SEMINARIO DE INFANCIAS
“RAE SOBRE LAS INFANCIAS EN COLOMBIA Y
LATINOAMERICA”
KARLA SOFIA VEGA EPIA
ID:736454
Estudiante
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO
LIECENCIATURA EN EDUCACION INFANTIL
FACULTAD DE EDUCACION
NRC: 8692
NEIVA – HUILA
2020
SONIA CAROLINA MANRIQUE
Docente
NOMBRE RAE CONCEPCIONES DE LA INFANCIA
DEL
TRABAJO:
AUTOR: LEONOR JARAMILLO
FECHA 15 DE ABRIL 2020
PALABRAS Concepción
CLAVES: Obligaciones
Creatividad
Autonomía
Sensibilidad
Derechos
TIPO DE Investigación
TRABAJO:
FUENTES: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewfile/1687/1
096
El documento nos permite reconocer las distintas concepciones que ha
tenido la infancia a través del tiempo, dando las bases necesarias que
generen ambientes que verdaderamente se enfoquen en las necesidades
psicológicas, afectivas y cognitivas de los infantes.
El escrito contiene información concisa la cual permite entender de
CONTENIDO forma más activa acerca de las concepciones de la infancia.
: Encontrando explicación de los elementos plasmados en el proceso de
infancia desde el momento de su gestación (prenatal), primera infancia
(0 a 7 años) y segunda infancia (8-10 años), relacionando temas
históricos y de proceso; ampliando los conceptos a través de la historia y
los logros que se han alcanzado constitucionalmente, como considerar a
los niños sujetos de derecho, afrontar la importancia de su nivel de
escolaridad fundamentando que la educación es la parte promotora de su
desarrollo; reconociendo a las familias como agentes educativos ya
como se ha ido implementando su proceso en la formación integral de
los niños. Mostrándonos así el rol del docente en este proceso
exponiendo que las actividades que el niño realice son fuente de un
desarrollo evolutivo eficaz los juegos deben ser enfocados a desarrollar
la creatividad, la autonomía, sensibilidad y comunicación fomentando
así el desarrollo crítico.
Encontrándonos con la concepción en el año 2002 y 2007 aquí los niños
deben de ser reconocidos como sujetos sociales y ciudadanos de derecho
estableciendo la obligación del estado en conjunto con la familia para
protegerlos contra la forma de maltrato o explotación.
En el 2006 se toma el concepto de niños o niñas desde los primeros años
sin importar género, etnia, raza o status social.
Teniendo en cuenta lo anterior se considera orientar a los programas en
formación a los niños como sujeto de derecho, importancia del
desarrollo integral de los niños, familia como eje transformador, la
necesidad de trabajar de manera conjunta con los adultos u autores a
favor de los niños reconociendo el papel que juegan las instituciones y
organizaciones vinculadas al proceso.
CONCLUSIÓ La lectura nos enseña partes fundamentales de la concepción de las
N infancias yéndonos a los puntos importantes tanto a nivel histórico
PERSONAL: como constitucional fomentando así el aprendizaje activo de la
importancia de conocer los importantes puntos académico y evolución
de la concepción del concepto infancia y la importancia de todo el
proceso para lograr hoy en día primar los derechos y las oportunidades
de los niños.
QUIEN KARLA SOFIA VEGA EPIA
REALIZO EL ID:736454
RAE
NOMBRE
DEL RAE HISTORIA DE LAS INFANCIAS
TRABAJO:
AUTOR: AURORA GUTIERREZ Y PALOMA PERNIL
FECHA 15 DE ABRIL 2020
PALABRAS Legítimos
CLAVES: Colérico
Aversión
Itinerarios
Arcaica
TIPO DE Investigación
TRABAJO:
FUENTES: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?doc
ID=3216131
El documento presenta las infancias en Grecia, cuando las mamás daban a
luz, le presentaban el bebé al padre. Si éste consideraba que era débil o
enfermo podía rechazarlo. Estos chicos, en la mayoría de las ciudades
griegas, eran abandonados en lugares especiales adonde acudían otros
CONTENID padres para adoptarlos. Si no tenían suerte eran vendidos como esclavos.
O:
En Esparta, en cambio, estos niños eran eliminados.
No todos los chicos griegos podían acceder a la educación, pero con los
avances democráticos, a partir del siglo V, se tornó un poco más popular.
Las familias griegas le daban mucha importancia a la educación tanto
intelectual como física. Los más ricos mandaban a sus hijos a la escuela
acompañados por un esclavo para que lo controlara y lo ayudara en sus
tareas.
los chicos tenían una infancia más corta todavía. A los siete años eran
enviados a los campos de entrenamiento militar. Allí se les daba una
instrucción muy severa y poca comida. Las niñas vivían en sus casas pero
también recibían un fuerte entrenamiento físico.
CONCLUSI Se puede evidenciar que en la época antigua al igual que en la clásica las
ÓN formas de educar eran similares ya que tenían características equivalentes
PERSONAL: ya que las niñas eran educadas para el hogar y los niños para desarrollo
de entrenamiento militar.
Para los griegos la educación se basaba en lo fuerte Los padres griegos
colocaban a sus chiquitos en unas sillas especiales de arcilla para que
aprendieran a hacer sus necesidades solitos.
QUIEN KARLA SOFIA VEGA EPIA
REALIZO ID:736454
EL RAE