[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
423 vistas9 páginas

Valores - Escala Antivalores

Este documento define los valores como principios que guían el comportamiento de las personas y la sociedad. Explica que existen valores humanos, sociales, culturales, familiares y religiosos. También distingue entre valores éticos, que buscan regular la conducta de forma universal, y valores morales, que son transmitidos culturalmente. Finalmente, señala que cada persona y grupo social jerarquizan los valores en una "escala de valores" según su importancia.

Cargado por

Celeste Lehmann
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
423 vistas9 páginas

Valores - Escala Antivalores

Este documento define los valores como principios que guían el comportamiento de las personas y la sociedad. Explica que existen valores humanos, sociales, culturales, familiares y religiosos. También distingue entre valores éticos, que buscan regular la conducta de forma universal, y valores morales, que son transmitidos culturalmente. Finalmente, señala que cada persona y grupo social jerarquizan los valores en una "escala de valores" según su importancia.

Cargado por

Celeste Lehmann
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

___________________ Ética y Deontología­ Esp. Lic.

 Laura Ruiz Díaz   _______________
 Los valores 

“Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de
realizarnos como personas”.

“Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas
cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro”. 

“Son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona,
una   acción   o   un   objeto   que   se   consideran   típicamente   positivos   o   de   gran
importancia por un grupo social”.

“Son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su vez, le
impulsan a actuar de una u otra manera porque forman parte de sus creencias,
determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos”.

Los valores valen por sí mismos.

En este sentido, los valores definen los pensamientos de las personas y la manera
en cómo desean vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean.

Sin   embargo,   también   existe   una   serie   de   valores   que   son   compartidos   por   la
sociedad y que establecen los comportamientos y actitudes de las personas en
general, con el objetivo de alcanzar el bienestar colectivo.

Por tanto, los valores se pueden clasificar por su importancia según las prioridades
de cada persona o de la sociedad.

Entre los valores más importantes, destacan los valores humanos porque tienen
mayor reconocimiento y repercusión en los distintos grupos sociales. Estos valores
se   relacionan   con   la   ética,   el   respeto,   la   tolerancia,   la   bondad,   la   paz,   la
solidaridad, la amistad, la honestidad, el amor, la justicia, la libertad, la honradez,
entre otros.

Por ejemplo, la libertad es  un valor humano que poseemos  todas  las  personas


para tomar nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimientos y opiniones.

Ahora bien, cuando se trata de aquellos valores que están aplicados a un grupo
de personas en los cuales se toman en cuenta las culturas y las características
sociales, entonces se hace referencia a los valores sociales y los valores culturales.

Asimismo, en contextos más específicos también se determinan otros grupos de
valores importantes como los valores familiares, los valores religiosos, entre otros.

Por otra parte, la axiología es la rama de la filosofía que tiene como objeto de
estudio los valores y los juicios de valor.
Valores éticos y valores morales

Los términos ética y moral tratan, entre otros temas, el concepto de los valores.
Aunque   en   muchos   casos   se   habla   indistintamente   de   valores   éticos   y   valores
morales, estos términos no tienen el mismo significado.
Los valores éticos son aquellas pautas de comportamiento que buscan regular la
conducta de las personas, tienen un carácter universal y se adquieren durante el
desarrollo individual de cada persona.
Por   su   parte,   los   valores   morales   son   aquellos   transmitidos   por   la   sociedad,   de
generación en generación que, en algunos casos, pueden estar determinados
por una doctrina religiosa. Además, los valores morales se pueden modificar a lo
largo del tiempo.

Los 5 valores éticos más importantes:

Los valores éticos son aquellos que estructuran el comportamiento del ser humano
con  la  intención  de  afianzar  la  importancia  de actuar  de  manera  consciente,
respetuosa y sin afectar de manera negativa a quienes nos rodean.
Existen diversos valores que se consideran  éticos según la percepción de cada
individuo.   No   obstante,   se   pueden   nombrar   como   los   valores   éticos   más
importantes los siguientes: justicia, libertad, responsabilidad, honestidad y respeto.

Justicia
La justicia se refiere a ser equitativo y dar a cada quien lo que le corresponde por
derecho. Las personas que imparten justicia deben hacerlo de manera imparcial,
responsable y aplicando el conjunto de reglamentos según la ley.
Sin embargo, aunque en situaciones específicas la justicia pareciera actuar de
manera   injusta,   hay   que   recordar   que   se   aplica   según   lo   que   la   sociedad
considere moralmente correcto o justificable para el bien común.
Por ejemplo, cuando una persona incumple con sus obligaciones y comete algún
acto indebido como robo o estafa, sabe que deberá ser penalizado a través de
la justicia por sus acciones y falta de responsabilidad y ética.
Libertad
La   libertad   es   un   derecho   humano   fundamental   e   inalienable,   es   decir,   es   la
capacidad que poseen los individuos para tomar decisiones, actuar y asumir sus
responsabilidades. La libertad de una persona no limita la libertad de los demás.
Sin embargo, en muchos casos la libertad se encuentra limitada a fin de cuidar y
proteger el bienestar general y, evitar el abuso de poder y de autoridad.
Un ejemplo de libertad puede ser: respetar y dejar vivir en libertad a los animales
en su estado natural. Raptar animales salvajes y mantenerlos en cautiverio es un
acto deplorable que viola la libertad de un ser vivo.
Otro ejemplo es la libertad de expresión a través de la cual las personas tienen el
deber   y   la   necesidad   de   estar   informadas   y,   de   expresar   sus   opiniones   y
sentimientos sin afectar a otros individuos.
Responsabilidad
La responsabilidad demuestra las cualidades del ser humano para dar respuesta 
a los compromisos asumidos bien sean o no de su total comodidad.
Las   personas   responsables   son   aquellas   que   cumplen   con   su   palabra   y   son
capaces de analizar situaciones y responder a las consecuencias de sus actos. En
algunos casos la responsabilidad está sujeta a un cargo de trabajo, rol social o
familiar, entre otros.
Por   ejemplo,   cuando   una   persona   adopta   una   mascota   se   supone   que   sabe
cuáles son sus responsabilidades, es decir, cubrir con sus necesidades básicas de
alimento, medicina veterinaria, darle un hogar, amor y responder a todos aquellos
actos buenos o no que el animal realice.
Honestidad
La   honestidad   pone   en   evidencia   la   verdad   y   la   sinceridad.   Las   personas
honestan también son consideradas como responsables, justas y respetuosas.
La honestidad es un valor que abarca todas las acciones y pensamientos del ser
humano, genera confianza y no da cabida a las mentiras ni a los engaños.
Existen diversos  ejemplos  de  honestidad como  pagar una deuda  sin esperar  a
que la misma sea cobrada, no ofrecer o prestar objetos en mal estado si se tiene
conocimiento de ello, encarar a una persona y expresarle lo que se piensa sin
necesidad de hablarlo a sus espaldas, entre otros.
Respeto
El respeto es un valor recíproco que se debe inculcar desde temprana edad. Las
personas respetuosas saben apreciar la importancia de la familia, las amistades,
el trabajo y de todas aquellas personas que están a su alrededor y con quienes
comparten.
El respeto como valor es aplicable a lo largo de toda la vida. A través del respeto
las   personas   se   pueden   relacionar   y   comprender   mejor,   así   como   también
compartir sus intereses y necesidades.
Ejemplos de este valor son el respeto a los padres, a las figuras de autoridad, a la
naturaleza, a nuestros  familiares  y amigos, así como  el respeto al prójimo, a la
naturaleza, a las personas mayores, a la vida, la diversidad, las normas y leyes.

Escala de valores
Existen un gran número de valores, tanto generales como específicos, cuyo orden
de importancia varía en cada individuo o grupo social.
Por ejemplo, en un grupo de amigos existe un conjunto de valores compartidos
como la amistad y el respeto, sin embargo, cada integrante tiene una serie de
valores personales diferente.
Por tanto, cuando se hace mención a una escala de valores, esto indica que
existe un sistema de valores jerarquizado en el que se priorizan unos valores por
encima de otros cuando existe un conflicto.
Asimismo,   los   valores   que   se   consideran   más   importantes   son   aquellos   que
engloban un significado más amplio o complejo, por ejemplo, el valor del amor
contiene el valor de la amistad.
De allí  que  estos  valores  fungen como  fuente  de motivación y  condicionan la
toma de decisiones y las acciones del ser humano.

Significado.
La escala de valores es una lista en la que se establece el orden de importancia
de los valores que cada individuo y grupo social consideren correctos como el
respeto, la humildad, la tolerancia, la solidaridad y muchas otras.
Las   personas   aprenden   y   ponen   en   práctica   una   serie   de   valores   que   son
inculcados en la familia, de generación en generación, a medida que crecen.
Asimismo, esta lista de valores se va acrecentando a medida que se viven nuevas
experiencias y se aprende de éstas.
En   este  sentido,   las   personas   acumulan  un   gran  conocimiento   que  les   permite
jerarquizar los valores y cuestionar cuándo una actitud es o no adecuada, a fin
de propiciar el bienestar personal y el de todos aquellos que estén alrededor.
Por  tanto, la  escala de valores  es  modificable a través  del  tiempo   y,  según lo
decida cada persona o sociedad, tomando en cuenta lo que se considere más
importante desde el punto de vista moral y ético.
Para   algunos   será   el   amor,   el   respeto,   la   amistad;   para   otros,   la   familia,   la
tolerancia   o   el   compromiso.   Todos   los   individuos   tienen   una   escala   de   valores
morales, familiares, laborales, sociales y culturales diferentes pero, que en términos
generales son similares.
De   allí   que,   el   orden   jerárquico   de   los   valores   es   importante   porque   permite
determinar qué cualidades o acciones se consideran buenas y correctas o malas
y negativas.
La  escala  de  valores  regula  el   comportamiento   de  los   individuos   y   les   permite
establecer la manera en que se debe actuar antes las diversas circunstancias a
enfrentar durante la vida.
Por   tanto,   las   personas   deben   tener   claro   cómo   está   constituida   su  escala  de
valores a fin de ser honestas con sus propios ideales y cumplir con sus principios,
de lo contrario, estarían actuando en contra de sus valores y creencias.
También, cabe mencionar que existe una escala de valores  más generalizada
que pertenece al grupo social del cual cada quien forma parte como ciudadano
y, en la que se comparten valores éticos, morales y culturales.
Cada individuo debe hacer un esfuerzo por complementar e hilar su escala de
valores personal con la escala de valores social, con la finalidad de enfocarse en
ser un ciudadano que actúa de manera correcta, no solo a propósito individual
sino social. En consecuencia, mejores serán las relaciones sociales.

Importancia de la escala de valores.
La   importancia   de   la   escala   de   valores   se   fundamenta   en   el   reconocimiento
mínimo de los valores más importantes para cada individuo. De esta manera, la
persona sabrá diferenciar lo bueno de lo malo y establecer una actitud de vida
que le permita ser consecuente con sus valores.
De   lo   contrario,   carecer   de   una   escala   de   valores   puede   propiciar   la
vulnerabilidad   e   incapacidad   de   respuesta   de   las   personas   ante   una   trampa,
abuso o las malas intenciones por parte de terceros.
Por ello, es importante construir una escala de valores a partir del amor, la lealtad,
el respeto, la honestidad, la paz, la unidad, el amor al prójimo, a fin de evitar las
desigualdades y las injusticia

Los valores son importantes para una convivencia social armoniosa. Sin los valores 
como referencia frente a nuestra forma de actuar individual y hacia los demás, 
las relaciones humanas se debilitan al no albergar criterios comunes para la vida 
en sociedad.
Los valores son características positivas de gran importancia que nos ayudan a ser
mejores   individual   y   socialmente.   Se   pueden   enumerar   muchos   valores   claves
para la  construcción  de  una  mejor  sociedad,  pero  siempre  se  debe tomar  en
cuenta que todos se encuentran interligados.
Los 10 valores más importantes en la sociedad y sus significados son:

1. Respeto
El respeto es la capacidad de reconocer, apreciar y valorar a los otros teniendo
en   cuenta   que   todos   somos   válidos.   El   respeto   es   un   valor   que   requiere   de
reciprocidad, lo que implica derechos y deberes para ambas partes.
El respeto requiere aprender a escuchar a los otros cuidando todas las formas de
vida diferentes. Es un valor importante para la sociedad, ya que genera apoyo y
solidaridad en el grupo social.
2. Amor
El amor es uno de los valores fundamentales de la sociedad porque nos empuja a
velar por la felicidad del otro. Las relaciones sociales se basan en los fundamentos
de afectividad en las relaciones interpersonales que se mantienen en forma de
amistad.   El   amor   es   un   valor   que  induce  el   bienestar   en   los   otros,  ya  que   nos
esforzamos por agradar y querer a todos los individuos que componen nuestra
sociedad.
3. Libertad
La libertad es un valor que nos ayuda a realizarnos como personas. La libertad
individual   se   enmarca   dentro   de   lo   social.   Esta   dinámica   está   íntimamente
relacionada con el respeto y la responsabilidad.
Si una sociedad no tiene la libertad como uno de los valores más importantes,
esta se torna represiva y dictatorial limitando la realización personal y social.
4. Justicia
La justicia es un valor importante porque busca el equilibrio entre el propio bien y
el de la sociedad. La justicia da a cada ciudadano lo que le corresponde para
suplir sus necesidades básicas para que pueda aportar a la sociedad. La justicia
implica conjugar la libertad individual, la igualdad y la interdependencia de cada
miembro de una comunidad.
5. Tolerancia
La   tolerancia   es   el   valor   que   concede   dignidad,   libertad   y   diversidad   en   una
sociedad,   asumiendo   que   todos   somos   diferentes.   La   tolerancia   significa   que
abrazamos opiniones, estilos de vida y creencias diferentes a las nuestras para
relacionarnos como seres humanos.
6. Equidad
La equidad es tratar a todos por igual, independiente de su clase social, raza,
sexo o religión. La equidad es un valor fundamental para reforzar el respeto a las
características particulares de cada individuo y dar un sentido más profundo a la
justicia como derecho fundamental.
7. Paz
La paz es un valor que busca formas superiores de convivencia. Es un ideal que
evita la hostilidad y la violencia que generan conflictos innecesarios. La paz es la
base para la armonía consigo mismo y con los demás para tener una vida serena
y tranquila agradeciendo la existencia.
8. Honestidad 
La honestidad es un valor social que genera acciones de beneficio común y se
refleja en la congruencia entre lo que se piensa y lo que se hace.
La honestidad propicia un ambiente de confianza si existe la sinceridad para uno
y para los demás. La seguridad y credibilidad que la honestidad genera ayuda a
la construcción de una sociedad que valora la verdad, sin engaños ni trampas.
9. Responsabilidad
La responsabilidad significa asumir las consecuencias de nuestros actos y cumplir
con nuestros compromisos y obligaciones ante los demás.
La responsabilidad como valor nos hace conscientes sobre las implicaciones, los
alcances   y   los   aspectos   críticos   que   conllevan   nuestras   acciones   y   decisiones
tornando al ciudadano más maduro y más ético.
10. Lealtad
La lealtad es un valor que se relaciona con la formación de carácter. La lealtad 
es la fidelidad que se tiene en las acciones y comportamientos individuales y 
sociales para ser dueños de la propia voluntad.
La lealtad impulsa a la consecución de objetivos que caracteriza a un 
emprendedor, por ejemplo. Una persona leal conserva las amistades y relaciones 
por los valores que transmite sin conformarse con los placeres pasajeros.

Qué son Antivalores:
Como antivalores se conocen aquellas actitudes negativas que se oponen a lo
que establecen los valores éticos y los valores morales que regulan y guían las
conductas de las personas en la sociedad. La palabra, como tal, se forma con el
prefijo anti­, que significa ‘opuesto’, y el sustantivo valor.
En   este   sentido,   los   antivalores   conforman   una   serie   de   actitudes   negativas,
incluso, peligrosas, que se contraponen a su par opuesto, los valores, y que no
reciben el apoyo de la sociedad en general.
Por su parte, los valores son los principios del buen obrar, del camino de la virtud,
del bien, mientras que los antivalores suponen una forma de actuar inadecuada
e incorrecta. De allí que, los antivalores estén asociados a conductas inmorales o
antiéticas.
Los antivalores atentan contra los valores sobre los que se funda nuestra vida en
sociedad   como   el   respeto,   la   tolerancia,   la   honestidad,   la   responsabilidad,   la
lealtad,   la   solidaridad,   la   generosidad   y   la   gratitud,   entre   otros.   Por   tanto,   los
antivalores dificultan la buena convivencia, la armonía y el respeto mutuo, valores
necesarios para la vida social.
Asimismo,   tanto   las   religiones   como   los   diferentes   sistemas   de   pensamiento
ideológico o filosófico se rigen de acuerdo a los sistemas de valores, a fin de evitar
la   práctica   de   los   antivalores   como   la   deshonestidad,   la   injusticia,   la
intransigencia, la intolerancia, el irrespeto o la irresponsabilidad, que se cuentan
entre los más graves.
Cuando   los  antivalores  rigen la conducta de  una persona,  por lo   general,  nos
encontramos con un individuo negativo, frío e insensible a quien no le importa los
demás y, mucho menos, las consecuencias que sus actos tienen sobre otros. De
allí que, los antivalores afecten la vida de las personas en los aspectos personal,
familiar, escolar o laboral.
Los antivalores deshumanizan y degradan a la persona que los profesa, tanto así
que puede recibir una sanción social e, incluso, en los casos más extremos, un
castigo por parte del Estado.
A continuación se presenta diferentes ejemplos de los antivalores más relevantes.
Irrespeto
El irrespeto se refiere a la falta de respeto que un individuo presenta sobre otro, es
un antivalor que está acompañado de una actitud negativa y que afecta a los
demás por estar en contra de las prácticas de la moral y de la ética. El irrespeto
es lo opuesto al respeto.
Deshonestidad
La  deshonestidad   se  refiere  a  la  falta  de  honestidad  e  integridad   bajo   la  que
actúa   una   persona   cuando   trata   sobre   las   cosas   que   le   pertenecen   a   otro
individuo. Las personas deshonestas tienen por costumbre mentir y engañar a los
demás   con   el   propósito   de   lograr   un   beneficio.   De   allí   que,   a   la   persona
deshonesta se le considere como mentiroso, poco fiable y desleal.
Injusticia
La injusticia se refiere a la falta de justicia y de equilibrio en cuanto a una situación
o hecho individual o social. La injusticia se puede notar en los actos de ilegalidad,
corrupción, negligencia, irrespeto, entre otros. Tras los actos injustos son muchas
las personas que se ven perjudicadas y afectadas por este antivalor.
Intolerancia
La   intolerancia   se   refleja   en   las   actitudes   de   terquedad,   obstinación   e
intransigencia   cuando   un   individuo   no   respeta   a   las   personas   que   tienen   una
religión,   costumbre,   opinión,   tendencia   política   que   difiere   a   la   suya.   La
intolerancia es un antivalor que se contrapone a la tolerancia y no permite las
relaciones armoniosas en la sociedad.
Egoísmo
El egoísmo es un antivalor que conlleva a una actitud de excesivo amor por sí
mismo, lo que hace que el individuo solo se preocupe por sus propios intereses y
beneficios   sin   tomar   en   cuenta   a   quienes   le   rodean.   El   egoísmo   dificulta   la
convivencia   con   otras   personas,   impide   compartir   y   prestar   ayuda   al
desprotegido o necesitado.
Arrogancia
Se considera la arrogancia como un antivalor por ser un sentimiento que genera
en   los   individuos   una   actitud   de   superioridad   ante   los   demás   y,   por   lo   que
consideran   que   deben   ser   tratados   de   manera   diferente   y   recibir   mayores
privilegios. Las personas arrogantes se caracterizan por ser prepotentes, altaneros
y soberbios.
Odio
El odio es un antivalor que conlleva al resentimiento, rencor e, incluso, a desear el
mal a otra persona. El odio genera en los individuos actitudes negativas que se
contraponen al amor. Se puede sentir odio hacia un individuo, una situación o
cosa.
Envidia
La envidia se refiere a un conjunto de sentimientos que generan malestar, tristeza
o pesar cuando se ve el bien ajeno. La persona envidiosa desea algo que no
posee pero, que sí tiene otra persona. De allí que se considere la envidia como un
antivalor, porque las personas se basan en las carencias que tienen para actuar o
responder ante una situación.
Enemistad
La enemistad es el antivalor de la amistad y se produce entre dos o más personas.
La enemistad genera falta de convivencia, individualismo, intolerancia, antipatía,
aborrecimiento, rencor, odio y exclusión.
Desigualdad
La desigualdad como antivalor se refiere a la falta de igualdad o equidad entre
personas   o   situaciones,   por   ello,   se   hace   mención   a   la   desigualdad   social,
económica, educativa, de género, entre otros.
Infidelidad
La   infidelidad   es   el   antivalor   de   la   fidelidad   a   una   persona,   religión,   idea   o
doctrina.   La   infidelidad   se   refiere   a   la   falta   de   responsabilidad,   compromiso,
respeto y constancia que pueden tener algunos individuos. La infidelidad implica
cometer   diversos   actos   negativos,   cuyas   repercusiones   afectan   a   quienes   nos
rodean.
Irresponsabilidad
La irresponsabilidad es el antivalor de la responsabilidad. Se refiere a la falta de
compromiso y voluntad que pueden tener las  personas  ante una obligación o
tarea. Asimismo, la irresponsabilidad demuestra el desinterés que puede tener un
individuo ante otro o una situación.
Pereza
La pereza se refiere a la falta de voluntad para realizar alguna actividad o tarea.
Es   un   antivalor   que   se   opone   a   la   diligencia   y   voluntad   de   cumplir   con   las
responsabilidades u obligaciones asignadas.
Guerra
La   guerra   es   un   antivalor   que   se   contrapone   a   la   paz.   La   guerra   genera
enfrentamientos   armados,   intolerancia,   enemistad,   agresión   y   muerte   entre
aquellos se enfrentan, bien se un grupo de personas o países.
Esclavitud
La esclavitud es un antivalor que toma a los individuos como objetos y propiedad
que son adquiridos a través de una compra y que son puestos a realizar trabajos
forzosos de manera obligatoria y sin respetar ningún tipo de derecho o ley. La
esclavitud va en contra de la libertad.
Traición
La traición es el antivalor de la lealtad y el respeto que puede suceder en diversas
situaciones. La traición demuestra la falta de compromiso y deslealtad hacia otro
individuo. La traición genera tristeza, dolor y defraude hacia quien la recibe.

Significado del refrán   “El hábito no hace al monje”

La frase “el hábito no hace al monje” se refiere a que las personas no deben ser 
juzgadas por su apariencia, sino que es necesario distinguir su comportamiento y 
los valores con que se orientan. Otro modo de decirlo es que “no todo es lo que 
parece”.

El   refrán   también   aplica   para   advertir   que   si   alguien   desea   llegar   a   ser
considerado   un   digno   representante   de   algo,   puede   ser   una   autoridad,   una
profesión, un oficio, un valor o un rol social, no bastan las apariencias o los títulos,
sino   que   tiene   que   haber   una   coherencia   genuina   en   la   conducta,   hábitos   y
costumbres que lo demuestren.
La palabra “hábito” en este refrán se refiere a la vestimenta que “habitualmente”
usan   los   monjes   de   los   monasterios,   debido   a   sus   votos   de   pobreza   y   a   la
necesidad   de   identificarse   como   comunidad   con   sus   colegas   y   con   su   misión
espiritual. De allí que al ver una persona vestida de hábito, se presuma que es una
persona de oración y espiritualidad. Sin embargo, puede que su comportamiento
no rinda honor a su atuendo, y hasta puede que el atuendo no pase de ser un
disfraz. Por eso, es necesario aprender a no juzgar por los signos exteriores.
Existen   otros   refranes   con   sentido   equivalente,   tales   como   "Caras   vemos,
corazones no sabemos", “Seda y raso no dan estado”, “Aunque la mona se vista
de seda mona se queda”, “Debajo de buen sayo a veces hay un hombre malo”
o “Aunque vestido de lana, no soy borrego”.

También podría gustarte