, energía eléctrica y gas para la planta
es necesario complementar con líneas de tensión acorde con la capacidad industrial de la planta.

En el caso del gas, la tubería matriz ( industrial ) se encuentra aproximadamente a 6 Km de la


planta de EMTAGAS. Para ese propósito la gobernación departamental a través de la seccional
Bermejo está comprometida a garantizar la red correspondiente.

La planta estará ubicada a 6 km. de la ciudad de Bermejo, por lo que el acceso a la misma es
permanente todo el año; este acceso es a través de un camino en muy buen estado. Asimismo, la
planta a corto plazo estará conectada con la carretera troncal asfaltada Bermejo – Tarija y la
carretera en pleno proceso de asfaltado Bermejo – San Antonio – Caraparí. El tramo Caraparí –
Yacuiba – Santa Cruz está totalmente asfaltado.

Página 144
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

El siguiente cuadro muestra la disponibilidad de servicios en la zona del proyecto.


Cuadro No 2.61
Area de influencia del Proyecto: Servicios
Energía
Localidad Agua potable Gas natural Teléfono
eléctrica
El Nueve Si (*) Si (*) No(**) Si

Seguridad
Localidad Hoteles Hospitales Educación
pública
El Nueve ( área de
Alta Alta Media Alta
influencia )

Nota: (*) Sólo para consumo doméstico. Para consumo industrial se debe adecuar
(**) Existe matriz en la zona a 6 Km de la Planta.

La disponibilidad de gas natural es muy importante para el funcionamiento de la planta; como es


de conocimiento público, nuestro departamento es el principal productor de gas natural del país,
por lo que la región de Bermejo cuenta con el pozo petrolero de gas Bermejo X – 44, que provee
gas a toda la zona del Triángulo de Bermejo, los excedentes se exportan por las redes
correspondientes de Yacuiba.

La comunicación de Bermejo hacia Tarija se la realiza a través de la carretera Bermejo - Tarija,


carretera que está totalmente asfaltada, por lo que la transitabilidad permitirá el rápido
desplazamiento del transporte vehicular a los principales centros de consumo. Para la exportación
de productos cuenta con los puertos marítimos de Arica ( Chile ) o Puerto Rosario ( Argentina ).

Las condiciones agroecológicas de Bermejo nos permiten contar con ventajas comparativas muy
importantes a nivel departamental y nacional en la producción de cítricos.

2.4.2.2.2.- Evaluación de la Localización

Para evaluar la localización (se comparó con otra comunidad también productora de cítricos con
condiciones aceptables) se utilizó la metodología de construir una matriz de calificación en la que

Página 145
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

se procede a asignar valores a cada una de las condiciones básicas según su importancia para
visualizar en forma numérica los resultados finales.

A continuación, se presenta los máximos puntajes asignados a cada una de ellas:


Materia prima 90
Mercado 100
Condiciones locales 340

PUNTAJE
FACTOR PONDERACIÓN
ASIGNADO
EL CANDADO
NUEVE GRANDE
Materia Prima 90
Ubicación 45 25 20
Distancia 45 25 20
Mercado 100
Costo de transporte 50 25 25
Ubicación 25 10 15
Distancia 25 10 15
Agua Potable 70
Disponibilidad 40 25 15
Calidad 30 15 15
Energía Eléctrica 70
Disponibilidad 70 40 30
Combustibles 70
Gas 45 20 25
Otros (diesel, gasolina) 25 15 10
Mano de Obra 50
Disponibilidad 50 30 20
Servicios Disponibles 40
Transporte 10 5 5
Comunicaciones 10 8 2
Talleres mecánicos 10 8 2
Servicios de Salud 10 8 2

Factores Ambientales 40
Facilidad desechos sanitarios 14 7 7
Facilidad desechos líquidos 14 7 7
Facilidad desechos sólidos 12 6 6
TOTAL 530 289 241
Fuente: Estudio de Localización del Proyecto Inicial elaborado por SEDAG –
Tarija y la Secretaría de Desarrollo de la Gobernación Autónoma de Tarija.

Página 146
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

La mayor puntuación, como resultado de la suma de los valores obtenidos en cada una de las
condiciones, está en la Comunidad El Nueve, quedando establecido que el lugar o micro
localización que cumple de mejor manera con los requisitos estudiados, corresponde a esta
localidad.

CROQUIS
TRIANGULO DE BERMEJO
LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA PROCESADORA
DE CÍTRICOS BERMEJO
Río
Tarija Macheteros
Cambarí
• •

• Río Tarija

Emborozú S. Ramón P.27
Piedra Grande
• •

Limal Serranías de San Río Itaú


• • Telmo
*
San Antonio

Santa Clara

Qda. Guandacay
Trementinal 58 Km
Playa Ancha 53 Km
Nogalito


Salado Valle dorado
Km 51 • Cañadon B.
Vista •
ARGENTINA

El Tigre * San Telmo 44 Km


•La Goma
San Telmo

Villa Nueva El Toro
• Barredero 24 km

25
Los Pozos Florida
Sta Rosa A.Calama
Flor de Oro
C. Linares 15 Km
Qº Chica

C. Grande S. Luis
 •
A
El Nueve Arrozales R
BERMEJO 21

G
E
Talita Porcelana N
Planta procesadora
cítrico Campo Grande T
I
C. asfaltado
N
Naranjitos A
C. ripio (sec. ) 10
Junta San Antonio
Centros Consumo
(fruta fresca selecc.)
ARGENTINA

Página 147
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA


SERVICIO DEPARTAMENTAL AGROPECUARIO (SEDAG).
Testimonio Público No. 81 / 201

Levantamiento topográfico:
Terreno donde se instalará la Planta Procesadora de
Cítricos Bermejo

ZONA: EL NUEVE – BERMEJO


Sup: 144.889,55 m2 ( 14,5 Has )

2.4.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.4.3.1. ANTECEDENTES, PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

2.4.3.1.1.- Antecedentes

En el Triángulo de Bermejo la actividad agrícola principal es el cultivo de caña de azúcar,


constituyéndose en el pilar fundamental de la economía de las familias que habitan en esta zona.
El segundo rubro en importancia es la citricultura con la producción de naranja, mandarina,
pomelo, lima y limón. Estos 2 rubros vienen a ser una alternativa estratégica e importante en el
afán de generar otros tipos de ingresos al interior de las familias.

Hoy la superficie de cítricos alcanza 624 has. ( 2010 ) manejadas de manera poco técnica, sobre
todo en los eslabones de cosecha y poscosecha, obteniendo y ofertando un producto de calidad
regular pero sin estrategias de comercialización que les permitan generar mejores ingresos.

Muy poco porcentaje de la producción, cerca del 0,1%, es destinado a la transformación o mejor
dicho a la elaboración de jugos o mermeladas de manera artesanal.

Página 148
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Sin embargo, estos rubros tienen grandes ventajas comparativas (fruta muy apetecida en
mercados locales, regionales y nacionales), situación que genera, previo análisis profundo, la
demanda de los productores de Bermejo de encarar un proyecto que venga a solucionar, reactivar
y consolidar la actividad citrícola a través de la implementación de una planta de procesamiento y
transformación debidamente equipada para ofertar inicialmente 2 líneas de productos ( ya
mencionados ).

La estructura de inversiones alcanza a 74.638.534,45 Bs. El Proyecto busca la reactivación y


expansión de la producción citrícola del Triángulo de Bermejo, en base a una propuesta
tecnológica mejorada y apropiada para la selección y clasificación de fruta destinada a mesa,
elaboración de jugos contemplando los siguientes componentes: Infraestructura, Equipamiento,
Supervisión, Mantenimiento y Operación y Comercialización.

El proyecto beneficiará a 570 de familias de 34 comunidades productoras de cítricos, con una


población beneficiada de 2.850 habitantes.

La inversión está orientada a la implementación y funcionamiento de una planta procesadora de


cítricos en el Triángulo de Bermejo con 2 líneas principales de producción y una sub-línea de
producción:
a) Líneas principales de producción:
1.- Línea de Selección y clasificación de fruta fresca de mesa.
2.- Línea de elaboración de jugos concentrados:
b) Sub – líneas de producción( logrado del subproducto ):
1.-Aceites esenciales

El proyecto brindará a los productores citrícolas una opción real de trabajar con visión
empresarial incrementando el ingreso económico familiar, en base a la generación de valor
agregado en la actividad citrícola.

Página 149
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2.4.3.1.2.- Problema o necesidad que se pretende resolver con el proyecto

La principal actividad de las familias de las comunidades beneficiarias es la agricultura, basada


en la producción de cultivos como caña de azúcar, maíz, maní, cítricos, papaya y frutas sub
tropicales (mango, palta, etc.). Sin embargo, en el diagnóstico se han encontrado los siguientes
problemas relacionados con la producción de cítricos en el Triángulo de Bermejo:

5. La producción citrícola, viene desarrollándose desde varios años en la zona, misma que por
un deficiente apoyo técnico vienen sufriendo bajos rendimientos culturales y por ende
volúmenes bajos de producción, hecho que ha desmotivado la acción de potencializar estos
rubros tan importantes.
6. De manera más concreta, se ha podido observar que de forma permanente en la etapa de
cosecha de cítricos los precios bajan a niveles mínimos, por ejemplo a 17-18 Bs / cien; pero
una vez que va pasando la época de cosecha los precios empiezan a subir. Lamentablemente
los cítricos no se pueden guardar en depósitos, porque a los 3 a 7 días de recogido empiezan a
descomponerse. Ante ésta situación el citricultor se ve obligado a vender a precios por debajo
de los costos de producción, o en definitiva de manera paulatina va abandonando la actividad
citrícola, por falta de incentivos; Esta situación le ocurre a 570 productores de cítricos en más
856 Has. Por otra parte es de entender que los bajos precios traen como consecuencia bajos
niveles de ingresos que implica pobreza.
7. Otro elemento que contribuye a la baja de precios de los cítricos son la competencia de las
frutas de naranja provenientes de la República Argentina, situación que no solo baja los
precios sino que acapara el mercado y no existe espacio de mercado para los productos
regionales.
8. Ante esta situación mencionada algunos citricultores llevan su producción al mercado de la
ciudad de Tarija, sin embargo, muchos citricultores que están a más de 200 kilómetros de la
ciudad de Tarija no pueden llegar a ella ( ciudad de Tarija ), en razón de los elevados costos
de transporte. En definitiva, los perjudicados siempre son los pequeños productores
citrícolas.

Página 150
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

9. Por otra parte el 95% de los productores de cítricos son de tamaño pequeños cuyos fundos no
sobre pasan las 5 Has. sumando a esta situación los bajos rendimientos y altos porcentajes de
pérdida pos cosecha, se evidencia que tienen altos costos medios de producción (CMe).

Dentro del contexto mencionado, el proyecto pretende solucionar el problema de los bajos
precios y por ende de los bajos ingresos, en base a la transformación de los cítricos en productos
y subproductos más duraderos como ser Frutas Frescas ( empaque ), Jugos Naturales, Jugos
Concentrados, Aceites Esenciales, Etc, productos que son no muy perecederos y tienen mayor
mercado, de tal manera, que los precios de la materia prima se puedan mantener en niveles
razonables, que implique generar utilidades para los citricultores, y de esta manera, el proyecto
contribuirá hacia el “vivir Bien” que es el objetivo de las políticas públicas de nuestras
autoridades gubernamentales tanto departamentales como nacionales.

También es importante citar que el Triángulo de Bermejo, tiene un potencial productivo de más
8.000 has. de tierras destinadas a ampliar la superficie cultivada de cítricos; por otro lado, los
citricultores cuentan con amplia experiencia en la producción de cítricos, sin embargo, está
experiencia es en base a aciertos y errores, en tal sentido, es también necesario la asignación de
recursos para cooperar con la capacitación técnica y tecnológica en el manejo y producción de
cítricos de variedad adecuada para una cosecha de buena calidad.

Excesiva migración anual del campo Abandono de la actividad productiva Falta de capital de reinversión o
a la ciudad generando problemas en la región, generándose desempleo. para garantizar la sostenibilidad de
sociourbanos. la actividad productiva de cítricos.

Altos niveles de pobreza de los pequeños


productores citrícolas .

Competencia desleal entre Ventas puesto huerto a Abandono o desatención Falta de un mercado
pequeños productores en precios muy bajos, por baja del proceso cultural de sostenido con precio
época cosecha: baja escala de producción y falta producción que genera justo para los
precios. de infraestructura. bajos rendimientos. cítricos: como
materia prima.

Página 151
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Ante la situación mencionada se plantea el problema siguiente:

¿ El fomento a la transformación y comercialización de cítricos con la implementación de una


Planta Procesadora de Cítricos semi – industrial, contribuirá a mejorar el precio y el mercado de
los cítricos y de ésta manera mejorar los ingresos y las condiciones de vida de los citricultores
del Triángulo de Bermejo de la provincia Arce del Departamento de Tarija ?

2.4.3.1.3.- Justificación

La implementación de una planta de procesamiento de cítricos a nivel semi industrial con


tecnología de punta, incidirá directamente en la reactivación citrícola en las comunidades
beneficiaras, hecho que redundará en el aumento en la producción de mayor cantidad y calidad de
los cítricos, los mismos que tendrán un mercado asegurado y a precios justos.

Los productores de cítricos cuentan con el apoyo de SEDAG Bermejo, que se constituye en el
brazo operativo de la Gobernación de Tarija-Secretaría de Desarrollo Económico Comunitario
Campesina y Economía Plural, con asistencia técnica y capacitación enmarcados en un paquete
tecnológico integral y con estructura de sistema agro-productivo, con la finalidad de ampliar la
frontera citrícola con variedades precoces y tardías destinados a la producción de frutas frescas
para consumo directo y de Consumo industrial, manejo integrado de plagas y enfermedades,
buenas prácticas agrícolas, manejo poscosecha, comercialización y gestión empresarial,
reactivando, incentivando y consolidando de esta manera la actividad citrícola en la región sur del
Departamento de Tarija.

Uno de los elementos que evidencia la ventaja de la implementación es el compromiso de las


autoridades y productores particulares de cítricos de ampliar la frontera agrícola de 1.778
hectáreas en el plazo de 5 años, con promedio de 356 hectáreas por año, incrementando en 8.000
toneladas la producción de cítricos.

El área de influencia del proyecto, es una zona de con bajo Indice de Desarrollo Humano, que
está por debajo del promedio regional y departamental, hecho que indica la pobreza
Página 152
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

socioeconómica de la zona, en tal sentido, el proyecto de implementación de una procesadora de


cítricos es una esperanza para todas las familias campesinas de las comunidades beneficiarias,
que cuenta con aproximadamente 2.850 habitantes.

Por lo expuesto, se puede inferir que el fomento a la transformación y comercialización de


cítricos con la implementación de una Planta Procesadora de Cítricos tiene como propósito final
mejorar los ingresos y las condiciones de vida de los citricultores del Triángulo de Bermejo.
La implementación del proyecto permite a la Gobernación Departamental cumplir con sus
objetivos estratégicos de potenciar la base productiva del departamento y consolidar la
interacción con el productor del agro tarijeño, para garantizar la seguridad alimentaria y el vivir
de bien de las personas, para lo cual cuenta con recursos económicos y financieros suficientes.

Otro elemento que justica el proyecto son las fortalezas agro-ecológicas y la experiencia de los
actuales productores citrícolas de la región.

2.4.3.1.4.- Objetivos, metas y marco lógico

b) Objetivo General

Implementar una planta semi industrial procesadora de cítricos tal que pueda contribuir a mejorar
las condiciones de vida en base al incremento en la producción e ingreso de los citricultores, en
toda el área del Triángulo de Bermejo de la Provincia Arce del Departamento de Tarija.

Página 153
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Aumentar el nivel de vida de los citricultores y


comunidades beneficiarias, aumentando
ingresos y generando mayor empleo

Freno o desaparición de migración Reinserción a la actividad productiva Existencia de ahorro (garantía ) de


del campo a la ciudad generando en la región, generándose empleo. capital de reinversión para la
problemas sociourbanos. sostenibilidad de cítricos.

Reducción de niveles de pobreza de los


pequeños productores citrícolas .

Unico comprador de Ventas puesto fábrica a Incentivos y mejor Existencia de un mercado


cítricos y vendedor de precios justos de manera atención del proceso sostenido con precio
fruta fresca transformada: universal. cultural de producción justo para los cítricos:
No existe Competencia que genera altos Rendto. como materia prima.

b) Objetivos Específicos:

Para cumplir con el objetivo general, es necesario lograr los objetivos específicos siguientes:

1.- Construir la Infraestructura productiva: Galpones, oficinas administrativas, etc. en función


de las líneas de producción establecidas.
2.- Realizar la adquisición de las maquinarias y equipos de la planta procesadora de cítricos
con tecnología de punta, correspondiente a las 2 líneas de producción: fruta fresca y
elaboración de jugos concentrados y subproductos como: Aceites esenciales.
3.- Ejecutar la instalación de las maquinarias y equipos, de acuerdo ha cronograma.
4.- Capacitar y dar asistencia técnica a todo el personal de planta en sus tres actividades
operativas: a) operación y funcionamiento de las maquinarias y equipos, b) fabricación o
transformación de los cítricos en fruta fresca, jugos concentrados y aceites esenciales, y
mecanismo de administración de la planta industrial.
5.- Implementar sistema de comercialización de los productos cítricos.
6.- Coordinar la ejecución de los programas de ampliación de la producción de cítricos, con
variedades adecuadas y convenientes a la factoría.

Página 154
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

c) Metas

Las Metas del proyecto son las siguientes:

1.- Construir el 100 % de la infraestructura de la planta procesadora con todos los ambientes,
requerimientos y servicios necesarios en el período de tiempo Abril / 2012- Noviembre
/2012.
2.- Licitar y firmar de contratos de fabricación y/o provisión de maquinarias y equipos con
capacidad de procesar 12,5 toneladas de cítricos por hora ( 2,5 ton para fruta fresca y 10 ton
para jugo concentrado ), hasta Marzo /2012.
3.- Instalar el 100% de las maquinarias y equipos correspondientes a las dos líneas de
producción: a) línea de fruta fresca ( empaque ) y b) línea de producción de jugos
concentrados y aceite esenciales, de Abril 2012 a Noviembre 2013.
4.- Ejecutar el 100 % de capacitación y asistencia técnica a recursos humanos ( a 50 personas )
en sus tres actividades fundamentales de la empresa: a) funcionamiento operativo de
maquinarias y equipos, b) proceso de transformación de los cítricos en fruta fresca y jugos
concentrados, Septiembre / 2013 y Octubre 2013, a través de 6 talleres teóricos prácticos
impartidos tanto por empresa proveedora de los equipos y profesionales en el ramo de la
administración, asimismo, elaborar un manual de selección y clasificación de frutas y
fabricación de jugos concentrados y aceites esenciales.
5.- Diseñar un sistema de comercialización tanto para frutas frescas, jugo concentrado y aceites
esenciales. Organizar la venta de frutas frescas en las ciudades de Bermejo y Tarija. Lograr
la personería jurídica y autorización para la exportación de jugos concentrados y aceites
esenciales.
6.- En base a la coordinación con la Gobernación Sección Bermejo lograr la ejecución del 100
% del programa de capacitación a 750 citricultores hasta febrero/2013. Capacitación en los
aspectos siguientes: a) Manejo de variedad y tipo de plantines, b) Métodos de deshierbe y
aplicación de productos sanitarios para una mejor producción y c) Manejo o técnicas de
cosecha y transporte de las frutas desde el campo o las huertas hasta la Planta Procesadora.
Resultados: Conocimiento cabal sobre métodos de cosecha, clasificación de frutas, métodos

Página 155
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

de transporte de frutas a granel, en cajas u otro medio o método en coordinación con el


método de recepción implementada por la Planta Procesadora.
7.- Iniciar la primera zafra de cítricos en Abril/ 2014

En base al cumplimiento de los objetivos y las metas se puede definir la Visión regional
TRIANGULO DE BERMEJO al 2015:

“ El Triángulo de Bermejo cuenta con un sistema de producción de cítricos muy competitivo y


que genera valor agregado regional; respaldada por una institucionalidad pública-privada sólida,
que apoya su posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales en un marco de
equidad, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en su conjunto “

2.4.3.1.5.- Marco lógico

El marco lógico del proyecto está diseñado tal que nos pueda facilitar información para
identificar el proceso, ejecución y seguimiento y evaluación del proyecto.

IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE CITRICOS

EN LA REGION DE BERMEJO
RESUMEN DE OBJETIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS SUPUESTOS
VERIFICABLES

FIN: VARIABLES DE IMPACTO • Informe técnico. . Una planta procesadora en


Aumentar el nivel de vida de 1.- Precio justo para los cítricos. • Hojas de venta de los pleno funcionamiento (
los citricultores y 2.- Incremento en los ingreso del cítricos. proyecto en marcha ).
comunidades beneficiarias, citricultor en 56,53% (Benf. • Hojas de rendimiento . Productores de cítricos
aumentando ingresos y Incremental ). cultural de los cítricos. asumen el proyecto como
generando mayor empleo. 3.- Incremento en la productividad suyo, por tanto, cooperan y
• Informe firmado de los
de 17 a 28 Ton / Ha de cítricos. participan en actividades
productores.
4.- Incremento en el Nro. de Has. principales de la Factoría.
cultivadas de cítricos de 624 a marcha del proyecto.
2.551 Has. de naranjas y limón.

PROPÓSITO (objetivo general) VARIABLE DE EFICIENCIA


1.- Informes de la . Organización sólida de los
- Genera valor agregado 1.- Valor Actual Neto social > 0 evaluación exante y expost productores citrícolas de
mejorando los ingresos de 2.- Alcanzar materia prima 57.666 del proyecto por la entidad Bermejo con capacidad de
los citricultores en base a la ton cítricos ( mandarina, naranja y financiadora. gestión.
transformación de cítricos. limón).
- Se diversificará la 3.- Precio de los cítricos: 19 Bs/cien 2.- Informes de progreso, . La organización y
producción agrícola regional. en la gestión. 3.- Informe de administración de la Planta
- Se asegurará mercado para 4.- Fruta fresca (empaque) 5.617 comparación de resultados debe estar orientada a la

Página 156
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

los cítricos. Ton; Jugo concentrado 2.053 Ton; con la línea base al final sostenibilidad del proyecto
- Generará nuevas fuentes de 115 Ton de Aceites Esenciales. del proyecto.
trabajo 5.- Comercializar el 100% de la aumento de la producción
- Se incrementa el beneficio producción tanto en mercado de cítricos para Jugos
económico de la región interno como externo. Concentrados.
3.- Mantenimiento del
proyecto.
COMPONENTE ( objetivos VARIABLE DE EFICACIA
específicos ) . Documentos que
1.- Terreno de libre disponibilidad demuestre el saneamiento . Coordinación entre el
- Asegurar propiedad de 2.- Contratación de la supervisión. del terreno o Actas de cultivo e industrialización
terreno para infraestructura. 3.- Construcción de la entrega de los terrenos. de los cítricos, en base a
- Construir la infraestructura. infraestructura de acuerdo a . Copia de documentos de recomendaciones técnicas
- Consolidar la compra de cronograma. firma de contratos. de asesores externos del
maquinarias y equipos. 4. Licitación y firma de contratos de . Informe de supervisión proyecto.
- ejecutar la instalación de las compra – venta maq. y equipos. . Formularios SGP y
unidades fabriles de 5. Contratación de personal para SISIN . Fiscalización y
producción de fruta fresca, iniciar la instalación de la factoría. . Control de calidad aprobación del proceso por
jugos concentrados y aceites 6. Realización de talleres en el . Inspección de campo. parte de las instancias de la
esenciales. número necesario hasta correcto . Documentos de Gobernación.
- Ejecutar el programa de adiestramiento y capacitación de capacitación, .Informes de
capacitación técnica a personal fabril y administrativo. evaluación, .fotografías.
operarios de planta. 7. Contratos de buena fé firmados . Actas de participación en
- Implementar sistema de con los potenciales clientes. talleres de capacitación.
comercialización. 8. Verificación de que las nuevas . Existencia del manual
- Coordinar acciones para plantaciones sean de naranjas y técnico de producción de
correcta ejecución de las limones en variedades adecuadas o cítricos.
ampliaciones de cultivo de convenientes a la factoría.
cítricos .
ACTIVIDADES VARIABLE COSTOS
. Informe de Supervisión • Aprobación de la
-Organización de los 1. Ejecución de varias reuniones . Control de gastos asignación de recursos
ejecutores del proyecto. para organizar la unidad . Formulario SGP. en POA
- Actividades para asignación productiva: Administración directa . Acta de recepción y Departamental
de recursos en POA Dptal. SEDAG-Gob-Dptal. puesta en funcionamiento • Financiamiento y
-Firma de contrato con 2.- Planta Procesadora de Cítricos: desembolsos
proveedores responsable del Inversión activos: Bs.65.381.521,31 oportunos de fondos
montaje de la fábrica. Costos de producción y para evitar el retraso
- Entrega de la factoría funcionamiento: del proyecto.
instalada llave en mano. 9.257.013 Bs / año sumando un
- Campaña para la ampliación total de Bs. 74.638.534,45.
de producción de cítricos. 3.- Reuniones permanentes con los
- Promoción para productores citrícolas, que son los
organización de los beneficiarios del proyecto.
citricultores y campañas de 4. Presupuesto para la elaboración
capacitación para cosecha y del manual técnico para la selección
transporte de los cítricos. y clasificación de frutas tanto para
compra como para la venta. ( POA
Gob – Seccional Bermejo ).

Página 157
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2.4.3.1.6.- POBLACIÓN BENEFICIARIA DIRECTA E INDIRECTA

La población beneficiada con el proyecto APOYO Y FOMENTO A LA TRANSFORMACIÓN


Y COMERCIALIZACIÓN DE CÍTRICOS son más de 570 familias, que representan
aproximadamente una población de 2.850 habitantes.

Los beneficios directos:

• Los dueños de las parcelas agrícolas con plantaciones de cítricos: Actualmente son 570,
sin embargo se estima que se llegará aproximadamente a 1.200 pequeños productores
cítricos.
• Los trabajadores en el proceso cultural de cítricos. Se genera 1 empleo permanente por
cada 10 hectárea de cítricos por tanto de 2.589 Has. Se generarán 300 empleos
permanentes.
• Los trabajadores fabriles de la planta industrial: 85 empleados.
• Los transportistas de cítricos ( naranjas y limones ) ya sea como materia prima a la Planta
Procesador como transporte de fruta fresca y jugos concentrados.
• Los trabajadores de cosecha de cítricos: 1.000 trabajadores (temporales).
• Los proveedores de insumos productivos, etc.

Los beneficiarios indirectos son:

• Los comerciantes: Combustibles, repuestos, insumos agrícolas, etc.


• Los proveedores de alimentos, vestidos, vivienda, etc.

Otros impactos del proyecto:

La implementación de la planta de cítricos genera un polo de desarrollo regional, razón por lo


que muchos gobiernos fomentan y protegen ésta actividad, otros beneficios del proyecto se citan:

Página 158
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

i) Beneficios directos:
• Ingresos económicos por la venta productos cítricos. Toda la zona productora de cítricos
generará aproximadamente 36,5 millones de bolivianos, que equivales a 5.2 millones de
dólares / período de 6 meses.

ii) Beneficios indirectos:

• Expansión de nuevas áreas de producción en la región: diversificación productiva.


• Mejoramiento de los caminos de integración
• Evitar la migración de los bolivianos a otros países.
• Aumento del Producto Interno Bruto Departamental,
• Generación de ingresos para el Municipio de Bermejo a través del pago de impuestos a las
utilidades y otros.
• Generación de ingresos para el Tesoro General de la Nación a través de impuestos
aproximadamente 39 millones de bolivianos en los 10 primeros años, etc.
• Generación de divisas para el país por la exportación de Jugos Concentrados y Aceites
Esenciales de Naranja y de Limón.

2.4.4. ESTUDIO TÉCNICO

2.4.4.1. INGENIERIA DEL PROYECTO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS

La ingeniería del proyecto está orientado a describir el proceso de producción, los tipos de
maquinarias y equipos que participarán, las instalaciones que se requerirán, los insumos
necesarios, etc., en el presente estudio se toma los conocimientos de la empresa INTESA (
Ingeniería Técnica S.A. ) con base en Santa Fé - Argentina, que proporcionó la cotización o
proforma correspondiente de una planta con capacidad de proceso de cítricos de 2,5 toneladas/
hora para fruta fresca de empaque y 10 – 12 toneladas / hora para Jugo Concentrado.

Página 159
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

A continuación se resume e ilustra los aspectos de la ingeniería del proyecto: Ver anexo 3.

2.4.4.1.1.- Descripción del proceso de producción de frutas de empaque

1.- Recepción/báscula.- El vehículo que transportara la Materia Prima previo al ingreso a la


fabrica se someterá a un muestreo, donde se tomara una muestra representativa del lote para el
análisis calidad de materia prima (índice de maduración, porcentaje del jugo, grados Brix,
acides.), si cumple con el requerimiento mínimo de cosecha de materia prima a fabrica, el camión
pasara a ser pesado por una bascula, esta bascula es electrónica con un sistema de pesaje
automático, en donde el camión será monitoreado y controlado por una computadora, pues una
vez pesado el camión se imprimirá un boleto donde indicara: la cantidad de materia prima
pesada, hora, fecha, nombre del productor, etc. Posteriormente la materia prima es recibida a
granel, aunque en ocasiones se puede recibir en cajas de madera denominadas “cajas de labor” o
cajas de plástico de 20 - 38Kg. de capacidad aproximadamente 120 a 250 unidades de fruta
dependiendo de la fruta (Naranja-Mandarina-Limón) para línea de Empaque y/o BINS de madera
o plástico de 450 Kg. de capacidad aproximadamente 2.727 unidades de fruta para línea de Jugo
Concentrado.

El transporte de la fruta desde la quinta al packing se realiza por camiones; en bins (cajones
cosecheros) de madera con adecuada ventilación dada por la separación en el montaje de las
tablas que forman los laterales, dejando rendijas entre ellos; poseen rebordes o listones en los
bordes tanto inferior como superior, permitiendo cargar unos sobre otros sin que el fondo de
los superiores toque los frutos de los cajones situados debajo, de esta manera se procura evitar
que el fruto sufra choques violentos durante el transporte.

Página 160
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

COSECHA EN CAJAS DE LABOR COSECHA EN BINS

BINS DE PLASTICO

Nota.- El uso de los bins es una opinión técnica. En la práctica la Gobernación Autónoma del
Departamento de Tarija a través de la Sección Bermejo, realizarán cursos - taller de orientación y
capacitación a citricultores, oportunidad donde se establecerán los medios más prácticos y
económicos para la cosecha y traslado de las frutas.

TRANSPORTE DE MATERIA PRIMAA FABRICA EN BINS Y EN CAJAS DE LABOR DE PLASTICO

Página 161
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Las Cajas de Plástico deben ser de preferencia apilables y con protecciones de espuma de plástico
para evitar daños a las glándulas oleíferas, como se observa en la anterior foto.

Los Bins son característicos para el traslado de frutas en mayor cantidad que las anteriores; en el
proceso de empaque, existen variados tipos diferenciándose en sus anchos, largos y alturas
además de su composición de tablas, todo de acuerdo al producto que trasladará. Estas pueden ser
de madera o también de plástico.

2.- Vaciador de Bins.- Los Bins son recogidos por un montacargas para su posterior proceso de
volcado en agua.

3.- Tanque hidroinmersor.- La etapa del vaciado del Bins en la línea de producción siempre
representa un daño considerable a la fruta, sólo el vaciado en estanque de Hidroinmersión brinda
cero daños a la fruta, por que el vaciado de la fruta en la línea de producción es en agua, y
además otorga un lavado inicial con detergentes y es donde la fruta es inicialmente enfriada.
Posteriormente de que se realice el lavado por inmersión en agua tratada y por aspersión con
detergentes y cloro.

Este Tanque contiene agua tratada (con bórax, cloro, jabón o algún otro desinfectante) en donde
se va efectuado el lavado por inmersión y por otra lado tendremos aspersores instalados para el
lavado automático. Además cuenta con elevador interno para extraer las frutas desde el agua.

4. Mesa seleccionadora primaria.- En esta etapa se realizara la primera selección de la


fruta, donde se eliminan manualmente frutos podridos, frutos fuera de tamaño y algunos otros
tipos de defectos como de forma o manchas. La selección tiene la finalidad de eliminar del
proceso los frutos cuyas características sean indeseadas.

Página 162
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

El trabajo se realiza manualmente y el equipo consiste en una mesa de rodillos con una cinta de
evacuado al centro para los frutos defectuosos. Los rodillos cuentan al mismo tiempo de
movimiento de traslación y de rotación; éste último permite que todas las caras del fruto queden a
la vista de forma de facilitar la selección. A ambos costados de la mesa se colocan los operarios
encargados de realizar esta operación.

5.- Mesa de lavado enjuagado y cepillado.- En esta etapa se realizara un lavado mas
concentrado de la fruta con la aplicación de fungicidas establecidos por normas para este proceso,
la fruta pasara inmediatamente a la someterse a un proceso de enjuagado ( agua tratada ) y
cepillado de la fruta.

7.- Encerado.- El encerado se lo realiza con el fin de darle brillantez a la fruta con objeto de
aumentar su grado de presentación para la venta, mejorando la apariencia y calidad. Por otra
parte, el encerado hace al fruto más resistente, con mayor vida en anaquel y, al mismo tiempo, le
da mayor consistencia a la pintura.

8.- Tunel de secado.- Después del encerado, el fruto se pasa a través de un túnel de secado por
un tiempo determinado, donde circula aire caliente a 40 - 60°C. Formado por Intercambiador de
calor automático, Sistema de seguridad, Calentamiento en base a gas licuado, Cúpula térmica, 10
ventiladores 1 hp, motor 2 hp. Este equipo puede ser vertical para minimizar la utilización de
espacio en la nave industrial.

9.- Mesa seleccionadora secundaria.- En este proceso se realiza la segunda selección de la fruta,
es realizada en la fase final del proceso de empacado y tiene la finalidad de clasificar al fruto,
dependiendo del color y tamaño, con lo que se tienen variaciones en el precio, dependiendo del
mercado al cual vaya destinado el fruto.

10.-Singulador y calibrador.- El singulador permite el suministro individualizado de los frutos,


a partir de una recepción desordenada de los mismos, llegando al calibrador de uno en uno. El
calibrador electrónico, calibra a la fruta en función de su peso, diámetro, el volumen y color,
pudiendo incorporar opcionalmente la selección automática de defectos externos.
Página 163
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

11.- Encajonado y almacenamiento (mesas de empaquetado frontal).- Desde el calibrador


llegan las frutas a la mesas de empaquetado frontal que se utilizan para el encajado manual de
cajas. Cada lado de la mesa puede admitir unos, dos o tres calibres diferentes. La mesa de
empaquetado frontal cuentan con dos transportadores de alimentación, carros de distribución
automatiza y bandejas de empaquetado. También incorpora dos transportadores inferiores para
las salidas de cajas llenas. Los carros realizan movimientos alternativos de adelantos y retroceso
y descargan la fruta sobre las bandejas de empaquetado forradas de goma espuma para evitar
golpes en la fruta La Fruta se coloca en cajas de cartón y/o plástico de capacidades 50 unidades y
100 unidades.

EMPAQUETADO EN CAJA DE CARTON EMPAQUETADO EN CAJAS DE LABOR PLASTICAS

MALLAS O ARPIAS

Las cajas empacadas deberán colocarse en parrillas denominadas palents, generalmente de


madera, de las dimensiones establecidas por normas (1mt ancho x 1,2mt largo) para evitar que
tengan contacto directo con el suelo. Existen diversas formas y métodos para el estibamiento de
cajas, pero lo importante es permitir una circulación de aire.

Página 164
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

DIAGRAMA DE BLOQUES PARA EL PROCESO


DE PRODUCCION EMPAQUE

1. RECEPCION/BASCULA

2. VOLCADOR DE BINS

3. HIDROINMERSOR

Descarte de la
Fruta al
4. MESA SELECCIONADORA PRIMARIA (INSPECCION Y DESCARTE)
Proceso de
Jugo
Concentrado

5. MESA DE LAVADO – ENJUAGUADO – CEPILLADO

6. PRESECADO

7. ENCERADO

8. TUNEL DE SECADO

Fruta de
segunda
9.- MESA SELECCIONADORA SECUNDARIA (INSPECCION Y CLASIFICACION) calidad a
empaquetado
directo

10.- SINGULADOR Y CALIBRACIODOR ELECTRONICO

11. ENCAJONADO Y ALMACENAMIENTO

PRODUCTO FINAL

FIN

Página 165
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2.4.4.1.2.- Descripción del proceso de producción de jugo concentrado

1.- Recepción/bascula.- Es la etapa de inicio del proceso de producción tanto en la línea de jugo
concentrado y extracción de aceites esenciales como en la línea de empaque, tiene el mismo
procedimiento mencionado en la descripción del proceso de producción de fruta de empaque. El
camión que transportara la fruta desde la huerta hasta la fabrica, generalmente se lo realizara en
forma a granel, pero se aconseja cuidar y preservar la fruta en el traslado, por que los golpes de
esta materia prima significaran perdidas para la obtención de aceites esenciales y daño en el fruto
para el proceso de empaque.

a) Recepción en Forma a granel: La fruta es vaciada (Descargue) mediante un sistema puente


elebadizo y/o una rampa que utilizaran los camiones o vehículos que la transportaran, este
descargue se lo realiza en una piscina o pileta de lavado, que se encuentra en previo a la nave
industrial, llamada también balsa. Para ayudar al vaciado de la fruta, se instalara un sistema de
propulsores de agua a chorros con mangueras.

Posteriormente la fruta pasara a un canal con transporte hidráulico, también este canal cuenta con
pequeños rociadores o forjadores de empuje a chorros para la circulación y empuje de agua,

Página 166
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

también cuenta con un regulador de entrada y transportador de materia prima, este canal cuenta
con un sistema para sacar hojas por revalúe, mediante un filtro y una cinta saca hojas.
Al final de este canal se contara con un elevador a rodillos, dosificador de línea.

La fruta es llevada por el canal de alimentación hasta un elevador a cangilones, este elevador,
está instalado con el fin de utilizar en principio de gravedad para la reducir la utilización de
bombas en la nave industrial y así tener una reducción en inversión de accesorio de montaje. Pero
también implica elevar nuestros equipos a un determinado nivel desde el piso con la utilización
de estructuras y cimientos para la maquinaria como se muestra continuación.

Del elevador a cangilones la fruta se descargara al tanque de hidroinmersion.

b) Recepción en cajas de labor de madera y/o plásticas: Este tipo de recepción no necesita la
construcción de una pileta de descargue, de un canal de transporte hidráulico, de un canal
alimentación y ni de un elevador a cangilones, porque además de proteger a la materia prima
durante su traslado de huerta a fabrica. Es más práctico y por que los golpes de esta materia prima
Página 167
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

significan grandes pérdidas para la obtención de aceites esenciales y daño en el fruto para el
proceso de empaque.

2.- Volcador de bins.- Después de ser pesada la fruta, las frutas son Vaciadas a los Bins; para
que puedan ser manipuladas por un montacargas, esta puede pasar directamente al proceso de
volcado al Tanque de Hidroinmersión o a la sala de almacenamiento de la Materia Prima, de
acuerdo al plan de cosecha determinado por la gerencia de producción de la factoría. Inclina el
Bins en 120° y descarga la fruta mediante un sistema de desplazamiento, cuenta con una cinta
sanitaria, para reducción de golpes de la fruta en el proceso de volcado y esta construido de acero
inoxidable. Cuenta con un sistema de cepillado por cerdas plásticas, que se encuentra en la salida
de la fruta cuando se procede al volcado de la misma.

3.- Tanque de hidroinmersion..- Consiste de un tanque de inmersión con banda elevadora


acoplada dentro el tanque y dotada con sistema de aspersión. La Balsa o tanque para el prelavado
de cítricos tiene una dimensión de 4m de longitud y 1,5m de ancho, con sistema de extracción
mediante molinete con moto reductor con variador mecánico de velocidad de 0.37 Kw y
transportador de rodillos de aluminio para la salida de fruta de 2,5m de longitud y 1,5m de ancho
accionado mediante moto reductor de 0,37 Kw, construido todo en acero inoxidable AISI 304.

4.-Mesa seleccionadora.- En esta etapa se realizara la inspección descarte de fruta enfermas y


frutos podridos y la clasificación de a cuerdo al tamaño standarizado de la fruta de manera
manual. Aquellas frutas que no cumplan con el tamaño standarizado pasaran a la línea de
empaque (Fruta fresca) y las que cumplan seguirá la línea del proceso de jugos. Por otro lado la
fruta podrida y enferma mediante una cinta transportadora llegara a la Tolva de Recepción para
Bagazo

5.-Mesa de lavado y cepillado.- En esta parte del proceso se trata de eliminar todas las
partículas y componentes que son extraños a la fruta, que pueden contaminar tanto el zumo como
los aceites esenciales, mediante el ablandado y removido de la suciedad. La eliminación de esta
suciedad se realiza en esta misma lavadora, dotada de aspersores y cepillos cilíndricos rotatorios
que dan vueltas en la misma dirección que el flujo de los cítricos.
Página 168
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

6.- Calibrado.- Este proceso se lo realiza mediante un Calibrador de Polines Basculantes. Este
calibrador se destaca por tener una elevada eficiencia, rapidez y fácil adaptación a variados frutos
además de requerir una mínima mantención. La calibradora permite obtener partidas de tamaño
adecuado para los exprimidores, con el fin de obtener los mejores rendimientos posibles de
zumo.

7.- Elevador de peldaños o cangilones.- El elevador a cangilones es el sistema encargado de


transportar la materia prima desde el calibrador hasta una cinta de transporte que alimenta a las
extractoras de jugo . La necesidad del elevador se justifica en la pronunciada pendiente a salvar
desde nivel del suelo hasta un nivel de altura en donde se encuentra la sección de extracción de
jugo y aceites, pues no hay que olvidar que los exprimidores deben de encontrarse a una distancia
del suelo de entre 2,5 y 3,0 metros (en caso de concreto es de 3,0 metros).

8.-Raspadora.- Una vez de haber pasado por los procesos elementales, la fruta, pasara a una
raspadora de rodillos abrasivos, la cual cuenta en su interior con 10 rodillos. La Finalidad del
raspado es la ruptura de celdas que contiene la cáscara para así poder extraer el aceite puro
(Aceite Esencial), pues la raspadora obtendrá el aceite mezclado con agua por un lado. Por otro
lado la fruta en su totalidad (Materia prima con cáscara) seguirá al siguiente proceso que es el de
extracción de jugo.

9.- Extractores de jugo.- Los extractores tipo “En línea” son alquilados, el equipo es
propiedad del fabricante, que nos prestará la asistencia post-venta necesaria, puesto que no están
a la venta directa. Esta maquinaria da muy buen rendimiento en zumo de calidad con un alto
estándar técnico y rentabilidad.

Los extractores se alinearán a lo largo de una cinta de distribución sobre una plataforma que está
a 3,0 metros del suelo. Este tipo de extractores consisten en un alimentador que lleva la fruta a
los extractores en cinco filas sobre la máquina con cinco cabezales, que se utilizará para las
naranjas y demás cítricos de tamaño medio.

Página 169
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

10.- Separación finisher.- En esta etapa se realiza la separación del jugo con la pulpa, mediante
paletas situadas en un eje de giro, presionando el jugo primario contra el tamiz exterior,
regulando el paso de pulpa fina en función del tamiz instalado. El nivel de humedad es regulado
por medio de un contrapeso situado en la boca de salida de sólidos.

El Finisher de FMC se ha diseñado para trabajar con una gran variedad de procesos cítricos,
incluidos la separación del zumo de la pulpa, separación de la emulsión de aceite y recuperación
de los sólidos solubles (lavado de pulpa y pulpa Premium).

En primer lugar el zumo pasará por un tamiz que hace descender el contenido en pulpa desde un
17-20% aproximadamente a un valor en torno al 12%. El tamiz que usaremos como filtro
preliminar de nuestro zumo es un tamiz estático de acero inoxidable con distintos diámetros
de perforación, dependiendo del porcentaje de pulpa que se quiera dejar, que en nuestro caso
será del 12%.

Como producto final de esta operación tendremos por un lado: residuos como ser pulpa y
semillas que caerán al canal gusano sin fin que transporta los residuos de la fruta para su posterior
traslado a la tolva de recepción de bagazo para su procesamiento en bioabono. Y por otro lado
tendremos el jugo con 12% de pulpa fina, que posterior mente se someterá a un proceso de
separación y/o tamizado.

11.- Tanques receptor de jugo turbio.- El jugo turbio es recibido en dos tanques de recepción,
cada tanque tiene una capacidad de 5.000 litros, están construidos de acero inoxidable AISI 304 y

Página 170
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

con soldadura tipo TIC, además cuentan con agitadores. El jugo turbio será bombeado para su
respectiva centrifugación.

12.- Centrifugación.- La centrifugación separa el líquido de la pulpa a 5.000 rpm, es un proceso


continuo. El líquido es el jugo que tiene que tener 4% a 6% de pulpa fina; puesto que el jugo
ingresa al proceso de centrifugación con 12% de pulpa.

Una vez separado la mayor parte de la pulpa del jugo, es muy recomendable centrifugarlo, para la
refinación del jugo. La centrífuga que situará el contenido final de pulpa en un 4 a 6%.

El proceso de Separación mas el proceso de Centrifugación, son los que harán la Clarificación del
jugo, para dar paso al proceso de obtención de jugo concentrado. El jugo claro con un
considerado porcentaje de pulpa fina será bombeado a los tanques pulmones receptores para que
continúe con su respectivo proceso, en cambio la pulpa será recibida directamente en recipientes
para su posterior venta o caso contrario será eliminada como bagazo.

13.- Tanques receptor de jugo claro.- Son dos tanques de recepción, cada tanque tiene una
capacidad de 5.000 litros, están construidos de acero inoxidable AISI 304 y con soldadura tipo
TIC, además cuentan con agitadores. Estos tanques son instalados para cumplir una función
especial en el proceso que es la de ser un pulmón, para la regulación y alivio en la línea de jugo
del proceso.

14.- Pasteurización y concentración (evaporación).- La pasteurización tiene la función de


destruir la acción microbiana y enzimática en el jugo. Con la destrucción de los microorganismos
y un posterior envasado hermético, el jugo ya no esta sujeto a alteraciones.

Después de la pasterización el zumo es enviado a unos tanques que almacenan el producto para
su posterior concentración. El zumo se envía desde estos tanques de retención hasta el
evaporador que en nuestro caso trabaja a una temperatura que se sitúa en torno a los 50º C y
baja presión. Con este método, la concentración del zumo pasara de 12º Brix aproximadamente, a

Página 171
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

65º Brix (en el caso del zumo de naranja) sin que se den pérdidas importantes de vitaminas o
aromas. En el caso del limón ingresa al concentrador con 9 º Brix y saldrá a 42 - 45 º Brix

El zumo es bombeado al evaporador donde, tras el ciclo de pre-calentamiento y la primera fase de


evaporación, es pasteurizado y estabilizado. Durante la evaporación, el zumo es introducido
dentro de la cámara a muy alta velocidad (Termo Aceleración) expandiéndose en el separador
muy rápidamente.

Como productos de esta operación tendremos: a) Jugo Concentrados: que se enviara al proceso
de homogenización.

15.- Homogenización (tanques homogenizadores).- El jugo concentrado sale a 6º C del


concentrador TASTE, este proceso de homogenización cuenta con un sistema enfriador, que
posteriormente lo baja a 2º C y de ahí es bombeado a la sala de homogenización. Antes de llenar
los tambores se pasa el concentrado por tanques homogenizadores de pared enfriadora para bajar
la temperatura, manteniendo mejor el sabor y color del jugo.

La homogeneización es el proceso que consiste en reducir y estandarizar el tamaño de partículas


en un fluido como en el caso de jugos, bajo condiciones de presiones extremas, rozamiento,
turbulencia, aceleración e impacto para lograr hacerlos más estables y conferirles mejor textura y
sabor.

16.- Envasado - almacenamiento.- El jugo concentrado y homogenizado llega a la sección de


envasado mediante un sistema de tuberías de acero inoxidable AISI 304 más accesorios,
denominado sistema de llenado, provenientes de los tanques homogenizadores. Este sistema de
llenado es un sistema de tuberías llamado brazo cargador con corte automático o corte manual.
Además que contara con una balanza, filtro vela, bomba neumática a diafragma y tendrá una
capacidad de llenar 10 tambores por hora.

El jugo concentrado se envasa en tambores metálicos de Inoxidable o de latón con pintura epoxi.
de 200 litros (55 galones) de capacidad, con tapa removible y/o aro metálico, en el interior
Página 172
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

presenta doble bolsa de polietileno de primer uso y grado alimenticio. Se utiliza bolsa asépticas
de 100 micrones para el llenado aséptico del jugo concentrado.

Una vez envasado el producto se transportara mediante un montacargas eléctrico a las cámaras de
refrigeración, donde se almacenara ballets, tarimas o superficies adecuadas para evitar el contacto
directo con el suelo. Este almacenamiento se realizará en estanterías preparadas para la mejor
distribución y disposición del producto.

La cámara de refrigeración debe ser un lugar limpio, libre de olores fuertes y y debe constar de
tres partes: una cámara de congelación en la que se almacenará el producto a –20 ºC, una
antecámara y muelle de expedición con una temperatura ambiente de 1ºC, y un grupo de
refrigeración del zumo concentrado con agua glicolada a –15ºC tras el proceso de evaporación.

Para el almacenamiento del producto se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
✓ El tiempo de almacenamiento en las cámaras debe ser de 10 días.
✓ Se debe armar estibas no mas de 5 metros de alto y con la utilización de paléenos o
tarimas.
✓ El montacargas que se utilizara para el transporte de los tambores a cámaras será eléctrico

Página 173
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL PROCESO


DE PRODUCCION JUGO CONCENTRADO
1. RECEPCION/BASCULA

1. VOLCADOR DE BINS

3. TANQUE HIDROINMERSION (PRELAVADO)


Fruta podrida y
enferma a Tolva de
Recepción para
Bagazo
4. MESA SELECCIONADORA (INSPECCION Y CLASIFICACION)

Fruta fuera del


tamaño estándar al
Proceso Empaque
5. MESA DE LAVADO Y CEPILLADO

6.- CALIBRADOR

7. ELEVADOR A CANGILONES

(Aceite + Agua)
Proceso de
8. RASPADORA Obtención
Aceites
Esenciales

(Cáscaras-Semillas –
9. EXPRIMIDORAS (EXTRACION DEL JUGO) Desperdicios) a tolva de
recepción de Bagazo

10. FINISHER (FILTRADO DEL JUGO) Pulpas


Semillas

11. TANQUE RECEPTOR DE JUGO TURBIO

12 CENTRIFUGAS Pulpa Fina

Residuos Líquidos
13. TANQUE RECEPTOR DE JUGO CLARO
(Fase aceitosa – Fase
acuosa) a tanques
recetores
14. PASTEURIZADOR Y CONCENTRADOR (EVAPORADOR)

Agua al proceso de
15. HOMOGENIZACION (TANQUES HOMOGENIZADORES) enfriamiento (Torres
de enfriamiento)

16. ENVASADO - ALMACENAMIENTO

PRODUCTO FINAL

Página 174
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2.4.4.1.3.- Descripción del proceso de producción de aceites esenciales

1.- Raspado.- Es la operación que da inicio al proceso de obtención de aceites esenciales. Una
vez de haber pasado por los procesos elementales, la fruta, pasara a una raspadora de rodillos
abrasivos, la cual cuenta en su interior con 10 rodillos que giran cada uno en sentido contrario, y
un tornillo helicoidal el que se encarga de transportar la fruta desde la entrada hasta la salida de
los raspadora. La Finalidad del raspado es la ruptura de celdas que contiene la cáscara para así
poder extraer el aceite puro (Aceite Esencial), pues la raspadora obtendrá el aceite mezclado con
agua que se depositará en dos tanques pulmón de capacidad 3.000 litros cada uno para su
posterior bombeado al siguiente proceso.

2.- Tamizado – finisher de aceite.- El tamizado juega un papel importante ya que nos va a
permitir eliminar residuos de limón o naranja que pudieran haber sido desprendidos durante el
proceso de raspado, permitiendo sólo el paso de aceite esencial y ceras.

11.- Tanques receptor de emulsión.- La emulsión tamizada es recibida en dos tanques de


recepción, cada tanque tiene una capacidad de 2.500 litros, están construidos de acero inoxidable
AISI 304 y con soldadura tipo TIC, además cuentan con agitadores.

Uno de los tanques recibirá a la emulsión tamizada de forma directa y rápidamente será
bombeada para su respectiva centrifugación. Mientras que el otro tanque recibirá el agua amarilla
de será producto de la primera centrifugación de la emulsión, para luego ser bombeada a la
raspadora, esta agua actuara como agente de imnibision en el proceso de raspado.

3.- Centrifugado.- La emulsión agua-aceite, más o menos libre de sólidos, es enviada a una
centrífuga, para la eliminación de la mayor cantidad de agua. La centrifugación da excelente
resultado en la clarificación de aceites que contienen impurezas muy finas en suspensión.

5.- Envasado - almacenamiento.- El aceite esencial llega a la sección de envasado mediante un


sistema de tuberías de acero inoxidable AISI 304 más accesorios, denominado sistema de
llenado, provenientes de los tanques homogenizadores.
Página 175
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Para el envase de los aceites se usan tambos metálicos (de latón) de 200 litros, con un
recubrimiento apoxi-fenólico en la parte interior. El peso neto a que se comercializan los
tambores es de 260 kg en forma general todos los aceites esenciales deben mantenerse a bajas
temperaturas para evitar posibles oxidaciones.

Una vez envasado el producto se transportara mediante un montacargas eléctrico a las cámaras de
refrigeración, donde se almacenara ballets, tarimas o superficies adecuadas para evitar el contacto
directo con el suelo. En este proceso se utilizara tierra filtrante diatomea. Y se volverá a envasar
en los tambores, por lo tanto el producto estará listo para su venta.

DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL PROCESO


DE OBTENCION DE ACEITES ESCENCIALES

1. RASPADORA

2. TAMIZADO – FINISHER ACEITE

3. TANQUES RECEPTOR DE EMULSION

Agua amarilla enviada al


proceso de recirculación
4. PRIMER CENTRIFUGADO de aguas industriales o a
un tanque receptor de
agua amarilla y se utilizara
en el proceso de raspado
5. SEGUNDO CENTRIFUGADO

6. ENVASADO – ALMACENAMIENTO POR 21 DIAS

Ceras
7. FILTRADO

8. ENVASADO – ALMACENAMIENTO POR 21 DIAS

PRODUCTO FINAL

Página 176
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2.4.4.1.4.- Anexos sobre aspectos generales del proceso de producción

Ver anexo 3 del proyecto. Es estudio técnico industrial adjunta los anexos siguientes:

Anexo I:
Recomendaciones para la conservación de la calidad de la fruta fresca

Con el fin de disminuir las pérdidas por marchitamiento o daños físicos de la fruta fresca se
recomienda adoptar las siguientes:
✓ La Cosecha, tiene lugar cuando la relación de sólidos solubles /acidez es de 8 o más y el color
amarillo-naranja en al menos el 25% de la superficie del fruto, o una relación de sólidos
solubles/ acidez de 10 o más y el color verde-amarillo en al menos 25% de la superficie del
fruto.
✓ La Recolección debe de ser manual y debe realizarse con tijeras, evitando el tirón. La cosecha
se estima que representa el 25% de los costos totales de la producción y emplea más del 50%
de la mano de obra requerida en el cultivo.
✓ Los Envases empleados en la recolección son cajas de plástico, siendo deseable protecciones
de goma espuma y volcado cuidadoso. Una vez en los envases definitivos se cargan en
camiones ventilados y se trasladan al almacén para su acondicionamiento, procurando evitar
daños mecánicos en el transporte
a) Poscosecha y Empaque
b) Daños más frecuentes que se observan en los mercados finales de fruta fresca:
c) Enfermedades: (Fruta empacada)
d) Pasos para lograr una buena calidad de fruta.

Anexo II: Composición y características organolépticas del zumo cítrico

La demanda de los cítricos y su inclusión en la dieta diaria de las personas se basa, sobre todo, en
su valor nutritivo, cualidades olfato-gustativas y otras características de tipo estético como el
color, la textura y la turbidez, factores de calidad que dependen directamente de la composición

Página 177
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

química y la estructura del fruto. Por este motivo haremos una breve descripción de los zumos de
cítricos y de la influencia que tienen en los cítricos y sus zumos.

Anexo iii: Principales características del jugo concentrado


Anexo iv: Naturaleza, cualidades y atributos principales
Anexo v: Periodo de producción de zumo y de funcionamiento de la fábrica

El periodo de producción de jugo de cítricos concentrado estará comprendido entre tres y seis
meses, como se explica en el criterio de conclusiones y recomendaciones señalados en la
determinación de la capacidad que va tener la planta industrial. A efectos de cálculo y
dimensionamiento de la instalación se tomará un periodo de seis meses. A pesar de que el
periodo de producción de jugo de la fabrica es de seis meses, la factoría sigue en funcionando
durante todo el año, pues se deben realizar labores de mantenimiento, reparación, instalaciones,
como así también, los sondeos, control y evaluación de la materia prima existes en las huertas
antes y después que comience el proceso de elaboración de productos. En los cuatro meses en los
que no hay producción.

De esta manera en la fábrica se manejara tres periodos, como de describe a continuación:

PERIODOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1. PRE - 1 2 3
PROCESAMIENTO
2. 1 2 3 4 5 6
PROCESAMIENTO
3. POST- 1 2 3
PROCESAMIENTO

a) Periodo de Pre-Producción (Prezafra), tiene una duración de 3 meses y se realizara las


siguientes funciones:
✓ Mantenimiento, reparación e instalación de maquinaria y equipo.
✓ Preparación, Control y Evaluación de la materia prima en campo o huerta.
✓ Elaboración del Plan de cosecha de materia prima a fabrica.
✓ Asesoramiento del departamento técnico para nuevos proyectos en cuanto a la
industrialización de los productos derivados de los cítricos.

Página 178
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

✓ En cuanto el departamento de comercialización trabajara en la búsqueda de nuevos


nichos de mercado para los derivados de los cítricos.
✓ El departamento de Compras, revisara las cotizaciones de compra y incurrirá con
compra de accesorios e insumos- maquinaria y equipo, pedidos en el Periodo de
Postzafra.
✓ Contratación de personal que trabajara en periodo de zafra.
✓ Mantenimiento y aprovisionamiento de accesorios e insumos.

b) Periodo de Producción o Procesamiento (Zafra), tiene una duración de 3 meses donde se


realizara las siguientes funciones:

✓ Elaboración de fruta fresca, jugo concentrado y aceite esenciales.


✓ Control y Evaluación de Cosecha de materia prima en fábrica.
✓ Asistencia técnica en cada dirección o departamento con la que cuenta la fabrica.
✓ Supervisión y Control en Ventas de nuestros productos elaborados
✓ Control de materiales y insumos utilizados en planta., Control de producción y control
de envases pedidos y utilizados en proceso de empaque.
✓ Inventario de materia prima en proceso.
✓ Control de calidad de la materia prima en la huerta, antes del ingreso del camión a
fabrica y durante el proceso (Niveles de grados brix, acides, grado de maduración,
control de malezas y enfermedades, etc.).
✓ Supervisión, control y evaluación de la maquinaria y equipo en funcionamiento.
✓ Control y supervisión de materia prima y materiales e insumos que ingresan a fábrica.
✓ Control y supervisión de productos elaborados que sale de fábrica.
✓ Control, supervisión y asesoramiento en cuanto a la salud ocupacional y seguridad
industrial a personal de planta.

c) Periodo de Post-Producción (Postzafra), tiene una duración de 3 meses y se realizara las


siguientes funciones:

Página 179
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

✓ Evaluación y análisis de maquinaria y equipo.


✓ Evaluación y análisis de materia prima cosechada en zafra y por otra parte de aquella
materia prima que quedo en campo.
✓ Inventarios de materiales e insumos y de productos elaborados en stock
✓ Evaluación y análisis de nuestros clientes y consumidores finales.
✓ Análisis del periodo de zafra en general

Ver Anexo 3 ( Ingeniería ):

2.4.4.2.- DISEÑO DE LAS OBRAS AUXILIARES Y COMPLEMENTARIAS

El presente capítulo trata de la descripción resumida de cada uno de los servicios auxiliares,
además de los aspectos referentes a la higiene y seguridad industrial.

1.- INSTALACIÓN DE GAS NATURAL Y DOMICILIARIO PARA LA PLANTA

Los componentes son: obras civiles, planta de regulación, instalaciones internas, equipos de
consumo domiciliario. Ver Anexo 10.

2.- SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA

El agua en una planta procesadora es el principal elemento para mantener la higiene y la sanidad,
por lo cual se debe contar con un abastecimiento continuo de dicho elemento. Se necesita agua
para el lavado de frutas, envases, enfriamiento de productos, generación de vapor, así como para
la limpieza de equipos y de la fábrica.
El agua que vaya a manejarse debe ser de alta calidad bacteriológica, de dureza no excesiva y sin
iones nitrato; igualmente el agua para el caldero debe ser de dureza reducida para evitar
incrustaciones y corrosiones del equipo.
Es necesario el suministro de agua para las siguientes operaciones: Lavado de frutas, Pelado
mecánico de cítricos, Generación de vapor, Duchas y sanitarios, Limpieza general de la planta y
otros usos.
Página 180
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

De acuerdo a datos basados en experiencias industriales, el consumo total de agua (para todas las
operaciones citadas anteriormente) es de 10 veces la cantidad de materia prima a procesar.
El suministro de agua, será proveniente de la red pública de agua potable para consumo familiar e
industrial. Existirá un reservorio de agua. Todos los sistemas de suministro de agua, están
interconectados entre sí, de tal manera que en caso de cortes de agua de la red pública, se utilizará
agua del reservorio, de ésta manera, se tendrá un continuo abastecimiento de agua a la planta.

EL Anexo 11, contiene:


1.- Instalación hidraúlica,
2.- Sistema agua potable
3.- Instalaciones Sanitarias

3.- INSTALACIONES ELECTRICAS

El suministro de energía eléctrica para la planta será de la red de distribución de energía eléctrica
pública. La planta contará con una red de energía eléctrica monofásica y trifásica. La energía
eléctrica monofásica, se utilizará para el alumbrado general de la planta y la trifásica para el
funcionamiento de motores y bombas de la planta.
Ver Anexo 12.

4.- " LINEA DE SERVICIO Y ELEMENTOS COMUNES"

Componentes:

Balanza para camiones, Autoelevador ( montacargas ), Caldera generadora de vapor, Torres de


enfriamiento, Laboratorio, y cámaras frigoríficas.

Ver Anexo 3 ingeniería del proyecto.

5.- SISTEMA DE SUMINISTRO DE VAPOR

El suministro de vapor en la planta es importante para llevar adelante aquellos procesos en los
cuales se requiere calentamiento. El sistema de generación de vapor comprende el equipo
Página 181
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

generador o caldero, el que debe suministrar este servicio a los siguientes equipos, Pasteurizador,
Marmita, Escaldador, Tanque para pelado químico, Sistema de higiene y lavado, etc. El caldero
cuenta con un sistema ablandador de agua para garantizar la calidad del agua de alimentación,
además de un sistema de recirculación de vapor condensado generado en los equipos que
requieren calentamiento térmico.
La alimentación inicial al caldero será con agua del reservorio, hasta que el vapor sea generado y
se suministre a los diferentes equipos, el vapor condensado que salga de estos equipos será
almacenado en un tanque de enfriamiento o de agua caliente
El agua caliente de este tanque servirá para la alimentación posterior al caldero y se repondrá
constantemente con agua del reservorio debido a las pérdidas de vapor realizadas durante el
proceso. De esta manera, la calidad del agua de alimentación al caldero será superior (agua
destilada), además que al alimentarse con agua caliente, se ahorrará el consumo de gas en los
quemadores.

6.- HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Higiene y Salud Industrial.- En cuanto a la higiene y salud industrial se deben tomar en cuenta
diferentes aspectos relacionados con el bienestar de los trabajadores, la limpieza e higiene de los
recintos de proceso, los cuidados con las materias primas y los demás productos que se utilizan
en la planta. Además, es muy importante que se tomen en cuenta siempre la Buenas Prácticas de
Manejo Industrial en todas las actividades que se lleven a cabo en la planta.

Protección de la salud.- La higiene del trabajo tiene la función de vigilar la salud, la seguridad y
el bienestar físico, moral y económico del trabajador en el ambiente de su actividad específica,
por consiguiente la finalidad de la higiene es lograr “una salud positiva” de los obreros para que
realicen su jornada laboral en forma sana y eficiente.

Abastecimiento de agua.- En todas las industrias se debe disponer de un abastecimiento de agua


potable, limpia y fresca y fácilmente accesible a todos los trabajadores. La planta, en este sentido,
contará con suministro de agua potable de la red pública para cubrir estas necesidades.

Página 182
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Orden y limpieza.- Todos los locales y lugares de trabajo, pasillos, almacenes y cuartos de
servicio se mantendrán en condiciones adecuadas de orden y limpieza, en especial:
• La superficie de las paredes y los cielo rasos, incluyendo las ventanas y los tragaluces, deben
ser mantenidos en buen estado de limpieza y conservación.
• Los pisos de trabajo siempre deben mantenerse limpios.
• No se permitirá que ninguna persona use los locales o lugares de trabajo como dormitorios,
morada o cocinas.
• Cuando se trabajen en lugares húmedos, se deben mantener los drenajes limpios, para una
corriente circulación del agua.
• Todos los recipientes para los desperdicios o basuras deben estar construidos de tal manera
que su utilización y limpieza sean fáciles, conservados en condiciones sanitarias y
desinfectados si es necesario.

Servicios higiénicos.- La planta estará provista de inodoros y lavamanos para cada sexo y
conectados a una red de alcantarillado, también se contará con lugares de aseo personal (duchas)
y vestuarios para varones y mujeres.

Higiene en alimentos y equipos.- La higiene y sanidad es fundamental, ya que determinan la


calidad de un proceso y un producto. La higiene de las personas es uno de los factores externos
de mayor importancia para la conservación de alimentos.
El manipuleo de alimentos por parte de personas con manos contaminadas, el uso de agua
contaminada con residuos humanos, la contaminación por cabellos, piel y ropa, constituyen los
problemas de mayor frecuencia y de mas difícil control en la industria de alimentos.
Es importante retirar los sólidos eliminándolos lo antes posible, porque el contacto prolongado de
agua con los residuos de frutas y hortalizas da lugar a lixiviación y en consecuencia los
problemas de efluentes.

La calidad sanitaria o la higiene de las materias primas es también causa de una inadecuada
calidad. Todas las materias primas tienen algún grado de contaminación, el punto es que ese nivel
sea tal que pueda ser contrarrestado por el proceso, ya sea en el lavado y la sanitización, o en los

Página 183
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

tratamientos para el control de microorganismos. Por lo dicho, es recomendable realizar un


primer lavado de los alimentos con agua clorada y posteriormente ser enjuagados con agua
corriente.

Si el nivel de contaminación microbiológica es muy elevado, los procesos serán insuficientes y


por lo tanto, el producto será de calidad deficiente.
También se pueden tener contaminaciones por el efecto del viento, que en la temporada de otoño
es muy frecuente en la ciudad de Bermejo. Para esto, se tiene que trabajar con puertas y ventanas
cerradas y con un continuo lavado de equipos, pisos y paredes. También se debe tener en cuenta
la contaminación por insectos (moscas, abejas y otros) que como se trabajará con alimentos
dulces, estos atraerán a los insectos, por lo cual todas las ventanas de la nave de proceso deben
contar con malla milimétrica y así evitar el posible ingreso de insectos.

Para esto, también es importante mantener los equipos abiertos por el menor tiempo posible
(tanques de formulación, tanques pulmón, marmita y envasadores).
La limpieza de equipos e infraestructura y su condición sanitaria resultan también muy
importantes para la calidad de procesos y productos.

Un material limpio es siempre susceptible de ser recontaminado y es uno de los problemas más
delicados de resolver en una sala de proceso. En este sentido, existe un punto que resulta de
mucha importancia, ningún proceso de sanitización será efectivo si la superficie sobre la que se
aplica el sanitizante esta sucia. Esto significa que todo proceso de sanitización de equipos, mesas
de trabajo, pisos y paredes, debe ser precedido por una limpieza a fondo.
Para esto los equipos serán lavados con agua clorada, luego enjuagados y por último lavados con
vapor directo. Este mismo vapor directo será aplicado a pisos y paredes luego de ser lavados.
Por último, todo el personal de trabajo de la nave de producción, contará con barbijos, mandiles
y/o guardapolvos, gorras (para sujetar el cabello de las mujeres) y guantes de goma, según el
trabajo que realicen.

Página 184
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Seguridad Industrial.- La seguridad industrial es un aspecto muy importante y fundamental que


debe ser tomado en cuenta en cualquier fábrica, así evitamos daños personales o materiales
durante el funcionamiento o mantenimiento de la misma.
En la nave de proceso, tanto los trabajadores y terceras personas deben evitar cualquier contacto,
en los siguientes puntos de riesgo:
• Maquinaria y equipo en funcionamiento.
• Líneas de vapor.
• Tendido eléctrico.
• Motores y bombas de impulsión de fluidos.
• Sistemas de transmisión.
• Fluidos calientes.
• Productos de laboratorio.

Para evitar cualquier accidente o daño personal y material, en la fábrica se colocarán avisos y
señales que puedan ser visibles por todo el personal. Además que el manejo, mantenimiento o
reparación de cualquier maquinaria, manejo de materiales y productos químicos serán realizados
solo por el personal entendido en estas áreas.

Máquinas y herramientas
Prohibido:
• Trabajar con una máquina-herramienta para cuya utilización no esta calificado.
• Poner una máquina en funcionamiento sin verificar que: durante su operación, no podrá
lesionar a nadie, las cubiertas de protección estén en su lugar.
• Levantar las cubiertas de protección con la máquina en marcha. Proceder al engrase de los
puntos que están sobre o próximos a las partes en movimiento sin parar antes la máquina y
bloquear su dispositivo de arranque.
• Frenar con la mano las piezas en movimiento.
• Trabajar con vestimentas sueltas y no abotonadas, con los cabellos largos sin gorras, con
anillos y cadenas, etc.
• Llevar prendas colgantes (corbatas).

Página 185
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Obligatorio:
• Utilizar herramientas apropiadas al trabajo y asegurarse que están convenientemente afiladas.
• Mantener estas herramientas en orden y tomar todas las precauciones para su uso.
• Ordenar correctamente los materiales a utilizar y dejar libre el contorno de la máquina.
• Cuidar que los conductos de evacuación de líquidos estén bien cubiertos con sus chapas de
protección y limpios de atascos.
• Vestir ropas ajustadas en especial puños y cintura.

Mantenimiento y reparación de máquinas.- En conveniente, realizar un mantenimiento


periódico de todas las máquinas y equipos y evitar así cualquier accidente por fallas de las
mismas.
Prohibido:
• Que el mantenimiento o reparación de las máquinas, lo realice personal que no conozca ni
esté familiarizado con las mismas.
Obligatorio:
• Que toda máquina o instalación en reparación o puesta a punto debe estar desconectada de la
fuente de energía eléctrica o neumática, etc.

Tendido eléctrico y líneas de vapor.- Al ser una planta procesadora de alimentos, durante el
procesamiento se utilizará mucha agua, por lo cual es importante que toda persona evite el
contacto con las líneas eléctricas o cualquier equipo o artefacto que no esté correctamente
protegido y peor aún realizar cualquier reparación sin desconectar el paso de corriente.
A pesar de estar las principales líneas de vapor aisladas, habrá partes que no lo estarán,
principalmente las de alimentación a las máquinas, por lo que debe evitarse agarrar o apoyarse en
ellas, ya que al hacerlo se ocasionarían graves quemaduras.

Fluidos calientes y productos de laboratorio.- Está prohibido la manipulación y manejo de


fluidos calientes sin tener las previsiones necesarias, ya que un derrame de estos sobre la piel
ocasionará quemaduras considerables. Los operarios que trabajen en esta sección serán dotados
por la empresa de botas de goma para evitar quemaduras en los pies.

Página 186
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Los productos de laboratorio solo serán utilizados por el personal que conoce los mismos (riesgos
de intoxicaciones o quemaduras de la piel).

Sistemas de transmisión
Prohibido:
• Levantar las cubiertas de las transmisiones cuando están en movimiento y pasar por encima
de una transmisión no protegida.
• Pasar el brazo a través de una polea de radios, aunque esté parada, si la misma no está
bloqueada de forma que se impida su movimiento
• Tocar o manipular una correa en movimiento (riesgos de heridas por las grapas de unión de
las correas).
• Dejar una correa desmontada sobre una transmisión en movimiento.
Obligatorio:
• Utilizar para la maniobra de las correas un dispositivo de embrague o una pértiga en gancho.

Para esto se prevé que toda la maquinaria y sistemas auxiliares estén debidamente protegidos y
aislados a fin de evitar cualquier tipo de accidente.

Para evitar cualquier accidente o daño personal, la fábrica dotará a los trabajadores de ropa
adecuada de trabajo, tal es el caso de guantes, gorras, cascos, zapatos, mandiles y guardapolvos
según la necesidad donde el operario realice sus funciones.

Se contará con un botiquín de primeros auxilios completo, con medicamentos y materiales


básicos para cualquier daño o accidente que deba ser atendido a la brevedad.
La planta también contará con extinguidores para prevención de incendios

2.4.4.3.- COMPUTOS MÉTRICOS


El detalle de los cómputos métricos para el componente infraestructura: Construcción civiles,
edificaciones, etc. se detalla en la sección de ANEXOS adjuntando los costos correspondientes.
Ver Anexo 13.

Página 187
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2.4.4.4.- PRECIOS UNITARIOS PRIVADOS

Los precios unitarios privados están registrados en las hojas de cálculo de las actividades a
realizar por el proyecto.

a) Inversiones en activos a precios privados

Cuadro No. 2.62


Proyecto: Apoyo y Fomento a la Transformación y
Comercialización Cítricos Bermejo
Inversiones a precios privados
Bs $us
1) Infraestructura 8.087.791,94 1.160.372
2) Equipamiento 56.473.365,13 8.102.348
3) Supervisión 719.714,24 103.259
4.- Capacitación 100.650,00 14.440
Total 65.381.521,31 9.380.419

Fuente: Anexo 8: Cuadro No. II - 1

Inversiones seleccionados según categoría funcional:

Cuadro No. 2.63


Proyecto: Apoyo y Fomento a la Transformación y
Comercialización Cítricos Bermejo
Inversión fija y capital de preoperación a precios
privados
Precio privado
Categoría funcional: Bs
Bienes Transables – materiales importados 56.425.162,71
Bienes locales – materiales locales 2.945.991,05
Mano de obra calificada 1.525.658,05
Mano de obra semicalificada 2.369.444,41
Mano de obra no calificado ( urbana ) 2.115.265,09
Mano de obra no calificado ( rural ) 0,00
TOTAL 65.381.521,31
Fuente: Anexo cuadro No. II-4

Página 188
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

b) Costo de operación y mantenimiento a precios privados

Cuadro No 2.64
Proyecto " Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos
Bermejo
Proyección de costos de operación y mantenimiento a precios privados
( Bs )
COSTO DE PRODUCCIÓN: 2014 2015 2016 2017 2018 2019……. 2023
Bienes Transables
Bienes Locales 15.268.749 19.700.742 22.740.996 33.262.426 38.324.651 40.243.109 54.366.805
Mano de obra calificada 120.136 168.636 200.197 295.095 349.162 371.110 508.925

Mano de obra semicalificada 241.115 338.455 401.798 592.259 700.772 744.822 1.021.419
Mano de obra no calificado ( urbana ) 372.005 522.187 619.917 913.771 1.081.191 1.149.154 1.575.904
Mano de obra no calificado ( rural ) 0 0 0 0 0 0 0

Sub total 16.002.005 20.730.020 23.962.908 35.063.551 40.455.775 42.508.194 57.473.054


COSTO DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

Bienes Transables

Bienes Locales 961.546 1.207.793 1.367.720 1.845.988 2.119.266 2.229.867 2.922.293

Mano de obra calificada 342.737 342.737 342.737 342.737 342.737 342.737 342.737

Mano de obra semicalificada 54.177 54.177 54.177 54.177 54.177 54.177 54.177

Mano de obra no calificado ( urbana ) 148.541 148.541 148.541 148.541 148.541 148.541 148.541
Mano de obra no calificado ( rural ) 0
Sub total 1.507.001 1.753.248 1.913.174 2.391.443 2.664.721 2.775.321 3.467.748

DEPRECIACIÓN 0 0 0 0 0 0 0

AMORTIZACIÓN DIFERIDA 0 0 0 0 0 0 0
COSTO FINANCIERO 0 0 0 0 0 0 0

Total costos 17.509.006 22.483.268 25.876.082 37.454.993 43.120.496 45.283.515 60.940.802


Fuente: Cuadro No. c - 12 y cuadro No. I - 1

2.4.4.5.- PRECIOS UNITARIOS SOCIALES

Para la corrección de los precios privados a precios sociales ( precios sombra ) se utiliza los
parámetros siguientes:

Página 189
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Parámetros para la
evaluación socioeconómica
Razón de Precios Cuenta
RPC de eficiencia de la DIVISA ( Bienes importados-
transables) 1.24
RPC Bines Locales 1.00
RPC Mano de obra calificada 1.00
RPC Mano de obra semicalificada 0.43
RPC Mano de obra no calificado ( urbana ) 0.23
RPC Mano de obra no calificado ( rural ) 0.47
Tasa de Costo Promedio Ponderado del Capital 12.81%
Tasa social de descuento (TSD) 12.67%

a) Inversiones a precios sociales:

Resumen de inversiones a precios sociales en función a su categoría funcional:

Cuadro No. 2.65


Proyecto: Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización
Cítricos Bermejo
Inversión en activos fijos y capital de preoperación a precios sociales
Precios Precios
Categoría funcional: privados RPC sociales
Bienes Transables – materiales
importados 56.425.162,71 1,24 69.967.201,76
Bienes locales – materiales locales 2.945.991,05 1 2.945.991,05
Mano de obra calificada 1.525.658,05 1 1.525.658,05
Mano de obra semicalificada 2.369.444,41 0,43 1.018.861,10
Mano de obra no calificado ( urbana ) 2.115.265,09 0,23 486.510,97
Mano de obra no calificado ( rural ) 0,00 0,47 0,00
65.381.521,31 75.944.222,92

A continuación se presenta un resumen de inversiones a precios sociales de la parte de


infraestructura ( módulo factoría – jugo concentrado: construcciones y edificaciones ):

Página 190
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No. 2.66


Presupuesto General
Proyecto: Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos
Bermejo
Módulo factoría a precios privados y precios sociales
Precio Precio Relación Precio
P/
ITEM DESCRIPCION DE ACTIVIDADES UNID. Cantidad Unitario Privado Cuenta Social

Bs. Bs

1 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES M2 2,135.00 6.34 13,535.90 0.23 3,113.26

2 EXCAVACION DE SUELO SEMIDURO M3 426.53 47.84 20,405.20 1.00 20,405.20

3 HORMIGON SIMPLE PARA NIVELACION M3 12.74 731.87 9,324.02 1.00 9,324.02

4 ZAPATAS DE HºAº M3 51.35 2,096.97 107,679.41 1.00 107,679.41

5 CIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO M3 106.29 629.89 66,951.01 0.43 28,788.93

6 RELLENO Y COMPACTADO M3 485.81 50.07 24,324.51 1.00 24,324.51

7 SOBRECIMIENTO DE HºAº M3 12.73 3,061.19 38,968.95 0.23 8,962.86

8 IMPERMEABILIZACION DE SOBRECIMIENTOS M2 81.84 55.00 4,501.20 1.00 4,501.20

9 VIGA DE ARRIOSTRE HºAº M3 18.03 3,204.40 57,775.33 0.23 13,288.33

10 VIGA DE HºAº M3 38.49 3,122.57 120,187.72 0.23 27,643.18

11 BASE DE LOSA PARA FUNDACION M3 320.75 3,054.37 979,689.18 0.23 225,328.51

12 COLUMNAS DE HORMIGON ARMADO M3 53.82 3,395.34 182,737.20 0.23 42,029.56

13 MUROS DE LADRILLO DE 6HUECOS E=18CM M2 1,713.29 180.15 308,649.19 0.43 132,719.15

14 MUROS DE LADRILLO DE 6HUECOS E=12CM M2 33.95 143.74 4,879.97 0.23 1,122.39

15 MUROS DE CALAMINA TRAPEZOIDAL M2 358.80 128.59 46,138.09 1.00 46,138.09


CUBIERTA DE CALAMINA TRAP. GALV. + ESTRUC.
16 METALICA M2 2,140.16 375.27 803,137.84 1.00 803,137.84
CIELO FALSO DE YESO CON ESTRUCTURA
17 METÁLICA M2 216.36 188.94 40,879.06 0.43 17,578.00

18 REVOQUE EXTERIOR DE CAL CEMENTO M2 784.11 91.36 71,636.29 0.43 30,803.60

19 REVOQUE INTERIOR DE CAL CEMENTO M2 2,320.24 91.36 211,977.13 0.43 91,150.16


REVESTIMIENTO CON CERÁMICA + REVOQUE
20 GRUESO M2 68.20 190.94 13,022.11 1.00 13,022.11

21 PINTURA INTERIOR LATEX M2 2,536.60 28.66 72,698.96 0.43 31,260.55

22 PINTURA EXTERIOR LATEX M2 784.11 29.79 23,358.64 0.43 10,044.21

23 PINTURA EPOXI PARA PISO M2 1,587.04 28.77 45,659.14 0.43 19,633.43

24 EMPEDRADO Y CONTRAPISOS M2 1,952.24 124.20 242,468.21 0.43 104,261.33

25 PISO DE MOSAICO GRANITICO M2 216.36 202.63 43,841.03 1.00 43,841.03

26 PISO DE CERÁMICO SIN ESMALTE M2 23.80 129.83 3,089.95 1.00 3,089.95

27 ZOCALO DE MOSAICO GRANÍTICO ML 164.50 82.00 13,489.00 1.00 13,489.00

28 ZOCALO SIN ESMALTE ML 10.00 44.71 447.10 1.00 447.10

29 PROV.Y COLOC PORTONES METALICOS M2 16.10 541.15 8,712.52 0.43 3,746.38

30 PROV.Y COLOC PUERTA DE ALUMINIO M2 33.00 881.45 29,087.85 0.43 12,507.78

31 PROV.Y COLOC PUERTA DE MADERA M2 10.00 472.22 4,722.20 0.43 2,030.55

Página 191
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

32 PROV.Y COLOC VENTANAS DE ALUMINIO M2 16.10 512.00 8,243.20 0.43 3,544.58

33 REJAS DE PROTECCION M2 16.10 402.25 6,476.23 1.24 8,030.52

34 LIMPIEZA GENERAL GBL 1 1,063.07 1,063.07 0.23 244.51

TOTAL 3,629,756.39 1,907,231.22

Resumen del presupuesto de gastos en infraestructura a precios privados y precios sociales:

Resumen:
Calculo de precios privados y sociales
Componente: Infraestructura: módulos factoría, empaque,
administración, Servicios, portería y cierre perimetral
PRECIO Relación Precio
Privado P / Cuenta Social
Bs. Bs
Bienes importados-transables 80,697.58 1.24 100,064.99
Bines Locales 1,006,723.05 1.00 1,006,723.05
Mano de obra calificada 924,217.81 1.00 924,217.81
Mano de obra semicalificada 2,055,904.46 0.43 884,038.92
Mano de obra no calificado ( urbana ) 2,115,265.09 0.23 486,510.97
Mano de obra no calificado ( rural ) 0.00 0.47 0.00
TOTAL 6,182,807.99 3,401,555.74
Fuente: Anexo 9

b) Costo de operación y mantenimiento a precios sociales

Página 192
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No. 2.67


Proyecto: Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo
Proyección de costos de operación y mantenimiento a precios sociales
Bs
2014 2015 2016 2017 2018 2019 …………. 2023

COSTO DE PRODUCCIÓN:

Bienes Transables
Bienes Locales 15.268.749 19.700.742 22.740.996 33.262.426 38.324.651 40.243.109 44.739.866 44.493.696
Mano de obra calificada 120.136 168.636 200.197 295.095 349.162 371.110 412.986 410.532
Mano de obra semicalificada 103.679 145.536 172.773 254.671 301.332 320.273 356.413 354.296
Mano de obra no calificado (
urbana ) 85.561 120.103 142.581 210.167 248.674 264.305 294.129 292.382
Mano de obra no calificado (
rural ) 0 0 0 0 0 0 0 0
Sub total 15.578.126 20.135.017 23.256.547 34.022.359 39.223.819 41.198.797 45.803.394 45.550.907
COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Bienes Transables
Bienes Locales 961.546 1.207.793 1.367.720 1.845.988 2.119.266 2.229.867 2.440.911 2.428.733

Mano de obra calificada 342.737 342.737 342.737 342.737 342.737 342.737 342.737 342.737

Mano de obra semicalificada 23.296 23.296 23.296 23.296 23.296 23.296 23.296 23.296
Mano de obra no calificado (
urbana ) 34.164 34.164 34.164 34.164 34.164 34.164 34.164 34.164
Mano de obra no calificado (
rural )
Sub total 1.361.744 1.607.991 1.767.917 2.246.186 2.519.464 2.630.064 2.841.108 2.828.930

Total costos sociales 16.939.869 21.743.007 25.024.464 36.268.545 41.743.282 43.828.861 48.644.502 58.999.889
Fuente: Cuadro No. e - 6

Ver Anexo 9.

2.4.4.6.- PRESUPUESTO DE INGENIERIA

El presupuesto general de inversiones, después de los estudios de ingeniería tiene la estructura


siguiente:

Página 193
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No. 2.68


Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo
Presupuesto General de Inversiones
anexo Bs $us
INVERSIONES
1..- INFRAESTRUCTURA 8.087.791,94 1.160.371,87
a) Terreno: 2 Has. construcción obras civiles A 104.550,00 15.000,00
b) Sistema de energía eléctrica K 784.101,73 112.496,66
c) Sistema de Gas L 261.031,43 37.450,71
d) Sistema de agua M 755.300,79 108.364,53
e) Infraestructura:Obras civiles: Edific, etc. D 6.182.807,99 887.059,97
2.- EQUIPAMIENTO 56.473.365,13 8.102.347,94
2.1.- Equipamiento ( nacional ) 804.990,00 115.493,54
Vehículos: 1 Vagon.4x4 y 1 Camión 4 ton. 676.090,00 97.000,00
Muebles y ùtiles, equipos computación 128.900,00 18.493,54
2.1.- Equipamiento ( internacional ) 55.668.375,13 7.986.854,39
Equipamiento linea Fruta de Mesa E 2.613.750,00 375.000,00
Equipamiento Línea Jugo Concentrado F 11.849.000,00 1.700.000,00
Equipamiento línea Aceite esencial G 13.431.190,00 1.927.000,00
Equipamiento servicios-elementos comunes H 12.762.070,00 1.831.000,00
Equipamiento Tratamiento de efluentes I 2.927.400,00 420.000,00
Nacionalización de maquinarias y equipos J 12.084.965,13 1.733.854,39
3) SUPERVISIÓN 719.714,24 103.258,86
Supervisión Técnica Equipamiento N 385.477,33 55.305,21
Supervisión Técnica Infraestructura O 334.236,91 47.953,65
4) CAPACITACIÓN RR. HUMANOS P 100.650,00 14.440,46

TOTAL INVERSIONES 65.381.521,31 9.380.419,13


5) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 9.257.013,14 1.328.122,40
TOTAL INVERSIÓN 74.638.534,45 10.708.541,53
Fuente: Elaborado en base a información técnica recibida y los anexos adjuntos.

2.4.4.7.- COSTO DE MANTENIMIENTO

Se estima un 2,5 % sobre el capital de inversión en activos fijos ( maquinaria y equipo e


infraestructura )

Página 194
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Mantenimiento y reparaciones
DESCRIPCION/ AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 ……… 2022
Maq, equipo, Infraestructura 64.561.157 64.561.157 64.561.157 64.561.157 64.561.157 64.561.157 64.561.157

Participación 2,5 % 0,025 0,025 0,025 0,025 0,025 0,025 0,025


Total costos 1.614.029 1.614.029 1.614.029 1.614.029 1.614.029 1.614.029 1.614.029

2.4.4.8.- PROGRAMA DE EJECUCIÓN

De manera general el programa de ejecución del proyecto se plantea en el siguiente cuadro en


donde se detalla las actividades por códigos que se realizaran hasta el momento de la puesta en
marcha de la planta procesadora de cítricos. El cronograma de actividades de funcionamiento está
de acuerdo a especificaciones técnicas, en base a experiencias en actividades similares.

PROYECTO: APOYO Y FOMENTO A LA


TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CITRICOS BERMEJO
PROGRAMA DE EJECUCIÓN

A: Presentación del TESA


B: Organización EMCIBER
C: Elaboración de la Licitación de la Planta llave en mano y contratos.
D: Infraestructura: construcción de obras civiles ( Abril / 2012 – Nov / 2012 )
E: Contratos y compromisos de compra ( Enero a Marzo 2012 )
F: Adquisición de maquinarias y equipos
G: Contratación y capacitación de personal.
H: Equipamiento: Instalación y montaje
I : Pruebas de montaje
J: Prueba al vacío
K: Puesta en marcha ( funcionamiento ): Abril / 2014
L: Supervisión: Infraestructura: 8 meses
M: Supervisión: Equipamiento: 8 meses

Página 195
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2011 2012 2013 2014


CODIGO
Oct Nov dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-F Mar -Ab May-Jun Jl-agSep-octNov-Dic En-Feb Mr-Ab

M
Ver anexo Anexo 7
• CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES ( INFRAESTRUCTURA ) Y
DESEMBOLSOS

Proyecto: Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Ejecución en 240 días ( 8 meses )


Abril/2012 - Noviembre / 2012.
Inversión: Bs. 6.182.808

Ver anexo 7.

• CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN ( MAQUINARIA Y EQUIPO


) Y DESEMBOLSOS
Ejecución en 20 meses ( 600 días )
Abril /2012 a Nov / 2013.
Inversión: Bs. 65.070.470

Ver anexo 7.

Firma del contrato: Una vez firmado el documento de fabricación, la empresa tardará un
promedio de 12 meses en la entrega correspondiente.
Cronograma de pago: Resumen:
1. Firma de contrato: 20%

Página 196
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2. Fabricado puesto puerto de embarque: 20%


3. Traslado e instalado en Planta ( destino ): 30%
4. Puesta en funcionamiento ( prueba ): 30%

Ver anexo 7.

• CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA SUPERVISIÓN Y DESEMBOLSOS


Supervisión infraestructura:
Tiempo: 8 meses
Abril / 2012 a Noviembre / 2012
Inversión: Bs. 334.236,91

Supervisión maquinaria y equipo:


Tiempo: 8 meses
Noviembre /2012 a Junio /2013
Inversión: Bs. 385,477,32

Ver anexo 7.

• CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA CAPACITACIÓN DE RECURSOS


HUMANOS Y DESEMBOLSOS
Tiempo: 3 meses
Septiembre / 2013 a Diciembre /2013
Inversión: Bs. 100.650

El éxito de desarrollar la planta procesadora de cítricos no deberá atribuirse tan sólo a los logros
del mismo sino a la capacitación y transferencia tecnológica dirigido a los operarios y los
involucrados con la operación y mantenimiento del proyecto, para el mejor uso de los equipos y
maquinarias y para la mejor calidad de nuestros productos.
En tal sentido, se ha visto por conveniente desarrollar las siguientes actividades, a cargo de
expertos a contratar:

Página 197
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

1. Cursos o talleres de capacitación 3 módulos teóricos y prácticos:


a) Módulo I: Aspectos teóricos y prácticos operación de equipos ( 80 horas: 20 Horas x 4
semanas ) Definición, conceptos básicos, técnicas y métodos de selección, equipos y
herramientas, etc.
b) Modulo II: Aspectos operativos sobre producción de frutas frescas, jugos concentrados y
aceites esenciales ( 80 horas: 20 horas x 4 semanas ): Selección y empaquetado de las
frutas, envasado de los jugos y aceites, embalaje, Almacenamiento.etc.
c) Módulo III: Laboratorio químico y métodos de control de calidad ( 80 horas: 20 horas x 4
semanas ). Seleccionado, etc.
2. Elaboración de material educativo.- Para la realización de los talleres y cursos de
capacitación, según los módulos propuestos y otros, se elaborarán materiales educativos y
divulgativos como ser: cartillas, trípticos, hojas divulgativas y otros.
3. Campañas de educación para la selección y métodos de cosecha y transporte de las frutas de
cítricos:
a. Duración de la campaña: 3 meses
b. Elaboración de los spot televisivos y radial.
c. Difusión del spot por radio y televisión.
d. Etc.
Anexo 7.

2.4.4.9.- ESPECIFICACIONES TECNICAS, ADMINISTRATIVAS Y OPERACIONALES


PARA LA CONSTRUCCIÓN

Se detalla en el anexo 13.

Página 198
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2.4.5. ESTUDIO INSTITUCIONAL – ORGANIZACIONAL

2.4.5.1. TIPO DE ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN Y OPERACIÓN DEL


PROYECTO

El proyecto será realizado con el soporte financiero del Gobierno Departamental de Tarija, y las
obras civiles e industriales serán construidas en predios de esta misma entidad, por lo que el
derecho propietario de la PLANTA PROCESADORA DE CÍTRICOS DE BERMEJO recaerá en
el Gobierno Departamental de Tarija.

Por tanto, en razón de que la factoría será de propiedad del Gobierno Departamental, serán sus
autoridades quienes tendrán la potestad de implementar el tipo de organización que realizará las
tareas de gestión y operación del proyecto. Dentro de éste contexto, la gobernación cuenta con la
Secretaría de Desarrollo Comunitario Campesino de Economía Rural, la misma que será el gestor
y operador del proyecto.

La acción de gestión y operación del proyecto a través de la Secretaria Desarrollo estará regida
por estatutos y reglamentos internos, existentes y sujetos a las responsabilidades enmarcadas
dentro de las normativas vigentes.

La propuesta organizacional para la gestión y operación del proyecto, sostiene la estrategia


siguiente:

“La Gobernación del Departamento de Tarija, a través de la Secretaría de Desarrollo


Comunitario Campesino de Economía Rural realiza la licitación de la construcción, adquisición
y puesta en marcha del equipamiento y supervisión de la planta. Luego de que la planta esté en
el segundo año de funcionamiento se establecerá una modalidad de transferencia gradual de
acciones hacia el sector privado, compuesto por todos los productores de cítricos de Bermejo
representados a través de la Federación de Productores de Cítricos de Bermejo. La modalidad
de transferencia o delegación de responsabilidad de la administración y operación hacia la
Federación de Productores de Cítricos legalmente constituida, será bajo una figura legal
Página 199
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

establecida para el efecto y respetando el Marco Legal e Institucional de la Gobernación de


Tarija y del país”.

2.4.5.2. ESTRUCTURA ORGANICA Y FUNCIONAL

2.4.5.2.1.- Responsabilidad de la administración

Siendo que la factoría será de propiedad del Gobierno Departamental, serán sus autoridades
quienes tendrán la potestad de administrar la Planta Procesadora de Cítricos Bermejo, en base a
las organizaciones que dispone y la delegación de funciones correspondientes.

Según estructura organizacional, el Gobierno Autónomo del Departamento de Tarija, en el marco


normativo de los decretos y las leyes en vigencia, tiene la tarea de administrar los recursos
económicos y financieros y los bienes de dominio y uso departamental para atender las
demandas de los sectores del desarrollo productivo a través de la Secretaría de Desarrollo
Comunitario Campesino de Economía Rural.

GOBIERNO AUTONOMO DEL


DEPARTAMENTO DE TARIJA

SECRETARIA DE
DESARROLLO ECONOMICO Y
PRODUCTIVO

SERVICIO DEPARTAMENTAL AGRICOLA Y


PECUARIO - SEDAG

PROYECTO: APOYO Y FOMENTO


TRANSFORMACION y COMERCIALIZACION DE
CITRICOS BERMEJO

De ahí que el Gobierno Autónomo del Departamento, administrará la factoría a través de la


Secretaría de Desarrollo Comunitario Campesino de Economía Rural que es la entidad

Página 200
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

responsable del proyecto, a su vez, esta Secretaría cuenta con un brazo técnico operativo, que es
el Servicio Departamental Agropecuario: SEDAG.

Dentro del modelo expuesto el Servicio Departamental Agropecuario – SEDAG – Gobernación


Departamental de Tarija (servicio desconcentrado) es la entidad encargada de la operación y
mantenimiento de planta hasta su transferencia al sector privado, apoyando y asignando a la
misma personal técnico, recursos humanos y recursos económicos para hacer sostenible este
importante proyecto.

2.4.5.2.2.- Control social de la factoría procesadora de cítricos de Bermejo

Han sido planteadas las intenciones de los dirigentes de las comunidades campesinas para ser
parte de la industria citrícola a ser implementada en Bermejo, aspecto que ha sido respaldado por
las propias autoridades del Gobierno Departamental de Tarija, haciéndose por tanto necesario
establecer la forma que tendrá esta participación del sector campesino productor, y definir el
derecho propietario de la planta procesadora.
El proyecto será realizado con el soporte financiero del Gobierno Departamental de Tarija, y las
obras civiles e industriales serán construidas en predios de esta misma entidad, por lo que el
derecho propietario de la PLANTA PROCESADORA DE CÍTRICOS DE BERMEJO recaerá en
el Gobierno Departamental de Tarija.

Siendo manifiesta la imposibilidad de disposición de recursos financieros por parte de los


productores para constituirse como co-financiadores para la ejecución de este proyecto, en
consecuencia no podrían ser co-propietarios de la factoría a instalarse.

Para dar lugar a la participación de los productores en todos los aspectos permisibles, se darán
importancia al control social que puedan efectuar por intermedio de la organización que nuclea a
los productores de cítricos, en aplicación de normativas establecidas en nuestra Carta Magna que
en el Artículo 241 que textualmente señala:

Página 201
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

“II. La sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública en


todos los niveles del Estado, y a las empresas e instituciones públicas, mixtas y privadas
que administren recursos fiscales.
VI. Las entidades del Estado generarán espacios de participación y control social por
parte de la sociedad.”

Para tener claro los alcances del control social antes referido, la C.P.E. expresa:

“Artículo 242. La participación y el control social implica, además de las previsiones


establecidas en la Constitución y la ley:
3. Desarrollar el control social en todos los niveles del gobierno y las entidades
territoriales autónomas, autárquicas, descentralizadas y desconcentradas.”

Por lo señalado, es importante mantener y respetar los criterios básicos expresados por la
dirigencia campesina y las autoridades departamentales, para que en un proceso coordinado con
productores y el Estado, se emprendan acciones para el mejor funcionamiento de la factoría.

Sin embargo, será necesario entonces fortalecer la capacidad organizativa e institucional de la


Asociación de Productores de Cítricos del Río Bermejo e impulsar la creación de la Asociación
de Productores de Cítricos del Río Tarija, y para nuclear a ambas, constituir la Federación
Regional de Productores de Cítricos de Bermejo, entidad que sería la que realice las actividades
del Control Social junto a la Federación de Campesinos.

2.4.5.2.3.- Estructura organizacional de la industria

El Gobierno Departamental propietaria de la industria es el que tiene la potestad de designar al


personal jerárquico de la industria, siguiendo procedimientos legalmente permisibles. Para velar
por el buen desempeño de la industria, los productores citrícolas y Federación de Campesinos
conformarán un Directorio Consultivo al que integrará también un representante del Gobierno
Municipal de Bermejo y la Sub Gobernación de Bermejo, y tendrán la responsabilidad de hacer
un seguimiento a las actividades generales de la factoría.
Página 202
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Tendrán la facultad de hacer conocer sus observaciones y/o recomendaciones a los ejecutivos de
la industria.

Para un adecuando desenvolvimiento de esta instancia consultiva y de control social, ha de ser


necesario elaborar reglamentación específica, donde sea detallado los roles y alcances de sus
actividades y potestades.

GOB. DEPTAL TJA.


Gobernador

DIRECTORIO
CONSULTIVO

GERENTE GENERAL

Secretaria

Encargado Encargado Encargado Encargado


Producción Comercializa Contabilidad Recursos
-ción Humanos

Operarios en líneas de Personal


producción:
1) Frutas frescas
distribución:
2) Jugo Concentrado 1) Bermejo
3) Aceites Esenciales 2) Tarija

Serenos

Limpieza

Página 203
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

a) Nombre de la empresa, factoría o planta procesadora de cítricos:

“ EMPRESA BERMEJAÑA DE CITRICOS ( EMCIBER )”

b) Marco filosófico

Visión: “ Empresa estable y sostenible con eficacia y eficiencia productiva, administrativa y de


comercialización, basados en políticas de racionalización de gastos, inversión en tecnología de
punta, instalación de sub líneas de producción para el aprovechamiento integral de la materia
prima y, apoyo y fomento a la transformación y comercialización de cítricos en el Triángulo de
Bermejo, que permitan la creación de mercados y nuevas fuentes de trabajo “

Misión: “ Cubrir la demanda de fruta fresca, de jugos naturales y aceites esenciales con destino a
consumo familiar e industrial con productos de alta calidad, peso exacto y precios competitivos y
sistema de comercialización eficiente al servicio del cliente. Garantizar la industrialización de
todas la producción de cítricos en el Triángulo de Bermejo. Generar nuevas fuentes de trabajo,
promoviendo el efecto multiplicador para el fortalecimiento económico de la región y por ende
para el país “.

c) Características de la estructura orgánica de la Empresa Cítricos Bermejo ( (EMCIBER)

En una unidad económica, Administración es el arte de Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar.


El diseño y desarrollo de estos tres grandes temas; lo detallamos en los siguientes capítulos.

La filosofía de la Administración es enfocar todos los esfuerzos a producir más a menor costo, se
propone niveles de autoridad estrictamente los necesarios, para que se delegue o distribuya la
autoridad a cada dirección, sección o unidad para impulsar la toma de decisiones a niveles
inferiores de la organización, no se centre todo el trabajo y problemas en la Gerencia General.
La administración intenta combinar los recursos de una organización para posibilitar el logro de
sus fines, cuya consecución es necesaria para satisfacer tanto a quienes intervienen en la
inversión; la gestión administrativa implica entre otras cosas:
i) Toma de decisiones

Página 204
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

ii) La ejecución de lo decidido


iii) El control de los resultados generados por las acciones tomadas, por los efectos de los
hechos del contexto, en la cual está inmersa la organización.

Para lograr estos postulados la empresa considera tres niveles de mando:

i) Nivel de Decisión: Directorio de la empresa EMCIBER

Está compuesta por la parte directiva: el Directorio, que podrá ser normativo o ejecutivo, cuyas
funciones serán establecidas en los estatutos de la empresa.

Esta instancia de la empresa determinará las políticas y estrategias que deben aplicar el nivel
ejecutivo en beneficio de los intereses de la sociedad. Se considera el trabajo de los Directores ad
– honorem ( no se contempla en la estimación de costos por conceptos de salarios ).

• Directorio .- Corresponde a la entidad patrocinadora del proyecto, cuyas funciones básicas


referidas al proyecto son:

- Definir los objetivos de la empresa.


- Aprobar los planes estratégicos de la empresa.
- Aprobar el presupuesto general, prioridad de asignación de recursos, programas de trabajo
y definición de normas técnicas y comerciales.
- Designar al personal de dirección de la empresa.
- Otras orientadas a la sostenibilidad de la empresa.

La funciones del Directorio le corresponde a las autoridades jerárquicas de la Gobernación


Departamental, cuyo Presidente será el Gobernador, quien podrá delegar las funciones
correspondientes de acuerdo a normas.

ii) Nivel ejecutivo

Página 205
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

El nivel ejecutivo de la sociedad tendrá la facultad de llevar adelante las políticas definidas por el
Directorio de la empresa; será el que ejecuta las decisiones económicas, financieras y sociales
tomadas por el Directorio; responderá a ésta instancia a través de la presentación de informes
económicos. Además tendrá las funciones de coordinación y dirección hacia los niveles
inferiores.
• Gerencia General.- Las funciones básicas que debe cumplir son las siguientes:

- Ejecutar y cumplir los objetivos determinados por el Directorio.


- Formular políticas y planes estratégicos para el cumplimiento de los objetivos de la
empresa.
- Autorizar la adquisición, venta y mantenimiento de los bienes de la empresa, enmarcado
entre los límites que define el Directorio.
- Representar a la empresa en negociaciones, contratos y otras actividades requeridas para
el funcionamiento de la misma.
- Coordinar las actividades de los departamentos propuestos para el funcionamiento de la
empresa.
- Tener contacto directo con los productores (pequeños y medianos).

iii) Nivel operativo

El nivel operativo está constituido por el personal necesario, que tenderá las funciones de ejecutar
las decisiones impartidas por los niveles superiores, de acuerdo a los manuales de funciones y
reglamentos específicos a ser elaborados.

La cantidad y el perfil profesional de cada empleado deben ser definidos de acuerdo al cargo que
se define en el estudio técnico.

Algunas tareas rutinarias u operativas:

Página 206
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Las tareas rutinarias están enmarcadas específicamente en las labores de secretaría y operarios.
Las principales funciones que debe cumplir la secretaria son las labores administrativas, entre
ellas la recepción de cartas, notas, o cualquier tipo de documentos y su debida notificación a la
persona que corresponda. Trascripción de cartas, notas, solicitudes o informes procedentes de
cualquier nivel de gerencia y otras actividades.

Las labores de los operarios en planta, podemos agruparlos en las siguientes secciones: Para cada
sección se tendrá un encargado, el cual deberá tomar parte efectiva en todas las operaciones que
se realicen en esa sección con la ayuda de operarios asignados para cada sección.

✓ Recepción de materia prima

Las principales funciones que se deben cumplir son: recepción de la materia prima, pesado,
control de calidad, encajonado y almacenamiento. El encargado de esta sección, además deberá
realizar:
- Será el responsable de llenar todo tipo de registros referentes a la calidad y cantidad de
materia prima.
- Pesar y devolver aquella materia prima que no sea apta para la industria.
- Cuidar, controlar y avisar oportunamente sobre cualquier maquina o equipo que esté
funcionando mal y deba ser reparado o cambiado.

✓ Preparación de la materia prima

Las principales funciones que se deben cumplir son: selección, lavado y pelado de la materia
prima, la extracción y el despulpado. El encargado de esta sección, además deberá realizar:
- Cuidar, controlar y avisar oportunamente sobre cualquier maquina o equipo que esté
funcionando mal y deba ser reparado o cambiado.

✓ Pasteurización y caldero

Página 207
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

El encargado de esta sección, será responsable del funcionamiento y control del equipo de
selección y clasificación de fruta fresca destinada a mesa; además de cuidar, controlar y avisar
oportunamente sobre cualquier falla o desperfecto que pueda tener cada uno de estos equipos.

✓ Envasado y Empacado

Las principales funciones que se deben cumplir son: el llenado, cerrado, etiquetado de envases,
empaque y almacenamiento. El encargado de esta sección, además deberá realizar:
- Control de los productos referidos, al mismo nivel de llenado, buen cerrado de los envases,
buen etiquetado y empacado.
- Control del buen lavado y esterilización de todos los envases.
- Registro de la cantidad de botellas, frascos, tapas, etiquetas, etc, utilizadas.
- Registro de la cantidad de botellas, frascos, tapas, etiquetas, etc, que hayan llegado rotas o
deterioradas de fábrica o aquellas que se rompan o queden inutilizados durante el proceso.
- Registro de la cantidad de productos que se elaboren en la planta de procesamiento.
- Cuidar, controlar y avisar oportunamente sobre cualquier maquina o equipo que esté
funcionando mal y deba ser reparado o cambiado.

✓ Control de calidad

Las actividades de control de calidad, tienen mucha importancia, puesto que depende de estas el
estándar de la calidad del producto. El control de calidad deberá ser efectuado en las siguientes
etapas:
- En la recepción de la materia prima.
- En el proceso de formulación.
- En el proceso de envasado de los productos terminados.

Este control de calidad será realizado por el gerente de la Unidad de producción.

✓ Mantenimiento de equipos y maquinaria

Página 208
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Esta, es una actividad importante para el normal funcionamiento de los equipos y maquinaria.
El encargado de esta sección, deberá estar en constante inspección de todos los equipos de
proceso, arreglando y realizando el mantenimiento necesario de cada uno de ellos cuya
tecnología no sea compleja y sea del conocimiento de este responsable.
La persona responsable deberá ser un técnico en mecánica industrial con conocimientos de
electricidad industrial.
Una vez que se haga cargo de la planta la Organización o Empresa, se sugiere mantener o
mejorar el organigrama.

a) Recursos humanos.- El proyecto establece como mínimo los recursos humanos siguientes:

Nivel de decisión
- Gerente general: 1
Nivel de departamentos
- Encargado de producción: 1
- Encargado de comercialización y marketing: 1
- Encargado de recursos humanos 1
- Encargado de contabilidad 1
Tareas rutinarias u operativas
- Secretaria: 1
- Recepción de materia prima: 9
- Operario en línea de empaque 30
- Operarios en línea jugo concentrado 24
- Laboratorio químico ( Oper. J.C.) 6
- Mecánico y electricistas ( Oper. J.C.) 6
- Serenos 3
- Limpieza 1

Totalizando entre el nivel de decisión, nivel de departamentos y tareas rutinarias, 85 empleados:


Administrativos: 10 empleados
Personal operativo por turno: 75 empleados
Página 209
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Empleados
por Línea Turnos al día Total personal
Línea de fruta 10 3 30
Línea Jugo concentrado 8 3 24
Sección general: 7 3 21
TOTAL 25 3 75

2.4.5.3. MANUAL DE FUNCIONES Y REGLAMENTO DE OPERACIÓN DEL


PROYECTO

El manual de funciones y el manual de operaciones del equipamiento se detallará en los anexos


del presente proyecto. Los documentos referidos servirá para guiar las actividades de los futuros
empleados en sus funciones, estos deberán ser ajustados de acuerdo a la estructura organizativa
que se deba de modificar de acuerdo a establecimiento y acción del Directorio de la planta
procesadora de cítricos.

A continuación se resume algunas normas de funcionamiento y reglamento de operaciones:

2.4.5.3.1.- Manual de los puestos de trabajo

i) Manual de contratación de personal

Los encargados de cada sección o unidad de producción serán los responsables de elevar informe
al encargado de Recursos Humanos a efectos de ser analizados y compatibilizados con las
necesidades y posibilidades de la empresa, éste a su vez elevará el informe correspondiente ala
Gerencia General, quien conjuntamente con el Directorio tomarán las determinaciones que
corresponda.

El requerimiento debe normalmente indicar la formación profesional ( y/o especialización de


tareas necesarias para optar el cargo ).

ii) Requisitos de postulación a los cargos

Página 210
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

GERENTE GENERAL
i) Jefe inmediato: DIRECOTORIO
ii) Cargo: Gerente General
iii) Formación: Lic. Economía, Lic. Contaduría Pública, Ing. Industrial o Lic.
Administración de empresas e Ing. Químico.
iv) Maestrías o especialidad: campo de la profesión o similares o relacionados con la
planta procesadora.
v) Experiencia: mínimo 3 años.

Deberá tener como mínimo una licenciatura, estar preparado de manera integral con una sólida
formación humanística, científica y tecnológica, con una visión multidisciplinaria del proceso
administrativo; es decir, hábil en el campo de la Planificación, la Organización, la Dirección y el
Control, especialista en coordinar los esfuerzos humanos y materiales para el logro de los
objetivos empresariales. Debe poseer una mentalidad analítica, crítica, creadora, orientadora y
con una capacidad promotora que le permita activa y protagónica participación de la empresa en
el desarrollo económico y social de la empresa; que sea capaz de interpretar las estructuras
históricas, económicas, sociales y políticas del país para captar racionalmente su realidad,
adoptando una posición científica, frente a diversas problemáticas y adaptando la empresa de
seguridad a estas posiciones. El desarrollo de la descripción del puesto se puede observar en el
cuadro siguiente.

Descripción del puesto


Gerencia General:
Unidad: Gerencia General
Dependencia: Directorio
Dependientes directos: Encargados de producción, comercialización, contabilidad y
recursos humanos.
Objetivo: Tomar decisiones en base a la Planificación, Organización, Dirección y
Coordinar las diferentes actividades de la organización.
Funciones:

Página 211
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

a) Ejecutar las políticas institucionales establecidas por el Directorio.


b) Planificar el futuro de la empresa, en estrecha coordinación con los encargados
de área.
c) Organizar y delegar puesto de acuerdo a requerimiento de las áreas.
d) Dirigir y representar a la empresa en asuntos legales interna y externamente en
aspectos otorgados a su competencia por la Gobernación Departamental.
e) Cumplir y hacer cumplir el reglamento interno de trabajo
f) Suscribir contratos o convenios para proyectos y programas de la organización.
g) Elaborar y presentar los presupuestos anuales de operación y mantenimiento.
h) Controlar en todas las instancias el funcionamiento de las áreas.
i) Contratación de personal
j) Resolución de conflictos laborales,
k) Presentar el informes trimestrales sobre la situación socioeconómica de la
empresa.
l) Presentar a los Balances y Estados Financieros al Directorio.
m) Establecer políticas de administración empresarial en todos los aspectos como
ser: personal, transporte, seguridad industrial, almacenes, etc.
n) Otras que se le otorgue en el poder correspondiente.

ENCARGADO DE PRODUCCIÓN

a. Jefe inmediato: GERENTE GENERAL


b. Cargo: Encargado de producción
c. Formación: Ing. Industrial
d. Experiencia: mínimo 2 años

El encargado de producción es el máximo responsable de la parte de la empresa que desarrolla la


actividad de producción de frutas frescas ( empaque ), jugos concentrados, aceites esenciales,
bioabono, etc; tiene a su cargo la mayor parte de la planta e instalaciones o infraestructura de la
empresa. Deberá tener los conocimientos y capacidad para lograr:

Página 212
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

✓ Óptimo aprovechamiento de la capacidad instalada de la planta procesadora de


cítricos. Para este objetivo deber sugerir implementación de actividades o políticas
institucionales que correspondan, asimismo, podrá recomendar la modificación de
algunos equipos o la implementación de otros.
✓ Estudio de nuevas alternativas de producción, acorde a sus instalaciones, calidad
de materia prima y mercado.

Descripción del puesto


Encargado de Producción:
Unidad: Producción
Dependencia: Gerente General
Dependientes directos: todas áreas involucradas en el proceso de producción.
Objetivo: Lograr que todos los productos y sub productos derivados de los cítricos sean de
la mejor calidad, en el menor tiempo posible y con el menor costo logrando cumplir la
misión de la empresa.
Funciones:
a) Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar las actividades de producción.
b) Formular y ejecutar planes y procedimientos de fabricación.
c) Controlar y mantener la calidad y los estándares de producción, así como los
costos fijados por los lineamientos de la empresa.
d) Estudiar la posible optimización de los procedimientos, con el objeto de elevar la
productividad.
e) Controlar la calidad de las materias primas y productos terminados, por medio de
procedimientos de laboratorio.
f) Administración del proceso de operación y funcionamiento de la planta (
maquinarias, equipos e instalaciones o talleres ).
g) Formación de recursos humanos
h) Almacenes de insumos y materias primas
i) Organización del personal a su cargo
j) Establecer normas y reglamentos de régimen interior

Página 213
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

k) Establecer las normas de seguridad industrial, para velar por la seguridad de la


planta industrial, en el cuidado de los activos y cuidado de accidentes de los
recursos humanos.
l) Control de stock y gestión de almacenes de productos terminados
m) Establecer programa de servicios de mantenimiento y reparación de la planta
n) Promover la investigación e innovación tecnológica
o) Establecer el diseño de producción o servicios.
p) La previsión de riesgos laborales
q) La protección del medio ambiente en la empresa.
r) Coordinar con el equipo de Laboratorio.

Por las funciones o atribuciones encomendadas, en este trabajo se requiere que el


profesional tenga conocimientos, experiencia y factores de naturaleza como ser: Técnica,
Económica, Mando, Psicología industrial y laboral y Renovación y mantenimiento de la
maquinaria industrial.

ENCARGADO DE COMERCIALIZACIÓN
a) Jefe inmediato: GERENTE GENERAL
b) Cargo: Encargado de comercialización
c) Formación: Lic. Contador Público, Lic. Economía, Lic. Administración de empresas, Ing.
Comercial.
d) Posgrado en : Preferible con posgrado ( Diplomado o Maestrías ) en
MERCADOTECNIA.
e) Experiencia: mínimo 2 años

Descripción del puesto


Encargado de Comercialización:
Unidad: Comercialización y marketing
Dependencia: Gerente General
Dependientes directos: todas áreas involucradas en el proceso de comercialización.

Página 214
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Objetivo: Establecer Políticas de ventas y Control de Stock de productos, de tal


manera, que sean los más eficientes y eficaces, para el logro de mejores ingresos y
cumplir con la misión de la empresa.
Funciones:
a) Establecer adecuados mecanismos o sistemas de ventas para la producción de la
planta.
b) Envíos, transporte y control de ventas y stock en todas las sucursales u oficinas de
venta; de manera, general en todas las modalidades o sistemas de ventas a nivel
regional, departamental y nacional.
c) Control y relacionamiento directo con los clientes dentro del mercado interno y el
mercado internacional.
d) Establecer mecanismos de marketing.
e) Elaborar y establecer mecanismo de exportación de los productos, en coordinación
con la Gerencia General.
f) Otras que en su momento le otorgue la Gerencia General y/o el Directorio.

Por las funciones o atribuciones encomendadas, en este trabajo se requiere que el


profesional tenga conocimientos, experiencia y factores de naturaleza como ser:
Económica, Mando y Dirección.

ENCARGADO DE CONTABILIDAD
a) Jefe inmediato: GERENTE GENERAL
b) Cargo: Encargado de Contabilidad
c) Formación: Lic. Contador Público.
d) Posgrado en : Preferentemente con posgrado en Administración de empresas: Seminarios
y talleres.
e) Experiencia: mínimo 2 años

Está a cargo del manejo contable de la empresa, debe ser capaz de registrar y controlar todos los
movimientos económico financieros de la empresa, entregando informes semanales o cuando sea

Página 215
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

necesario, a la Gerencia General. Debe ser capaz de estar al tanto de lo que su personal o área de
administración es capaz de manejar, operar y saber que paquetes computarizados dispone para
llevar adelante las tareas asignadas y responder ante las leyes y normas todas las obligaciones del
Estado, y tener aptitudes de tomar decisiones de inversión, financiamiento y administración
financiera.

Descripción del puesto


Encargado de Contabilidad:
Unidad: Contable
Dependencia: Gerente General
Dependientes directos: todas áreas involucradas en el proceso de administración
contable.
Objetivo: Clasificar, Registrar, Asentar, Responsable de los Estados Financieros de la
Empresa.
Funciones:
i) Elaborar Estados Financieros: Balance General, Estado de Resultados, Flujos de caja,
etc.
ii) Planificar la ejecución de todo el sistema contable de la institución.
iii) Realizar gestión de servicios de tesorería.
iv) Realizar el estado correspondiente para los cobros y pagos.
v) Relacionamiento con los clientes y proveedores
vi)Administración general
v) Gestión de recursos humanos
vi) Relaciones laborales
viii) Relaciones con asesorías externas fiscales, contables y/o laborales.
ix) Elaborar Presupuesto de gastos administrativos
x) Elaborar y presentar presupuesto de gastos operativos
ix) Otros asignados dentro de su competencia.

Página 216
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

ENCARGADO DE RECURSOS HUMANOS


a) Jefe inmediato: GERENTE GENERAL
b) Cargo: Encargado de Recursos Humanos
c) Formación: Lic. Contador Público, Lic. en Economía, Lic. Administración de empresas.
d) Posgrado en : Preferentemente con posgrado en Administración de personal, Seminarios
y Talleres.
e) Experiencia: mínimo 2 años

Descripción del puesto


Encargado de Recursos Humanos:
Unidad: Recursos Humanos
Dependencia: Gerente General
Dependientes directos: todas las personas involucradas en el proceso de
administración de recursos humanos. Lugares de control de Ingreso y Salida del
Personal. Toda la fábrica ( por distribución de los obreros y empleados )
Objetivo: Control de asistencia, Elaboración de planillas de Sueldos y Salarios, al
tanto de Antigüedad, Vacaciones, Susidios prenatal y de lactancia, Subsidio de
sepelio. Indemnizaciones, Desahucios, Aporte a los seguros de salud, vivienda, etc..
Funciones:
i) Control de asistencia en planillas.
ii) Distribuir el personal diurno y nocturno
iii) Realizar gestión de servicios de tesorería.
iv) Satisfacer la demanda de contratación de personal de acuerdo a requerimiento de
las áreas que necesiten
v) Selección y reclutamiento de personal de acuerdo a normas internas y leyes
correspondientes.
vi) Elaboración de contratos de personal
v) Elaboración de planillas impositivas de acuerdo a normas
vi) Retenciones sociales
viii) Elaborar planillas sobre los formularios RCIVA

Página 217
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

ix) Elaborar memorándums de licencia, vacaciones, etc.

OTROS CARGOS:

Los otros cargos que no describen, se debe tomar en cuenta:

i) la especialidad de las personas adecuadas para en cada área operativa del proceso de
producción o funcionamiento de la empresa. Especialidad en base a conocimientos empíricos,
técnicos, académicos, etc.

2.4.5.4.- MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

El manual de procesos y procedimientos de fabricación se detallara en los anexos del presente


proyecto. El documento servirá de consulta y guía, estos deberán ser ajustados de acuerdo a la
estructura organizativa que se deba de modificar de acuerdo a establecimiento y acción del
Directorio de la planta procesadora de cítricos

2.4.6. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

Se prevé el funcionamiento de la planta con 85 funcionarios como se detallo en los acápites


anteriores, debe de tomarse en cuenta que el pago de salarios para este personal está dentro del
presupuesto de mantenimiento y operación del mismo.

Este esquema es el mínimo necesario para su funcionamiento puesto que debe de tomarse en
cuanta que en los periodos no productivos de la planta esta deberá de realizar trabajos
administrativos para el inicio de un nuevo ciclo productivo.

En términos generales y desde el punto de vista financiero la entidad responsable del


financiamiento del presente proyecto es la Gobernación del Departamento de Tarija con recursos
provenientes de la Regalías Departamentales, sin embargo, en el año de funcionamiento, ésta

Página 218
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

entidad contará con recursos propios de la planta procesadora, provenientes de la venta de sus
productos.

2.4.7.- ESTUDIO DE SOSTENIBILIDAD

Existen diferentes factores que favorecen el éxito del presente proyecto durante su vida útil, como
son:
i) Un adecuado marco legal que soporta el presente proyecto. Política Nacional de “Vivir Bien” y
los Lineamientos de Políticas de Desarrollo del Departamento Autónomo del Departamento de
Tarija.
ii) La existencia de tierras para la ampliación de la producción de cítricos, la voluntad de los
productores de proveer adecuadamente de materia prima y la voluntad de sus autoridades de
estar completamente comprometidos con el presente proyecto.
iii) Las habilidades y conocimientos técnicos para operar la factoría por profesionales y
especialistas que laboran en las dependencias del Gobierno Autónomo de Tarija y especialista del
mercado local.
iv) La existencia de una capacidad de inversión pública para toda la etapa de implementación y
para el primer año de operación y funcionamiento.

La sostenibilidad está también en función de la capacidad del proyecto para cubrir sus costos de
operación y mantenimiento, mediante ingresos propios o con ingresos comprometidos por la
Gobernación del Departamento de Tarija con recursos provenientes de las regalías
departamentales. Esto se mide a través del Índice de Cobertura, el cual permite medir el grado de
financiamiento que tiene el proyecto dados los precios y los aportes del Gobierno Departamental.

Ingresos por ventas + Regalías Dpto. ( m. prima )


Cobertura (%) = -------------------------------------------------------- x 100
Costo de operación y mantenimiento
Primer año:
21,199,805 + 13,952,460
Cobertura (%) = ----------------------------- x 100 = 138,36
25,404,750

Página 219
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

La fórmula muestra que con los ingresos por ventas más los recursos de la gobernación para el
pago de materia prima, fácilmente la empresa cubre sus costos de producción, tiene un margen de
holgura de un 38,36 de ingresos frente a sus costos de operación.

La sostenibilidad del proyecto estará dada en primer lugar por la estructura operacional que
tendrá la planta, donde la Gobernación como entidad pública participará en esta, ejecutando la
licitación de la construcción, adquisición, puesta en marcha del equipamiento y supervisión de la
planta. La operación, administración y mantenimiento de la planta también estará en los primeros
años bajo la responsabilidad de la Gobernación Departamental.

De manera general la sostenibilidad está referida a la capacidad de la empresa de generar mejor


administración que permita el logro de excedentes económicos, iniciando con las acciones de
equilibrio entre los ingreso y costos; es decir, que los ingresos sean suficientes para cubrir los
costos.

La planta procesadora de cítricos Bermejo asumirá la responsabilidad de comprar materia prima (


cítricos ), producir y vender fruta fresca, jugo concentrado y aceites esenciales, y como
consecuencia lograr ganancias o utilidades, para garantizar la estabilidad laborar, estabilidad de
mercado de la materia prima y generación de nuevas inversiones.

Desde el punto de vista privado el proyecto con una tasa de descuento ( costo de oportunidad del
capital ) de 12,21 % genera el equilibrio entre ingreso y costos actualizados ( VANP = 0 ). Desde
el punto de vista social el proyecto genera una TIRS del 17,60 %, situación que le permite
generar riqueza socioeconómica para el país por valor de 28,442,787 Bs.( VANS = 28,442,787
Bs ).

El modelo de administración directa por parte de la Gobernación Departamental a través del


brazo ejecutor que es el Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG) es una forma de
garantizar la sostenibilidad de la empresa.

Página 220
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Sin embargo, en la estrategia referida se considera muy importante la participación del sector
productor de materia prima – cítricos de la región, hecho que implicaría, que los riegos y el
trabajo administrativo estarían compartidas entre el inversionista industrial y el inversionista
agrícola, toda vez, que tienen un destino común la: Sostenibilidad de la Planta Procesadora de
Cítricos Bermejo.

El nivel tecnológico de la plana industrial que se implementaría influirá también en la


sostenibilidad de la empresa; se concibe que a mayor nivel de tecnología menor serán los costos
de producción del azúcar orgánico.

Otros elementos que pudieran dar mayor sostenibilidad al proyecto desde el punto de vista
privado son la liberación del pago de impuestos a las utilidades y el pago o reconocimiento de
incentivos a las exportaciones no tradicionales, tal como establece las normas de exportación;
estos elementos constituyen dinero en efectivo que reforzarían el flujo de caja positivo.

Sostenibilidad de la asociación de productores

En razón de que los productores agrícolas de cítricos son parte beneficiaria del proyecto, es
importante que estos estén correcta y sólidamente organizados, no sólo para garantizar la
producción de materia prima en cantidad y calidad suficientes, a través del logro de créditos de
fomento y otras ventajas impositivas, sino a efectos de que pueda participar en la construcción de
la nueva organización societaria de la planta procesadora, es decir, la formación de la Sociedad
Anónima Mixta, que requiere de aportes económicos; de ésta forma, darle a la planta procesadora
mayor agilidad en la toma de decisiones.

El trabajo del consultor especialista en fortalecimiento organizacional, consolidará a una sola


organización con enfoque empresarial y auto sostenible en el tiempo. Actualmente existe una
organización de citricultores, uno de los objetivos del proyecto es consolidar la organización con
estatutos, reglamentos y procedimiento claros que garanticen la continuidad de la Asociación de
Productores de Cítricos.

Página 221
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Sostenibilidad técnica

Las acciones orientadas a la capacitación y asistencia técnica a los empleados de la planta


procesadora en sus ámbitos de: a) manejo y funcionamiento de los equipos y maquinarias, b)
conocimientos sobre tecnología o proceso de producción de fruta fresca, jugo concentrado y
aceites esenciales, son elementos que garantizan la sostenibilidad técnica del proyecto.

Además, en el campo agrícola – cítricos la capacitación y difusión de conocimientos técnicos


referente a: a) tipo y variedad de plantines a cultivar en función a la materia prima que requiere la
planta procesadora, b) técnicas de cosecha y medios de transporte, c) períodos de cosecha, etc,
son también factores que coadyuvan a la sostenibilidad técnica de la planta.

Sostenibilidad a través de alianzas productivas

Los esfuerzos realizados en la concreción de alianzas productivas servirán para hacer crecer y dar
sostenibilidad a la planta, alianzas que serán realizadas con los diferentes sectores y/o actores
relacionados al proyecto, entre ellos el sector público, privado, empresarial y académico.
La agroindustria de cítricos, en el contexto de cadena productiva, deberá estar articulada desde
los proveedores de insumos hasta la producción y su comercialización. Asimismo, el
fortalecimiento organizacional participativo, el seguimiento de los actores y el plan de manejo
ambiental aportan elementos necesarios para aumentar las posibilidades de éxito y la
sostenibilidad del proyecto.

Las alianzas estratégicas interinstitucionales ( regionales, nacionales o internacionales )


significarán para el proyecto, dos hechos fundamentales:
a) Trabajar en aras del fomento y consolidación del Triángulo de Bermejo como la capital de la
producción de cítricos del Departamento.
b) Búsqueda conjunta de mercados para los productos y subproductos de la planta procesadora,
garantizando un comercio justo, optimizando volúmenes de venta a precios justos,
eliminando costos innecesarios de comercialización.

Página 222
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2.4.8.- ENTIDAD ENCARGADA DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Por las características de empresa pública y considerando la elaboración del proyecto y su


evaluación por personal técnico del SEDAG y dado los cursos o charlas recibidas sobre
administración de empresas agrícolas orientadas a la producción de cítricos y su industrialización,
la entidad encargada de la operación y mantenimiento de la planta será el Servicio Departamental
Agropecuario dependiente de la Secretaria de desarrollo Económico y productivo del Gobierno
Autónomo del Departamento de Tarija.

Este contara con el apoyo logístico de la Gobernación del Departamento y la asignación de


recursos del proyecto para la operación y mantenimiento; la Asociación de Productores de
Cítricos, misma que debe estar legalmente constituida, acompañara al proceso como veedor y
como capacitación para la futura administración por ésta organización.

Para la operación y mantenimiento a mediano y largo plazo se considera la estrategia definida en


capítulos anteriores ( se repite): “La Gobernación del Departamento de Tarija, a través de la
Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Productivo realiza la licitación de la
construcción, adquisición y puesta en marcha del equipamiento y supervisión de la planta. Luego
de que la planta esté en el segundo año de funcionamiento se establecerá una modalidad de
transferencia gradual de acciones hacia el sector privado, compuesto por todos los productores
de cítricos de Bermejo representados a través de la Federación de Productores de Cítricos de
Bermejo. “ y se propone la metodología y cronograma siguiente:

Primera etapa de administración: SEDAG - EMCIBER


i) Los años 2.011 - 2012 se realizará la implementación de la planta, estimando su
funcionamiento a partir de Abril del año 2013; se considera que el Gobierno Departamental –
SEDAG tendrá el 100% a su cargo la operación y mantenimiento de la planta procesadora, hasta
que la EMPRESA BERMEJEÑA DE CITRICOS – EMCIBER logre su madurez comercial y
administrativa. Resumen:
Etapa 1ra. Administración pública: Gobernación-SEDAG
2011: Licitación de los componentes correspondientes: Construcción de la infraestructura
Página 223
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2012: Construcción de infraestructura y equipamiento


2013: Funcionamiento u operación de la planta procesadora

Segunda etapa de administración: EMCIBER S.A.M.


ii) En base al párrafo anterior y cumpliendo la estrategia es necesario que en la gestión 2014 se
consolide la conformación de la Sociedad Anónima Mixta (SAM) entre los capitales de inversión
de la Gobernación y la Federación de Productores de Cítricos Bermejo, lográndose la EMPRESA
BERMEJEÑA DE CITRICOS S.A.M. – EMCIBER-S.A.M.

Tercera etapa de administración: EMCIBER S.A.


iii) En la gestión 2015 ( tercer año de funcionamiento ) se consolidará la transferencia de
acciones al sector privado ( Citricultores ) generándose el nacimiento de la EMPRESA
BERMEJEÑA DE CITRICOS Sociedad Anónima.

La estrategia planteada tiene desventajas y ventajas tanto para el sector público como para el
sector privado, sin embargo, entre las ventajas para el sector productor de cítricos se anotan:

1) La Federación de Productores de Cítricos participarán desde un principio en el Directorio


Consultivo, se estima que en el plazo de 2 años a partir de la fecha, el sector productor de cítricos
estará más sólidamente organizada, a su vez, con su participación en el Directorio de la empresa
pública, tendrá oportunidad de conocer y tener experiencia administrativa, por lo tanto, en el
futuro, es decir, en el segundo año de funcionamiento de la factoría, será factible la conformación
de la Sociedad Anónima Mixta, con participación accionaria en porcentajes a determinar en la
ocasión que así lo plantee el sector interesado ( Federación de Productores de Cítricos de
Bermejo ). Esta estrategia permitirá: “ a los productores de cítricos dueños del 100 % de la
materia prima, interesarse más en el destino productivo y rentable de la Planta Procesadora de
Cítricos. Asimismo, significará que la Gobernación Departamental no perderá el control de
manera absoluta ( podría ser de manera gradual ), en razón de que su misión es velar que los
recursos públicos sean correctamente administrados “.

Página 224
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2) En la etapa tercera significa que los riesgos y la administración de la planta procesadora de


cítricos quedará en manos de una organización privada sólida: EMCIBER S.A.. Logrando la
Gobernación transferir todas sus acciones, pero a la vez cumpliendo su misión productiva y
social, creando y fomentando de manera sólida la diversificación productiva de la región, que sin
su participación nunca los cientos de pequeños productores de cítricos en el Triángulo de
Bermejo no hubieran podido implementar su propia planta procesadora.

NOTA: EMCIBER y la Asociación de Productores de Cítricos son nombres supuestos que se está
dando, ya que el mismo será definido por los propios productores organizados.

2.4.10.- PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El plan de operaciones tiene las características siguientes:

2.4.10.1.- OBJETIVOS Y METAS

a) Objetivo general

Lograr en el más breve plazo el funcionamiento de la Planta Procesadora de Cítricos Bermejo,


produciendo la mayor cantidad posible en base a la demanda del total de la producción regional
de materia prima; en tal sentido, el plan de operaciones está muy ligada la concientización de los
agricultores de la región a la ampliación de plantaciones de cítricos usando plantines mejorados,
con variedades de acuerdo a las características de las zonas y el requerimiento de la factoría.

Nota: Los plantines mejorados y adecuados serán provistos por SEDAG – Bermejo.

b) Metas:

Las metas de producción están orientadas a la demanda total de la materia prima existente en la
región. El cuadro siguiente ilustra sobre volúmenes de la oferta regional versus capacidad de

Página 225
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

producción de la planta. La oferta regional determina del volumen de producción de la factoría,


es decir, el volumen de producción está en función de la disponibilidad de materia prima-cítricos.

Cuadro No. 2.69


Comparación entre la Oferta disponible y la demanda de materia prima para la
factoría
2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023
Oferta
regional 10,387 14,580 17,309 25,514 30,189 32,086 35,707 35,495 42,545 44,002
Cap. de
procesamiento 32,813 32,813 32,813 32,813 32,813 32,813 32,813 32,813 32,813 32,813
Capacidad
utilizada 32% 44% 53% 78% 92% 98% 109% 108% 130% 134%

c) Políticas y acciones

La provisión de materia prima ( cítricos ) estará a cargo de los productores particulares, en


camiones a través de cajas o carrocerías tipo volqueta. Las frutas en cajas ( bing ) serán para la
línea de fruta fresca y las frutas en volquetas serán para la línea jugos concentrados.

Se estima una zafra de 6 meses para la producción de fruta fresca y 4 meses para la producción de
jugo concentrado.

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septbre


Fruta fresca
Jugo concentrado

Por tanto, el plan de operación y el mantenimiento estará de acuerdo con los meses de producción
para cítricos desde Abril a Septiembre de cada año; se considera trabajar 4,5 meses efectivos, 22
horas al día, generando 135 días / zafra; 2,5 toneladas de fruta se destinarán a la producción de
fruta fresca y 10 toneladas de fruta para la producción de jugos concentrados. Se considera
trabajar en 3 turnos. Un descanso en la producción cada 45 días; 15 días de mantenimiento ( cada
45 días ).

Página 226
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro 2.70
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL:
2 líneas de producción. Cap. 12,5 Ton/Hr.
2,5 ton/hora: procesamiento para fruta fresca de empaque
10,0 Ton/hora: procesamiento para Jugo Concentrado.
Junio Julio Agosto Total
Abril Mayo Sept.

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Mantenimiento
40 40
Mantenimiento

Mantenimiento
45 125 días

21 21 21 21 horas

840 840 945 2,625 horas

12.5 12.5 12.5 12.5 Ton/H

10.500 10.500 11.813 32,812 Ton

2,100 2,100 2.363 6,563 20%Ton F.F.

8,400 8.400 9,450 26,249 80%Ton JC

En la práctica los días o tiempo de molienda o de procesamiento de cítricos podrá variar, sin
embargo, dada la capacidad de planta y dado el período de cosecha definidos, el número de horas
trabajadas se cumplirá de manera inalterable.

Mantenimiento de la Planta y de los Equipos

El mantenimiento de la planta procesadora de cítricos lo realizará la instancia encargada de la


operación, desde el punto de vista preventivo y correctivo; con el objeto de alargar la vida útil
del proyecto. El mantenimiento permanente de los equipos y de la planta en si juega un rol
preponderante en la vida útil y sostenibilidad de los mismos. Es así que cada año se realizaran
acciones de mantenimiento preventivo y acciones de reparación (correctivas), para este cometido,
está presupuestado el 2.5 % anual del valor total de los activos fijos.

Las acciones de mantenimiento preventivas se realizaran periódicamente en los meses de marzo,


junio, septiembre y diciembre, utilizándose para tal efecto 3 días por mes.

Página 227
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Las acciones de reparación (correctivas), como su nombre lo indica, estarán enmarcadas en


subsanar cualquier avería que se presente en la infraestructura y en los equipos. Empero, estas
acciones se llevaran a cabo 2 veces al año (enero y julio y el tiempo que demande la reparación),
meses en que la planta empezará el trabajo más fuerte.

Las empresas que se adjudiquen, tanto la construcción de la infraestructura como la puesta en


marcha del equipamiento, deberán garantizar la capacitación in situ referida al mantenimiento,
administración y operación sobre todo de los equipos.

Esta capacitación será impartida a personal contratado para el efecto, como a los beneficiarios.
Asimismo, los proveedores de las líneas de la planta, deberán contar con un stock de insumos y
repuestos de entrega inmediata, en caso de que algún equipo sufra algún percance.

Plan de actividades y cronograma de ejecución

Las actividades de operación, se ejecutaran de la siguiente manera:

✓ Recepción de la materia prima ( cítricos )


✓ Selección de la materia prima.

2.4.11.- INGRESOS Y BENEFICIOS CON PROYECTO

Los ingresos que genera el proyecto son por la venta de los siguientes productos:

a) Fruta fresca ( empaque ) de naranja y mandarina


b) Jugo concentrado de limón y naranja y
c) Aceites esenciales de limón y naranja.

Ingreso por fruta fresca.- La venta de fruta fresca ( mandarina y naranja ) se concentra de
manera general en las ciudades de Tarija y Bermejo, a los precios de 37,5 Bs/cien puesto en
tienda EMCIBER – Tarija y 35,5 Bs/cien puesto tienda EMCIBER-Bermejo.
Página 228
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No. 2.71


Proyeccion de ingresos por venta
de fruta fresca de empaque
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
FRUTA FRESCA (
EMPAQUE )

Mand: bolsas 100 Unid. 72,157 75,912 77,144 77,390 77,359 77,913 79,206 79,206 79,206 79,206

Nar. Bolsas 100 Unid. 97,961 122,705 138,199 178,559 203,676 212,880 230,459 229,906 259,528 265,655

Total fruta fresca. Bolsas 170,117 198,617 215,343 255,949 281,035 290,793 309,665 309,112 338,735 344,861

Mercado: Tarija (75%) 127,588 148,963 161,507 191,962 210,776 218,095 232,249 231,834 254,051 258,646

Mercado: Bjo. (25%) 42,529 49,654 53,836 63,987 70,259 72,698 77,416 77,278 84,684 86,215

Precios:

M. Tarija ( tienda ) 37.5 37.5 37.5 37.5 37.5 37.5 37.5 37.5 37.5 37.5

M. Bermejo ( tienda ) 35.5 35.5 35.5 35.5 35.5 35.5 35.5 35.5 35.5 35.5

Ingreso Fruta F. 6,294,347 7,348,825 7,967,689 9,470,102 10,398,306 10,759,340 11,457,597 11,437,135 12,533,179 12,759,868
Fuente: Cuadro de ingresos i – 1 ( anexo 5 )

La estructura de precios de venta:

Tarija: Precios de venta de Fruta Fresca


Seleccionada
Bolsas 100
Unidades
Precio FOB-BJO: Bs 29,50
Costo comercialización: Bs 8,00
Precio de venta ciudad Tja: Bs 37,50

Bermejo: Precios de venta de Fruta Fresca


Seleccionada
Bolsas 100
Unidades
Precio FOB-BJO: Bs 29,50
Costo comercialización: Bs 6,00
Precio de venta ciudad Bjo: Bs 35,50

Los ingresos por la venta de jugos concentrados.- son más fuertes o importantes que los
ingresos por la venta de fruta fresca, bajo los supuestos utilizados en el presente proyecto. Las
características de la producción son exactamente de acuerdo a requerimiento del cliente; las
entregas se realizan puesto depósito del cliente, corriendo por cuenta de EMCIBER los costos de
Página 229
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

transporte o comercialización: precios puesto depósito cliente: Precio jugo concentrado naranja:
1.871 $us/ Ton x 6.98 = 13.060 Bs/Ton. Precio jugo concentrado limón: 3.085 $us/ Ton x 6.98 =
21.532 Bs/Ton.
Cuadro No. 2.72
Proyección de ingresos por venta: Jugos Concentrados
JUGOS
CONCENTRADOS:

Naranja: J C / Ton 381 477 537 694 792 828 896 894 1.009 1.033

Limón: JC / l Ton 181 366 491 905 1.130 1.225 1.407 1.394 1.774 1.853

Precios:

Bs / Ton / jugo c. Naranj. 26.486 26.486 26.486 26.486 26.486 26.486 26.486 26.486 26.486 26.486

Bs / Ton / jugo c. Limón 18.122 18.122 18.122 18.122 18.122 18.122 18.122 18.122 18.122 18.122

Ingreso J.C. 13.365.873 19.268.729 23.135.408 34.778.839 41.443.411 44.121.185 49.224.077 48.928.958 58.877.231 60.932.870

Los ingresos por la venta de aceites esenciales.- Los aceites son subproductos de la cáscara, su
venta se estima también puesto depósito cliente ( esto en razón de que los clientes potenciales
consultados proponen su compra puesto sus depósitos ). Los precios son depósito clientes: Precio
aceite de limón: 19.580 $us / Ton x 6,98 =136.668 Bs/Ton. Precio aceite de naranja: 3.684 $us /
Ton x 6,98 = 25.715 Bs / Ton.
Cuadro No.2.73
Proyección de ingresos por venta: Aceites Esenciales
ACEITES
ESENCIALES:

Aceite de naranja: Ton 14 17 19 25 29 30 32 32 36 37

Aceite Limón: Ton 6 11 15 28 35 38 43 43 54 57

Precios:

Bs / Ton / aceite Naranj. 49.975 49.975 49.975 49.975 49.975 49.975 49.975 49.975 49.975 49.975

Bs / Ton / aceite Limon 181.812 181.812 181.812 181.812 181.812 181.812 181.812 181.812 181.812 181.812

Ingreso Aceite Es. 1.059.065 2.091.361 2.790.181 5.094.003 6.348.822 6.881.141 7.894.282 7.821.002 9.943.390 10.381.765

Ingresos por venta de bioabono.- Estos ingresos no se consideran en la proyección de ingresos


en razón de que se estima, que el precio será igual al costo de producción, por razones de que al
inicio es ínfima su cantidad y segundo se distribuirá como fomento a la producción de cítricos,
por tanto, por el momento, hasta que exista suficiente cantidad de bioabono, no afectará el flujo
de caja.

Página 230
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No. 2.74


Proyección de ingresos por venta: Bagazo – Bioabono
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2022
Bagazo P/ bioabono: Ton 1,099 1,670 2,047 3,210 3,867 4,135 4,645 4,614
Costo 35 35 35 35 35 35 35 35
Precio 35 35 35 35 35 35 35 35
Flujo caja 0 0 0 0 0 0 0 0

Resumen del flujo de ingresos:


Cuadro No. 2.75
Apoyo y fomento a la transformación y comercialización de cítricos Bermejo
Resumen de ingresos ( en Bs. )
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fruta fresca 6.168.460 7.201.849 7.808.335 9.280.700 10.190.340 10.544.154 11.228.445 11.208.392 12.282.515 12.504.671
Jugo
concentrado 13.098.555 18.883.355 22.672.700 34.083.262 40.614.542 43.238.761 48.239.596 47.950.379 57.699.686 59.714.213
Aceite
esencial 1.037.883 2.049.534 2.734.377 4.992.123 6.221.845 6.743.518 7.736.397 7.664.582 9.744.523 10.174.130
Bio abono

Ingreso total 20.304.899 28.134.738 33.215.413 48.356.085 57.026.728 60.526.433 67.204.437 66.823.353 79.726.724 82.393.013

Fuente: Cuadro de ingresos: i ( Anexo 5 )

Nota: el flujo de ingresos tiene una previsión para posibles contingencias del 2% ( suma que se
resta del flujo de ingresos originales ).

2.4.12.- INVERSIONES Y COSTOS, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y


ADMINISTRACIÓN

2.4.12.1.- INVERSIONES

El cuadro muestra una inversión total de 74.638.534,45 Bs equivalente a 10.708.542 $us.


Estructura de inversiones por componentes
Bs $us
1.- Infraestructura 8.087.791,94 1.160.372
2.- Equipamiento 56.473.365,13 8.102.348
3.- Supervisión técnica 719.714,24 103.259
4.- Capacitación recursos humanos 100.650,00 14.440
5.- Operación y mantenimiento 9.257.013,14 1.328.122
Total inversión 74.638.534,45 10.708.542

Página 231
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

El cuadro No. 2.64 muestra de manera más detallada cada uno de los componentes de la
inversión.
Cuadro No. 2.76
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización Cítricos Bermejo
Estructura de inversiones: fruta fresca, jugos concentrados y aceites esenciales
anexo Bs $us
INVERSIONES
1..- INFRAESTRUCTURA 8.087.791,94 1.160.371,87
a) Terreno: 2 Has. construcción obras civiles A 104.550,00 15.000,00
b) Sistema de energía eléctrica K 784.101,73 112.496,66
c) Sistema de Gas L 261.031,43 37.450,71
d) Sistema de agua M 755.300,79 108.364,53
e) Infraestructura:Obras civiles: Edific, etc. D 6.182.807,99 887.059,97
2.- EQUIPAMIENTO 56.473.365,13 8.102.347,94
2.1.- Equipamiento ( nacional ) 804.990,00 115.493,54
Vehículos: 1 Vagon.4x4 y 1 Camión 4 ton. 676.090,00 97.000,00
Muebles y ùtiles, equipos computación 128.900,00 18.493,54
2.1.- Equipamiento ( internacional ) 55.668.375,13 7.986.854,39
Equipamiento linea Fruta de Mesa E 2.613.750,00 375.000,00
Equipamiento Línea Jugo Concentrado F 11.849.000,00 1.700.000,00
Equipamiento línea Aceite esencial G 13.431.190,00 1.927.000,00
Equipamiento servicios-elementos comunes H 12.762.070,00 1.831.000,00
Equipamiento Tratamiento de efluentes I 2.927.400,00 420.000,00
Nacionalización de maquinarias y equipos J 12.084.965,13 1.733.854,39
3) SUPERVISIÓN 719.714,24 103.258,86
Supervisión Técnica Equipamiento N 385.477,33 55.305,21
Supervisión Técnica Infraestructura O 334.236,91 47.953,65
4) CAPACITACIÓN RR. HUMANOS P 100.650,00 14.440,46

TOTAL INVERSIONES 65.381.521,31 9.380.419,13


5) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 9.257.013,14 1.328.122,40
TOTAL INVERSIÓN 74.638.534,45 10.708.541,53

NOTA:
Se hace notar que en la estructura de costos de inversión del cuadro No. 2.64 no está incluido los
costo de inversión para los equipos y servicios siguientes:
1. La red de servicio de Gas ( externo ). La matriz principal está a más 3 Km de la planta.

Página 232
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2. La red del servicio de energía eléctrica ( externo ). Si bien existe capacidad u oferta de
energía eléctrica, la planta procesadora se encuentra aproximadamente a 4 Km de la planta
generadora.
3. La red del servicio de agua potable ( externo ), los depósitos centrales de la Empresa de
Agua Potable están medianamente cerca, sin embargo, no tiene red principal. Se desestimó la
perforación de pozos de agua.

En tal sentido, las inversiones explicadas indican un proyecto sin servicios. Existe compromisos
del ejecutivo seccional de presupuestar en el POA 2011 ( reformulado ) y 2012 todas las
inversiones de los servicios referidos para la gestión 2012, y de ésta manera, garantizar la
provisión de los insumos mencionados para la gestión 2013 ( año de funcionamiento ).

Se desestimó también en el programa de inversiones la compra de: a) Grupo electrógeno de 250


Kwa que serviría de stanbay en caso de emergencia de energía eléctrica y b) Camión frigorífico,
que permita transportar jugos concentrados a – 22ºC.

A continuación se detalla las inversiones en los anexos:

1.- Compra de un terreno: consiste en la compra de un terreno de 2 hectáreas por un monto


estimado de 104.550 Bs, para reubicar la localización de la planta industrial. Las cotizaciones u
ofertas fueron realizadas por vecinos de la actual localización de la planta. Este traslado de la
ubicación es por razones de economizar los costos que arroja el movimiento de tierras.
Cuadro No. 2.76 ANEXO A
COMPRA DE TERRENO
Detalle Unidad Cantidad Precio Costo
Unit. Bs Total
Bs.
ACTIVOS REALES
Terrenos: 2 Has. para ampliar localización actual. Unid. 2 52,275.00 104,550.00
Precio unitario: 7.500 $us ( T.C. 6,97 )
COSTO TOTAL 104,550.00
Fuente: Elaboracion propia en base a Cotizaciones

Página 233
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2.- Compra de vehículos: consiste en la compra de dos vehículos para la planta procesadora de
cítricos Bermejo: una para ejecutivos y técnicos ( administrativa ) y otra para comercialización.

Cuadro No. 2.76 - Anexo B


Inversiones : COMPRA DE VEHICULOS
Canti
Detalle Unidad dad Precio Costo
Unit. Bs Total
Bs.
43300 ACTIVOS REALES
1 Vehículo: marca Toyota: Camioneta Unid. 1 223,360 223,360
doble cabina. 4 x 4: ( $us 32.000 )
2 Vehículo: para traslado de Unid. 1 453,700 453,700
productos finales a distintos puntos
del mercado local ( Bermejo ): Cap. 6 Ton.
$us 65.000
3 Vehículo: Carro frigorífico para transporte Unid. 0 0
de productos: Jugos Concentrados.
COSTO TOTAL 677,060
Fuente: Elaboración propia en base a cotizaciones

Nota.-No se incluye compra del carro frigorífico se irá por la alternativa de alquiler o
terciarización ).

3.- Muebles y útiles, equipos de oficina.- se muestra en el anexo B, que alcanza a un monto de
Bs. 128.900.
Cuadro No. 2.76 - ANEXO C
Activos reales
Detalle Unidad Cantidad Precio Total
Unit. Bs Costo Bs
43100 Equipo de oficina y muebles
43100 Equipo de computación unidad 8.00 8,800.00 70,400.00
43100 Muebles para oficina unidad 6.00 4,000.00 24,000.00
43100 Equipo telefónico unidad 2.00 5,000.00 10,000.00
43100 Data display Unidad 1.00 12,000.00 12,000.00
43600 Cámara Digital Unidad 5.00 2,500.00 12,500.00
Total activos reales 128,900.00
Fuente: Elaboración propia

Página 234
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

4.- Inversiones en Infraestructura.- El anexo D explica los subcomponentes de esta inversión


en construcciones civiles, que alcanza al monto de Bs. 6,182,807.99.-

Cuadro No. 2.75 - ANEXO D


proyecto: “ Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización
de Cítricos Bermejo
Infraestructura: construcciones civiles
Precio Presupuesto
ITEM Componentes Unidad Cantidad Unitario
Bs.
40000 ACTIVOS REALES
42000 CONSTRUCCIONES
Global 1.00 3,127,855.11 3,127,855.11 Global
Global 1.00 986,629.71 986,629.71 Global
Global 1.00 762,778.15 762,778.15 Global
Global 1.00 451,786.75 451,786.75 Global
Global 1.00 236,432.84 236,432.84 Global
Global 1.00 617,325.43 617,325.43 Global
6,182,807.99 6,182,807.99
Global 1.00 0.00 0.00 Global
6,182,807.99
Fuente: Anexo 13: Infraestructura: Construcciones: Anexo 11: Movimiento de tierra.

Nota.- La Comisión respectiva desestimó la inversión de Bs. 1.201.024 en movimiento de tierra,


en su lugar se aprobó la compra de terrenos en lugar más próximo a la localización original, es
decir, estará en la Zona El Nueve, aún más cerca a la red principal de Gas Natural y Energía
Eléctrica.

5.- Maquinaria y equipo.- se refiere a la compra de maquinarias y equipos para la producción de


fruta fresca, jugo concentrado y aceites esenciales. Los precios están estimados puesto canchón
de la Planta Procesadora – El Nueve – Bermejo.

a) Maquinaria y equipo para línea de empaque ( fruta fresca ):

La inversión en maquinaria y equipo para línea de empaque alcanza a Bs. 2.613.750,00. Ver
anexo E.

Página 235
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No. 2.76 - ANEXO E


APOYO Y FOMENTO A LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CITRICOS
BERMEJO
Inversión para equipamiento
Presupuesto componente "Línea de Empaque"
ITEM Unidad Cantidad Precio Unit. Bs $us
40000 ACTIVOS REALES 2.613.750,00 375.000,00
43000 MAQUINARIA Y EQUIPO 2.613.750,00 375.000,00
MAQUINARIA Y EQUIPO DE
43200 PRODUCCIÓN 2.613.750,00 375.000,00
MAQUINARIA Y EQUIPO
PARA LINEA DE EMPAQUE 2.613.750,00 375.000,00
1 Vocador de Bins Pieza 1 0.00 0.00
Canal de volcado y transporte
2 hidráulico Pieza 1 0.00 0.00
Elevador de salida del canla
3 de volcado Pieza 1 0.00 0.00
4 Mesa de selección Pieza 1 0.00 0.00
5 elevador a cangilones Pieza 1 0.00 0.00
Mesa lavado enjuagado y
6 cepillado Pieza 1 0.00 0.00

7 Tunel de presecado Pieza 1 0.00 0.00

8 Enceradora Pieza 1 0.00 0.00

9 Túnel de Secado Pieza 1 0.00 0.00

10 Calibrador por tamaño Pieza 1 0.00 0.00


Mesas de empaquetado
11 laterales Pieza 1 0.00 0.00

12 PRECIO CIF BERMEJO 2.613.750,00 375.000,00


Fuente : Cotización INTESA

b) Maquinaria y equipo para línea de producción de Jugos Concentrados.-

La inversión en maquinaria y equipo para línea de jugos concentrados alcanza a Bs.


11.849.000,00. Ver anexo F.

Página 236
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No. 2.76 -ANEXO F


APOYO Y FOMENTO A LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CITRICOS BERMEJO
Presupuesto componente "Línea de Jugo Concentrado"
Precio
ITEM Unidad Cantidad Unit. Bs $us
40000 ACTIVOS REALES 11.849.000,00 1.700.000,00
43000 MAQUINARIA Y EQUIPO 11.849.000,00 1.700.000,00
43200 MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRODUCCIÓN 11.849.000,00 1.700.000,00
MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LINEA DE
EMPAQUE 11.849.000,00 1.700.000,00
1 Volcador de Bins Pieza 2 0.00 0.00
2 Canal de volcado y transporte hidraúlico Pieza 1 0.00 0.00
3 Eleador de salida del canal de volcado Pieza 1 0.00 0.00
4 Mesa de selección Pieza 1 0.00 0.00
5 Elevador a cangilones Pieza 1 0.00 0.00
6 Rampa de transferencia Pieza 1 0.00 0.00

7 Extractora de jugo Pieza 2 0.00 0.00

8 Prefinisher de jugo Pieza 2 0.00 0.00

9 Finisher de jugo Pieza 1 0.00 0.00

10 Bomba de jugo Pieza 1 0.00 0.00

11 Tanque pulmón centrífuga Pieza 1 0.00 0.00

12 Centrífuga de jugo Pieza 1 0.00 0.00

13 Tanque pulmon evaporador Pieza 1 0.00 0.00

14 Tanque auxiliar evaporador Pieza 1 0.00 0.00

15 Tanque recibidor lodos centrífuga Pieza 1 0.00 0.00

16 Bomba lodos centrífuga Pieza 1 0.00 0.00

17 Sistema de lavado de pulpas Pieza 1 0.00 0.00

18 Conentrador con pasteurizador Pieza 1 0.00 0.00

19 Tanque de batcheo de jugo concentrado Pieza 1 0.00 0.00

20 Tanque de batcheo de jugo concentrado Pieza 2 0.00 0.00

21 Transporte de tambores vacíos Pieza 1 0.00 0.00

22 Llenadora de tambores Pieza 1 0.00 0.00

23 Transporte de tambores llenos Pieza 1 0.00 0.00

PRECIO CIF BERMEJO 11.849.000,00 1.700.000,00

Fuente : Cotización INTESA

Página 237
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

c) Maquinaria y equipos para línea de producción de Aceites Esenciales.-

La inversión en maquinaria y equipo para línea de aceites esenciales alcanza a Bs. 13.431.190,00.
Ver anexo G.
Cuadro No. 2.76 - ANEXO G
Apoyo y fomento a la transformación y comercialización de citricos Bermejo
Presupuesto componente " Sub - Línea Aceites Esenciales"
Precio
ITEM Unidad Cantidad Unit. Bs $us
40,000 ACTIVOS REALES 13.431.190,00 1.927.000,00
43000 MAQUINARIA Y EQUIPO 13.431.190,00 1.927.000,00
43200 MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRODUCCIÓN 13.431.190,00 1.927.000,00
MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LINEA DE
ACEITES 13.431.190,00 1.927.000,00
1 Cinta transportadora de alimentación Pieza 1 0.00 0.00
2 Extractora de aceite esencial Pieza 1 0.00 0.00
3 Finisher de emulsión de aceite Pieza 1 0.00 0.00
4 Bomba lobular Pieza 1 0.00 0.00
5 Tanque pulmón centrígua concentradora Pieza 1 0.00 0.00
6 Centrífuga concentradora Pieza 1 0.00 0.00

7 Tanque pulmón emulsión concentrada Pieza 1 0.00 0.00

8 Centrífuga pulidora Pieza 1 0.00 0.00

9 Tanque pulmón de aguas amarillas Pieza 1 0.00 0.00

10 Bomba recirculación aguas amarillas Pieza 1 0.00 0.00

11 Tanque medidor de aceite Pieza 1 0.00 0.00

12 Bomba trasvase aceite medido Pieza 1 0.00 0.00

13 Tanque de descerado Pieza 1 0.00 0.00

14 Tanque descerado Pieza 1 0.00 0.00

15 Tanque descerado Pieza 1 0.00 0.00

16 Filtro contínuo para descerado Pieza 1 0.00 0.00

17 Tanque de batcheo de aceite Pieza 1 0.00 0.00

18 Bomba de trasvase Pieza 1 0.00 0.00

19 Tanque para llenado Pieza 1 0.00 0.00

20 Transporte para tambores vacios Pieza 1 0.00 0.00

21 Llenadora de tambores Pieza 1 0.00 0.00

22 Transporte de tambores llenos Pieza 1 0.00 0.00

PRECIO CIF BERMEJO 13.431.190,00 1.927.000,00

Fuente : Cotización INTESA

Página 238
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

d) Línea de servicio y elementos comunes

La inversión en esta línea alcanza a Bs. 12.762.070,00. Ver anexo H.

Cuadro No. 2.76 - ANEXO H


APOYO Y FOMENTO A LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
CITRICOS BERMEJO
" Linea de servicio y elementos comunes"
Precio
ITEM Unidad Cantidad Unit. Bs $us
40000 ACTIVOS REALES 12.762.070,00 1.831.000,00
43000 MAQUINARIA Y EQUIPO 12.762.070,00 1.831.000,00
MAQUINARIA Y EQUIPO DE
43200 PRODUCCIÓN 12.762.070,00 1.831.000,00
1.00 Balanza para camiones
2.00 Autoelevador ( montacarga)
3.00 Auoelevador ( montacarga )
4.00 Caldera generadora de vapor
5.00 Tanque diario agua caldera
6.00 Tores de enfriamiento

7.00 Tanque pulmón de aguas vegetales

8.00 Desmineralizador de agua

9.00 Tanque pulmón de agua desmin.

10.00 Comprensor de aire

11.00 Equipo para limpieza química

12.00 Cañerias de distribución e interc.

13.00 Electricidad, iluminación y aut.

14.00 Laboratorio

15.00 Cámaras frigoríficas

PRECIO CIF BERMEJO 12.762.070,00 1.831.000,00

Fuente : Cotización INTESA

e) Línea para tratamiento de efluentes sólidos y líquidos

La inversión en ésta línea alcanza a Bs. 2.927.400,00.

Página 239
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No. 2.76 - ANEXO I


APOYO Y FOMENTO A LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
DE CITRICOS BERMEJO
" Linea para tratamiento de efluentes sólidos y líquidos "
Precio
ITEM Unidad Cantidad Unit. Bs $us
ACTIVOS REALES 2.927.400,00 420.000,00
MAQUINARIA Y EQUIPO 2.927.400,00 420.000,00
MAQUINARIA Y EQUIPO DE
PRODUCCIÓN 2.927.400,00 420.000,00
Tornillo colector de cáscara
Tornillo Trsnport. Descarte fruta
Tornillo transport. 1er.desc. Empaque
Tornillo elevador de cáscara
Molino triturador
Disificador de cal
Tornillo de reaccion

Prensa escurridora

Tlva cáscara

Bomba elevadora de efluentes

Filtro colector de líquidos

Tanque colector de líquidos

Destilador recuperador de aceite

Tanque ecualizador decant

Bomba extractora de sólidos

Bomba para ariego

PRECIO CIF BERMEJO 2.927.400,00 420.000,00

Fuente : Cotización INTESA

f) Costo de nacionalización de las maquinarias y equipos

El costo de nacionalización de las maquinarias y equipos alcanza al monto de Bs. 12.084.965,13.

Página 240
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No. 2.76: ANEXO J


Proyecto: Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos
Bermejo
Inversión para equipamiento
" Costo de nacionalización de los equipos y maquinarias "
Precio
ITEM Unidad Cantidad Unit. Bs $us
40000 ACTIVOS REALES 12.084.965,13 1.733.854,39
43000 MAQUINARIA Y EQUIPO 12.084.965,13 1.733.854,39
43200 Costo de nacionalización 12.084.965,13 1.733.854,39
Maquinarias y equipos Global 1,00 12.084.965,13 12.084.965,13 1.733.854,39
COSTO TOTAL NACIONALIZAC. 12.084.965,13 1.733.854,39

LIQUIDACION
VALOR FOB $US 7.106.955,00

SEGURO $US

FLETE $US

CIF FRONTERA $US 6.253.000,00

Bs 43.583.410,00
TRIBUTOS Y OTROS CARGOS
ADUANEROS: T.C.: 6.97

GA 10% S/CIF Bs 4.358.341,00 $us 625.300,00

IVA 14,94054 % S/CIF+IVA Bs 7.162.756,48 $us 1.027.655,16

Impuestos glboales x 15 Desp. Aprox.x50 Bs Bs 750,00 $us 107,60

Recinto ALBO S.A. 0,53% s / CIF Bs 230.992,07 $us 33.140,90


Gastos despacho Bs. 350 x 15 Desp. Bs 5.250,00 $us 753,23

Comisón agencia 0,75% s / CIF Bs 326.875,58 $us 46.897,50

TOTAL Bs 12.084.965,13 $us 1.733.854,39

g) Maquinarias y equipos de servicio.-

✓ Instalación de energía eléctrica: el monto de la inversión alcanza a Bs. 784.101,73. Ver


anexo K

Página 241
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No. 2.76 - Anexo K


Presupuesto de Instalación de Energía eléctrica
Canti
ITEM Unidad dad Precio Unit. Bs
40,000 ACTIVOS REALES
43000 MAQUINARIA Y EQUIPO
43200 MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRODUCCIÓN 784,101.73 784,101.73
Maq. y equipo para sist. Energía
eléctrica 784,101.73 784,101.73
Materiales y M.O. Global 1 784,101.73 784,101.73
TOTAL 784,101.73
Fuente: Anexo 11 : Sistema eléctrico ( Proyecto - SEDAG Tja )

✓ Instalación de Gas Natural: La inversión alcanza a Bs. 261,031.43 ( 37,397.05 $us ). Ver
anexo I.

Cuadro No. 2.76 - Anexo L


Proyecto: Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos
Bermejo
Presupuesto de Instalación de Gas Natural
Precio Presupuesto
Canti
Descripción Unidad dad
40000 ACTIVOS REALES Bs Bs
Equipos y materiales Gas Natural bloque 1.00 261,031.43 261,031.43
Obras civiles para el tendido de la red Gas
1 Natural m 200.00 6,598.00 6,598.00
2 Planta medición y regulación Gas Natural Pza. 1 177,282.19 177,282.19
Material complementario para el tendido
3 Gas Nat. Glb. 1 52,572.96 52,572.96
Equipo de reducción final de presión a
4 Caldero e Inst. Pza. 2 11,803.28 11,803.28
5 Instalaciones internas Inst. 2 3,194.00 3,194.00
6 Equipos domésticos de Gas Natural Pza. 4 9,581.00 9,581.00
261,031.43
Fuente: Anexo 10. Estudio Instalación Gas

✓ Instalación sistema de agua potable: La inversión alcanza a Bs. 755.300,79. Ver anexo
M.

Página 242
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No. 2.76 - ANEXO M


Proyecto: Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos
Bermejo
Presupuesto subcomponente: maquinarias y equipos de servicios
complementarios
Presupuesto de Agua para Factoría y Sanitarios
ACTIVOS REALES Unidad Cantidad Precio Unit. Presup.
MAQUINARIA Y EQUIPO: SERVICIOS
Instalación de agua ( materiales ) global 1 417,161.42 417,161.42
Instalación Sanitarios ( materiales ) global 1.00 338,139.37 338,139.37
Total 755,300.79
Fuente: Anexo 11: Estudio hidráulico: Agua potable e Instalaciones sanitarias. SEDAG-Tja

Componente supervisión.- Se estima dos tipos de supervisión: a) para construcción de la


infraestructura y b) para la instalación de las maquinarias y equipos. Costo de inversión alcanza a
Bs. 719,714. Ver anexos K y L.

Cuadro No. 2.76: ANEXO N


PRESUPUESTO TOTAL DEL COSTO DE
LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA
PARA EQUIPAMIENTO
DESCRIPCION Bs
I. COSTOS DIRECTOS
A. Honorarios del personal asignado al servicio 200,000.00
(Formulario B-3)
B. Alquiler y Miscelaneos (Formulario B-4). 51,000.00
SUB TOTAL COSTOS DIRECTOS (A+B) 251,000.00
II. COSTOS INDIRECTOS
C. Gastos Generales 27,570.00
D. Impuestos y otros (*). 50,142.60

SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS (C+D) 77,712.60


III. UTILIDAD 56,764.72
COSTO TOTAL DEL SERVICIO (I+II+III) 385,477.32

Fuente: Formularios. SEDAG-Bjo.

Página 243
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

ANEXO O
PRESUPUESTO TOTAL DEL COSTO DE LOS
SERVICIOS DE CONSULTORIA
PARA LA INFRAESTRUCTURA
DESCRIPCION Bs
I. COSTOS DIRECTOS

A. Honorarios del personal asignado al servicio 174,850


(Formulario B-3)
II. COSTOS INDIRECTOS
C. Gastos Generales 70,390
D. Impuestos y otros (*). 44,143
SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS (C+D) 114,533

III. UTILIDAD 44,854


COSTO TOTAL DEL SERVICIO (I+II+III) 334,237
Fuente: Formularios. SEDAG-Bjo.

h) Componente capacitación técnica a Recursos Humanos.- Capacitación en sus tres


dimensiones: a) funcionamiento y operación de maquinarias y equipos, b) Proceso de
producción, c) Proceso administrativo y de comercialización. El monto de inversión
alcanza a 100,650 Bs. Ver anexo P.
Cuadro No. 2.76 - ANEXO P
Presupuesto total del costo de servicios de Capacitación Técnica
Precio Presup.
COMPONENTE Unidad Cantidad Unitario Bs
Curso Taller: 6 módulos de 80 Hrs c/u. Cursos 3 30,500 91,500
Imprevistos: 10 % 9,150
TOTAL 100,650
Nota: Costo significa el 0.27 % sobre el total de inversión ( Infraestructura y equipamiento: 61.234.668 Bs )
Fuente: Elaboración propia

i) Componente costos operativos.- En la tabla de costos no se considera los costos de


depreciación ni amortización diferida, tanto el costo erogable es de 17,235,315 Bs,
financiados una parte por la Gobernación y otra por el proyecto con recursos propios.

Página 244
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
DEL CAPITAL DE TRABAJO
( capital de operación y mantenimiento para el 1er. Año
2014 )
Financiamiento
Gobernación Proyecto

DETALLE / años Costo total Dptal. RR propios

31300 Materia prima 11.841.189 5.920.595 5.920.595


34200 Envases 1.388.574 730.515 658.060
34200 Insumos Y mat. Elaboración 227.145 113.572 113.572
34100 Combus. y Lubricantes 197.812 98.906 98.906

12100 Mano Obra 733.256 733.256 0


24100 Mantto y reparac. 1.614.029 902.035 711.994

COSTO PRODUCC. 16.002.005 8.498.879 7.503.126


12100 Mano de obra 545.454 545.454 0
20000 Gastos generales 260.171 130.086 130.086
22500 Seguros 72.961 40.065 32.896
20000 Comercialización 628.313 42.529 585.784

COSTO ADMINIST. 1.506.899 758.134 748.766


Total costo 17.508.905 9.257.013 8.251.892
Depreciación 4.190.239
TOTAL COSTO 21.699.144

2.4.12.2.- COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Se trabaja con costo o precios vigentes y pagados en el mercado de cada factor productivo. Cada
cuadro del anexo B demuestra el uso de precios de mercado.

Proyección de costos.- Los costos considerados en el proyecto son:

1. Costo materia prima


2. Envases y embalaje
3. Insumos ( materiales de elaboración )
4. Combustibles y lubricantes
5. Mantenimiento y reparaciones
6. Costo de mano de obra

Página 245
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

7. Gastos generales
8. Seguros
9. Depreciación activos fijos
10. Costo de comercialización

a) Costo de materia prima

La materia prima se comprará puesto báscula de la factoría a un precio de 1.140 Bs la tonelada


de frutas ( equivale a 19 Bs/cien ). El precio es un precio promedio ponderado, ya que las frutas
de mandarina, naranja y limón tienen ligeramente diferentes precios debido al tipo de producto
que se extrae de ellas. A futuro el precio será establecido en valor a sus cualidades como ser: a)
Grado de acidez ( no muy dulces para jugos concentrados ), b) Sólidos solubles, c)
Homogeneidad en el tamaño, d) libres de contaminación de químicos, etc. .

En el anexo de evaluación el cuadro No. c- 1 muestra que el costos en el primero año alcanza a
Bs. 11,841,189. Se incrementa de acuerdo a la demanda, por corresponder a costos variables.

b) Envases y embalaje

El cuadro c – 2 muestra que el costo de envases corresponde a bolsas de polietileno tipo yute con
logotipo con capacidad de 100 unidades de fruta seleccionada. Tachos para el transporte de jugos
concentrados y aceites esenciales. Tachos de 200 litros correctamente revestidos de acuerdo a
normas nacionales e internacionales y de acuerdo a exigencia del cliente. Por su alto valor, se
recomienda que la política de venta de estos jugos y aceites sea sin envase, es decir, se pueda
quedar en depósito cliente solamente las bolsas de polietileno que está en su interior, de esta
manera se pueda reutilizar los envases ( tachos ), para posteriores producciones y
comercialización. En tal caso se contempla también los costos de retorno de los envases. El
cuadro mencionado muestra que el primer año el costo será de Bs. 1,388,574.

Página 246
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

c) Insumos – materiales de elaboración

El cuadro No. c – 3 muestra los insumos o materiales de elaboración de manera resumida


contempla por ejemplo los costos del Agua ( gran cantidad de agua ), químicos, reactivos para
laboratorio, detergentes, equipo de oxigeno para vaciar el aire de los tachos, etc.; estos costos el
primer año alcanzan la suma de Bs. 227.145.

d) Combustibles y lubricantes

Este grupo de costos está integrado por los ítems siguientes: diesel, aceites, grasas, gas natural y
energía eléctrica. Respecto al gas natural el proyecto contempla únicamente el uso de gas interior
fábrica, lo mismo ocurre con la energía eléctrica. Las inversiones para la provisión de estos
servicios ( red de tendido eléctrico y gas ) está bajo el compromiso de la gobernación
departamental a través de la seccional Bermejo. El cuadro No. c – 4 muestra que el primer año el
monto alcanza a Bs. 197.812 aumentando gradualmente.

e) Mantenimiento y reparaciones

Para determinar este costo se estima un 2.5% sobre la inversión en activos. El cuadro No. c – 5
muestra que el valor de este costo es de Bs. 1,614,029.

f) Costo de mano de obra

El costo de mano de obra se divide en mano del proceso de producción y de administración,


asimismo se hace denota los costos variables y fijos correspondientes.

Se estima que el proyecto trabajará 135 días en el período de 6 meses. La planta contará con 85
empleados de los cuales 10 son administrativos y 75 operativos. La planta trabajará en 3 turnos,
en tal sentido, la planta contará con 25 empleados por cada turno ( 10 para la línea de empaque, 8
línea de jugos concentrados y 7 de servicios generales ). El cuadro No. c – 6 muestra la siguiente
estructura del costo de los recursos humanos:
Página 247
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Sueldos y salarios 1.848.113


Aporte patronal ( 17.7% ) 327.116
Otras cargas Soc ( Aguinaldo) 635.314
Total cargas sociales: 962.430
Total 2.810.542

g) Gastos generales

Los gastos generales son recursos presupuestados para la operación administrativa, por ello, este
presupuesto contempla a parte de la luz, agua, teléfonos, materiales y útiles de escritorio
contempla los costos de pasajes de ida y vuelta para los trabajadores, la dotación de prendas de
vestir y zapatos, etc. . Ver cuadro No. c – 7. Su monto alcanza a Bs. 260.171 para toda la gestión.

h) Seguros

Los seguros son obligatorios desde el punto de vista administrativo, contempla el seguro flotante
( seguro de la mercadería o los bienes producidos ), seguro contra robos e incendios, etc.. Su
monto alcanza en el primer año de Bs. 72,961. Ver cuadro No. c – 8.

i) Depreciación activos fijos

En el cuadro No. c – 9 se estima la depreciación de activos fijos. Una vez en operación la planta
procesadora se realizará los ajustes contables formales respecto a las depreciaciones. Se prevé un
monto de Bs. 4.190.239. Se utiliza el método de depreciación lineal. En base a la depreciación se
estima también el valor residual después a los 10 años de funcionamiento.

k) Costo de comercialización

El costo de comercialización básicamente prevé una agencia o tienda pequeña de ventas en la


ciudad de Tarija y en la ciudad de Bermejo, con un empleado; sus funciones serán promocionar y
distribuir el producto de fruta fresca de mesa. El cuadro No. c – 11 muestra el costo de
comercialización, donde se resume en promedio un costo de comercialización de la fruta fresca

Página 248
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

de 1,20 Bs/ bolsa de cien unidades Bermejo - Tarija. Mientras que el costo de comercialización (
transporte y seguros ) de una tonelada de jugos concentrados alcanza a un promedio de 105
$us/tonelada ( 730 Bs / Ton a La Paz, Cochabamba y Sta. Cruz ).

l) Servicio a la deuda

El estudio no contempla el costo del servicio a la deuda, es decir, no considera el costo


financiero ni las amortizaciones del capital, en razón de que todo el financiamiento será con los
recursos de IDH o recursos de la gobernación departamental.

A continuación se presenta el cuadro resumen de costos:

Cuadro No. 2.77


Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo
Proyección de Costos
( en Bs )

DETALLE / años 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021…. 2023

Materia prima 11.841.189 16.621.583 19.732.367 29.085.953 34.415.043 36.578.349 40.705.834 40.464.029 50.162.108

Envases 1.388.574 873.621 712.404 1.569.672 1.123.185 758.600 1.035.571 1.035.571 1.035.571

Insumos Y mat. Elaboración 227.145 318.845 360.822 524.937 621.115 660.158 734.650 730.286 905.315
Combus. y
Lubricantes 197.812 272.665 321.374 467.835 551.279 631.973 649.782 649.782 649.782

Mano Obra 733.256 1.029.278 1.221.911 1.801.125 2.131.124 2.265.085 2.520.677 2.505.703 3.106.249

Mantto y reparac. 1.614.029 1.614.029 1.614.029 1.614.029 1.614.029 1.614.029 1.614.029 1.614.029 1.614.029

COSTO PRODUCC. 16.002.005 20.730.020 23.962.908 35.063.551 40.455.775 42.508.194 47.260.542 46.999.399 57.473.054

Mano de obra 545.454 545.454 545.454 545.454 545.454 545.454 545.454 545.454 545.454

Gastos generales 260.171 260.171 260.171 260.171 260.171 260.171 260.171 260.171 260.171

Seguros 72.961 72.961 72.961 72.961 72.961 72.961 72.961 72.961 72.961

Comercialización 628.313 874.560 1.034.487 1.512.755 1.786.033 1.896.634 2.107.678 2.095.500 2.589.060

COSTO ADMINIST. 1.506.899 1.753.147 1.913.073 2.391.341 2.664.619 2.775.220 2.986.264 2.974.086 3.467.647

Depreciación 4.190.239 4.190.239 4.190.239 4.190.239 4.190.239 4.190.239 4.190.239 4.190.239 4.190.239

Amortizac. diferida 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Costo financiero 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COSTO TOTAL 21.699.144 26.673.406 30.066.220 41.645.131 47.310.634 49.473.653 54.437.046 54.163.724 50.162.108

Fuente: Los cuadros c-1 al c-11 Anexo 3

Página 249
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

El cuadro muestra la proyección de los costos de producción y costos de administración donde


está también incluido el costo de comercialización. Por otra parte, el estudio de costo incluye los
costos de depreciación, amortización diferida. El cuadro no muestra el costo financiero en razón
de que la inversión del proyecto se realizará con recursos propios de las regalías petroleras de la
región.

2.4.13.- PRESUESTO GENERAL POR COMPONENTES Y POR AÑO DEL PROYECTO

El cuadro muestra el Presupuesto General por componente y por año, donde el monto de
inversión alcanza a Bs. 74.638.534,45 el mismo que será usado de acuerdo ha cronograma anual
establecido.
Cuadro No. 2.78
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo
Presupuesto general de inversión por componente y por año.
( en Bs )
Componentes: presupuesto 2012 2013 2014
1) Infraestructura 8.087.791,94 6.287.357,99 1.800.433,95 0,00
2) Equipamiento 56.473.365,13 23.029.373,39 33.443.991,75 0,00
3) Supervisión 719.714,24 430.606,24 289.107,99 0,00
4) Capacitación 100.650,00 0,00 100.650,00 0,00
5) Costo operación y mantenimiento 9.257.013,14 0,00 0,00 9.257.013,14
Total 74.638.534,45 29.747.337,62 35.634.183,69 9.257.013,14
Fuente: Anexo 8: Cuadro No. II - 1

El cuadro No. 2.79 muestra el presupuesto general de manera detallada.

Cuadro No. 2.79


Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de
Cítricos Bermejo
Presupuesto general por componentes y año
Componentes: Total 2.012 2.013 2.014 Total
1. Infraestructura: 8.087.791,94 6.287.357,99 1.800.433,95 8.087.791,94
a) Terrenos 104.550,00 104.550,00 104.550,00
b) Sist. Energía 784.101,73 784.101,73 784.101,73
c) Sist. Gas 261.031,43 261.031,43 261.031,43
d) Sist. Agua 755.300,79 755.300,79 755.300,79

Página 250
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

e) Infraestr. Obras civiles 6.182.807,99 6.182.807,99 6.182.807,99


2. Equipamiento: 56.473.365,13 23.029.373,39 33.443.991,75 0,00 56.473.365,13
2.1.- Equipamiento (
nacional ) 804.990,00 762.023,33 42.966,67 804.990,00
Vehículos 676.090,00 676.090,00 676.090,00
Muebles, equipos
comput. 128.900,00 85.933,33 42.966,67 128.900,00
2.2.- Equipamiento (
internacional ) 55.668.375,13 22.267.350,05 33.401.025,08 55.668.375,13
a) Maquin/equip 55.668.375,13 22.267.350,05 33.401.025,08 55.668.375,13
3. Supervisión: 719.714,24 430.606,24 289.107,99 719.714,24
a) Infraestructura 334.236,91 334.236,91 334.236,91
b) Equipamiento 385.477,32 96.369,33 289.107,99 385.477,32
4. Capacitación R. HH. 100.650,00 0,00 100.650,00 100.650,00
a) Capacit. Producc.
Comerc. Adm. 100.650,00 100.650,00 100.650,00
Total inversión 65.381.521,31 29.747.337,62 35.634.183,69 65.381.521,31
5. Costo Operativo 9.257.013,14 0,00 0,00 9.257.013,14 9.257.013,14
74.638.534,45 29.747.337,62 35.634.183,69 9.257.013,14 74.638.534,45
Participación en Inversión

2.4.14.- FUENTES Y PLAZOS PARA EL FINANCIAMIENTO

Cronograma de inversión con fuentes de financiamiento.

Cuadro No. 2.80


Proyecto: Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo
Presupuesto de inversión y fuentes de financiamiento por componente por año y fuente de
financiamiento
( en Bs )
Fuente Financiamiento Total
Componentes Regalías Crédito presupuesto 2012 2013 2014
del Dpto. externo Bs
1) Infraestructura 8.087.791,94 0,00 8.087.791,94 6.287.357,99 1.800.433,95

2) Equipamiento 56.473.365,13 0,00 56.473.365,13 23.029.373,39 33.443.991,75

3) Supervisión 719.714,24 0,00 719.714,24 430.606,24 289.107,99


4.- Capacitación 100.650,00 0,00 100.650,00 0,00 100.650,00
5.- Costo operación
y mantenimiento 9.257.013,14 0,00 9.257.013,14 0,00 0,00 9.257.013,14
74.638.534,45 74.638.534,45 29.747.337,62 35.634.183,69 9.257.013,14
Fuente: Anexo 8: Cuadro No. II - 1

Página 251
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

El cuadro No. 2.80 muestra la fuente de financiamiento para el proyecto “ Apoyo y Fomento a la
Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo”, el mismo proviene en su totalidad de
las regalías petroleras a través del Gobierno del Departamento Autónomo de Tarija.

Los montos de financiamiento para los componentes de infraestructura y equipamiento deberán


estar comprometidos en su totalidad para la gestión 2012-2013, deberá también contemplar los
costos de operación y mantenimiento para el primer año de funcionamiento de la planta
procesadora de cítricos.

Los plazos anuales para el mantenimiento y operación de la planta se detalla en los anexos y
presupuestos anuales detallados por partidas presupuestarias.

2.4.15. LÍNEA BASE AMBIENTAL DE PROYECTO

2.4.15.1.- INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos de la Ley de Medio Ambiente o Ley Nº 1333, promulgada el 27 de abril
1992 en actual vigencia, es la protección y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el
desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

Esta misma Ley indica que las actividades y factores susceptibles de degradar el medio ambiente
son:
- Los que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el subsuelo.
- Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas, edafológicas,
geomorfológicas y climáticas.
- Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes colectivos o individuales,
protegidos por ley.
- Los que alteran el patrimonio natural, constituido por la diversidad biológica, genética
y ecológica, sus interrelaciones y procesos.
Página 252
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

- Las acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el deterioro


ambiental en forma temporal o permanente, incidiendo sobre la salud de la población.

En este sentido, se tendrá un impacto positivo si los desechos emitidos por la fábrica no
contaminen el medio ambiente. Se tendrá un impacto negativo si es que los desechos emitidos
por la fábrica contaminen o alteren el medio ambiente.

A los contaminantes podemos clasificarlos en tres grandes grupos: contaminantes sólidos,


líquidos o gaseosos.

Durante el funcionamiento de la fábrica, ésta emitirá dos tipos de contaminantes: residuos sólidos
y residuos líquidos.
Residuos emitidos por la planta procesadora de cítricos:

Residuos Líquidos

En la fábrica, el agua residual está compuesta por:

- El agua de lavado de la epidermis de la fruta que contiene polvo, tierra, hongos.


- El agua utilizada en el pelado de cítricos que contiene un mínimo porcentaje de aceites
esenciales.
- El agua del pelado químico que contiene hidróxido de sodio.
- El agua de la neutralización que contiene ácido cítrico.
- El agua de lavado de botellas, maquinarias, equipos y limpieza de la planta, que contiene
agentes limpiadores (hidróxido de sodio, lavandina).
- Componentes del jugo (sólidos, carbohidratos, etc.)

A pesar de clasificarse el agua residual eliminada por la fábrica dentro de la Clase D


(clasificación de los cuerpos de agua, según la Ley Nº 1333), se puede decir que es un tipo de
agua no contaminante y que podría desecharse al sistema de alcantarillado público o ser
eliminada fuera de la fábrica, debido a que no contiene agentes tóxicos o peligrosos. Las aguas
Página 253
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

utilizadas en el lavado de frutas, botellas, equipos, etc. mas bien contienen un agente bactericida
que es el hipoclorito de sodio y en un mínimo porcentaje. Parte del hidróxido de sodio utilizado
en el pelado de durazno se neutraliza con el ácido cítrico, restando mínimas cantidades en
solución que al ser estas mezcladas con la demás agua, disminuye aún mas su concentración.
Además el agua residual eliminada, no contendrá residuos sólidos ya que estos serán retenidos en
los diferentes tamices de cada equipo y drenajes de la fábrica.

Residuos Sólidos

Los principales residuos sólidos emitidos por la fábrica son las cáscaras de frutas, semillas y
restos de frutas.
Estos residuos sólidos serán utilizados en estado fresco para la alimentación de ganado vacuno y
porcino por el alto contenido de carbohidratos, proteínas y pectina. Además los pequeños
productores que no cuenten con ganado vacuno o porcino, podrían utilizar estos residuos como
bioabono.

En una segunda fase del proyecto, se puede estudiar la posibilidad de elaborar alimentos
balanceados o bioabonos a partir de estos desechos, ya que se tiene mercado para estos productos.
De acuerdo a las características de los residuos emitidos por la planta procesadora de frutas
cítricas, se concluye que se tendrá un impacto positivo sobre el medio ambiente.

Básicamente, el análisis que se presenta trata de conocer la influencia que la industria ejercerá en
los medios físico, biológico (flora y fauna), perceptual y antrópico (entorno socioeconómico,
infraestructuras y sector industrial).

2.4.15.2.- MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL.

Se realiza simplemente un análisis preliminar sobre el impacto ambiental para facilitar la


identificación de las acciones:

Página 254
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Acciones
Ejecución de obras Producción
Movimie Ejecu- Instala- Uso Marcha Trasiego de
MATRIZ DE IMPACTO ntos de ción de ción de de la vehículos
tierra obras maquinar agua instalació
ia n
Polución X X X X X
Suelo Erosión X X X X
Capacidad X X X X
Agroecológica
Recursos hídricos X
Agua Calidad de agua X
Calidad de aire X X X
Atmósf Nivel de polvo X X X X
era Nivel de ruido X X X X X
Biologí Flora X
a Fauna X X
Paisaje Paisaje extrínseco X X
Medio Entorno X X X X X X
antrópic socioeconómico
o Sector industrial X X X X

Es correcto hacer notar, que el presente análisis básico o preliminar se desglosará o


complementará con otro estudio mucho más complejo, razón por lo que se valora solamente los
impactos producidos sobre el relieve, paisaje, suelo, medio biótico y medio socioeconómico.

Una vez identificado los impactos es necesario delinear algunas acciones para la mitigación o
solución de los impactos.

2.4.15.3.- IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES.

Elementos Acciones
Suelo 1. Cimentación.
2. Asfalto y pavimentos.
3. Construcción de zanjas.
4. Circulación de vehículos.
Todas estas acciones degradan la estructura del suelo.
5. Lubricación de maquinaria: Se trata de aceites usados en
mecanización, engrase, limpieza y refrigeración de motores.
Agua 1. Vertidos residuales y sanitarios. Proceden de aseos y diversas
operaciones del proceso industrial. Contienen agua, polvo, jabones
biodegradables, fungicidas, detergentes, elementos en suspensión y
demás productos orgánicos propios de la actividad humana, aunque
en concentraciones muy bajas. No se producirán, como establece la
normativa vigente, vertidos a la red de saneamiento tales como:
aceites, grasas y compuestos oleosos que contengan sustancias que

Página 255
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

puedan solidificar o formarse viscosas a temperaturas entre 0 y 40ºC:


mezclas explosivas o compuestos que puedan provocar fuego o
explosiones; desechos corrosivos que deterioren el sistema de
saneamiento (ph 5.5-10); materiales nocivos que supongan molestias o
incluso peligro para la vida; desechos sólidos o viscosos que provoquen
obstrucciones en la red de alcantarillado; sustancias tóxicas en
cantidades no permitidas; materiales calientes
(temperatura <40ºC).
2. Contaminación de acuíferos y aguas subterráneas. Los vertidos
susceptibles de originar fuerte contaminación llegarán a la red
general tras sufrir un proceso de depuración

1. Focos emisores de vapor o polvo. No existe emisión de polvo y


respecto al vapor no presenta importancia al tratarse de agua.
Atmósfera 2. Combustión de fuel-oil en los generadores de vapor y gases de
escape de vehículos y maquinaria. Los contaminantes derivados de
estas actividades son el NOx, que provoca lluvia ácida; el CO, que
causa el efecto invernadero; plomo, muy toxico para los seres vivos
dada la dificultad de eliminar metales pesados para el organismo,
humos, que ensucian la atmósfera y el medio
ambiente, hidrocarburos sin quemar, que dan lugar a irritaciones en las
mucosas y son cancerígenos.
3. Ruido. Es debido a la actividad de la maquinaria y a la manipulación
de los productos. No existe molestia exterior al encontrase la zona
aislada de áreas urbanas. El ruido se situará en torno a 60-70 dB y no
sobrepasará en ningún caso el umbral doloroso (120 dB).
4. Vibraciones. Durante la ejecución de las obras y por compresores con
la nave en marcha < 120 dB.
5. Olores. Los únicos focos son los aceites de lubricación y refrigeración
de la maquinaria; así como los residuos orgánicos que consisten en
destríos y cítricos no procesados. Solo serán molestos cuando exista
acumulación.
6. Explosiones o incendios. No se trabaja con mezclas inflamables o
explosivas

No es previsible la existencia de ningún tipo de fauna peculiar, salvo


Fauna pequeños pájaros ( loros, gorriones, jilgueros, a z u l i n o s , etc.) y
alimañas sobre los que no se causa ningún trastorno de importancia

No existe desmonte, salvo malas hierbas y por lo tanto, no hay


Flora especies protegidas. Así, el desbroce será fácil y la implantación de
jardines no hará sino mejorar esta situación

1. Generación de puestos de trabajos directos e indirectos.


Sociedad y 2. No afectará a ningún tipo de labor tradicional.
Economía 3. No se perjudicara la planificación del territorio.
1. Papel de oficinas.
Otros 2. Ceniza de calderas.
3. Residuos del centro de transformación

El impacto sobre el suelo puede considerarse positivo pues la instalación de la industria


contribuye a la conservación y a la protección del terreno contra la erosión. De igual forma el

Página 256
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

impacto socioeconómico también es positivo, pues contribuye a elevar el nivel de vida.

En definitiva, la instalación de una procesadora de frutas frescas y elaboración de jugos


concentrados de cítricos no constituye una amenaza grave para el medio ambiente,
además, en el apartado siguiente, se tomarán las decisiones oportunas con el fin de minimizar
los posibles problemas que plantea el proyecto en cuestión.

El estudio a diseño final del Medio Ambiente para el proyecto termina con conclusiones y
recomendaciones para mitigar algunos efectos negativos que pudiera generar el proyecto. Ver
Anexo.

2.4.15.4.- CONCLUSIÓN.

Teniendo en cuenta todos los impactos posibles, recogidos en el presente informe ambiental, se
considera que la industria objeto del proyecto no afecta de forma significativa al medio
perceptual (elementos paisajísticos singulares y vistas panorámicas), al
medio inerte, y al medio biológico (flora y fauna), ya que se han tomado las medidas
correctoras necesarias. Por otro lado, se deberá tener en cuenta otros factores que producen
beneficios económicos y sociales a la población del área del proyecto ( Triángulo de Bermejo );
se trata de la creación de empleo directo e indirecto, mejora de la renta percápita,
favorecimiento de las infraestructuras, y en general, un mayor desarrollo para la provincia Arce
y el Departamento de Tarija y por ende del país.

2.4.16.- LIMITANTES DEL PROYECTO

Las principales limitantes del proyecto radican exclusivamente en la provisión de materia prima
para las líneas de producción, los bajos rendimientos debidos a los malos manejos en las parcelas
productivas, etc, sin embargo, una forma de superar las debilidades será con la capacitación
técnica, el manejo de plantines en variedades adecuadas y el incremento de la superficie

Página 257
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

cultivada de cítricos en las cantidades programadas, a fin de asegurar la producción continua o


consolidación de la factoría.

Otros factores limitantes del proyecto son:

• La existencia de minifundio, es decir, las parcelas un gran porcentaje son fundos que no
sobrepasan las 5 hectáreas, situación que podría generar dificultad en la inmediata
sustitución de cultivos hacia la producción de cítricos.
• Debilidad económica de los comunarios, que pueda frenar su participación activa en la
inversión de mayor plantación de cítricos.

Sin embargo las debilidades deben ser comparadas también con los factores que generan la
fortaleza del sector productivo de cítricos, que es la experiencia y la voluntad de producir cítricos,
que sin el proyecto ya existen más 856 hectáreas con plantaciones de cítricos.

En general se observa que los elementos de la debilidad son menores a la situación de fortaleza,
lo que implica que no existe en el proyecto graves riesgos, que pudieran impedir su desarrollo
operativo normal, sin embargo, la inversión pública que se va a realizar es necesario que esté
coordinación biunívoca con el sector productor cañero.

Página 258
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

PARTE 3
EVALUACIÓN DEL PROYECTO

3.1. ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Ver Anexo No. 16.

3.2.- EVALUACIÓN FINANCIERA PRIVADA DEL PROYECTO

En la evaluación financiera privada se considera los beneficios y costos a precios de mercado, en


base a ello se realiza las proyecciones correspondientes por un período de 10 años. La
información financiera presentada en este capítulo está expresada a precios vigentes en el
mercado y en las proyecciones se consideran precios constantes del año base.

3.2.1.- IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE INGRESOS A PRECIOS PRIVADOS

Los ingresos privados ( I ) del proyecto surgen de multiplicar el precio del producto (P x) por la
cantidad vendida en el mercado ( X ):
I = X . Px
En base a los precios y la producción programada, se elabora la proyección de los ingresos por
venta de frutas frescas, jugos concentrados y aceites esenciales.

3.2.1.1.- INGRESO POR VENTAS DE FRUTA FRESCA:

Del Anexo 5: Ingresos Costos operativos y mantenimiento, se resume la siguiente proyección de


ingresos:

Página 259
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No. 3.1


Proyección de ingresos por venta
de fruta fresca de empaque

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
FRUTA FRESCA (
EMPAQUE )

Mand: bolsas 100 Unid. 72,157 75,912 77,144 77,390 77,359 77,913 79,206 79,206 79,206 79,206

Nar. Bolsas 100 Unid. 97,961 122,705 138,199 178,559 203,676 212,880 230,459 229,906 259,528 265,655

Total fruta fresca. Bolsas 170,117 198,617 215,343 255,949 281,035 290,793 309,665 309,112 338,735 344,861

Mercado: Tarija (75%) 127,588 148,963 161,507 191,962 210,776 218,095 232,249 231,834 254,051 258,646

Mercado: Bjo. (25%) 42,529 49,654 53,836 63,987 70,259 72,698 77,416 77,278 84,684 86,215

Precios:

M. Tarija ( tienda ) 37.5 37.5 37.5 37.5 37.5 37.5 37.5 37.5 37.5 37.5

M. Bermejo ( tienda ) 35.5 35.5 35.5 35.5 35.5 35.5 35.5 35.5 35.5 35.5

Ingreso Fruta F. 6,294,347 7,348,825 7,967,689 9,470,102 10,398,306 10,759,340 11,457,597 11,437,135 12,533,179 12,759,868

El cuadro muestra que los ingresos aumentan de manera constante año tras año.

3.2.1.2.- INGRESO POR VENTAS DE JUGOS CONCENTRADOS:

Cuadro No. 3.2


Proyección de ingresos por venta: Jugos Concentrados
JUGOS
CONCENTRADOS:

Naranja: J C / Ton 381 477 537 694 792 828 896 894 1.009 1.033

Limón: JC / l Ton 181 366 491 905 1.130 1.225 1.407 1.394 1.774 1.853

Precios:

Bs / Ton / jugo c. Naranj. 26.486 26.486 26.486 26.486 26.486 26.486 26.486 26.486 26.486 26.486

Bs / Ton / jugo c. Limón 18.122 18.122 18.122 18.122 18.122 18.122 18.122 18.122 18.122 18.122

Ingreso J.C. 13.365.873 19.268.729 23.135.408 34.778.839 41.443.411 44.121.185 49.224.077 48.928.958 58.877.231 60.932.870

La venta de los jugos concentrados y aceites serán puesto La Paz, Cochabamba o Santa Cruz,
según lo determina el cliente. Para este objetivo se terciarizará el transporte ( ver costo
comercialización ). Las condiciones de venta a la empresa PIL están en anexo estudio de
mercado: a) especificaciones del producto y b) especificaciones de entrega y c) verificación de
calidad.
Página 260
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

3.2.1.3.- PROYECCION DE INGRESOS POR VENTAS DE ACEITES ESENCIALES

Cuadro No.3.3
Proyección de ingresos por venta: Aceites Esenciales
ACEITES
ESENCIALES:

Aceite de naranja: Ton 14 17 19 25 29 30 32 32 36 37

Aceite Limón: Ton 6 11 15 28 35 38 43 43 54 57

Precios:

Bs / Ton / aceite Naranj. 49.975 49.975 49.975 49.975 49.975 49.975 49.975 49.975 49.975 49.975

Bs / Ton / aceite Limon 181.812 181.812 181.812 181.812 181.812 181.812 181.812 181.812 181.812 181.812

Ingreso Aceite Es. 1.059.065 2.091.361 2.790.181 5.094.003 6.348.822 6.881.141 7.894.282 7.821.002 9.943.390 10.381.765

3.2.1.4.- PROYECCIÓN DE INGRESOS POR VENTAS DE BIOABONO

El cuadro 3.4 muestra que el Bagazo o desecho de la producción de jugos concentrados y aceites
esenciales será entregado a los productores citricultores a precios de costo, en calidad de fomento
a la producción de cítricos en la región de Bermejo. Esta modalidad ya es adoptada por Industrias
Agrícolas de Bermejo S.A. que entrega su bioabono a precio de costo, asimismo, es practicado
por la planta procesadora de cítricos de Tucumán - Argentina; de tal manera, que está actividad
no genera utilidad financiera pero sí beneficio social y económica al productor de cítricos.

La entrega ( o venta ) se realizará inmediatamente sale el desperdicio a boca del tubo, descargado
a volquetas correctamente adecuados.

Cuadro No. 3.4


Proyección de ingresos por venta: Bagazo – Bioabono
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2022
Bagazo P/ bioabono: Ton 1,099 1,670 2,047 3,210 3,867 4,135 4,645 4,614
Costo 35 35 35 35 35 35 35 35
Precio 35 35 35 35 35 35 35 35
Flujo caja 0 0 0 0 0 0 0 0

Página 261
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Se observa que tiene un flujo de caja igual a cero, razón por lo que no se incluye en las
proyecciones de ingreso ni de costos.

RESUMEN GENERAL DE INGRESO POR VENTAS:

Cuadro No. 3.5


Apoyo y fomento a la transformación y comercialización de cítricos Bermejo
Resumen de ingresos ( en Bs. )
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fruta fresca 6.168.460 7.201.849 7.808.335 9.280.700 10.190.340 10.544.154 11.228.445 11.208.392 12.282.515 12.504.671
Jugo
concentrado 13.098.555 18.883.355 22.672.700 34.083.262 40.614.542 43.238.761 48.239.596 47.950.379 57.699.686 59.714.213
Aceite
esencial 1.037.883 2.049.534 2.734.377 4.992.123 6.221.845 6.743.518 7.736.397 7.664.582 9.744.523 10.174.130
Bio abono

Ingreso total 20.304.899 28.134.738 33.215.413 48.356.085 57.026.728 60.526.433 67.204.437 66.823.353 79.726.724 82.393.013

Fuente: Cuadro de ingresos: i ( Anexo 5 )

ESTRUCTURA DE PRECIOS
COSTOS DE PRODUCCIÓN
BASES DE CALCULO:
Jugo Fruta
Concent. Fresca
Días de trabajo 125 125
Horas ( día 21 21
Total horas 2.625 2.625
Capacidad de la planta 10 3
Total proceso Ton 26.250 6.563
Naranja en Ton. 9.450
Limón en Ton. 16.800
Producción jugo concentrado
J:C: naranja 787
J:C:Limón 1.260

Página 262
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Concepto: Cantid. medida P. U. P.U. Total Jugos C. Total Fr. Fres TOTAL

COSTOS VARIABLES: $us t.c. Bs. Bs Bs

1 Materia prima 29.947.800,00 6.630.240,00 36.578.040,00

Naranja en ton 9.934 Ton 1.140,00 11.324.760,00 6.630.240,00

Limón en ton. 16.336 ton 1.140,00 18.623.040,00

2 Envase y embalajes 1.540.515,32 290.793,00 1.831.308,32

Jugo concentrado

2053 ton = 2.053.000 Kg= 1.710.833 litros / 200 Litros=8,554 / 3 = 2.851 Tachos 66,95 6,97 466,64 1.330.394,92

Aceite esencial

68 Ton = 68.000 Kg = 56,667 Litros / 200 litros 0,00 Tachos 66,95 6,97 466,64 0,00

Bolsas plasticas interior tacho 8.834,00 Bolsas 2,70 6,97 18,82 166.247,05

Pallets 807,00 Unid. 7,80 6,97 54,37 43.873,36

Nro. bolsas (100Unid)F.F. ( 6,563 Ton /1,2 x 60 ) 290793 bolsas 1 290.793,00

3,00 Insumos varios 582.436,40 77.721,60 660.158,00

* Agua: 17.000 Ls / hora x 2625 horas = 44.625.000 litros / año 44.625 M3 0,28 6,97 1,95 87.090,15

* Soda caústica: 75 Kg / día x 125 días = 9.375 Kg. 9.375 Kg 1,00 6,97 6,97 65.343,75

* Qiímicos para calderas, polifosfátos y otros: 16 Kg / día x 125 días = 2.000 Kg 2.000 Kg 16,00 6,97 111,52 223.040,00

* Equipo oxigeno, nitrógeno para limpiar tachos, etc. 2 x 2.000 Bs. x 6 meses 12 Equipos 2.000,00 24.000,00

* Reactivos para laboratorios 26.250 Ton 1,00 6,97 6,97 182.962,50

* Agua y detergentes 77.721,60

4 Combustibles y lubricantes 774.654,62 774.654,62

a) Diessel: 674.5 L/d x 1.000 Ls. 4,00 4.000,00

b) Aceites 100 Ls. 20,00 2.000,00

c) Grasas 60 Kg 40,00 2.400,00

d) Gas natural 24.386 mpc 12,67 308.970,62

e) Energía: 368kwhx18 Hr/dx125 días 862.800 Kw 0,53 457.284,00

5 Personal 2.248.434 562.109,00 2.810.543,00

Página 263
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

i) Sueldos y salarios: 1.848.113 Bs x 80% = 1.478.490 1.478.490 Bs 1 1.478.490 369.623,00

ii) Seguros y cargas sociales

* Aguinaldo e indemnizaciones.:635.314 X 80% = 508.251 508.251 Bs 1 508.251 127.062,80

** Aportes a seguros: 327.116 X80% = 261.693 261.693 Bs 1 261.693 65.423,20

6 Gastos generales 135217,64 33.804,16 169.021,80

Servicios:169,020.80 Bs 80% = Bs 135.218 Bs 1 135.217,64 33.804,16

7 Gastos comercialización: 1.468.760,00 427.884,00 1.896.644,00

Jugos concentrados: 2.012 ton x 730 Bs / ton =1.468.760 Bs 1.468.760 1,00 1.468.760,00

Fruta fresca 427.884,00

COSTOS FIJOS

8 Mantenimiento y reparaciones 1.129.820,23 484.208,68 1.614.028,90

Activos: 64.561.157 Bs x 70% = 45.192.809 Bs x 2,5 % 45.192.809 2,50% 1.129.820,23 484.208,68

9 Depreciación: 2.046.918,30 877.250,70 2.924.169,00

43,862,539 Bs / 15 años = 2,924,169 Bs x70% 2.046.918 1,00 2.046.918,30 877.250,70

10 Seguros 73.987,00 18.496,80 92.483,80

Incendio:41.573.138 Bsx0.20% = 83.146 Bs x 80% 66517 1 66.517,00 16.629,20

Robo ( muebles, equipos, vehic ) 865.960Bsx0.40%=3324 Bsx80% 2.659 1 2.659,00 664,80

Seguro flotante (25% de la producción ) 6.013.999 Bs 0.10%=6014 Bs x 80% 4.811 1,00 4.811,00 1.202,80

11 Gastos generales: 24.304,00 18.228,20 42.532,20

Bienes y materiales: 91.141 Bs x 80% = 72.913 Bs / 3 años = 24,304,33 24.304 1,00 24.304,00 18.228,20

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN ( JUGO CONCENTRADO ) 39.972.847,51 9.420.736,14 49.393.583,65

Producción Jugo Concentrado / fruta fresca seleccionada - empaque. 2053 Ton 2.053,00 328.125,00

Costo unitario Bs 19.470,46 28,71

$us Precio 2.793,47

Página 264
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA


Después de la interpolación los costos medios quedan: CME 15% Venta
% $us/ton $us/Ton
Costo total medio : 2,793,47 x 2 = 5,586,94 $us 5587
Costo medio Naranja: 0,5938 3318 497,6 3.815,15
Costo medio Limón: 0,4062 2269 340,41 2.609,83

3.2.2.- IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS

Se trabaja con Costo o precios vigentes y pagados en el mercado de cada factor productivo. Cada
cuadro del Anexo 5 demuestra el uso de precios de mercado.

3.2.1.- PROYECCIÓN DE COSTOS

Los costos fueron explicados en el capítulo anterior ( costos operativos y de mantenimiento ) y


están detallados en el anexo 5. Los costos considerados son:

1. Costo materia prima


2. Envases y embalaje
3. Insumos ( materiales de elaboración )
4. Combustibles y lubricantes
5. Mantenimiento y reparaciones
6. Costo de mano de obra
7. Gastos generales
8. Seguros
9. Depreciación activos fijos
10. Costo de comercialización
A continuación se presenta el cuadro resumen de costos:

Página 265
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No. 3.6


Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo
Proyección de Costos
( en Bs )

DETALLE / años 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021.. 2023

Materia prima 11.841.189 16.621.583 19.732.367 29.085.953 34.415.043 36.578.349 40.705.834 40.464.029 50.162.108

Envases 1.388.574 873.621 712.404 1.569.672 1.123.185 758.600 1.035.571 1.035.571 1.035.571

Insumos Y mat. Elaboración 227.145 318.845 360.822 524.937 621.115 660.158 734.650 730.286 905.315
Combus. y
Lubricantes 197.812 272.665 321.374 467.835 551.279 631.973 649.782 649.782 649.782

Mano Obra 733.256 1.029.278 1.221.911 1.801.125 2.131.124 2.265.085 2.520.677 2.505.703 3.106.249

Mantto y reparac. 1.614.029 1.614.029 1.614.029 1.614.029 1.614.029 1.614.029 1.614.029 1.614.029 1.614.029

COSTO PRODUCC. 16.002.005 20.730.020 23.962.908 35.063.551 40.455.775 42.508.194 47.260.542 46.999.399 57.473.054

Mano de obra 545.454 545.454 545.454 545.454 545.454 545.454 545.454 545.454 545.454

Gastos generales 260.171 260.171 260.171 260.171 260.171 260.171 260.171 260.171 260.171

Seguros 72.961 72.961 72.961 72.961 72.961 72.961 72.961 72.961 72.961

Comercialización 628.313 874.560 1.034.487 1.512.755 1.786.033 1.896.634 2.107.678 2.095.500 2.589.060

COSTO ADMINIST. 1.506.899 1.753.147 1.913.073 2.391.341 2.664.619 2.775.220 2.986.264 2.974.086 3.467.647

Depreciación 4.190.239 4.190.239 4.190.239 4.190.239 4.190.239 4.190.239 4.190.239 4.190.239 4.190.239

Amortizac. diferida 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Costo financiero 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COSTO TOTAL 21.699.144 26.673.406 30.066.220 41.645.131 47.310.634 49.473.653 54.437.046 54.163.724 65.130.939

Fuente: Los cuadros c-1 al c-11 Anexo 3

3.2.3.- CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES (VANP, TIRP, CAEP, IVANP)

Para la toma de decisiones de analiza los indicadores de evaluación que surgen del flujo de caja.
Cuadro No. 3.7
Proyección del Estado de Resultados
( en Bs )
DETALLE / años 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Ingreso por ventas 20.304.899 28.134.738 33.215.413 48.356.085 57.026.728 60.526.433 67.204.437 66.823.353 79.726.724 82.393.013

Valor residual 24.495.463

TOTAL INGRESO 20.304.899 28.134.738 33.215.413 48.356.085 57.026.728 60.526.433 67.204.437 66.823.353 79.726.724 106.888.476

COSTO TOTAL 21.699.144 26.673.406 30.066.220 41.645.131 47.310.634 49.473.653 54.437.046 54.163.724 63.252.885 65.130.939

UTILIDAD BRUTA -1.394.245 1.461.332 3.149.193 6.710.954 9.716.094 11.052.780 12.767.391 12.659.628 16.473.839 41.757.537

Impuesto IU 20% 0 0 787.298 1.677.739 2.429.024 2.763.195 3.191.848 3.164.907 4.118.460 10.439.384

UTILIDAD NETA -1.394.245 1.461.332 2.361.895 5.033.216 7.287.071 8.289.585 9.575.544 9.494.721 12.355.379 31.318.153

Fuente: Anexo 9. Cuadro e - 1

Página 266
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Flujo de caja financiero privado:

Cuadro No. 3.8


Proyecto: Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo "
Proyección del flujo de caja financiero
( en Bs )
DETALLE /
años 0 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Inversiones -74.638.534

Utilidad Neta -1.394.245 1.461.332 2.361.895 5.033.216 7.287.071 8.289.585 9.575.544 9.494.721

Depreciación 4.190.239 4.190.239 4.190.239 4.190.239 4.190.239 4.190.239 4.190.239 4.190.239


Amortizac.
Diferida 0 0 0 0 0 0 0 0

Crédito 0

Amort. Capital 0 0 0 0 0 0 0 0

Flujo financiero -74.638.534 2.795.994 5.651.571 6.552.134 9.223.455 11.477.310 12.479.824 13.765.782 13.684.960

Fact Actualiz.
12,81% 1 0,88645 0,78579 0,69656 0,61746 0,54735 0,48519 0,4301 0,38126

VANP(12,81%) -74.638.534 2.478.509 4.440.948 4.563.954 5.695.114 6.282.105 6.055.086 5.920.663 5.217.528

VANP: Valor Actual Neto a precios Privados


TIRP: Tasa Interna de Retorno a precios privados
PRIP: Periodo de Recuperación de la Inversión Privado
IVANP: Relación VAN/Inversión Privado

Evaluación financiera
Tasa 12,81%
VANP(12,81%) -17.755.076 Bs
TIRP 8,13%
PRIP 13,12 Años
IVANP -0,24

Criterios de toma de decisiones:

3. VANP > 0 entonces se acepta el proyecto;


4. VANP < 0 entonces se rechaza el proyecto.

Página 267
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Proyecto tiene : VANP = - 17.755.076 Bs; por tanto, el proyecto no es atractivo desde el punto
de vista privado, bajo los parámetros supuestos.

3. TIRP < i entonces de rechaza el proyecto.

El proyecto muestra una TIRP = 8,13 %, considerando que el costo financiero en el mercado de
capitales está en un mínimo promedio de 16 %; es decir la TIRP < i, por tanto, no se acepta el
proyecto.

En base a los indicadores expuestos se concluye que desde el punto de vista privado no es factible
el proyecto bajo las condiciones establecidas.

3.2.4.- INDICADORES DE COSTO EFICIENCIA PRIVADO

Se toma como base:

Población beneficiada 2,850 Hbtes


Terrenos cultivados 2,580 Has.
Evaluación financiera
CAEP 40.548.075 Bs

Resultados: Indicadores de costo eficiencia:

Cuadro No. 3.9


Indicadores de Costo Eficiencia
CAEP / Población beneficiada 14.227 Bs/Hbtes.
CAEP/ Area beneficiada. 15.716 Bs/Has.

El cuadro muestra que el proyecto tendrá un Costo Anual Equivalente en relación a la población
beneficiada de 14.227 Bs por cada habitante beneficiada del proyecto ( Triángulo de Bermejo ).
Por otro lado, la eficiencia del CAEP en función al área beneficiada con el proyecto es de Bs
15.716 Bs por cada hectárea con plantación de cítricos.

Página 268
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

3.2.5.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad nos permite determinar cuánto podría afectarse el Valor Actual Neto
del proyecto a precios sociales y privados para las alternativas evaluadas, ante cambios en
variables relevantes para el proyecto, tales como: Inversiones, Costos o Precios.

El presente estudio analiza las variaciones del precio y su efecto en el VANP y la TIRP.

g) Variación de todos los precios de venta y cambios en el VANP y TIRP:

Se supone que todos los precios tanto de la fruta fresca y jugos concentrados varían entre +5 % y
-5%, se obtiene los resultados siguientes:
Cuadro No. 3.10
Análisis de sensibilidad
Variación de los precios y su efecto en el VANP y TIRP
5% 0.00% -5%
VANP(12,81%) -7.515.299 -17.755.076 -27.994.852
TIRP 11,12 8,13 5,15

El cuadro muestra que al disminuir precios en un 5 % ( - 5 % ) la TIRP tocaría el piso más bajo
de 5,15 % ( TIRP = 5,15 % ). Al aumentar los precios en un 5% el VANP mejora pero no de
manera significativa; lo que implica que para lograr un VANP > O es necesario un incremento de
precios superior al 10%.

b) Variación de los costos de producción y su incidencia en el VANP y TIRP

Cuadro No. 3.11


Análisis de sensibilidad
Variación de los costos y su efecto en la TIRP y
VANP
5% 0% -5%
-20.023.944 -17.755.076 -15.486.208
7,47 8,13 12,62

Página 269
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Una disminución de costos de producción en un 5% mejora en un 40% el VANP y la TIRP. Un


aumento de los costos de producción en un 5% empeora la situación del VANP y la TIRF.

h) Variación del monto de la inversión y su efecto en el VANP y TIRP

Cuadro No. 3.12


Variación del monto de inversión y su efecto en el
VANP y TIRP

20% 0% -20%
-32.682.782 -17.755.076 -2.827.368
5,22 8,13 11,94

Una disminución del 20% en el monto de la inversión total no hace positivo ni el VANP ni la
TIRP, aunque obviamente mejora los valores de dichos parámetros.

i) Variación del precio a pagar por la materia prima y su efecto en la TIRP y VANP

Cuadro No. 3.13


Evolución del precio de materia prima y su efecto en la
TIRP y VANP
20% 0%
VANP(12,81%) -43.658.178 -17.755.076
TIRP -0,05 8,13

El cuadro muestra que los parámetros de evaluación son muy sensibles al precio de la materia
prima, por ejemplo un aumento de 20% generaría un amento del VANP negativo y de la TIRP
negativa. Desde el punto de vista de la evaluación privada el proyecto no soporta incrementos en
el precio de compra de la materia prima, toda vez que a un aumento de los precios le corresponde
cada vez menor TIRP y menor VANP.

3.3.- EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO

La evaluación socioeconómica es la suma de los beneficios y costos del proyecto corregidos por
las razones precio cuenta de los insumos básicos de la economía con el propósito de determinar la

Página 270
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

conveniencia de ejecutar un proyecto y determinar su impacto (positivo o negativo) en el


bienestar social.

ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO

Como resultado de la evaluación socioeconómica del proyecto, puede concluirse que el mismo es
altamente rentable socialmente para la sociedad en su conjunto, por lo que su ejecución debe
realizarse a la brevedad; el proyecto mantiene su viabilidad en los diferentes escenarios
analizados.

El impacto socioeconómico se mide a través de las variables siguientes ( los beneficios no son
fácilmente observables o medibles ):

• Aumento en el ingreso de las personas, aumentando así su nivel de bienestar social.


• La aglomeración socioeconómica al contorno del proyecto generará un efecto
multiplicador, así por ejemplo, si la propensión marginal a ahorrar en la región es de solo
20% , entonces anualmente una inversión de 10 millones de dólares generaría un
incremento del ingreso regional de 2 millones de dólares, monto que se traduce en el
crecimiento de la producción, el comercio, servicios, etc..
• Reducción de la tasa de emigración de las personas.
• Formación de conocimiento productivo a través de la asistencia técnica permanente.
• Mejoramiento de la productividad agropecuaria de las comunidades en el largo plazo.
• Etc.

VALORACIÓN SOCIAL

El objetivo de la valoración social de proyectos de inversión productiva y social es obtener


información suficiente para contar con criterios de decisión cualitativa para los siguientes
propósitos:
a) Verificar si el proyecto solicitado prevé la generación de efectos sociales, y

Página 271
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

b) Analizar la factibilidad social del proyecto evaluado de acuerdo a la importancia asignada por
la comunidad beneficiara.

A tal efecto, se incorporan cinco variables, las mismas que se constituyen en los principales
criterios para la valoración social, considerados por la “Guía de Presentación de Proyectos”:

➢ Consenso social,
➢ Acceso a servicios básicos de consumo colectivo.
➢ Equidad social,
➢ Capital social e identidad cultural,
➢ Control social.

Estos criterios se constituyen en la estructura básica que sustenta la metodología de valoración


social contemplada en el presente estudio.

i) Consenso Social

El consenso social se refiere al grado de aceptación social que tiene el proyecto entre sus
potenciales beneficiarios. Con la aplicación de esta variable se pretende realizar una valoración
del grado de participación, compromiso y apropiación de los beneficiarios respecto al proyecto.
Por los documentos firmados, la asistencia a las asambleas generales de participación social, la
manifestación pública de las autoridades se puede inferir que el presente proyecto tiene alto grado
de consenso social.

ii) Acceso a Servicios de Consumo Colectivo

Se refiere a las posibilidades que tendrán los beneficiarios del proyecto a acceder o ampliar sus
oportunidades de acceso a los servicios básicos de consumo colectivo como efecto de la
implementación del proyecto, tales como: salud, educación, saneamiento básico, apoyo a la
producción, transformación y comercialización de los cítricos.

Página 272
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

iii) Equidad Social

A través de esta variable se valora la equidad de género, generacional y étnico cultural, que se
percibe dentro los beneficiarios del proyecto, respecto a sus niveles de participación en las
instancias de toma de decisiones “intra comunal”. Es decir, se mide la existencia de equidad de
oportunidades y participación de las mujeres respecto a los hombres, de los jóvenes respecto a los
adultos y de los grupos indígenas respecto a la comunidad en general, en los espacios de decisión
colectiva. Observando la participación de hombres y mujeres en las asambleas y marchas para
que se ejecute el proyecto, asimismo, existiendo organizaciones sólidas como la Asociación de
productores de cítricos de la subregión “ Candado Grande” y la Asociación de cítricos de la
subregión de “ San Antonio “ se evidencia o valora la equidad de género y étnico cultural, en el
presente proyecto. Asimismo, en el proyecto ya sea en la producción y/o comercialización
participarán todas las personas interesadas en producir y/o vender su producto a la factoría sin
distinción de clase, de género ni étnico cultural, por tanto, el proyecto cumple con generar
ambiente de equidad social.

Ver Anexo 17.

3.3.1.- IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS A PRECIOS SOCIALES

El beneficio de la implementación de la planta procesadora de producción de Fruta Fresca


seleccionada y Jugo Concentrado es una actividad económica y social, que genera bienestar
social en todo el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

Si la inversión es con recursos públicos la actividad no tiene fines de lucro, pero sí tiene el
objetivo de crecimiento y sostenibilidad empresarial, a fin de que pueda beneficiar con la
generación de empleos de manera permanente y en forma progresiva.

Página 273
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No. e - 5
FOMENTO A LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CITRICOS
BERMEJO
PROYECCIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES DEL PROYECTO
( en Bs )

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021….. 2023

Fruta fresca ( empaque ) 6.661.937 7.777.997 8.433.002 10.023.156 11.005.568 11.387.686 12.126.720 12.105.063 13.505.045

Jugo concentrado 16.635.165 23.981.861 28.794.329 43.285.743 51.580.469 54.913.227 61.264.287 60.896.981 75.837.050

Aceite esencial 1.473.795 2.910.339 3.882.815 7.088.815 8.835.020 9.575.796 10.985.683 10.883.706 14.447.264

TOTAL INGRESO SOCIAL 24.770.897 34.670.196 41.110.147 60.397.714 71.421.057 75.876.709 84.376.690 83.885.751 103.789.359

3.3.2.- IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES

Para el cálculo de los costos a precios sociales se considera los parámetros emitidos por el
ministerio correspondiente:
Parámetros para la
Evaluación socioeconómica
RPC de eficiencia de la DIVISA ( Bienes
importados-transables) 1.24
RPC Bienes Locales 1.00
RPC Mano de obra calificada 1.00
RPC Mano de obra semicalificada 0.43
RPC Mano de obra no calificado ( urbana ) 0.23
RPC Mano de obra no calificado ( rural ) 0.47
Tasa de Costo Promedio Ponderado del Capital 12.81%
Tasa social de descuento (TSD) 12.67%

A los valores del cuadro de costos a precios privados se aplica los parámetros indicados y se
obtiene el cuadro de costos sociales siguiente: Anexo 9 - cuadro e-6.

Página 274
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Cuadro No. 3.14


Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo
Proyección de los costos sociales del proyecto
(Bs )
0 2014 2015 2016 2017 2018 2019…. 2023

INVERSIÓN
Bienes Transables 69.967.202

Bienes Locales 12.203.004

Mano de obra calificada 1.525.658

Mano de obra semicalificada 1.018.861

Mano de obra no calificado ( urbana ) 486.511

Mano de obra no calificado ( rural ) 0

Sub total 85.201.236


COSTO DE PRODUCCIÓN:

Bienes Transables

Bienes Locales 15.268.749 19.700.742 22.740.996 33.262.426 38.324.651 40.243.109 54.366.805

Mano de obra calificada 120.136 168.636 200.197 295.095 349.162 371.110 508.925

Mano de obra semicalificada 103.679 145.536 172.773 254.671 301.332 320.273 439.210

Mano de obra no calificado ( urbana ) 85.561 120.103 142.581 210.167 248.674 264.305 362.458

Mano de obra no calificado ( rural ) 0 0 0 0 0 0 0

Sub total 15.578.126 20.135.017 23.256.547 34.022.359 39.223.819 41.198.797 55.677.399

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Bienes Transables

Bienes Locales 961.445 1.207.692 1.367.619 1.845.887 2.119.165 2.229.765 2.922.192

Mano de obra calificada 342.737 342.737 342.737 342.737 342.737 342.737 342.737

Mano de obra semicalificada 23.296 23.296 23.296 23.296 23.296 23.296 23.296

Mano de obra no calificado ( urbana ) 34.164 34.164 34.164 34.164 34.164 34.164 34.164

Mano de obra no calificado ( rural )

Sub total 1.361.642 1.607.890 1.767.816 2.246.084 2.519.362 2.629.963 3.322.390

DEPRECIACIÓN

AMORTIZACIÓN DIFERIDA
COSTO FINANCIERO

TOTAL COSTO SOCIAL 85.201.236 16.939.768 21.742.906 25.024.363 36.268.444 41.743.181 43.828.760 58.999.788

3.3.3.- CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES ( VANS, TIRS, CAES, IVANS )

La evaluación socioeconómica es la suma de los beneficios y costos del proyecto corregidos por
las razones precio cuenta de los insumos básicos de la economía con el propósito de determinar la
Página 275
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

conveniencia de ejecutar un proyecto y determinar su impacto (positivo o negativo) en el


bienestar social. El cuadro No. 3.15 muestra el flujo de caja socioeconómico del proyecto:

Cuadro No 3.15
Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo
Proyección del flujo de caja social
( en Bs )
DETALLE / años 0 2014 2015 2016 2017 2018 2019….. 2023

Ingreso incremental 24.770.897 34.670.196 41.110.147 60.397.714 71.421.057 75.876.709 103.789.359

Valor residual
A) INGRESO SOCIAL 24.770.897 34.670.196 41.110.147 60.397.714 71.421.057 75.876.709 103.789.359

Costo Producción 15.578.126 20.135.017 23.256.547 34.022.359 39.223.819 41.198.797 55.677.399


Costos Operación y
mantenimiento 1.361.642 1.607.890 1.767.816 2.246.084 2.519.362 2.629.963 3.322.390

Depreciación

Costo financiamiento

Sub total 16.939.768 21.742.906 25.024.363 36.268.444 41.743.181 43.828.760 57.181.183

Impuestos
inversión 85.201.236

Depreciación (-)
Amortización (+)

Crédito(-)
Sub total 85.201.236

Costo Impacto Ambiental


85.201.236 16.939.768 21.742.906 25.024.363 36.268.444 41.743.181 43.828.760 57.181.183
B) COSTO SOCIAL

Valor de salvamento

(a-b) FLUJO DE CAJA -85.201.236 7.831.128 12.927.290 16.085.784 24.129.270 29.677.876 32.047.949 46.608.176

Fuente: Cuadro No. e - 5 y e-6.

En la proyección de 10 años se obtiene los indicadores siguientes:


Cuadro No. 3.16
PROCESADORA CITRICOS BERMEJO
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Tasa descuento social % 12.67
VANS(12,67 %) Bs 48.239.411
TIRS % 22,02
PRIS Años 6,38
IVANS Bs 0,57

Página 276
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Criterios de toma de decisiones:

1. VANS > 0 entonces se ejecuta el proyecto;

Proyecto: VANS = 48.239.411 Bs; esta situación implica que el proyecto es capaz de generar
riqueza social, por tanto, el proyecto es atractivo desde el punto de vista social. Esta situación
implica que el sector público deberá asignar recursos para la ejecución del proyecto.

2. TIRS > i, entonces se acepta el proyecto.

El proyecto tiene TIRS = 22,02 %. Los créditos de fomento productivo tiene un costo financiero
desde 8 % anual, se observa que TIR > i, por tanto se acepta el proyecto desde el punto de vista
social.

3.3.4.- INDICADORES DE COSTO EFICIENCIA SOCIOECONOMICO

Se toma como base:

Población beneficiada 2.850 Hbtes


Terrenos cultivados 2.580 Has.

Evaluación Socioeconómica
CAES 45.027.018 Bs

Resultados: Indicadores de costo eficiencia:

Indicadores de Costo Eficiencia


CAES / Población beneficiada 15,799 Bs/Hbtes.
CAES/ Area beneficiada. 17,452 Bs/Has.

El cuadro muestra que el proyecto tendrá un Costo Anual Equivalente en relación a la población
beneficiada de 15.799 Bs por cada habitante beneficiada del proyecto ( Triángulo de Bermejo ).

Página 277
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Por otro lado, la eficiencia del CAES en función al área beneficiada con el proyecto es de Bs
17.452 Bs por cada hectárea con plantación de cítricos.

3.3.5.- ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES

El presente estudio analiza las variaciones del precio, costos, monto de inversión y precio de
materia prima y su efecto en el VANS y la TIRS.

a) Variación de todos los precios de venta y cambios en el VANS y TIRS:

Se supone que todos los precios tanto de la fruta fresca y jugos concentrados varían entre +5 % y
-5%, se obtiene los resultados siguientes:
Cuadro No. 3.10
Análisis de sensibilidad
Variación de los precios y su efecto en el VANS y TIRS
5% 0.00% -5%
VANS(12,81%) Bs 64.571.445 48.239.411 31.907.377
TIRS % 24,77 22,02 19,09

El cuadro muestra que al disminuir precios en un 5 % ( - 5 % ) tanto la TIRS como la VANS


disminuyen de valor, por ejemplo el VANS baja a 31.907.377 al aumentar el precio en 5% el
VANS aumenta a 64.571.445 Bs, lo mismo ocurre con la TIRS. Al aumentar los precios en un
5% el VANS mejora de manera significativa.

b) Variación de los costos de producción y su incidencia en el VANS y TIRS

Cuadro No. 3.11


Análisis de sensibilidad
Variación de los costos y su efecto en la TIRS y VANS
5% 0% -5%
VANS(12,81%) Bs 38.000.190 48.239.411 57.375.357
TIRS % 20,22 22,02 23,63

Página 278
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

Una disminución de costos de producción en un 5% mejora en un 19 % el VANS y la TIRS. Un


aumento de los costos de producción en un 5% disminuye la situación del VANS y la TIRS pero
siguen manteniendo su valor positivo.

c) Variación del monto de la inversión y su efecto en el VANS y TIRS

Cuadro No. 3.12


Variación del monto de inversión y su efecto en el VANS y TIRS

20% 0% -20%
VANS(12,81%) Bs 31.199.164 48.239.411 65.279.658
TIRS % 18,01 22,02 27,37

Una disminución del 20% en el monto de la inversión total mejora la rentabilidad social del
proyecto; mientras que un incremento en la inversión total de un 20% disminuye el valor de los
parámetros, aún bajo estas condiciones sigue positivo los valores de los indicadores de decisión,
es decir, el VANS social sigue positivo, lo que implica aceptable el proyecto.

j) Variación del precio a pagar por la materia prima y su efecto en la TIRS y VANS

Cuadro No. 3.13


Evolución del precio de materia prima y su efecto en la
TIRS y VANS
20 % 0.00%
VANS(12,81%) Bs 15.226.372,00 48.239.411
TIRS % 15,87 22,02

El cuadro muestra que los parámetros de evaluación son muy sensibles al precio de la materia
prima, por ejemplo un aumento del 20% disminuirá significativamente el VANS. Desde el
punto de vista de la evaluación social el proyecto puede soporta incrementos más del 20% en el
precio de compra de la materia prima.

Página 279
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

3.4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

i) Los parámetros de evaluación de proyectos, bajo los supuestos expresados indican que la
implementación del proyecto “ Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de
Cítricos Bermejo “ en sus dos líneas principales de producción: fruta fresca de empaque y jugos
concentrados, y el subproducto aceites esenciales es factible desde el punto de la evaluación
social; el VANS es positivo ( VANS (12,67%) = 48.239.411 ) y la TIRS ( 22,02 % ) es mayor
que el costo de oportunidad del capital en el mercado financiero. Lo mencionado muestra que el
proyecto genera riqueza a favor de los inversionistas del sector público, de los citricultores, y por
ende, de todos los habitantes de la región, del Departamento y el país.

ii) El área de influencia del proyecto llamado “ El Triángulo de Bermejo “ que abarca todo el
extremo sur del Departamento de Tarija, es una zona homogénea desde el punto de vista
climático y calidad de suelos e integrada por caminos vecinales que facilitan la concentración de
materia prima en la zona central – sur ( zona El Nueve ). Esta situación garantiza la
disponibilidad de tierras cultivables y por ende garantiza la cantidad de materia prima para el
funcionamiento de una planta procesadora de cítricos a mediana escala: En la gestión 2010 se
contabilizó 624 hectáreas de Mandarina, Naranja y Limón; en base a la ejecución del programa
citrícola quinquenal de 1.778 Has ( responsables SEDAG- Bermejo, H. Alcaldía Municipal de
Bermejo, Gobernación Seccional Bermejo ) y de los empresarios o agricultores que disponen de
de plantines suficientes, se estima para la gestión 2019 la existencia de 2.551 hectáreas de cítricos
en plena producción, generando aproximadamente 42.459 toneladas de cítricos de los cuales
32.086 toneladas serán con destino a la planta procesadora. Esta situación justifica el tamaño de
la planta de 12,5 toneladas por hora, que en 125 días de zafra ( 6 meses ), a razón de 21 horas por
día se procesarán 32.812 Toneladas / zafra.

iii) Pese a la disponibilidad de tierras para cultivo de cítricos, es necesario evidenciar que existe
una debilidad del proyecto; es la tardanza en el crecimiento y la producción de cítricos, hecho
que al comienzo arroja situación económica negativa pero positiva desde el punto de vista social.
Página 280
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

El proyecto arranca utilizando el 33 % de su capacidad, sin embargo al quinto (5) año estará
utilizando el 100 % de su capacidad, partir de ahí la producción de cítricos en la región sobre
pasará a un 119%.

iv) El proyecto requiere la ejecución de dos programas de manera simultánea: a) Capacitación


técnica y difusión de la producción de cítricos a través de la entrega de plantines “semilla”
adecuada para la procesadora y b) Implementación de la planta industrial ( procesadora de
cítricos ). El programa agrícola “semillero - plantines “ y “asistencia técnica” de acuerdo a
compromisos firmados existentes será llevado a cabo con financiamiento y participación integral
de la Gobernación del Departamento a través Secretaría de Desarrollo Comunitario Campesino
de Economía Rural – SEDAG-Bermejo, Gobernación Seccional Bermejo y Gobierno Municipal
de Bermejo. La duración del programa es de cinco (5) años por un monto aproximada de Bs.
7.000.000 ( Ver proyecto Fomento a la producción de cítricos de SEDAG – Bermejo ). El
programa industrial requiere de una inversión de Bs 74.638.534,45 ( $us 10.708.541,53 ) el
financiamiento será el 100% por parte del Gobierno Departamental de Tarija; asimismo, en el
presupuesto mencionado está incluido para el primer año de funcionamiento un capital operativo
de Bs. 9.257.013,14 ( financiado también por la Gobernación de Tarija ); el resto de los años, el
proyecto autofinanciará sus gastos operativos.

v) Por la inversión realizada el Gobierno Departamental de Tarija adquiere el derecho propietario


de la PLANTA PROCESADORA DE CÍTRICOS DE BERMEJO, en tal sentido, serán sus
autoridades quienes tendrán la potestad de implementar el tipo de organización que realizará las
tareas de gestión y operación del proyecto. Dentro de éste contexto, la gobernación cuenta con la
Secretaría de Desarrollo Comunitario Campesino de Economía Rural, la misma que será el gestor
y operador del proyecto.
La propuesta organizacional para la gestión y operación del proyecto, sostiene la estrategia
siguiente:

“La Gobernación del Departamento de Tarija, a través de la Secretaría de Desarrollo Comunitario


Campesino de Economía Rural realiza la licitación de la construcción, adquisición y puesta en
marcha del equipamiento y supervisión de la planta. Luego de que la planta esté en el segundo
Página 281
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

año de funcionamiento se establecerá una modalidad de transferencia gradual de acciones hacia el


sector privado, compuesto por todos los productores de cítricos de Bermejo representados a
través de la Federación de Productores de Cítricos de Bermejo. La modalidad de transferencia o
delegación de responsabilidad de la administración y operación hacia la Federación de
Productores de Cítricos legalmente constituida, será en su primera etapa bajo la forma legal de
Sociedad Anónima Mixta, en el marco legal e institucional de la Gobernación de Tarija y del
país”.

vi) Se observa también que el estudio de inversiones ( activos fijos ) no contempla los costo de
inversión para los equipos y servicios siguientes: 1) La red de servicio de Gas ( externo ). La
matriz principal está a más 3 Km de la planta, 2) La red del servicio de energía eléctrica ( externo
), la planta procesadora se encuentra aproximadamente a 4 Km de la planta generadora de energía
eléctrica y 3) La red del servicio de agua potable ( externo ), los depósitos centrales de la
Empresa de Agua Potable están medianamente cerca, sin embargo, no tiene red principal, del
tamaño y calidad que requiere la factoría ( Se desestimó la perforación de pozos de agua ). Por lo
expuesto se observa un proyecto sin servicios básicos, que dependen de la ejecución o
cumplimiento de compromisos del ejecutivo seccional de presupuestar en el POA 2011 (
reformulado ) y 2012 todas las inversiones de los servicios referidos servicios para la gestión
2012, y de ésta manera, garantizar la provisión de los insumos mencionados para la gestión 2013
( año de funcionamiento ). Se adjunta los documentos y actas de compromiso firmados por las
autoridades para ejecutar el programa de inversiones de servicios básicos. Energía eléctrica, gas
natural y agua potable.

vii) El sistema de producción propuesto y la operación de mismo ( planta procesadora y


transformadora de cítricos ), se ajusta a una zona con condiciones agroecológicas naturales para
la producción de potencial de cítricos ( Mandarina, Naranja y Limón ), garantizando así la
sostenibilidad del sistema productivo en su conjunto. Se suma también a la sostenibilidad del
proyecto la experiencia de los productores en el manejo tecnológico y de producción aunque
precario, sin embargo, demuestra su conocimiento y capacidad de producción, toda vez, que sin
proyecto la región cuenta ya con 856 hectáreas de cítricos.

Página 282
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

viii) Desde el punto de vista del medio ambiente, la instalación de una procesadora de frutas
frescas y elaboración de jugos concentrados de cítricos no constituye una amenaza grave para
el medio ambiente; El Estudio de Impactos Ambientales ( EIA ) indica las decisiones y acciones
a tomar para minimizar o solucionar los posibles problemas que plantea el proyecto en cuestión.
En base a los impactos analizados de manera preliminar se observa que el proyecto no afecta de
forma significativa al medio ambiente; es decir no afecta mucho al medio perceptual (
elementos paisajísticos singulares y vistas panorámicas), al medio inerte, al medio
biológico (flora y fauna) y al medio socioeconómico. El proyecto genera beneficios económicos
y sociales, se trata de la creación de empleo directo e indirecto, mejora de la renta percápita,
favorecimiento de las infraestructuras, y en general, un mayor desarrollo para la provincia Arce y
el Departamento de Tarija y por ende del país.

Recomendaciones:

1) La conformación de un Directorio de la “Empresa Bermejeña de Cítricos “ por parte del


Gobierno Autónomo del Departamento de Tarija, en base a normas legales en vigencia, a fin de
que asuma las responsabilidades correspondientes.

2) La organización interna inmediata del sector productor de cítricos. Hasta el momento los
productores de cítricos son reacios a la organización, por razones de desconfianza histórica en el
cumplimiento de las promesas de inversión pública, por tanto, se recomienda agilizar formación
de la Federación de Productores de Cítricos de Bermejo.

3) Se recomienda a las autoridades de EMCIBER, autoridades de SEDAG – Tarija, autoridades


del Gobierno Departamental, Gobernación Sección Bermejo, SEDAG Bermejo y Gobierno
Municipal dar estricto cumplimiento a compromisos, que significa la ejecución a cabalidad el
programa de entrega y difusión de plantines y asistencia técnica, orientadas a fomentar la
producción de cítricos en el Triángulo de Bermejo. El programa de ampliación del cultivo de
cítricos estima el cronograma siguiente:

Página 283
Apoyo y Fomento a la Transformación y Comercialización de Cítricos Bermejo

2011 2012 2013 2014 2015 Total


P. Ampliación: Has. 88 450 440 400 400 1.778
Naranja (30%) 26 135 132 120 120 533
Limón (70%) 62 315 308 280 280 1.245
Número plantines requeridos: 29.304 149.850 146.520 133.200 133.200 592.074
Costo aproximado Bs / por plantín 14 14 14 14 14 14
Monto de inversión agrícola-
plantas: Bs. 410.256 2.097.900 2.051.280 1.864.800 1.864.800 8.289.036
Fuente. Estudio elaborado por SEDAG – Tarija. Ing. J. Casso.

4) Se sugiere a la Gobernación Seccional Bermejo programar en su POA regional la asignación


de recursos para la construcción de la infraestructura de servicios de gas natural, de energía
eléctrica y de agua potable.

5) Realizar ajustes de manera permanente al análisis de mercado de la fruta fresca de empaque y


de los jugos concentrados y aceites esenciales, para información actualizada sobre situación de
mercado interno y externo para las exportaciones, bajo asesoramiento del Instituto Boliviano de
Comercio Exterior (IBCE).

Página 284

También podría gustarte