[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
316 vistas14 páginas

Reporte (Practica 2)

La reacción que explica la fijación de CO2 en soluciones de hidróxido de sodio es: CO2 (g) + 2NaOH (aq) → Na2CO3 (aq) + H2O (l) El dióxido de carbono del aire reacciona con el hidróxido de sodio en solución para formar carbonato de sodio, causando una disminución en la concentración de iones hidróxido y por lo tanto un error en la valoración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
316 vistas14 páginas

Reporte (Practica 2)

La reacción que explica la fijación de CO2 en soluciones de hidróxido de sodio es: CO2 (g) + 2NaOH (aq) → Na2CO3 (aq) + H2O (l) El dióxido de carbono del aire reacciona con el hidróxido de sodio en solución para formar carbonato de sodio, causando una disminución en la concentración de iones hidróxido y por lo tanto un error en la valoración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PROGRAMA EDUCATIVO

QUÍMICO FARMACÈUTICO BIÒLOGO

EXPERIENCIA EDUCATIVA

LABORATORIO DE ANÀLISIS QUÌMICO E INSTRUMENTAL

DOCENTE
M.C .CECILIA SÀNCHEZ TRINIDAD

PRÀCTICA Nº 2
PREPARACIÒN Y ESTANDARIZACIÒN
DE UNA SOLUCIÒN DE HIDRÒXIDO DE SODIO 0.1 N

ESTUDIANTE
ARMANDO PÈREZ HERNÀNDEZ

DIVISIÒN ACADÈMICA
CIENCIA BÀSICAS

GRUPO “A”

04 DE SEPTIEMBRE DE 2019

1
ÌNDICE

1-INTRODUCCIÒN…………………………………………………………………………………………….3

2-OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………….4

3- MATERIALES Y REACTIVOS……..………………………………………………………………….5

4-METODOLOGÌA……..……………………………………………………………………….…………….6

5-CÀLCULOS ESTEQUIOMÈTRICOS.……………………………………………………..........7

6- ACTIVIDADES FINALES..………………………………………………………………………………8

7- RESULTADOS……………………………………………………………………………………………….10

8- CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………..13

9- BIBLIOGRAFÌA……………………………………………………………………………………………..14

2
INTRODUCCIÒN
El método de titulación de neutralización es muy utilizado para
determinar la concentración de analito (ácido o base) en una
muestra. Para obtener ensayos confiables y reproducibles, la
solución utilizada para titular la muestras debe prepararse con
mucha exactitud y se conoce como una solución patrón o
estándar. Una solución patrón es aquella en la que la
concentración del soluto se conoce con alta certeza y
confiabilidad. Para preparar estas soluciones se utilizan, si hay
disponibles, reactivos de Grado Estándar o Patrón Primario (ver
definición y características en la introducción al laboratorio.) De
no existir el reactivo que se necesita a este grado de pureza
comercialmente, se prepara la solución con el reactivo
disponible y se estandariza (se titula) con un reactivo de grado
patrón primario.

El hidróxido de sodio es una base muy utilizada en métodos de


neutralización de analitos ácidos. Como NaOH no se obtiene
comercialmente como patrón primario, las soluciones patrones
de NaOH se estandarizan con hidrógeno ftalato de potasio
(KHC8H4O4), mejor conocido por KHP por sus siglas en inglés.
Este compuesto es un sólido cristalino no higroscópico y de
masa molar alta (204.2 g/mol).

Por otro lado, las soluciones de hidróxido de sodio, potasio y bario reaccionan con el bióxido
de carbono en la atmósfera para producir carbonato. Cuando se utiliza el NaOH para titular
ácidos y el punto final cae en el rango básico (pH mayor de 7), la formación de carbonatos
disminuye la concentración de hidróxidos y se afecta el resultado. Si se utiliza el mismo
indicador en la estandarización del NaOH y la titulación del analito se elimina este error. Sin
embargo, la presencia de carbonato hace que se obtengan puntos finales menos definidos,
por lo que se deben eliminar.

En las titulaciones de alcalimetría y acidimetría, además de una solución valorada de un ácido


fuerte, el ácido clorhídrico de preferencia, se emplea una solución valorada de un álcali fuerte,
el cual por regla general es el hidróxido de sodio, con menos frecuencia se usan el de potasio
o el de bario. El hidróxido de amonio no se emplea con frecuencia debido a la inestabilidad del
título de la soluciones por la pérdida de amoniaco.

La solución de hidróxido de sodio no se puede preparar pesando cantidades exactas de él, en


virtud que contiene cantidades apreciables de impurezas, considerándose entre ellas la
humedad, éste hidróxido es muy higroscópico y tiene también la tendencia a fijar el hidróxido
de carbono para dar carbonato, por lo que se hace necesario utilizar agua libre de anhídrido
carbónico en su preparación. El Hidróxido de Sodio(NaOH) es una base muy utilizada en
métodos de neutralización de analitos ácidos .Como el NaOH no se obtiene comercialmente
como Patròn Primario ,las soluciones patrones de NaOH se estandarizan con hidrògeno italato
de potasio(KHC8H4O4) mejor conocido como KHP por sus siglas en inglès

3
OBJETIVO….Que el alumno aprenda a la reali-
zación de los cálculos y la preparación de solu-
ciones al igual que la estandarización en este
caso en particular de una sustancia estándar
primaria.

4
MATERIALES Y REACTIVOS
(MATERIALES)

Balanza analítica 1 Soporte Universal 1 Pinza para bureta 1 Bureta 25mL

1 Pipeta graduada de 10 mL 4 Matraz E.de 250 mL 1 Frasco de vidrio 1 L.

1 Espátula 1 Cáp. de porcelana 1 Peachimetro 1 Vidrio de reloj

4 Vaso de prec. de 250 mL 1 Embudo de filtración talle corto 1 Parrilla E

(REACTIVOS)

Soluciòn Ácido clorhídrico Indicador Naranja de metilo

Hidròxido de sodio Pizeta con agua destilada

5
METODOLOGÌA
Preparación de NaOH 0.1 N. ESTANDARIZACIÒN .DE NaOH
0.1 N

Calcular el peso necesario para


preparar 1 L de NaOH ,1.0 N Colocar 20 ml de NaOH en una
matraz Erlenmeyer de 125 ml y
agregar 50 ml de agua
destilada hervida y fría.

Debido a la alta capacidad


higroscópica y a las impurezas
siempre presentes se pesa un
exceso (1 gr aproximadament.) Adicionar dos gotas de
indicador de Naranja de
Metilo.

Hervir 1.5 L de agau destilada


durante 5 min.Permitir que se
enfrie a temperatura ambiente y
conservarla de manera apropiada.
Titular con HCI ,hasta el
cambio de coloración
del indicador.

Colocar las sustancia pesada


anteriormente pesada a un matraz
aforado de 1L y adicionar el agua
hervida hasta enrazar con la marca
del recipiente.

Guardar la solución en un
recipiente de vidrio. Realizar la valoración por triplicado
,los valores del volumen de àcido
clorhídrico gastado deberán coin-
cidir entre sì con una diferencia
mayor a 0.1 ml

Calcular la normalidad de
la solución

NaOH:N1V1=N2V2

6
CÀLCULOS ESTEQUIOMÈTRICOS
1 𝐶à𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙ù𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝐼 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑟 1 𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ò𝑛.

𝑔𝑟,𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
1-. 𝑁 = 𝑔𝑟; 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = (𝑁)(𝐸, 𝑄)(𝐿. 𝐷𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ò𝑛)
𝐸.𝑄(𝑙.𝐷𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ò𝑛)

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 39.995 𝑔/𝑚𝑜𝑙


2 - . 𝐸. 𝑄 = 𝐸. 𝑄 = = 40 gr/Eq.gr
𝑂𝐻− 1

3- . 𝑔𝑟; 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = (0.1 𝐸𝑞. 𝑔𝑟/𝐿)(40 .0𝑔𝑟/𝐸𝑞. 𝑔𝑟)(1 𝐿)

gr. Soluto= 3.999 gr.NaOH

Ajuste de acuerdo a la pureza del reactivo….

3.999 gr = 98 %

X 100%

X = 4.08 gr.

2 𝑁1𝑉1
𝐶à𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ò𝑛 𝑁𝑎𝑂𝐻 N1V1=NxV2 𝑁𝑥 =
𝑉2
Datos de la solución HCI= 0.1 N

(0.1 )(14𝑚𝑙)
1- . 𝑁1 = (25 𝑚𝑙)
= 1.4
25
=0.056
(0.1 )(18𝑚𝑙) 1.8 0.208
2- . 𝑁2 =
(25𝑚𝑙)
=
25
= 0.072 =
3
= 0.0693 N
(0.1 )(20𝑚𝑙) 2
3- . 𝑁3 = = = 0.08
(25 𝑚𝑙) 25

7
ACTIVIDADES FINALES

1-La tendencia del hidróxido de sodio a fijar el CO 2 lleva al determinado “error por
carbonato”. Proponga una reacción que explique la fijación de CO 2 en éstas soluciones.

El concepto “Error por carbonato” se denomina al error que se origina cuando una solución de
hidróxido de sodio absorbe el CO2 del ambiente que lo rodea. El ión carbonato es una base
pero se combina con el ión hidrógeno en dos etapas:

(1)- CO3^(2-) + H3O^(+) ----(produce)---- HCO3^(-) + H2O

(2)- HCO3^(-) + H3O^(+) ----(produce)---- H2CO3 + H2O

Si se utiliza fenolftaleína como indicador, el cambio de color ocurre cuando la reacción .

(1) se completa, esto es, cuando el ión carbonato ha reaccionado sólo con un ión H3O+. Esto
ocasiona un error, puesto que para la formación de un CO32- se utilizaron dos iones OH- . Si
se utiliza anaranjado de metilo como indicador, el cambio de color sucede cuando la reacción.

(2) se completa y no existe ningún error, ya que cada ión CO32- se combina con dos iones
H3O+. Sin embargo, la fenolftaleína es el indicador adecuado para las titulaciones de ácidos
débiles y, si el titulante ha absorbido CO2, se originará un error.

2-En base a lo anterior explique las consecuencias del “error por carbonato” y como
puede minimizarse.

Existen muchas formas de minimizar el "error por carbonatos. Se puede utilizar como titulante
el hidróxido de bario. Si la solución de esta base absorbe CO 2, se formará un claro precipitado
de carbonato de Bario (BaCO3).

Ya que el hidróxido de Bario tiuene una solubilidad limitada en agua la concentración de sus
soluciones no puede estar más allá de 0.05 N .El método más común que se emplea para
evitart este error por carbonatos es preparar hi-dróxido de sodio libre de carbonato a partir de
una solución que contenga cerca del 50% en peso de NaOH y proteger la solución del aire
para que no absorba CO2.

8
3-Investiga otros métodos de estandarización de las soluciones de hidróxido de sodio.

La estandarizaciónpuede realizarse con ftalatoácidode potasio, que si es una sustancia


patrónprimario. Como indicador de la titulaciónse emplea fenolftaleína. El viraje de la
fenolftaleínase produce cuando todo el NaOH ha reaccionado, formándoseftalato de sodio y
potasio.

En química, los procesos de alcalimetría y acidimetría son ambos, métodos de análisis


cuantitativos y volumétricos, pero son métodos inversos entre ellos.

En el caso de la alcalimetría, se hace referencia a la forma de hallar la concentración de una


solución alcalina, o también de la determinación de la cantidad de álcali que posee una
sustancia.
El álcali, suelen ser los óxidos, hidróxidos, o carbonatos del grupo de los alcalinos. Estos
juegan el papel de bases fuertes, siendo bastante solubles en agua. Un ejemplo típico de álcali
es el amoníaco.

Por otro lado, la acidimetría, es el método que se encarga de determinar la cantidad de áci-
do que se encuentra de manera libre en una disolución.
En ambos métodos, se utilizan los mismos procesos.

La valoración ácido-base es una técnica o método de análisis cuantitativo muy usada, que
permite conocer la concentración desconocida en una disolución de una sustancia que pueda
actuar como ácido, neutralizada por medio de una base de concentración conocida, o bien sea
una concentración de base desconocida neutralizada por una solución de ácido conocido.Es
un tipo de valoración basada en una reacción ácido-base o reacción de neutralización entre el
analito (la sustancia cuya concentración queremos conocer) y la sustancia valorante.

4-¿Qué requisitos debe de llevar una sustancia estándar primario?

-Tienen composición conocida.


-Deben ser estables a temperatura ambiente.
-Debe ser posible su secado en estufa.
-No debe absorber gases.
-Deben tener elevada la pureza.
-Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante.
-Debe tener un peso equivalente grande.
-Debe ser soluble en las condiciones del análisis.
-No debe producir un interferente durante la titulación.
-Debe ser incoloro antes y despuésde la titulación.

9
RESULTADOS
Despuès de lo realizado en la pràctica los resultados que a continuaciòn se muestra en las
siguientes gràficas y tablas de cada solución …

MUESTRA 1

MUESTRA 2

MUESTRA 3

10
TITULACIÒN 1
Vol.Gastado(mL) pH TITULACIÒN 1
0 12.1 pH
pH
1 12.1
2 12.1 16
3 12.1
14
4 12.1
5 12.1 12
6 12 10 • Punto inicial
7 12
8
8 11.9
9 11.8 6
• Cambio de color
10 11.8 4
11 11.6
2
12 11.2 • Punto final
13 10.8 0
0 5 10 15 20 25
14 4.3
15 3.3 Volùmen Gastado (mL)
16 3
17 2.8 Gràfica 1.0: Registro de cambio de color en la concentración 1.
18 2.7
19 2.6
Tabla :1.0

TITULACIÒN 2
Vol.Gastado(mL) pH
0 12.2
1 12.2
2 12.2 p TITULACIÒN 2
16pH
3 12.2
•Punto inicial
4 12.2 14
5 12.2
12
6 12.1
7 12.1 10
8 12
8
9 12 •Cambio de color
10 11.9 6
11 11.8
4
12 11.8
13 11.7 2
14 11.6 •Punto Final
0
15 11.1 0 5 10 15 20 25
16 10.5 Volùmen Gastado(mL)
17 8.2
18 3.8
19 3.2 Gràfica 1.1: Registro de cambio de color en la concentración 2.
20 3
21 2.8
22 2.7
23 2.6

Tabla :1.1 11
TITULACIÒN 3
Vol.Gastado(mL) pH
0 12.3
1 12.3
2 12.3
3 12.2
pH TITULACIÒN 3
4 12.2
5 12.2 16

6 12.2 14 •Punto inicial


7 12.1
12
8 12.1
9 12 10
10 12 8
11 11.7
12 11.7 6 •Cambio de color
13 11.7 4
14 11.3
2
15 11.2 •Punto Final
16 10.8 0
17 10.1 0 5 10 15 20 25 30

18 8.1 Volùmen Gastado en (mL)


19 6.3
20 3.5 Gràfica 1.1: Registro de cambio de color en la concentración 3.
21 3.1
22 2.9
23 2.7
24 2.6
25 2.6
Tabla :1.2

12
CONCLUSIÒN

Finalmente mediante la titulación por triplicado logramos observar el cambio de coloración del
indicador ,este se presentò un color rosa-naranja,previamente se habrá concluido la
preparación de NaOH 0.1 N,es necesario que estemos muy atentos al volumen gastado de
HCI valorado con normalidad conocida ya que este es el factor principal en la realización de
los cálculos para obtener la Normalidad del NaOH.

13
BIBLIOGRAFÌA

-1- Portales, R. (2015, 5 junio). Patrón primario - Volumetría. Recuperado 23 agosto, 2019,de
http://quimicaexperimental-fiq.blogspot.com/2015/06/patron-primario-volumetria.html

2.http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/DOCUMENTOPATRONESPRIMARIOSACIDOBASE_34
249.pdf

3.https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070724070038AAsueO0&guccounter=1&g
uce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAAJ8CzbHIzBq3sRhpY
TRvVeVbCtYQbXVO6jTxPND0tSgTQI9VMruCGRIpeDsmhSbsZ_O2gsssxcgEgvgfpGbHEseYzQSpEun3B3
oELqLA0kNrpIwzzR-Ct4G3KmaJg4LaBneBHa2ihhrXLIHJw4Pe1WyXwEDXK_tlgKe5kWHLiDso

4- https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/alcalimetria-y-acidimetria.

14

También podría gustarte