Residente de Obras en Edificaciones
Controlar los procedimientos
constructivos de Albañilería
6 horas
Expositor
Ing. Ennio Morán Nuñez
Controlar los
procedimientos
constructivos
de Albañilería
TEMA 1 Albañilería: Norma, Definiciones, clasificaciones, tipos.
TEMA 2 Construcción de las muros de albañilería.
TEMA 3 Mortero
Logro.-
El estudiante deberá reconocer el proceso constructivo de muros y
tabiques de albañilería, las especificaciones técnicas de los elementos
de concreto armado y albañilería acorde a la normatividad vigente, lo
que le permitirá controlar mejor la obra.
Tiempo programado: 6 horas
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Art. 3 Definiciones (E070 Albañilería)
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Art. 3 Definiciones (E070 Albañilería)
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Art. 3 Definiciones (E070 Albañilería)
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Art. 3 Definiciones (E070 Albañilería)
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Introducción Definición de Unidad de Albañilería
Recordemos que una unidad de albañilería es el componente
fundamental para la construcción de muros1 (portantes y no portantes),
conocido en nuestro medio como ladrillo, bloque o tabique.
Según la Norma de
Albañilería, parte del
Reglamento Nacional de
Edificaciones (R.N.E.), la
diferencia entre ladrillo y
bloque radica en el manipuleo
1. Muro o mampostería, es un conjunto de unidades adheridas entre sí por un material, como el mortero de barro o de cemento.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Introducción Definición de Unidad de Albañilería
a) Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite
que sea manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella
unidad cuya dimensión y peso requiere de las dos manos para su
manipuleo.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
https://www.youtube.com/watch?v=h6KiPCgbtSI
Cómo se hace el ladrillo
Discovery Channel
El Ladrillo. Maravillas Modernas
History Channel
https://www.youtube.com/watch?v=NWoH9Iy9axA
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Introducción Clasificación de las Unidades de Albañilería
Según la Norma de Albañilería, las unidades de albañilería son ladrillos y bloques
en cuya elaboración se utiliza arcilla, concreto o sílice-cal, como materia prima.
Arcilla
Sólidas o macizas Concreto Sílico Calcáreo
Clasificación según su fabricacíón
Artesanal
Industrial
Alveolares
Tubulares
Huecas
Clasificación según la materia prima Clasificación según su forma
c) Estas unidades pueden ser sólidas o macizas, tubulares o huecas,
alveolares y… podrán ser fabricadas de manera artesanal o industrial
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Introducción Clasificación de las Unidades de Albañilería
Macizo.- El área de vacíos es
Macizo. menor al 30% del área total
Por su forma Perforado.- El área de vacíos es
MAYOR al 30% del área total
y Solidez Perforado.
Hueco.- El área de vacíos es MAYOR
Hueco. al 70% del área transversal
Arcilla.
Por la Materia
Concreto.
prima
Sílico Calcáreo.
Por su Artesanal.
fabricación Industrial.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
1. Materia prima.
2. Molino 2 Expresión Clave:
3. Molde de Extrusión
4. Horno secador Extrusión
Producción de Unidades de Arcilla
5. Horno de Cocción
3
4
5
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
1
Producción de Unidades de Concreto
2
3
1. Materia prima. Expresión Clave:
2. Mezcladora
3. Vibrocompactadora Vibro -
4. Curado
Compactación
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
1
Producción de Unidades Sílico - Calcáreas
Expresión Clave:
Autoclave
Dosificación
2 1. Materia prima.
2. Mezcladora
3. Hidratado
Hidratado 3 4. Moldeo a presión
5. Curado en Autoclave
Moldeado a
4 Presión
5
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
• Propiedades de la Unidad de Albañilería
• Resistencia en compresión: Es la resistencia máxima a una carga de
compresión axial; expresada como la fuerza por la unidad del área de la
sección transversal.
• Es una propiedad mecánica muy importante por que se relaciona con la
resistencia del muro; cuanto mayor es la resistencia de la unidad de
albañilería, aumenta proporcionalmente la resistencia del elemento
estructural.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
• Propiedades de la Unidad de Albañilería Clasificación para fines estructurales
• Para efectos del diseño estructural, las unidades de
albañilería tendrán las características indicadas en la Tabla 1
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
• Propiedades de la Unidad de Albañilería Clasificación para fines estructurales
Clasificación (NTP 331.017)
Tipo Características Aplicación
Tipo I Resistencia y Apto para construcciones de albañilería en
durabilidad muy condiciones de servicio con exigencias
bajas mínimas
Tipo II Resistencia y Apto para construcciones de albañilería en
durabilidad bajas condiciones de servicio moderadas
Tipo III Resistencia y Apto para construcciones de albañilería de
durabilidad media uso general
Tipo IV Resistencia y Apto para construcciones de albañilería en
durabilidad altas condiciones de servicio rigurosas
Tipo V Resistencia y Apto para construcciones de albañilería en
durabilidad muy condiciones de servicio particularmente
altas rigurosas.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
• Propiedades de la Unidad de Albañilería
Ensayo de Resistencia
Video:
Comparativo entre ladrillo artesanal e industrial
https://www.youtube.com/watch?v=NJvW-iaGE50
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Propiedades de la Unidad de Albañilería
Variación dimensional: Consecuencia del proceso de fabricación.
• En términos generales ningún ladrillo conforma perfectamente con sus
dimensiones especificadas.
• Existen diferencias de largo, ancho y alto, así como deformaciones de la
superficie asimilables a concavidades o convexidades.
• El efecto de estas imperfecciones geométricas en la construcción de
albañilería se manifiesta en la necesidad de hacer juntas de mortero
mayores que las convenientes. A mayores imperfecciones mayores
espesores de juntas.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
• Propiedades de la Unidad de Albañilería Clasificación para fines estructurales
Alabeo: Deformación que sufre el ladrillo cuando se seca.
• Es un defecto que tiene el ladrillo de presentar una deformación superficial en
sus caras; el alabeo se presenta como concavidad o convexidad.
Absorción: Cantidad de agua absorbida por un ladrillo, sumergido en agua en
ebullición durante 5 horas. Nos mide el grado de impermeabilidad del ladrillo.
Mayor absorción, menor grado de impermeabilidad.
• Es considerada como una medida de su impermeabilidad y se aplican a
condiciones de uso en que se requiera utilizar el ladrillo en contacto constante
con agua o con el terreno, sin recubrimiento protector (Ejm; cisternas,
jardineras y albañilería de ladrillo caravista en zonas muy lluviosas).
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
• Propiedades de la Unidad de Albañilería
• Succión: Propiedad que tienen los ladrillos de absorber agua. Los
valores de succión dependen del grado de porosidad del ladrillo.
• Coeficiente de Saturación: Es la relación que existe
entre la absorción (cuando se le sumerge en agua un
número de horas determinado) y la absorción máxima
del ladrillo.
A mayor coeficiente de saturación, mayor será la cantidad de agua que absorbe
rápidamente el ladrillo y consecuentemente inferior su resistencia a la intemperie.
Es considerado como una medida de la durabilidad del ladrillo cuando se encuentra
sometido a la acción de la intemperie.
Coeficiente de saturación Característica Uso
Menor a 0.8 Poco absorbente En cualquier clima o condición de
intemperismo
Igual a 1 Muy absorbente Sólo si se protege de la intemperie
mediante un recubrimiento adecuado
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
• Propiedades de la Unidad de Albañilería Requisitos complementarios
Absorción y coeficiente de saturación (NTP 331.018)
COEFICIENTE DE
ABSORCION
TIPO SATURACION
(máx. en %)
(máximo)
I Sin Límite Sin Límite
II Sin Límite Sin Límite
III 25 0,90
IV 22 0,88
V 22 0,88
** El ensayo de absorción máxima sólo es exigible cuando el ladrillo estará en contacto directo con
lluvia intensa, terreno o agua.
** El ensayo de coeficiente de saturación sólo es exigible para condición de intemperismo severo.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
• Propiedades de la Unidad de Albañilería
Ensayo de Absorción de agua
Video:
Comparativo entre arcilla y concreto
https://www.youtube.com/watch?v=wGJHBFVPyE8&t=3s
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
• Propiedades de la Unidad de Albañilería
Condiciones Generales
• El ladrillo Tipo III, Tipo IV, y Tipo V deberá satisfacer las siguientes
condiciones generales. Para el ladrillo Tipo I y Tipo II estas
condiciones se consideran como recomendaciones :
• El ladrillo no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su
interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de
naturaleza calcárea.
• El ladrillo estará bien cocido, tendrá un color uniforme y no
presentará vitrificaciones. Al ser golpeado con un martillo u
objeto similar producirá un sonido metálico.
• El ladrillo no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o
grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad
y/o resistencia.
• El ladrillo no tendrá excesiva porosidad, ni tendrá manchas o
vetas blanquesinas de origen salitroso o de otro tipo.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
• Propiedades de la Unidad de Albañilería Patología del Ladrillo
• Si los ladrillos no están adecuadamente cocidos, pueden presentarse
diversos defectos superficiales, siendo más vulnerables ante el agua de
lluvia. Si, además, poseen gránulos de cal en su masa, que no se ha
hidratado lo suficiente, estos pequeños puntos blancos, llamados
"caliches", pueden hincharse con el transcurso del tiempo, y saltar o
desprenderse de la superficie, dejando un pequeño orificio en forma de
cráter.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
• Propiedades de la Unidad de Albañilería Patología del Ladrillo
Eflorescencia
Es una medida del afloramiento y cristalización de las sales solubles
contenidas en el ladrillo cuando éste es humedecido. Si las sales que se
cristalizan se encuentran en cantidad importante, la presión que estos
cristales ejerzan al crecer puede causar rajaduras y disgregación de la
albañilería.
No obstante que esta propiedad no está
normada como requisito se recomienda
realizarla en los casos en que se trate de
acabados de ladrillo caravista o cuando la
albañilería se encontrará sometida a
humedad intensa y constante.
Efecto sobre la apariencia
de la albañilería
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
• Propiedades de la Unidad de Albañilería Patología del Ladrillo
Eflorescencia
• En ocasiones, la superficie de los muros o las fachadas de ladrillo aparece
manchada, con un velo blanquecino, que afecta a zonas muy amplias. Esta
situación es particularmente frecuente en muchas obras al finalizar su
ejecución.
Generalmente se trata
de eflorescencias, esto
es, la concentración de
sales en el exterior de
las paredes, que han
sido arrastradas desde
el terreno o desde el
mortero de cemento
de las juntas a través
del interior de las
construcciones.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
• Propiedades de la Unidad de Albañilería Patología del Ladrillo
Eflorescencia
• Estas eflorescencias no representan, habitualmente, problemas serios
para los edificios, y desaparecen con un cepillado y humedecido suave de
la zona. A veces pueden volver a parecer, en zonas ya más reducidas,
debiendo repetirse la operación. Muchas veces, la lluvia realiza esta
operación directamente, y tras dos o tres períodos lluviosos desaparecen
estas manchas.
Cripto – eflorescencias
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
• Propiedades de la Unidad de Albañilería Patología del Ladrillo
Eflorescencia
• Si son persistentes, o se trata de edificios antiguos, deberá aplicarse un
tratamiento específico, no en la superficie del ladrillo, sino en la base o en
el interior de los muros o cerramientos, interrumpiendo el ascenso de las
sales y evitando así su cristalización en el exterior de las fábricas de ladrillo.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
• Propiedades de la Unidad de Albañilería Patología del Ladrillo
Exfoliación
• Otro posible defecto de los ladrillos es la exfoliación o arenización de su
superficie. Especialmente en presencia de la humedad, cuando la masa
del ladrillo no se ha cocido adecuadamente, o la boquilla por la que sale la
masa de arcilla durante su fabricación tiene algún defecto, el ladrillo
puede perder parte de su masa exterior, en forma de escamas, o
convertirse en un material polvoriento.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
• Propiedades de la Unidad de Albañilería Patología del Ladrillo
Exfoliación
• Parte de su superficie puede desprenderse pasando simplemente la mano.
En este caso debe procederse a un estudio del ladrillo antes de proponer la
solución, debiendo huir de la aplicación de barnices, pinturas o resinas
convencionales, que se
anuncian como solución
universal para todo tipo de
ladrillos y lesiones. Lo cierto
es que pueden dañar aún
más al ladrillo y facilitar su
desprendimiento con las
consecuencias y
responsabilidades que de
ello se derivarían.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Aceptación de la Unidad de Albañilería
a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados, para unidades de producción
industrial, o 40% para unidades artesanales, se ensayará nuevamente y de repetirse, se rechazará el
lote.
b) La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que 22%. El bloque de concreto
tendrá una absorción no mayor a 12%. La absorción del bloque de concreto NP, no será mayor que
15%.
c) El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de asentado será 25 mm para
el bloque de clase P y 12 mm para el de clase NP.
d) La muestra no tendrá materias extrañas en su superficie o en su interior, tales como guijarros,
conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.
e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no presentará
vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá un sonido metálico.
f) La muestra no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras u otros defectos que degraden su
durabilidad.
g) La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.
Pruebas
a) Muestreo: De 50 Millares tomar 10 und (control dimensional y alabeo); 5 und compresión y 5
absorción.
b) Resistencia a la Compresión (NTP 399.613 y NTP 339.604).
c) Variación Dimensional (NTP 339.613 y NTP 339.604).
d) Alabeo (NTP 339.613).
e) Absorción (NTP 339.613 y NTP 339.613).
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Clasificación de los Muros de Albañilería.-
Si las unidades de albañilería (ladrillos o bloques) sirven para construir muros, debemos
clasificar a los muros…
Portante Tabiquerías o cercos.
No Portante.-
a. Su Comportamiento Portante Soporte de la estructura y deberán
Portante.-
Estructural.- tener continuidad vertical.
Soga
b. Su Amarre.- Cabeza
Americano
Simple
c. Su Proceso Constructivo.- Confinada
Armada
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Clasificación de los Muros de Albañilería.-
Si las unidades de albañilería (ladrillos o bloques) sirven para construir muros, debemos
clasificar a los muros…
No Portante
a. Su Comportamiento Portante
Estructural.-
Soga
b. Su Amarre.- Cabeza
Americano
Simple.- No tienen refuerzo.
c. Su Proceso Constructivo.- Confinada.- Reforzados con columnas y vigas.
Armada.- Reforzados con acero y concreto líquido.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Albañilería Confinada Muros
confinados con
columnas y vigas
Es el sistema constructivo más usado en
el país, consiste en usar muros portantes
y columnas ubicadas en los extremos de
muros y en puntos intermedios.
Recordemos que el orden del proceso constructivo
en Albañilería Confinada se resume en:
1. Cimientos y Sobrecimientos
Dejando instalada la armadura de columnas.
2. Muros Portantes
Muros sin
Considere endentado y/o mechas
confinar
3. Columnas
Encofrado y Vaciado de concreto
4. Techo
Encofrado, armadura y vaciado en concreto
monolítico en Vigas y Losas
5. Muros no portantes
Tabiquería
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Albañilería Armada
Constituida por “muros armados”, es aquella
reforzada, en su interior, con varillas de acero
distribuidas vertical y horizontalmente, estas barras
se integran mediante la adherencia con concreto
líquido (grout), esta consolidación resiste las cargas.
El orden del proceso constructivo en Albañilería
armada se resume en:
1. Cimientos (no requiere sobrecimientos)
Se deja instalada la armadura vertical (mechas).
2. Muros Portantes
Se colocan bloques y acero horizontal y vertical, luego
se vierte concreto liquido. No requiere columnas
3. Techo
Encofrado, armadura y vaciado en concreto
monolítico en Vigas y Losas
4. Muros no portantes
Tabiquería
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Diferencia entre Albañilería Confinada y Armada
Confinada Armada
Usa ladrillo rinde poco, menor avance Usa bloque rinde más, mayor avance
Necesita ser reforzada con columnas las Los refuerzos de acero se colocan dentro
que además, requieren ser encofradas. de los bloques, hay ahorro en encofrado.
Menos avance de área por m2. Mayor avance de área por m2.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Evitemos improvisaciones
1. Se debe construir los vanos de las ventanas y puertas, hasta la viga solera (evitemos los dinteles).
2. Considere una continuidad estructural en los muros de los pisos superiores.
Incorrecto Correcto
Construir los muros siguiendo la continuidad de aquellos ubicados en pisos anteriores.
Fuente:
SENCICO
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Evitemos improvisaciones …Y construcciones sin asesoría técnica profesional
MUROS PORTANTES…
¿Con Ladrillo Pandereta?
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Evitemos improvisaciones …Y construcciones sin asesoría técnica profesional
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Importancia de una buena estructura
Los sismos de 1970, 1974, 1996, 2001 y 2007 aún nos
siguen enseñando la importancia de tener rigidez lateral
en las dos direcciones de la planta y por tanto la
necesidad de que existan muros en las dos direcciones.
Por mucho tiempo, se han venido construyendo viviendas
con muros portantes en la dirección perpendicular a la
fachada, mientas que en la dirección transversal solo se
dejaban vigas chatas, mal llamadas “de amarre”.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Importancia de una buena estructura Nunca deje los muros sin confinar
Los conocimientos actuales nos permiten calcular el espesor de los muros
de albañilería y no necesariamente considerar que los muros estructurales
deben ser de cabeza.
Hoy se usan muros con ladrillos de 12,
13 y 14cm. de espesor (soga) como
muros portantes de carga vertical y de
sismo con la salvedad de que exista
una adecuada densidad de muros en
las dos direcciones.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Espesor efectivo del Muro
Según la Norma E.070 de Albañilería, el espesor efectivo del muro, confinada como armada,
será…
t = 1/20 de la altura del muro (zonas sísmicas 2 y 3.).
t = 1/25 de la altura del muro (zona sísmica 1).
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
¿En que tipo de obras se puede utilizar
unidades de albañilería artesanal?
¿Hasta cuantos pisos esta permitido
diseñar una edificación de albañilería ?
¿Qué tipo de unidades de albañilería
sería necesario utilizar?
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Limitaciones en el uso de la unidad de albañilería para fines estructurales.-
Limitaciones para colocar una “Unidad de Albañilería”,
en “cualquier” lugar de una edificación en Perú
RNE / Título III: Estructuras
Norma E – 030: Sismoresistente
El proyecto y la construcción de un edificio, deberá desarrollarse con
la finalidad de garantizar un comportamiento adecuado frente a los
sismos, porque el peligro de que ocurra un terremoto no es igual en
todas partes.
Zonificación
Sísmica
Propuesta
según Norma 2014
«… todo aquel que
invocare el nombre del
Señor, será salvo».
Romanos 10:13
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Limitaciones en el uso de la unidad de albañilería para fines estructurales.-
Perú está
dividido
Zonificación
en zonas pasada
sísmicas.
NTE E.030 Diseño Sismoresistente
Z1. Sismicidad Baja
Z2. Sismicidad Media
Z3. Sismicidad Alta
Z4. Sismicidad Muy Alta
ResidenteEN
LIMITACIONES deEL
Obras Controlar
USO DE LA UNIDADlosDEprocedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones
ALBAÑILERÍA constructivos de Albañilería
PARA FINES ESTRUCTURALES Ennio Morán Nuñez
ZONA
ZONA SÍSMICA 2 Y 3
SÍSMICA 1
Muro Muro
TIPO Muro
portante en portante en
portante en
edificios de 4 edificios de 1
todo edificio
pisos a más a 3 pisos
Sí,
Sólido
No hasta dos Sí
Artesanal * Z1. Sismicidad Baja
pisos
Z2. Sismicidad Media
Sólido Z3. Sismicidad Alta
Sí Sí Sí
Industrial Z4. Sismicidad Muy Alta
Sí Sí Sí
Celdas Celdas Celdas
Las limitaciones indicadas
Alveolar totalmente parcialmente parcialmente
establecen condiciones mínimas
rellenas con rellenas con rellenas con que pueden ser exceptuadas
grout grout grout con el respaldo de un informe y
memoria de cálculo sustentada
Huecas No No Sí por un ingeniero civil.
Sí, hasta 2
Tubular No No
pisos NTE E.070 Albañilería
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
¿RESPETAMOS
LAS NORMAS
Y EL
REGLAMENTO
NACIONAL
DE
EDIFICACIONES?
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Mortero para asentado de unidades de albañilería
Estará constituido por una mezcla de aglomerantes y
agregado fino a los cuales se añadirá la máxima cantidad
de agua que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva
y sin segregación del agregado.
Materiales:
Agua
Cemento
Arena
Ladrillo
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Mortero para asentado de unidades de albañilería
Herramientas: Wincha Picota
Plomada Nivel de Mano
Cordel Regla Escantillón
Manguera Plancha de Batir
Lampa Bugui o carretilla
Esponja
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Mortero para asentado de unidades de albañilería
Consiste en la colocación de ladrillos en la posición que ocuparán definitivamente unidos
entre otros con mortero, y manteniendo las juntas alternadas y uniformes.
Humedecer Ladrillos Preparar mezcla Echar Mortero
Amarrar el ladrillo Comprobar Asiente el ladrillo Retirar el sobrante
con el cordel alineación y nivel intermedio de la mezcla.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Proporciones de materiales para mortero para asentado de unidades de albañilería
La Norma E–070, de Albañilería, los divide en dos grandes grupos:
•Cuando sólo se emplea Cemento Pórtland Tipo I.
Tipo de Mortero Cemento Arena
P1 1 4
P2 1 5
NP (**) 1 6
•Cuando se emplea Cemento Pórtland Tipo I + Cal.
Tipo de Mortero Cemento Cal Arena
P1 1 1 4
P2 1 1 5
NP – C (**) 1 1 6
Residente de Obras ControlarAsentado
los procedimientos Expositor:
de unidad de albañilerìa en Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería
muros portantes y no portantes.
EnnioProcesos
Morán Nuñez
constructivos
Procesos constructivos de Muros de Albañilería
Conociendo ya la dosificación de materiales y eligiendo los demejor calidad y
con garantia certificada, se levanta el muro . El procedimiento esel mismo para
muros de cabeza o de soga.
Paso 1 : Limpieza de la superficie
Paso 2 : Utilizas unamangera de agua para mojar el sobrecimeinto y los ladrillos . No es
imprecidible que tengas mucha presión .
Paso 3 : Armamos la primera hilada o serie de ladrillos, es decir secoloca los ladrilloa de
la primera fila como una especie de essayo, pero sin agregar mezcla.
Residente de Obras ControlarAsentado
los procedimientos Expositor:
de unidad de albañilerìa en Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería
muros portantes y no portantes.
EnnioProcesos
Morán Nuñez
constructivos
Procesos constructivos de Muros de Albañilería
Conociendo ya la dosificación de materiales y eligiendo los demejor calidad y con
garantia certificada, se levanta el muro . El procedimiento esel mismo para muros de
cabeza o de soga.
Paso 4 : Retiramos todos los ladrillos y colocamos el
mortero del asentado, aproximadamente 2.5 cm de
altura y sobre esta mezcla colocaremos el ladrillo.
Una vez colocado el ladrillo lo presionamos hasta
que lajiunta quede de 1.5 cm . La mexcla
desparramada por los lados serecogen con una
espñatula y se reutiliza.
Paso 5 : Luego, se coloca el siguiente ladrillo y
cuidamos la separación del primero por 15 cm
Paso 6 : repetimos esta acción hasta completar
la primera fila .
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
3constructivos de Albañilería
en Edificaciones
09
Ennio Morán Nuñez
Procesos constructivos de Muros de Albañilería
Si se asienta una altura mayor a 1.20m, el muro puede perder su estabilidad,
su aplomo (verticalidad) y hasta derrumbarse pues la mezcla está seca
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Procesos constructivos de Muros de Albañilería
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Mortero para tarrajeo
Use cemento adicionado en la preparación de mortero para
tarrajeos por razones de buena trabajabilidad y finura!!!!
Por su alto rendimiento
y debido a su fraguado
inicial podemos usar al
máximo la mezcla!!!
No olvidar curar
los tarrajeos…
Por su mayor duración, gracias a su mayor desempeño ante
exposiciones agresivas y salitrosas, o cambios climáticos, apto
para tarrajeos en construcciones en cualquier pared del país
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
DATOS PARA TOMAR EN CUENTA...
1. Distancia máxima, centro a centro, entre 2. Espesor mínimo de las columnas y soleras
columnas de confinamiento será dos veces la será igual al espesor efectivo del muro.
distancia entre vigas (elementos horizontales)
de refuerzo y no mayor que 5m.
a ≤ 2b ≤ 5m.
Se recomienda que las vigas tengan un
ancho mayor igual al ancho del muro Se recomienda que los traslapes
donde descansa y/o ≥ 15cm. sean más de 40 veces el mayor Φ.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
DATOS PARA TOMAR EN CUENTA...
3. En caso de emplear una conexión 4. Recubrimiento mínimo de la armadura (medido
dentada, ésta será < de 5cm, caso al estribo) será de 2cm cuando los muros son
contrario: “mechas”. tarrajeados y 3cm cuando son caravista.
Se recomienda un área mínima
de columnas de 600cm2
Recomendación: Área de refuerzo longitudinal
sea ≥ 1% del área total de la columna.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
DATOS PARA TOMAR EN CUENTA...
5. El concreto de las columnas de
confinamiento se vaciará posteriormente
a la construcción del muro de albañilería
y empezará desde le borde superior del
cimiento, no del sobrecimiento.
6. Para el caso de cimentación ciclópea, el
tamaño de los agregados gruesos en el
sobrecimiento y cimiento corrido, serán
4” y 10”, así como un volumen máximo
de 25% y 30%, respectivamente.
7. Para el caso de cimentación armada, el
tamaño de los agregados gruesos en el
sobrecimiento y cimiento corrido, serán
2”, respectivamente. Se deberá respetar
los recubrimientos especificados en los
planos así como la existencia de un
solado.
Se recomienda un f´c ≥ 175 Kg/cm2.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
DATOS PARA TOMAR EN CUENTA...
8. La armadura de las columnas deben cumplir estrictamente con lo especificado en
los planos. Para casos donde las columnas sean pequeñas ,casi siempre de
confinamiento, de 15cm x 15xcm, se deben anclar varillas de 3/8” (No. 3) a cada 2
hiladas
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Adobe
Unidad de albañilería preparada a base de una masa de barro
(arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de
ladrillo y secada al sol.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Adobe
• A pesar de su mal comportamiento sísmico la construcción
con tierra sigue siendo en nuestro país importante y además
necesario, sobre todo para aquellos de escasos recursos
económicos.
• Así, si muchos siguen construyendo con tierra debemos
encontrar la forma de ayudarles a que lo hagan de la forma
adecuada
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Adobe
Propiedades del Adobe
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Adobe
• Características :La mezcla para la preparación se elabora
con una mezcla de arcilla,arena y agua,ala que se agrega
paja para evitar la fisuración.se introduce en moldes y se
dejan secar al sol por aproximadamente 20 días.El tamaño
de los adobes debe ser grande para dar estabilidad a las
estructuras,40cmx40cm y 10cm de alto.
• Es interesante mencionar igualmente el tapial usado en
algunas regiones,del mismo material pero con encofrados.
Casa en España
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Adobe
• Ventajas : • Desventajas :
• Material ecológico, no • Bajas resistencias
contamina. • No resiste a la humedad
• Muy económico • No se puede construir en
• Muy buen aislante altura
• Se encuentra la materia • Muros anchos
prima fácilmente • Muy baja resistencia a
• Puede hacerse por los sismos
autoconstrucción
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Adobe
Mejoras en la construcción con adobe
• En cuanto al adobe en sí mismo, se ha investigado mucho con el
llamado “adobe estabilizado” sobre todo con asfalto en mínima
cantidad.
• Es posible también la
estabilización con cal o con
cemento (suelo cemento)
• Fabricarlo de las
• medidas apropiadas
Máquinas y https://www.youtube.com/watch?v=kwUGdL7rNC0
preparación
de adobe https://www.youtube.com/watch?v=EmZnLXKvzuE
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Adobe
• Refuerzo con caña
• El refuerzo puede ser hecho con material dúctil, sea caña, bambú,
madera o acero.
• Para que surta efecto deberá usarse refuerzo vertical y horizontal,
que deben estar unidos de forma a constituir una matriz estable.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Adobe
• Refuerzo con caña
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Adobe
• Refuerzo con Geomallas
La geomalla es un material sintético
perteneciente al grupo de materiales
geosintéticos, debe tener una máxima abertura
de 5cms y resistir las fuerzas con mínima
deformación. Deberá colocarse en ambas caras
de los muros y abarcar los vanos de puertas y
ventanas. Bajo y sobre ella deberá haber barro.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Cálculo de unidades por metro cuadrado
C =
10 000
Todas las
(L+j)(H+j) unidades en cm
e Donde:
H j : Junta o espesor de mortero
e : Espesor de muro
L
Ejercicios:
Si un ladrillo mide 23cm x 13cm x 9cm, la junta o
mortero es de 1.50cm ¿Cuántos se necesitan en 20m2?. a. Aparejo de Soga
b. Aparejo de Cabeza
c. Aparejo Americano
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Cálculo de unidades por metro cuadrado
Solución de ejercicio:
Si un ladrillo mide 23cm x 13cm x 9cm, la junta o mortero es de 1.50cm ¿Cuántos se
necesitan en 20m2 para aparejos soga, cabeza y americano ?.
a. A. Soga
38.87 Lad / m2 En 20m2 se requieren 777.4 ladrillos
b. A. Cabeza
65.68 Lad / m2 En 20m2 se requieren 1313.6 ladrillos
c. A. Americano
73.26 Lad / m2 En 20m2 se requieren 1538.5 ladrillos
¿Es apropiado que
se use el ladrillo KK
en muros con
aparejo Americano?
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Ejercicios para aplicar fórmula…
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Ejercicios para aplicar fórmula…
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Ejercicios para aplicar fórmula…
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Ejercicios para aplicar fórmula…
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Ejercicios para aplicar fórmula…
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Ejercicios para aplicar fórmula…
1. Una empresa fabrica ladrillos caravista, de 0.25m x 0.12m x 0.08m. Si se requiere
levantar muros confinados de 20 m2. con aparejo americano, ¿Cuántas unidades
solicita Ud. si considerará un mortero de 0.015m horizontal y vertical ?.
2. Bloackarcilla es el nuevo ladrillo cerámico que se aplica en albañilería armada,
tiene una ancho de 12.00 cm, largo de 38.67 cm y una altura de 18.50 cm. ¿Cuál
es el requerimiento para un área de 36 m2, si la junta entre ladrillos es de 1.33
cm y entre hiladas es de 1.50 cm?.
3. En el interior del país se sabe
que el bloque de concreto,
mide 0.39m. x 0.14m. x 0.19m.
Calcule Ud. la cantidad de estos
bloques que entran en 84 m2
de muro con aparejo de soga,
si la junta vertical y horizontal
es de 1.00 cm.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Ejercicios para aplicar fórmula…
4. En el interior de una vivienda se necesita alicatar (enchapar) con mayólica,
un baño y una cocina, de la siguiente manera:
Muros de Baño y Cocina (Mayólica de 30 cm x 30 cm):
13.48 y 56.78m2.
Pisos de Baño y Cocina (Mayólica de 40 cm x 40 cm):
4.64 y 14.25m2.
Determine la cantidad de mayólicas necesarias, si las juntas entre cada
una es de 0.5 cm. (vertical y horizontal) y se considera 3% de desperdicio
para todos los casos.
5. En las veredas de un parque, se necesitan
colocar 200 m2 de adoquines de concreto,
de medidas 0.20m x 0.10m. x 0.06m.
¿Cuántos millares de adoquines pediré
para la obra?
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Ejercicios para aplicar fórmula…
6. Si una calamina mide 12´x 3´y se requiere cubrir
un área de 120m2. ¿Cuántas recomienda comprar,
si el traslape es de 6” y 12” respectivamente?
7. ¿Cuál es la cantidad de mayólicas que
se requieren para un área de 50m2? si
cada una mide 600mm x 600mm x
3mm y la junta es de 5mm
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Ejercicios para aplicar fórmula…
8. Se necesita enchapar 84m2 de muros con planchas de triplay (4´x 8´), de
6mm de espesor. ¿Cuántas compro, Si el desperdicio es de 5%?
9. ¿Cuántas planchas de triplay fenólico se requieren como pavimento para un
estrado de 48m2?
10.Se requiere colocar el sistema drywall como tabiquería a lo largo de 32m y
una altura de 2.40m… ¿Cuántas planchas de cartón – yeso – cartón se
necesitan?
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Ejercicios para aplicar fórmula…
11. Si cada celosía mide 40cm x 40cm x 8cm… ¿Cuántas
se necesitan para un área de 6.40m x 2.40m?
12. Determine la cantidad de unidades por:
a. m2
b. Con 3% de desperdicio
c. Para comprar
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
CONCLUSIONES
• Los muros se clasifican por su comportamiento estructural, por su
amarre y por su proceso constructivo.
• Confinamiento significa amarre, arriostre o unido.
• Muro confinado por sus 4 lados se refiere a la existencia de 2 columnas
en laterales y 2 vigas, en la parte superior e inferior. En caso el muro se
ubique en el primer nivel y no se tenga viga en la parte inferior, el
sobrecimiento es considerado un elemento de confinamiento, a pesar
de no ser armado.
• Un ladrillo tubular solo debe ser utilizado en tabiquerías, nunca como
parte de un muro portante, ni aún en la zona sísmica 1.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
CONCLUSIONES
• Existen distintos tipo de unidades de albañilería, con características
mecánicas y usos definidos en la Norma de Albañilería E-070.
• Las unidades de albañilería pueden ser usadas en muros y tabiques.
Para el caso de muros portantes estas unidades pueden ser usados
como albañilería armada o confinada.
• Las dimensiones y alabeos que presentan las unidades de albañilería en
su fabricación influyen directamente en la calidad y costo de la
edificación
• Las patologías mas comunes son la eflorescencia y exfoliación de la
superficie de la unidad de albañilería. Estos problemas se presentan
principalmente en ladrillos artesanales.
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
BIBLIOGRAFÍA
Norma E.070-ALBAÑILERIA MV-2006 (Capítulo 1, Capítulo 2, Capítulo 3 y
Artículo 27 a., Artículo 28.1)
Comentarios a la Norma E.070 Albañilería (Capítulo 1, Capítulo 2, Capítulo 3 y
Artículo 27 a., Artículo 28.1)
Albañilería Estructural, Hector Gallegos y Carlos Casabone (Capítulo 1,
Capítulo 4 y Capítulo 10)
Propuesta de Norma E.070-ALBAÑILERIA MV-2019 (En discusión pública)
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Preguntas…
Residente de Obras Controlar los procedimientos Expositor: Ing.
en Edificaciones constructivos de Albañilería Ennio Morán Nuñez
Material preparado para SENCICO
Autor: Ing. Ennio Morán Nuñez.
Docente del Curso de Residentes de Obra en Edificaciones Feb. 2020
ingenniomoran@gmail.com – Todos los derechos reservados
¡Gracias por su Atención!….
Cualquiera, pues, que me oye estas palabras, y las hace, le compararé a un
¡Dios les hombre prudente, que edificó su casa sobre la roca… San Mateo 7:24
Pero cualquiera que me oye estas palabras y no las hace, le compararé a
Bendiga! un hombre insensato, que edificó su casa sobre la arena… San Mateo 7:26