BLOQUE 1
Lenguaje escrito y verbal
Introducción al proceso
comunicativo
PROPÓSITO: Conocer los elementos de la lingüística y del proceso comunicativo, así como las
funciones del lenguaje y las reglas ortográficas en diversas situaciones comunicativas para la
redacción y comprensión de textos diversos
COMPETENCIAS: Lenguaje y comunicación, Pensamiento crítico y solución de problemas
Tiempo: 9 horas teóricas y 9 horas prácticas
Competencias disciplinares: De comunicación 1, 6 y 8
LENGUAJE ESCRITO Y VERBAL
1er. SEMESTRE
PERIODO ESCOLAR: julio – diciembre 2019 B
E
Academia de español preparatoria No. 2 2
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
1. LINGÜÍSTICA
1.1 Definición
1.2 Ramas
PRODUCTO: Mapa conceptual sobre la lingüística y sus ramas
APRENDIZAJE: Reconocer la importancia de la lingüística y sus ramas como base del español
FORMA DE EVALUACIÓN: Sumativa (rúbrica de mapa conceptual)
2. ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO
2.1 Emisor
2.2 Receptor
2.3 Mensaje
2.4 Código
2.5 Canal
2.6 Contexto
2.7 Retroalimentación
2.8 Ruido
PRODUCTO: Esquema del proceso comunicativo
APRENDIZAJE: Interpretar mensajes por medio del uso del proceso comunicativo y aplicarlos en su
vida cotidiana y académica con utilización de textos funcionales
FORMA DE EVALUACIÓN: Sumativa (Rúbrica de esquema)
3. LENGUAJE, LENGUA, HABLA
3.1 Común
3.2 Coloquial
3.3 Familiar
3.4 Culto
3.5 Científico
3.6 Literario
3.7 Vulgar
4. NIVELES DEL HABLA
4.1 Argot
4.2 Caló
4.3 Norma
4.4 Jerga
4.5 Dialecto
PRODUCTO: Diálogo con los diferentes tipos y niveles de habla
1
APRENDIZAJE: Reconocer y analizar los aspectos esenciales que definen a los conceptos de
lenguaje, lengua y habla; así como sus modalidades para generar conciencia en el uso correcto del
idioma
FORMA DE EVALUACIÓN: Sumativa (Guía de observaciones/Rúbrica)
5. FUNCIONES DEL LENGUAJE
5.1 Referencial
5.2 Poética
5.3 Emotiva
5.4 Fática
5.5 Apelativa
5.6 Metalingüística
PRODUCTOS: Cuadro sinóptico sobre las funciones de lenguaje
Texto en donde se hayan identificado las funciones del lenguaje
APRENDIZAJE: Aplicar las funciones del lenguaje en los diversos contextos en los que se
desenvuelve
FORMA DE EVALUACIÓN: Sumativa (Rúbrica y lista de cotejo)
6. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
PRODUCTO: Cuadro comparativo de denotación y connotación
APRENDIZAJE: Contrastar el significado denotativo y connotativo del mensaje dentro de los textos
para emplearlos en los diferentes ámbitos de su vida
FORMA DE EVALUACIÓN: Sumativa (Rúbrica/guía de observaciones)
PRUEBA OBJETIVA 40%
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 50%
Cuaderno 20%
Productos 30%
AUTOEVALUACIÓN 5%
COEVALUACIÓN 5%
2
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA:
TEXTO NO LITERARIO
¡UN SUPER CLÁSICO!
El 24 de agosto de 1913 se disputó el primer River – Boca oficial de la historia. En la cancha de Racing,
los riverplatenses se impusieron por dos a uno, en el que fue el partido que inauguró el historial del
clásico más grande y apasionante del planeta. Si bien River ya militaba en la máxima categoría del
fútbol argentino desde 1909 tras golear a Racing en diciembre de 1908 en la final por el ascenso,
hasta 1913 no disputó ningún partido contra Boca Juniors, su rival de barrio, ya que el conjunto
auriazul no podía obtener el ascenso en el campo de juego, algo que sí pudo lograr para ese año,
gracias a una reestructuración que permitió el ascenso de varios equipos, entre los que se
encontraban los vecinos de barrio.
A pesar de no haber habido enfrentamientos oficiales, la rivalidad entre ambos clubes ya era notoria
y conocida en el ambiente futbolístico de aquel entonces, aunque ni River ni Boca eran los equipos
más populares ni mucho menos los más poderosos en aquel entonces. Una serie indefinida de
partidos amistosos entre ambos clubes, incluyendo las divisiones juveniles y menores, fue el caldo
de cultivo de la rivalidad que, tras cada enfrentamiento, se vivía intensamente en el barrio, con
cargadas y dedicatorias hacia los derrotados de turno por parte de los vencedores que enrostraban
por todo el barrio su supremacía futbolera.
No se sabe con precisión cuál fue el primer enfrentamiento entre los de la banda roja (tricolores
desde 1909) y los de azul y oro (que al principio también jugaban con banda), aunque historiadores
de ambos equipos coinciden en que debe haber sido en 1906. Tampoco hay estadísticas y ni siquiera
una cifra aproximada de los encuentros que se jugaron hasta agosto de 1913, pues si bien hay varios
partidos amistosos registrados en la prensa de la época, hay plenas certezas de que se jugaron
muchos más, pero no fueron informados a los diarios.
Pero lo notorio de la rivalidad se puede apreciar perfectamente en un comentario aparecido en el
diario La Argentina del 24 de agosto de 1913: ―Los dos poderosos elencos de la Boca se encontrarán
por primera vez en esta temporada, y quizá por primera vez también de su vida deportiva como
instituciones ya definitivamente consolidadas. Muy claro lo que apareció en ese matutino que en la
época era el que más y mejor informaba sobre fútbol. Pero en el segundo párrafo se seguía hablando
de la importancia del duelo boquense: ―El match despierta un interés tal en ese mundo, que no es
exagerado afirmar concurran a él un número de espectadores como posiblemente no hemos
presenciado jamás en encuentros de nuestros campeonatos. Mejor presentación del puntapié
inicial del otrora ―clásico de la Boca, convertido después en el ―clásico de los clásicos y ahora
definitivamente catalogado como ―superclásico. Nacía así el duelo más importante del fútbol
mundial
3
COMPRENSIÓN
Estrategia microestructural
¿Cuál es el duelo más importante del fútbol mundial y por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Estrategia macroestructural
¿De qué habla el texto?
a) De la historia del fútbol
b) De la historia del superclásico
c) De los diarios de la época
REFLEXIÓN SOBRE LOS HECHOS DEL LENGUAJE
¿Qué pretende el autor del texto? (Objetivo del texto)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué nivel lingüístico se utiliza y a quién va dirigido?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué tipo de texto es?
a) Científico
b) Político
c) Informativo
¿Por qué consideras que el estudio de la lengua (idioma) contribuye a comprender un mensaje?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Extraer dos palabras de la misma familia
SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS ARTÍCULOS PREPOSICIONES
4
INTRODUCCIÓN
La primera tarea de toda ciencia es definirse a sí misma; es decir, definir su objeto, su alcance y sus
límites. La lingüística, también es llamada ciencia del lenguaje, glosología y con menos propiedad
también filología o gramática comparada.
Las fases por las que pasó la lingüística antes de ser considerada ciencia fueron 3:
Primera fase Segunda fase Tercera fase
•Se comenzó por un estudio •Después apareció la filología. Ya •El tercer período comenzó
denominado "gramática"; en Alejandría existía una cuando se descubrió que se
iniciado por los griegos y escuela "filológica", pero este podían comparar las lenguas
seguido continuado término se asocia sobre todo entre sí. Éste fue el origen de la
principalmente por los con el movimiento científico filología comparativa o
franceses, cuyo objetivo era creado por Friedrich August "gramática comparada". En
obtener resultados prácticos y Wolf a partir de 1777, que se 1816, en una obra titulada
estaba desprovisto de toda continúa en nuestros días. La Sistema de la conjugación del
visión científica y desinteresada lengua no es el único objeto de sánscrito, Franz Bopp estudió
de la lengua misma; lo que la la filología, que quiere sobre las relaciones que unen el
gramática se propone todo fijar, interpretar, comentar sánscrito con el germánico, el
únicamente es dar reglas para los textos; este primer estudio griego, el latín, etc.; aunque no
distinguir las formas correctas la lleva a ocuparse también de fue el primero en señalar esas
de las formas incorrectas; es la historia literaria, de las afinidades y en admitir que
una disciplina normativa, muy costumbres, de las todas esas lenguas pertenecían
alejada de la pura observación, instituciones, etc.; en todas a una misma familia
y su punto de vista es partes usa el método que le es
necesariamente estrecho. propio, que es la crítica.
(S.R., 2014)
5
El fundador de la lingüística es Ferdinand de Saussure, personaje suizo considerado “Padre de la
gramática estructural”
La lingüística propiamente dicha, nació del estudio de las lenguas romances y de las lenguas
germánicas. Pero la gran revolución, la transformación total se produce con el suizo Ferdinand
Saussure, en el siglo XIX, que dejando a un lado los estudios tradicionales de la lengua escrita y los
escritos historicistas de la evolución y relaciones entre las lenguas, analiza el lenguaje a partir de la
expresión oral dada en un momento determinado, es decir, en el actual. Así nace la lingüística
estructural moderna. Él sentó las bases que convirtieron a la lingüística en una ciencia,
principalmente al definir el objeto de estudio. (Amatista, 2014)
La lingüística es la ciencia que estudia a través de diversas disciplinas científicas (que son sus ramas)
todos los aspectos de los signos lingüísticos.
Lingüística
Fonética Fonología Semántica Gramática Morfología
Sintaxis Analogía Prosodia Ortografía
ACTIVIDAD: Investiga la biografía de Ferdinand de Saussure y elabora una reflexión acerca de la
importancia de sus aportaciones al área de la lingüística.
FERDINAND DE SAUSSURE
(1857 – 1913)
6
RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA
FONÉTICA.
Es la rama de la FONOLOGÍA. MORFOLOGÍA.
SEMÁNTICA.
lingüística que Estudia el valor GRAMÁTICA. Estudia los
Estudia el
estudia la acústica funcional de los Estudia la función morfemas, así
signiicado de los
y la fisiología de fonemas dentro y la forma de los como sus clases y
signos
los sonidos del sistema propio signos lingüísticos organización en
lingüísticos.
producidos al de cada lengua. las palabras.
hablar
PARTES DE LA GRAMÁTICA
Sintaxis. Nos enseña a Prosodia. Nos enseña la
coordinar y a unir las palabras correcta pronunciación y
para formar oraciones. acentuación de las palabras.
Analogía. Estudia el valor de Ortografía. Nos enseña a
las palabras consideradas escribir correctamente una
aisladamente. lengua.
7
Las personas nos comunicamos con los demás de distintas maneras: hablando, haciendo gestos, con
señales, con sonidos, con colores, con imágenes, etc.
Proviene del latín communicatio – ōnis, que significa “acción de hacer común, o poner en común,
de comunicar, comunidad, participación”; según la Real Academia de la Lengua Española “es la
transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor”; por lo que
“Comunicación” es el intercambio de un mensaje entre dos o más personas.
Según Carlos González Alonso, comunicación es el acto inherente al hombre que lo ayuda a
expresarse, a conocer más de sí mismo, de los demás y del medio que lo rodea.
En todo acto comunicativo existen diferentes elementos, los más importantes son: el emisor o
remitente, que es quien envía el mensaje; el destinatario o receptor, que es quien lo recibe y
decodifica; el mensaje, que es la información que el emisor envía al receptor; el código, que es el
sistema de signos utilizados para estructurar el mensaje; el canal, que es el medio físico por el cual
viaja el mensaje; el contexto, que es el tema sobre el cual se habla en el mensaje; la
retroalimentación o respuesta y un elemento que impide la comprensión cabal del mensaje: la
interferencia o ruido.
8
La interferencia o ruido puede clasificarse como ruido de canal, que se produce cuando ocurre
cualquier fenómeno que impide la comprensión del mensaje y como ruido semántico, que se
produce cuando los signos lingüísticos no son comprendidos debidamente.
Para que exista comunicación deben existir algunos elementos:
El emisor: es quien transmite la información (da el
mensaje)
El receptor: la persona o personas que reciben el
mensaje.
El mensaje: es la información que se transmite (lo que
dice o intenta comunicar el emisor)
El código: es el sistema de signos convencionales
(lenguaje) que se utiliza en la comunicación (lengua
española, gestos, sonidos, colores...)
El canal: es el medio físico por el que circula el
mensaje (el aire, el papel, las ondas sonoras...).
La respuesta: Es la retroalimentación o la información
que el receptor envía al emisor.
El referente: es el tema o asunto del cual se habla
La interferencia o ruido: es toda perturbación que
impide la comprensión cabal del mensaje (puede ser
de canal o semántico).
9
ACTIVIDADES: Observa la viñeta e indica cuáles son los elementos de la comunicación que se
encuentran en ella:
En las siguientes situaciones de comunicación, indica cuáles son sus elementos:
a) Un guarda forestal encuentra un cartel en la cima de una montaña.
Emisor:_________________________________
Receptor: _______________________________
Mensaje: ________________________________
Código: _________________________________
Canal: __________________________________
b) Jaime recibe una carta de Ana en la que le dice que ha aprobado todas las asignaturas de 1er
semestre de preparatoria
Emisor:_________________________________
Receptor: _______________________________
Mensaje: ________________________________
Código: _________________________________
Canal: __________________________________
c) Un conductor encuentra esta señal en un cruce de carreteras.
Emisor:_________________________________
Receptor: _______________________________
Mensaje: ________________________________
Código: _________________________________
Canal: _______________________________
10
Identifica los elementos de la comunicación en cada situación
a) Un guardia civil da el alto con la mano a un vehículo en el cruce de carreteras.
Emisor:_________________________________________________
Receptor:_______________________________________________
Mensaje:________________________________________________
Código:_________________________________________________
Canal:__________________________________________________
b) Mi padre ve las noticias del telediario en el bar de la esquina.
Emisor:_________________________________________________
Receptor:________________________________________________
Mensaje:_________________________________________________
Código:__________________________________________________
Canal:____________________________________________________
c) Pedro lee el periódico de deportes en la cafetería del instituto.
Emisor:_________________________________________________
Receptor:________________________________________________
Mensaje:_________________________________________________
Código:__________________________________________________
Canal:____________________________________________________
d) Los alumnos salen al patio tras escuchar el timbre de fuego.
Emisor:_________________________________________________
Receptor:________________________________________________
Mensaje:_________________________________________________
Código:__________________________________________________
Canal:____________________________________________________
e) Eduardo lee un correo electrónico de su amiga Michelle en francés sobre su próxima visita.
Emisor:_________________________________________________
Receptor:________________________________________________
Mensaje:_________________________________________________
11
Código:__________________________________________________
Canal:____________________________________________________
f) Un enfermo espera en la consulta del médico a que cambie la luz de ocupado para entrar.
Emisor:_________________________________________________
Receptor:________________________________________________
Mensaje:_________________________________________________
Código:_________________________________________________
Canal:__________________________________________________
g) Un peatón da el alto a un taxi con la luz verde para ir al teatro.
Emisor:_________________________________________________
Receptor:_______________________________________________
Mensaje:________________________________________________
Código:_________________________________________________
Canal:__________________________________________________
h) Mercedes riñe a Génova por hablar en clase durante un examen.
Emisor:_________________________________________________
Receptor:_______________________________________________
Mensaje:________________________________________________
Código:_________________________________________________
Canal:__________________________________________________
i) Sergio habla por teléfono con su novia para quedar esta tarde e ir al cine
Emisor:________________________________________________
Receptor:_______________________________________________
Mensaje:________________________________________________
Código:_________________________________________________
Canal:__________________________________________________
12
ACTIVIDAD: Lee la información que se presenta acerca del concepto de lengua (idioma) y escribe un
resumen coherente y ordenado en tu cuaderno.
Son las diferentes formas de cómo se manifiesta el lenguaje humano, ya que, aunque los hombres
tienen la capacidad de comunicarse, que les da el lenguaje, no todos lo hacen igual. Cada sociedad
o comunidad humana ha establecido un sistema de signos distintos, denominado lengua.
La lengua es ese conjunto de signos orales (y equivalentes escritos) usados por un grupo humano:
español, chino, francés, alemán, sueco, ruso; los sonidos, palabras y frases de cada grupo son
distintos, pero con ellos aprenden a conocer lo que rodea a cada uno, así como a expresar sus
sentimientos.
La lengua, o idioma, es una herencia que recibe cada miembro de la colectividad para utilizarla a su
gusto. Es una fuente que utiliza constantemente sin agotarla. (Lenguac, s.r.)
ACTIVIDAD: Reúnete con un grupo de 4 estudiantes y planea una conversación en español, luego
tradúcela a uno de los siguientes idiomas (puedes utilizar google traductor y escuchar cómo se
pronuncia): inglés - alemán - árabe – chino - portugués - ruso - francés - italiano. Presenta tu
conversación en clases con el idioma que elegiste.
ACTIVIDAD: Lee la información del tema de lenguaje y escribe un resumen coherente y ordenado
en tu cuaderno.
En sentido estricto, el lenguaje es un conjunto de sonidos articulados con los que el hombre
manifiesta lo que piensa o siente; es decir, es una vía de comunicación empleada por el ser humano;
sin embargo, algunas especies animales también lo utilizan por instinto o por supervivencia.
También se considera lenguaje al conjunto de signos, señales y símbolos que permiten al hombre
comunicarse.
Es la capacidad o facultad que tiene el hombre de comunicarse con los demás a través de múltiples
procedimientos o sistemas de signos, no se puede confundir con la lengua o los idiomas.
13
Tipos de lenguaje:
Kinésico: se caracteriza por emplear los movimientos corporales y los gestos; éste puede dar a conocer muchas de nuestras emociones a
través de la expresión corporal. También se le llama mímico.
Icónico: Son signos y símbolos que representan una idea por sí mismos; tales como las señales de tránsito o de
carretera, los íconos que están en un celular, el logo de un producto, etc.
Verbal: Se encuentra en forma oral o escrita; y son los fonemas o las grafías que ordenados debidamente
forman las palabras o signos lingüísticos visuales o auditivos. Por ejemplo: un discurso oratorio o una carta.
Proxémico: Se caracteriza por la cercanía que hay entre el emisor y el receptor, por los espacios entre las
personas o por la manera en la que nos comportamos socialmente en los espacios; por ejemplo, no es la
misma distancia la que guardas con tu familia o amigos que con un extraño.
Táctil: Es el que se percibe a través del contacto de la piel o partes exteriores de los seres humanos. Por
ejemplo, el lenguaje braille; o bien, cuando estamos en contacto con algo caliente o frío, suave , rasposo,
pegajoso, etc.
. Lenguaje auditivo: es aquel con el que podemos comunicarnos por medio del sonido. Puede ser:Verbal: utiliza como
signo la palabra hablada para que sea escuchada, y captada por la audición. B. No verbal: utiliza otros signos: como el
morse (un sistema de representación de letras y números mediante señales emitidas de forma intermitente), sirenas,
himnos, toques de campana (Nochevieja, horas), toques militares, saludos e injurias, juegos (electrónicos), tam-tam.
Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales.
Lenguaje visual: es la comunicación que realizamos de manera escrita o por medio de representaciones que se pueden visualizar. Este
lenguaje puede ser: A. Verbal: utiliza la palabra escrita, por ejemplo, los mensajes que podemos leer en avisos u otros lugares. B. No
verbal (se refiere a los símbolos plasmados que podemos ver y comprender): ejemplo de estos signos son: alfabeto de los sordomudos,
jeroglíficos, señales (tráfico automovilístico, marítimo, ferroviario, aéreo), gestos, mímica, banderas, códigos científicos (geometría,
matemáticas, física, etc.), planos, artes adivinatorias (astrología, quiromancia, tarot), uniformes, etiqueta de las prendas, tatuajes,
juegos (electrónicos). Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales.
14
ACTIVIDAD. Representa en tu cuaderno, dos ejemplos de cada uno de los tipos de lenguaje.
ACTIVIDAD: forma grupos de 8 o 10 estudiantes, en total 4 grupos en el salón, cada grupo debe
planear un diálogo tomando en cuenta los siguientes elementos:
Grupo 1: hablará con acento paisano y costeño
Grupo 2: organizar un diálogo en idioma inglés;
Grupo 3: Organizar un diálogo sobre cualquier tema utilizando solo señales, colores y símbolos
Grupo 4: Organizar un diálogo donde se comuniquen mediante canciones
Al finalizar cada grupo debe presentar el dialogo que le correspondió
ACTIVIDAD. Identifica de qué tipo es el lenguaje presentado a continuación y comenta en qué
contexto se emplea:
EJEMPLO DE LENGUAJE TIPO DE LENGUAJE ¿DÓNDE SE
EMPLEA?
15
ACTIVIDAD: Lee la información acerca del habla y escríbelo en tu cuaderno:
Es la utilización que cada individuo hace de la lengua, de tal manera que si no hubiera hablantes no
habría lengua, y al revés. La lengua es siempre la misma, el habla cambia con frecuencia por el uso.
El habla es hablar aquí y ahora; la lengua, poder hablar en abstracto. Por ejemplo: alguien que habla
con voz gruesa o delgada, tiene un habla particular. El habla corresponde a las características que
tiene cada persona para expresarse en su voz.
Es el uso peculiar que hace de la lengua cada individuo para expresarse oralmente. Es la realización
concreta de la lengua, hecha en cada momento y por cada individuo.
Las personas a pesar de que habitan en una misma región se expresan de manera distinta
ya que dependerá de su nivel cultural y el medio social con el que interactúe.
Anteriormente ya se mencionó que el habla es la manera de expresarse y es el estilo y modo de
hacer uso de la lengua por cada individuo. Los hechos sociales, influyen en cada individuo para poder
realizar el uso del idioma, por lo que se pueden distinguir tres niveles del habla:
Culta: Es utilizada por personas con cierto grado de cultura o grado académico, es empleado por
escritores, maestros y profesionistas. Se divide en Científico y Literario, y sus características
16
principales son: expresión fluida y correcta, es precisa, posee riqueza y variedad sintácticas, utiliza
un vocabulario culto, técnico y especializado, no admite contracciones
Común: Corresponde a la forma natural y espontánea de expresarnos oralmente, se clasifica en
Coloquial y Familiar.
Coloquial: Es la forma natural de expresarnos con la mayoría de las personas de nuestro entorno
social. También se le llama Lengua Estándar. Sus características son: predominan las frases sencillas,
el vocabulario es popular pero no incorrecto, es empleado por las personas en su comunicación
diaria, no obedece de manera rígida las reglas lógicas y gramaticales, destinado a usos prácticos,
admite cambios fonéticos y gráficos sin alterar el significado
Familiar: Es empleado con personas muy cercanas a nosotros, y aunque tienen características
semejantes al coloquial, se caracteriza por: ser expresiva, utiliza apócopes, términos humorísticos,
diminutivos, aumentativos, términos imprecisos, refranes, frases hechas y una pronunciación
relajada. Al mencionar que es familiar se refiere no a los familiares consanguíneos, sino a la
“familiaridad” de trato y cercanía; es decir, con las personas que convivimos e interactuamos desde
hace mucho tiempo.
Vulgar: Su uso es frecuentemente entre personas de escaso nivel cultural, muchas veces tiene que
ver la familiaridad. Este nivel del lenguaje se opone o ignora cualquier forma artística y aun cuando
existen obras literarias en las cuales se emplea, se hace a manera de ilustración o como forma fiel y
real para transmitir los sentimientos del autor. Sus características principales son: alteración en el
timbre de vocales (diabetis por diabetes), formación de diptongos (lión por león), supresión de
sonidos (verdá por verdad), alteraciones consonánticas (agüela por abuela), desplazamiento de
algunas consonantes (dentrífico por dentífrico), incorrección en formas verbales (haiga por haya),
alteración en el orden de los pronombres personales (me se ha ido por se me ha ido), tendencia a
fundir palabras (tira p’adelante por tira para delante)
Dentro de estos niveles, se encuentran los siguientes tipos:
DIALECTO. Es una variedad regional de la lengua.
ARGOT. Es el lenguaje formal de los profesionistas en sus diferentes especialidades.
CALÓ. Es el lenguaje popular que se basa en los modismos, se utiliza principalmente en los niveles
sociales más bajos.
NORMA. Es el conjunto de palabras aceptadas y empleadas por una comunidad.
JERGA. Es el lenguaje informal de las personas que desempeñan ciertos oficios o actividades
ACTIVIDAD: Averigua el significado de por lo menos 20 palabras que signifiquen lo mismo, pero que
se digan de diferente forma en cinco lugares distintos.
17
ACTIVIDAD: Cambia de acuerdo con tu estilo de habla las siguientes expresiones:
1. Le ordenaron que se callara. Ella replicó que no le daba la gana.
____________________________________________________________________________
2. Antonio Gramsci dijo que era pesimista por la inteligencia, pero optimista por la voluntad.
____________________________________________________________________________
3. Entonces Pablo dijo que no podría venir. Paquita añadió que ella tampoco.
____________________________________________________________________________
4. El arriero gritó que tirara de las riendas. El mozo exclamó que no podía.
____________________________________________________________________________
5. Adolfo le susurró que la quería y Elisa, sonriendo, dijo que ella también.
_____________________________________________________________________________
6. Soledad preguntó al forastero de qué se reía, y este respondió que no se reía de nadie ni de nada.
_____________________________________________________________________________
7. Le sonrió agradecida por el hermoso piropo dirigido hacia ella
______________________________________________________________________________
8. Se auto felicitó por el galardón obtenido gracias a sus aportaciones en las ciencias
_______________________________________________________________________________
9. El voraz apetito de Pipo no se calma con un solo platillo
________________________________________________________________________________
10. Estaba intrigada por los misteriosos acontecimientos que había atestiguado
________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD: Revisa las diversas formas de habla y selecciona el que consideres más parecido al estilo
que utilizas:
( ) Tengo apetito y necesito ingerir algo
( ) Tengo hambre y quiero comer
( ) Me rugen las tripas de hambre
( ) Necesito comer, ya tengo mucha hambre
18
( ) La dosis que le recetaron es agresivo para su organismo
( ) El medicamento que le dieron es muy fuerte para ella
( ) Las medicinas no le quedaron
( ) Le afectó el medicamento que le dieron
( ) Las condiciones climatológicas no son adecuadas para lavar
( ) Parece que lloverá en un rato, no podré lavar
( ) El clima está feo para lavar
( ) Se va a soltar un aguacero que mojará mi ropa, mejor no lavo
( ) El presidente anunció que dimitía y se retiraba de la política. Los periodistas preguntaron por
qué y el presidente dijo que había perdido el apoyo de los ciudadanos.
( ) El presidente anunció su retiro, cuando los periodistas le preguntaron el porqué, él dijo que
los ciudadanos ya no lo apoyaban
( ) Se retirará el presidente porque los ciudadanos ya no lo apoyan, así se los comentó a los
periodistas
( ) Los ciudadanos no apoyan ya al presidente por eso se va a retirar
( ) Lucía me ha dicho que no vuelva a molestarla, por lo que no me acercaré a ella
( ) Ya no le voy a hablar a Lucía porque me dijo que solo la molesto
( ) No me acercaré a Lucía porque piensa que la molesto
( ) Lucía no quiere tratos conmigo porque según ella solo la molesto
Como observarás, los elementos que intervienen en el esquema de la comunicación son
importantes para completar el proceso y de acuerdo con su función comunicativa, cada elemento
puede estar relacionado con una función del lenguaje; según Roman Jakobson las funciones del
lenguaje son 6: expresiva o emotiva, apelativa o conativa, referencial, poética o estética,
metalingüística y fática. Jakobson basó su teoría en un modelo anterior elaborado por el lingüista
alemán Karl Bühler (1879 – 1963), quien contemplaba únicamente las primeras 3 funciones. Es
importante destacar que un texto puede tener más de una función, por lo que a continuación
definiremos cada una:
19
Función emotiva: El emisor habla de sí mismo, de su
sentir personal, da a conocer sus ideas o pensamientos;
utiliza la primera persona.
Función apelativa: El emisor intenta influir en el
ánimo del receptor para provocar una
respuesta.
Función referencial: Se habla de la realidad
en la que se vive.
Función poética: La atención del emisor y
del receptor se centra en el mensaje, el cual
debe ser bello y armonioso.
Función metalingüística: Se emplea la lengua
(idioma) para hablar de ella misma, para aclarar
ciertos aspectos del codigo empleado.
Función fática: Intenta verificar de vez en cuando que
funciona bien el canal de comunicación; es común en
preguntas y diálogos.
20
ACTIVIDAD: Identifica en el siguiente ejercicio las funciones del lenguaje:
EJEMPLO FUNCIÓN DEL LENGUAJE QUE
PREDOMINA
Hijo, por favor cierra la ventana
La fórmula del cloruro de sodio es NaCl
La temperatura máxima de hoy será de 23
grados
¡Lizbeth Adriana! ¿Me estás escuchando?
Tus ojos son dos luceros que viajan en mis
sueños
Bueno…sí…1,2,3, probando, 1,2,3…
Es el frío del alma que ni el fuego quema
No puedo más…estoy muy cansado
La palabra exámenes se acentúa porque
pertenece a la clasificación de las
esdrújulas
A que no puedes comer solo una
21
REFUERZA LA ACTIVIDAD ANTERIOR CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES EJEMPLOS:
¡Haz silencio! ____________________________
¡Estoy muy orgulloso de ti! ____________________________
“La magia de sus ojos me hipnotiza” ____________________________
¿Sigues en línea? ______________________________________
¡Te ordeno que lo hagas en este momento! _______________________________
“Mañana habrá buen tiempo” ________________________________
“Su sonrisa iluminaba todo a su alrededor” _______________________________
¡Estoy exhausto! ______________________________
No escucho bien…hay mucha interferencia ____________________________
“Una copa de vino y una música suave lo hicieron olvidar sus penas” ________________________
¿Sensacional es un adjetivo grandilocuente? __________________________
¡Cuánta felicidad siento en este momento! __________________________
“Las clases serán suspendidas hasta nuevo aviso” _________________________________
¡Carlota!, abre la puerta por favor __________________________________
¿Qué significa la palabra fe? ____________________________________
¡Ay!, como de duele mi pie ___________________________________
Las palabras suelen denotar y connotar simultáneamente. La denotación es el significado que una
palabra tiene aislada, fuera de contexto, por sí misma, tal como aparece definida en el diccionario;
mientras que la connotación es el conjunto de significados subalternos, afectivos que la palabra
adquiere dentro de un enunciado, según el contexto en que se usa.
Así, mono (-a) es el nombre común que denota un ‘animal del suborden de los simios’. Pero según
quién y dónde se emplee puede tener connotaciones diferentes. Por ejemplo, mono en España es
un adjetivo que se aplica sobre todo a niños o a cosas del hogar, y que usan principalmente las
mujeres. Así pues, decir que una obra de arte es mona connota probablemente ironía o desdén;
dicho por un hombre (o referido a uno), connotaría afeminamiento.
La connotación no solo actúa en el lenguaje literario, sino también en el corriente y ordinario. Así,
si decimos Estoy muriendo de hambre, no significa que agonicemos, sino que estamos hambrientos.
(actual, 2015)
22
ACTIVIDADES: de las expresiones que se presentan a continuación, indica, al costado derecho, la
alternativa que Contiene significación DENOTATIVA:
Una lluvia de improperios le lanzaron de todo lugar
Recibió una lluvia de críticas
Llueve mucho en esta región
Esa lluvia de preguntas lo atormentó
Llueven en mi corazón tormentos inenarrables
Si duermes demasiado no harás realidad tus sueños
Para triunfar no tienes que tirar la toalla tan pronto
Cuando quieras hacer algo, hazlo con el corazón
El éxito solo se conseguirá con estudio y trabajo
Si quieres dar algo que valga, coséchalo en ti mismo
Indica la alternativa que exprese un pensamiento CONNOTATIVO:
Los niños lloran por el juguete perdido
Los hombres cuando son derrotados también lloran
Los agricultores talan dos robles
La familia Robles solucionó sus problemas económicos
Ten cuidado con los rayos solares
Si comes muchos carbohidratos, engordarás más rápido
Todos saben que la luz es tísica y la sombra es gorda
Luz Marina no llegó a tiempo
La luz es un fenómeno físico
A la vuelta del camino dos robles lloran como dos niños
23
En el siguiente cuadro, indica con una X, si la expresión es denotativa o connotativa
EXPRESIÓN D C
Es un hombre de recto proceder
Veo un futuro muy negro
Lo operaron del corazón
Te admiro por tu corazón bondadoso
Debes trazar una línea recta
Debo cargar con la cruz de mis problemas
Trae más hielo para las bebidas
Tu corazón de hielo me aleja cada vez más de ti
El traje negro le queda bien
Se persignó con la señal de la cruz
Entraron a robar a la tienda
En el verano los días pasan volando
En una hora más estaré volando a Santiago
¡Eres un gallina!
Dale trigo a las gallinas
Me robaste el corazón
Es un hombre de recto proceder
Apenas te vio y se hizo humo
Los chismes corren como agua
Ese programa es muy interesante
ACTIVIDAD: explica las siguientes expresiones con tus propias palabras. Indica además si son
denotativas o connotativas.
EXPRESIÓN SIGNIFICADO DENOTACIÓN/CONNOTACIÓN
Persona de color
Ver la vida color de rosa
Sudar la gota gorda
Te amaré hasta la muerte
En el estadio no entraba un
alfiler
Tirar la casa por la ventana
A buey viejo, pasto tierno
En la vida no todo es miel
sobre hojuelas
Tengo los pies como plomo
El problema está muy
enredado
El profesor puso mano dura a
los estudiantes
Camina derechito
24
INSTRUCCIONES: ESCRIBE EL SENTIDO DENOTATIVO Y CONNOTATIVO DE LAS SIGUIENTES
PALABRAS.
PALABRA DENOTACIÓN CONNOTACIÓN
Noche
Corona
Algodón
Oro
Otoño
Lluvia
Volcán
Desierto
Estrella
Víbora
25
Actual, C. (30 de 09 de 2015). udep.edu.pe. Obtenido de
http://udep.edu.pe/castellanoactual/denotacion-y-connotacion/
Amatista. (15 de 07 de 2014). Café literario. Obtenido de El aroma de las letras: http://aroma-
literario.blogspot.com/2014/07/breve-resena-historica-de-la-linguistica.html
Lenguac. (s.r.). weebly.com. Obtenido de
http://lenguac.weebly.com/uploads/2/6/7/4/26744660/guia_de_trabajo_tema_2_lengua
_lenguauje_habla_dialecto.pdf
S.R. (15 de Julio de 2014). Humanidades.com. Obtenido de Historia de la lingüística:
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/108_-_Guia_de_clase_-
_Historia_de_la_linguistica.pdf
26