[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas2 páginas

Clientelismo

El clientelismo político se refiere al manejo selectivo de los recursos del Estado por funcionarios para favorecer los intereses de sus "clientes" a cambio de apoyo electoral. Las causas incluyen la pobreza, desempleo y falta de seguridad social que llevan a las personas a convertirse en clientes políticos, así como la ineficiencia del Estado y falta de compromiso ideológico de los partidos. Las consecuencias son el descontrol estatal, la ineficiencia del aparato estatal, las inequidades en la distribución de recurs

Cargado por

sharid escalaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas2 páginas

Clientelismo

El clientelismo político se refiere al manejo selectivo de los recursos del Estado por funcionarios para favorecer los intereses de sus "clientes" a cambio de apoyo electoral. Las causas incluyen la pobreza, desempleo y falta de seguridad social que llevan a las personas a convertirse en clientes políticos, así como la ineficiencia del Estado y falta de compromiso ideológico de los partidos. Las consecuencias son el descontrol estatal, la ineficiencia del aparato estatal, las inequidades en la distribución de recurs

Cargado por

sharid escalaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Clientelismo

¿Qué es?
Se llama clientelismo político o simplemente clientelismo al manejo selectivo de los
recursos del Estado por parte de algunos funcionarios, favoreciendo a los intereses de
terceros (sus clientes) a cambio de apoyo electoral.

Causas
Varias son las razones y motivaciones que llevan a amplios sectores de la población a
convertirse en clientela política de patronos que aspiran al poder o quieren
mantenerse en posiciones de jerarquía dentro del Estado. Según los distintos analistas
la principal razón tiene que ver con las condiciones económicas, sociales y culturales en
que viven muchos ciudadanos y que se expresan por medio de la pobreza, precariedad,
miseria, desempleo, insalubridad, atraso, incultura política, marginalidad,
analfabetismo y privación. Otras motivaciones tienen relación con el mal
funcionamiento del Estado que se manifiesta en la falta de seguridad social y de
presencia estatal, ineficiencia administrativa y burocrática, escasa capacidad
asistencial, normatividad electoral y precariedad en su accionar en medio de su
creciente poder político y económico. Por parte de los partidos influye la falta de
compromiso ideológico, la indisciplina y la fragmentación.

Consecuencias
a- Aumenta el descontrol estatal, pues los recursos se distribuyen con criterios
particularistas
b- Los proyectos de inversión a largo plazo se hacen poco menos que imposibles.
c- Ineficiencia del aparato estatal
d- Inequidades en la distribución de riquezas por parte del Estado.
e- No se resuelven los problemas sociales: Se mitigan provisionalmente en centenares de
riachuelos de cauce propio.
f- Se borra la línea divisoria entre lo privado y lo público. Particulares se apropian de los
bienes públicos.
g- La reelección y conservación del puesto se torna el objetivo primario, por encima de la
defensa y cumplimiento de los intereses sociales.
h- No se promueve ni genera el debate colectivo sobre los conflictos y temas sociales, ya
que cada individuo o cada pequeño grupo fragua su propia estrategia negociadora
frente al respectivo protector.
i- Las reivindicaciones colectivas o universales son torpedeadas por la satisfacción
utilitaria e inmediatista de necesidades particulares.
j- Fomenta la corrupción y la violencia.

Ejemplos

-Un partido de gobierno asigna más recursos a las alcaldías o municipalidades que
administran candidatos de su mismo tinte político, y menos a las administradas por la
oposición.

-Una empresa constructora financia la campaña de un candidato presidencial, y una


vez electo éste, designa a uno de los ejecutivos de la empresa como asesor y le
concede a la empresa una licitación para las obras públicas de su gestión.

También podría gustarte