PRACTICA VIRTUAL VALORACION ACIDOS - BASES
Asignatura: Bioquímica I Programa: Ciencias de la Salud
Docente: Aidy Carrillo Cubides. (a.carrillo@uan.edu.co)
Departamento de Química. Facultad de Ciencias
Marco teórico
Temas
• Reacciones Ácidos - bases
• Valoracion/Titulacion Acidos - Bases
• Soluciones
Descripción
Reacciones Ácido- base
Las reacciones ácido-base son reacciones de neutralización entre los iones, que se
producen al estar en contacto un ácido con una base obteniéndose una sal y agua. La
valoración acido-base tiene su fundamento en el cambio brusco + de concentración de los
iones hidronios H3O+ , y por tanto del pH, que se produce en el punto final de la reacción de
neutralización. El punto final se reconoce por el cambio de color que experimenta el
indicador añadido a la solución.i
Valoraciones Químicas
Las cantidades de reactivos y productos de una reacción, son investigados en los
laboratorios gravimétricamente por pesadas y volumétricamente por titulación. La
volumetría, también llamada valoración química, es un método químico para medir cuánta
cantidad de una disolución se necesita para reaccionar con otra disolución de concentración
y volumen conocidos. Para ello se va añadiendo gota a gota la disolución desconocida o
“problema” a la otra disolución estandarizada desde la bureta, hasta que la reacción finaliza
(Figura 1). Según el tipo de reacción que se produzca, la volumetría será, por ejemplo,
volumetría ácido-base, de oxidación-reducción o de precipitación.ii
Esta operación se reduce a averiguar qué cantidad de ácido de concentración conocida es
necesario para neutralizar una cantidad fija de base de concentración desconocida.
El final de la reacción suele determinarse a partir del cambio de color
de un indicador. Estos por lo general son ácidos orgánicos o bases
débiles que cambian de color al pasar de un medio acido a uno básico.
Sin embargo, no todos los indicadores cambian de color al mismo pH.
La selección del indicador para una determinada valoración depende
del pH en el que se presente el punto de equivalencia (el punto en el
que el número de moles de iones OH- añadidos a una disolución es
igual al número de moles de iones H+ presentes inicialmente).iii
La valoración acido-base también puede ser potenciométrica (Figura
2). Elfundamento de la técnica radica en el potencial eléctrico que se
genera por el desequilibrio de carga a través de cualquier material. Se
utiliza un electrodo de vidrio en el que la concentración de protones
(iones H+) es constante (electrodo de referencia), y la concentración
exterior está determinada por la concentración, o actividad, de los
protones en la solución del analito. Esta diferencia de concentración
produce la diferencia de potencial que medimos con un pH metroiv.
El punto de equivalencia se localiza por observación de las
variaciones de potencial medido. La determinación
potenciométrica del punto final se puede aplicar a todos los
tipos de reacciones volumétricas. Es utilizada con mayor
frecuencia con disoluciones coloreadas u opacas en las que es
imposible apreciar el viraje de los indicadores. Es menos
subjetiva que la determinación del punto final con indicadores
de viraje, y por lo tanto es intrínsecamente más exacta.v
Para hallar la concentración de la muestra por el método
potenciométrico se construye una curva de titulación
graficando los valores de pH observados contra el volumen
acumulativo (mL) de la solución titulante empleada (figura 3).
La curva obtenida debe mostrar uno o más puntos de inflexión
(punto de inflexión es aquel en el cual la
pendiente de la curva cambia de signo).
La valoración de un ácido fuerte con una base fuerte
se caracteriza por tres etapas importantesvi:
• Los iones hidronios están en mayor cantidad que los
iones hidróxidos antes del punto de equivalencia.
• Los iones hidronios e hidróxidos están presentes en
concentraciones iguales, en el punto de equivalencia.
• Los iones hidróxidos están en exceso, después del
punto de equivalencia.
Objetivos de Aprendizaje
1. Determinar experimentalmente diferentes curvas de valoración ácido-base
2. Determinar el pH del punto de equivalencia de diferentes valoraciones ácido-base
3. Determinar el indicador o indicadores más adecuados para cada valoración
Actividades propuestas
1. Ingrese a la página:
http://labovirtual.blogspot.com/search/label/Curvas%20de%20valoraci%C3%B3n%20
%C3%A1cido-base
2. Realiza cada una de las curvas de titulación q se mencionan a continuación, para cada
curva debes tomar un pantallazo y hacer una tabla de la siguiente manera.
Procedimiento
1. Selecciona un tipo de valoración.
2. Determina el punto de equivalencia.
3. Ve añadiendo reactivo valorante desde la bureta anotando en una tabla el volumen
de reactivo añadido frente al pH de la disolución.Cuando te encuentres a tres mL
del punto de equivalencia, añade solamente 0,5 mL y cuando te encuentres
solamente a 0,5 mL añade solamente 0,1 mL.
4. Cuando sobrepases el punto de equivalencia ve añadiendo el reactivo valorante de
0,1 mL en 0,1 mL hasta sobrepasar en 0,5 mL el punto de equivalencia. Añade los
siguientes 2 mL de 0,5 ml en 0,5 mL y luego de 1mL en 1 mL hasta terminar.
Para entregar
1. Pantallazo de cada Curva de titulación
2. Tabla de titulación, debes iindicar punto de equivalencia en cada tabla.
Ejemplo: Curva:Acido Fuerte – Base Fuerte (10mL de HCl 0,1M)
Acido Fuerte – Base Fuerte (10mL de HCl 0,1M)
Marca con una X el
mL de NaOH (0,1M) pH Indicador
punto de equivalencia
1 1,09 Violeta de metilo
Recuerda: Que la virtualidad requiere que des de más del 100% para tener un
aprendizaje productivo.
No olvides cuidar de ti y a los que amas, Quédate en casa y lávate las manos,
mínimo cada 3 horas.
PAUTAS INFORMES DE LABORATORIO
Nombrar el trabajo
Entregarlo en PDF
1. Tomar pantallazos en orden y debidamente rotulados, dar respuesta a los literales
(3.5)
2. Conclusiones (1.0)
3. Bibliografía. (0.5)
Referencias Bibliograficas
i
Petrucci R., Harwood W. Química General principios y aplicaciones modernas Ed. Pearson
educación, 1999. p. 469-504.
ii
Rodríguez P. Práctica 5 Valoración ácido-base. Química General. Laboratorio de Química General-
UNESUR. Accesible en URL: http://puraquimica.files.wordpress.com/2011/07/prc3a1tica-5-
titulaciones-c3a1cidobase.
pdf. Consultada el 15 de Enero de 2015.
iii
Semprúm JM. Manual de prácticas de Química General. Universidad Nacional Experimental Sur
del Lago. Programa de Ingeniería de alimentos. Santa Bárbara de Zulia, Abril 2010. Accesible en
URL: http://davidmejiasquimica.files.wordpress.com/2010/05/prac-quim-gen.pdf. Consultada el
15 de Enero de 2015.
iv
Potentiometry. Lecture 7. Accesible en URL:
http://memo.cgu.edu.tw/hsiu-po/Analytical%20Chem/Lecture%207.pdf. Consultada el 15 de Enero de 2015.
v
Skoog Douglas A., West Donald M. y Holler F.James; Química Analítica; Editorial McGraw-
Hill/Interamericana de
México, s.a de C.V.; 8 ed; México; 2004. p. 354-357
vi Chang, R. (2006). Principios esenciales de química general, Raymond Chang.