Cuenca del Orinoco: Hidrografía y Balance Hídrico
Cuenca del Orinoco: Hidrografía y Balance Hídrico
ISSN: 1012-1617
                                                                             regeoven@ula.ve
                                                                             Universidad de los Andes
                                                                             Venezuela
Resumen
Se describe la cuenca internacional del río Orinoco en lo referente a ubicación, límites, di-
mensiones, extensión, regiones, ciudades, integración fluvial, clima, régimen de escorrentía
y tributarios principales. Luego se aborda el balance hídrico de la cuenca, simplificando la
ecuación general al caso del promedio anual, en que el aporte por precipitación es igual a
la salida por escorrentía y evapotranspiración. Primero se realiza un balance ajustado al
promedio histórico de 14.850 m3/s que tiene el río Orinoco en Puerto Ayacucho, a cuya
cuenca de 342.000 Km2 se calculan 2.660 mm/año de precipitación y 1.260 mm/año de
evapotranspiración, resultando buenos indicadores de rendimiento hídrico: productividad
de 43 l/s/Km2 y coeficiente de escorrentía de 51 %. Este balance se extrapola a otros puntos
del río Orinoco, aguas arriba y aguas abajo, incluyendo sus afluentes. Finalmente, se ob-
tienen balances preliminares por regiones hidrográficas y por países.
Palabras clave: río Orinoco; cuenca hidrográfica; balance hídrico; Venezuela; Colombia.
Abstract
The international Orinoco River basin is described, referring to location, limits, dimen-
sions, extension, regions, cities, fluvial integration, climate, runoff regime and main tribu-
taries. Then, the hydrological balance of the basin is approached, simplifying the general
equation to the case of the annual average, in which the contribution by rainfall is equal to
the exit by runoff and evapotranspiration. First, a balance adjusted to the historical ave-
rage of 14.850 m3/s that has the Orinoco River in Puerto Ayacucho is accomplished, to
whose basin of 342.000 Km2 an average of 2.660 mm/year of rainfall and 1.260 mm/year
of evapotranspiration is calculated, resulting in good hydrological yield indicatives: pro-
ductivity of 43 l/s/Km2 and runoff coefficient of 51 %. This balance is extrapolated to other
points of the Orinoco River, up streams and down streams, including its affluents. Finally,
preliminary balances are obtained from hydrographic regions and from countries.
Key words: Orinoco River; river basin; hydrological balance; Venezuela; Colombia.
                                                                                                      75
G. Silva León
76
La cuenca del río Orinoco. Visión hidrográfica y balance hídrico, 75-108
                                                                     77
G. Silva León
78
                              La cuenca del río Orinoco. Visión hidrográfica y balance hídrico, 75-108
mina 1.032.524 Km2, 644.423 y 388.101;          río totaliza 2.002 Km; continuando has-
Cárdenas et al. (2000) señalan 988.821          ta Faro Barima son 2.010 Km Esta longi-
Km2, 643.481 y 345.340 y Gleick (2002)          tud se divide en 713 Km de alto Orinoco,
revela 958.500 Km2, 607.000 y 351.100,          desde que nace hasta la desembocadura
respectivamente. Datos previos son los          conjunta de los ríos Atabapo y Guaviare;
de Codazzi (1841): 957.000 Km2 de cuen-         515 Km de Orinoco medio hasta la boca
ca, 670.000 en Venezuela y 287.000 en           de los ríos Apure y Guárico, más 782 Km
Colombia que, según este autor, no era          de bajo Orinoco hasta el océano Atlán-
ribereña del Orinoco y Gómez (1953):            tico. Esta división de tipo práctico es la
1.016.576 Km2, 669.050 venezolanos y            misma de Vila (1960) y también ha sido
347.526 colombianos.                            adoptada por Georgescu (1984) y por
    Según UNESCO (1979), la cuenca              CAF (1998). Ésta refiere 2.140 Km al río
del Orinoco es la vigésima más extensa          Orinoco, repartidos en 710 Km de alto
del mundo. En Sudamérica sólo es su-            Orinoco, 550 Km de Orinoco medio y
perada por la gigantesca amazónica que,         880 Km de bajo Orinoco hasta un punto
con 6.915.000 Km2 es la mayor del mun-          no ubicado del Atlántico.
do, y por la platense con 3.100.000 Km2             La trayectoria del Orinoco describe
Además, el río Madeira, principal afluente       un arco que encierra casi toda la guayana
del Amazonas, tiene una enorme cuenca           venezolana. Sus tres tramos tienen una
de 1.390.000 Km2 repartidos principal-          orientación característica en ese arco:
mente entre Bolivia y Brasil.                   primero hacia el noroeste, luego hacia el
    Tanto el paralelo 5° 44’ N como el          norte y después hacia el este, culminan-
meridiano 67° 38’ O, minutos aproxima-          do en un amplio delta; sus límites coin-
dos, son los que dividen la cuenca orino-       ciden con las dos grandes inflexiones del
quense en dos áreas iguales. El punto que       río descritas por Codazzi (1841 y 1940).
tiene esas coordenadas se halla también             El Orinoco es más largo desde el Gua-
en el río Orinoco, a 7 Km aguas abajo de        viare, con el que suma 2.750 Km de lon-
Puerto Ayacucho y a 17 Km aguas arriba          gitud. Este caso semeja al del Mississipi,
del centro geográfico de la cuenca.              que es más largo por el Missouri. Por
                                                otra parte, todo el Orinoco recorre terri-
Longitud del río                                torio venezolano pero los primeros 280
El Orinoco tiene 1.783 Km de longitud           Km del Orinoco medio hacen frontera
desde su nacimiento en el cerro Delgado         con Colombia, específicamente entre el
Chalbaud hasta el ápice de su delta, de         estado Amazonas y el departamento del
manera que su longitud total depende            Vichada y desde la desembocadura del
de la salida que se tome hasta el océano        Atabapo hasta la del Meta.
Atlántico. Si se toma la ruta más corta
de Río Grande y su Boca de Navíos, pa-
sando primero por Barrancas hasta llegar
a la desembocadura del río Amacuro, el
                                                                                                   79
G. Silva León
80
La cuenca del río Orinoco. Visión hidrográfica y balance hídrico, 75-108
                                                                     81
G. Silva León
aguas arriba son los ríos Manapire,           Llanos de la Orinoquia son 60 % vene-
Cuchivero, Zuata, Caura, Aro y Caroní;        zolanos y 40 % colombianos. Completan
de ellos Manapire y Zuata se hallan en        las selvas meridionales de la margen
la margen izquierda del Orinoco. Luego        izquierda con 15 % de la cuenca, región
están los afluentes del delta, entre ellos     mayoritariamente colombiana; los An-
los confluentes Amana y Guanipa, el Ti-        des colombo venezolanos con 5 % de la
gre y su afluente el Morichal Largo y el       misma, el delta con 2 % del área y la cor-
Uracoa, que desembocan por la margen          dillera de la Costa con menos del 1 %.
izquierda y occidental del delta y los ríos
Toro, Aquire y Amacuro que lo hacen           Ciudades
por la margen derecha y meridional del        En la ribera derecha del río Orinoco se en-
mismo.                                        cuentran la meridional Puerto Ayacucho
                                              (50.000 hab.), capital del estado Amazo-
Delta del Orinoco. Tiene una superficie        nas y distante 1.080 Km del Atlántico; la
de 23.000 Km2 que se va incrementando         colonial Ciudad Bolívar (300.000 hab.),
en varios Km2 al año debido al aporte         capital del estado Bolívar y distante 385
de sedimentos generados aguas arriba,         Km del Atlántico y la moderna Ciudad
estimados en 150 millones de toneladas        Guayana (700.000 hab.), en la desem-
por año, a los que se suma una cantidad       bocadura del río Caroní y a 280 Km del
importante de sedimentos provenientes         Atlántico. Ciudad Bolívar cuenta con el
de la cuenca amazónica y del Esequibo,        puente Angostura desde 1967, mientras
que llegan al delta a través de la corrien-   Ciudad Guayana tendrá en servicio un
te marina de Guayana. Tiene más de            puente carretero y ferroviario en 2005.
300 caños e innumerables islas fluvia-             En la cuenca del río Apure se encuen-
les. Entre los caños destacan Mánamo,         tran varias ciudades importantes. Por
Pedernales, Capure, Cocuina, Tucupita,        un extremo de la cordillera de Mérida se
Macareo, Mariusa, Araguao, Merejina y         halla la andina San Cristóbal (400.000
Río Grande, citados en el sentido de las      hab.), capital del estado Táchira y ribere-
agujas del reloj, siendo más importantes      ña del río Torbes, que es la más poblada
los de Mánamo, Macareo y Río Grande.          de los Andes venezolanos; por el otro está
Algunos caños no provienen del Orinoco        Barquisimeto (900.000 hab.), capital del
sino que nacen como ríos en las tierras       estado Lara y ribereña del río Turbio, que
deltaicas.                                    es la cuarta ciudad de Venezuela y la más
                                              poblada de la cuenca orinoquense. Las
Regiones naturales                            mayores ciudades llaneras de la cuenca
En la cuenca se diferencian seis regio-       apureña son Acarigua-Araure (250.000
nes naturales: los Llanos y la Guayana,       hab.), Barinas (200.000 hab.), Guanare
separadas entre sí por el río Orinoco, que    (150.000 hab.), San Fernando de Apure
son las más extensas con 42 y 35 % de         (150.000 hab.) y San Carlos (100.000
la superficie total, respectivamente. Los      hab.). San Fernando está situada a ori-
82
                                La cuenca del río Orinoco. Visión hidrográfica y balance hídrico, 75-108
llas del río Apure a 170 Km del Orinoco           común dentro de la cuenca es predomi-
y a 945 Km del Atlántico y cuenta con el          nantemente fluvial mediante los ríos
mayor de los puentes apureños. Otras              Sarare, Arauca, Meta, Orinoco y Ataba-
ciudades llaneras de la Orinoquia venezo-         po. La vecindad determina intercambios
lana son Calabozo (100.000 hab.) y Valle          comerciales fronterizos entre Arauca y El
de La Pascua (100.000 hab.). En las me-           Amparo, Puerto Carreño y Puerto Páez,
sas orientales se halla El Tigre-San José         Casuarito y Puerto Ayacucho y Puerto
(200.000 hab.); en la cordillera costera          Inírida y Amanavén con San Fernando
están San Juan de Los Morros (100.000             de Atabapo.
hab.), Villa de Cura (50.000 hab.) y Tina-            El compartir la cuenca del Orinoco
quillo (50.000 hab.) y, en el delta del Ori-      crea una oportunidad adicional de in-
noco, está Tucupita (50.000 hab.).                tegración entre Venezuela y Colombia,
    En la Orinoquia colombiana la ciudad          algo explotada en el pasado, cuya reacti-
más grande es Villavicencio (300.000              vación debe analizarse con cuidado para
hab.), capital del departamento Meta              que beneficie a ambos países. A Colom-
situada al pie de la cordillera Oriental y a      bia conviene desarrollar la navegación
orillas del río Guatiquía, conocida como          por el Meta y el Orinoco con una salida
la puerta de los Llanos Orientales de Co-         al Atlántico. A Venezuela, interesa de-
lombia. Hacia la cordillera le queda Bo-          sarrollar el eje Orinoco-Apure por su po-
gotá y aguas abajo se halla Puerto López,         tencial petrolero, industrial, agropecua-
distante 780 Km del Orinoco y 1.785 Km            rio, forestal, pesquero, minero, turístico
del Atlántico. Otras ciudades son Yopal           y comercial de su área de influencia
(50.000 hab.), ribereña del río Cravo Sur;        que, por el sur, llega hasta el río Meta y
Arauca (50.000 hab.), ribereña del río            Puerto Ayacucho. Este potencial ha sido
homónimo en la frontera con Venezue-              parcialmente aprovechado hasta ahora.
la y emplazada a 560 Km del Orinoco y a           En cualquier caso, deben procurarse las
1.370 Km del Atlántico; Puerto Carreño,           condiciones propicias para impulsar esos
fronteriza con Venezuela y localizada en          desarrollos.
la boca del Meta a 1.015 Km del Atlántico;            Desde el punto de vista hidrográ-
San José del Guaviare, puerto ubicado a           fico, la cuenca orinoquense es en parte
1.040 Km del Orinoco y a 2.330 Km del             amazónica gracias a la interconexión
Atlántico y Puerto Inírida, situado en la         Orinoco-Casiquiare-Negro, ya que el
boca del río Inírida a 28 Km del Orinoco          agua producida por 39.000 Km2 del alto
y a 1.325 Km del Atlántico.                       Orinoco hasta Tamatama es compartida
                                                  con la cuenca del Amazonas, siendo Bra-
Integración fluvial                                sil un país aguas abajo respecto a Vene-
La cuenca del Orinoco es binacional               zuela y Colombia. La integración fluvial
desde el punto de vista territorial, siendo       con Brasil tiene dificultades naturales en
Colombia el país de aguas arriba y Ve-            el Orinoco medio y alternativas a consi-
nezuela el de aguas abajo. La frontera            derar para mejorarla.
                                                                                                     83
G. Silva León
84
                                La cuenca del río Orinoco. Visión hidrográfica y balance hídrico, 75-108
                                                                                                     85
G. Silva León
86
                               La cuenca del río Orinoco. Visión hidrográfica y balance hídrico, 75-108
del siglo XIX. La red hidrográfica de la          zolana. Se caracteriza por sus aguas
vasta región llanera de la hoya apureña          oscuras aunque algunos afluentes son
resulta complicada por las bifurcaciones         de aguas amarillentas. Por su longitud
que presenta y por la inestabilidad de los       y coloración se puede considerar al río
lechos fluviales. Las inundaciones por            Aponwao como su naciente principal.
las crecientes del río y sus afluentes lle-       Con éste se obtiene una longitud total de
gan a ser severas, como lo fue la de Guas-       830 Km No obstante, el Caroní toma su
dualito en julio de 2002. Los afluentes           nombre aguas arriba, luego de la unión
principales desde aguas arriba son los           del río Yuruaní con el Kukenán. La cuen-
ríos Caparo, Canaguá, Santo Domingo,             ca abarca 94.000 Km2 de superficie y su
Masparro y el gran Portuguesa. El Apure          mayor elevación es el cerro Roraima con
es navegable hasta Guasdualito y el Por-         2.810 m. En la parte alta se halla la es-
tuguesa hasta El Baúl.                           pectacular Gran Sabana con sus tepuyes,
                                                 selvas, sabanas, aldeas indígenas y cata-
Caura. Caudaloso río guayanés y del es-          ratas. Entre éstas destacan el salto Ángel
tado Bolívar que nace al sur de la meseta        o Churún Merú en el Auyan Tepui, cuyos
del Jaua Jidi con el nombre de río Me-           979 m de caída libre lo hacen el más alto
revari, el cual pudiera ser una captura          del mundo, y el Kukenán Merú con 610
fluvial del río Caura en una zona en que          m, en el tepui homónimo. El principal
la fronteriza sierra de Aribana se hace          afluente es el Paragua que tiene 580 Km
difusa. Es un río de aguas negras que            de longitud y 33.000 Km2 de cuenca;
toma su nombre desde la unión de los             otros más son el Caruay, el Icabarú y
ríos Merevari y Canaracuni. Éste último          el Carrao. Los desniveles en el bajo del
nace en la meseta del Sarisariñama Jidi,         Caroní se utilizan para generar energía
que es la que tiene el salto Mereveni con        hidroeléctrica, particularmente en el
740 m de caída libre. El principal afluente       cañón de Necuima donde se construyó
es el Erebato y entre otros están el Mato        la represa de Guri, referencia mundial,
y el Nichare. El Caura alcanza 700 Km            cuyo embalse de 4.000 Km2 alcanza a
de longitud. Su cuenca tiene 47.000 Km2          cubrir la confluencia Caroní–Paragua.
y en su parte alta hace divisoria común
con las cuencas del Ventuari y del Caroní.       Parte II:
La máxima altitud es el cerro Uquía con          Balance y rendimiento hídrico de
2.500 m, situado al sur de la meseta de          la cuenca
Guanacoco. Los saltos y raudales como
el de Pará, le confieren un gran potencial        Las cuencas hidrográficas son sistemas
eléctrico, aún no aprovechado.                   hidrológicos que reciben y procesan en-
                                                 tradas de agua y producen salidas de ella.
Caroní. Es el principal río guayanés y del       Por tanto, las cuencas son susceptibles a
estado Bolívar y además es el afluente            ser sometidas a un análisis de balance hí-
más caudaloso de la Orinoquia vene-              drico cuando se cuenta con información
                                                                                                    87
G. Silva León
88
                               La cuenca del río Orinoco. Visión hidrográfica y balance hídrico, 75-108
                                                                                                    89
G. Silva León
los caudales medios aportados al río Ori-         Las áreas Ai y At se obtienen de mapas
noco hasta el punto de interés, Qe es el      disponibles, entre ellos el mapa de la
caudal medio que se lleva el Casiquiare,      cuenca del Orinoco a escala aproximada
At es el área de cuenca hasta el punto en     1:3.000.000 elaborado por el Ministerio
cuestión del Orinoco, las Ai son las su-      del Ambiente en 1982. Para ello se em-
perficies de las cuencas de cada tribu-        plean mallas de puntos de medio grado o
tario y de las áreas complementarias, Pt      cuarto de grado de coordenadas geográ-
es la precipitación media en el área At y     ficas, con una densidad de 3.086 Km2 o
las Pi son las precipitaciones medias en      de 776 Km2 por punto, respectivamente,
cada área Ai.                                 redondeando las Ai al millar de Km2.
    Cuando Qt es producto de medicio-             Para prefijar las precipitaciones Pi
nes hidrométricas, hay que afinar valores      se utilizan diferentes mapas isoyéticos
de Qi, Pi y Pt. Los Qi deben ser iguales o    y promedios pluviométricos, más el cri-
similares a los obtenidos mediante esta-      terio del autor. También se considera
ciones hidrométricas, si es el caso, mien-    el mapa de zonas de vida de Holdridge
tras que las Pi deben adecuarse a las         (Ewel et al., 1976), que además de usar
mediciones en lo posible. En el primer        la información climatológica, presenta
tanteo se pueden adoptar valores de Qi y      una vegetación expresada como zona
prefijar Pt y todas las Pi menos una, que      de vida que sirve como indicadora de la
se calcula por despeje. Luego se hallan el    precipitación. También hay mapas plu-
volumen escurrido, la lámina escurrida,       viométricos para Colombia y el norte de
los indicadores de rendimiento hídrico        Sudamérica. Luego se redondean las pre-
y la lámina evapotranspirada. Luego,          cipitaciones medias de cuencas al ciento
en iteraciones sucesivas, se van modi-        de mm por ser aproximadas.
ficando los Qi, Pt y Pi hasta encontrar
resultados que se consideren aceptables.      Resultados de los balances
Al final se obtiene un balance ajustado a      Para este estudio se ha escogido como
Qt y a las cifras de Pi.                      punto de partida la estación hidrométri-
    Cuando no existe un registro de cau-      ca río Orinoco en Puerto Ayacucho, que
dales a la salida de la cuenca sujeta a ba-   para el período 1964-92 tiene un caudal
lance hídrico, entonces hay que prefijar       medio anual de 14.834 m3/s. En esta es-
también a Qt, siempre y cuando se ten-        tación el Orinoco ya tiene un gasto me-
gan a mano otros balances de referencia       dio superior al del río San Lorenzo en su
y se aplica el mismo proceso iterativo. En    desembocadura, que por su escorrentía
este caso se obtiene un balance hídrico       es el doceavo río del mundo y el segundo
preliminar no ajustado o calibrado con        de Norteamérica (UNESCO, 1979). En
mediciones de caudal. Para realizar am-       cuanto el balance hídrico en Puerto Aya-
bos tipos de balance se ha utilizado en       cucho, las ecuaciones particulares son
este trabajo la hoja de cálculo Excel de      las siguientes:
Microsoft.
90
                               La cuenca del río Orinoco. Visión hidrográfica y balance hídrico, 75-108
                                                                                                    91
     Cuadro 1. Balance hídrico ajustado de la cuenca del río Orinoco hasta Puerto Ayacucho
92
      N°              El río y sus afluentes             País           Cuenca           Precip.   Caudal   Productiv.   Volumen escurrido Escorrentía   C. de esc.   Evapotranspiración
                                                                        2                            3             2       3
                     (en orden de aparición)                         (Km )       (%)    (mm)      (m /s)   (l/s/Km )    (Km /año)    (%)    (cm/año)      (%)        (cm/año) (mm/día)
                                                                                                                                                                                          G. Silva León
       1      Orinoco (hasta Tamatama)               Venezuela      39.000       11,4   2.300      1.400      36          44,2        9,2     113          49          117       3,2
       2      Cunucunuma                             Venezuela       6.000        1,8   3.100       350       58          11,0        2,3     184          59          126       3,5
       3      Ventuari                               Venezuela      41.000       12,0   2.900      2.200      54          69,4       14,5     169          58          121       3,3
       4      Atabapo                                Venezuela      13.000        3,8   3.200       700       54          22,1        4,6     170          53          150       4,1
       5      Guaviare                               Colombia      140.000       40,9   2.800      6.700      48         211,3       44,1     151          54          129       3,5
       6      Vichada                                Colombia       32.000        9,4   2.200      1.000      31          31,5        6,6      99          45          121       3,3
       7      Sipapo                                 Venezuela      14.000        4,1   2.900       750       54          23,7        4,9     169          58          121       3,3
       8      Tomo                                   Colombia       26.000        7,6   2.000       750       29          23,7        4,9      91          45          109       3,0
                                                     Subtotal 1    311.000       90,9   2.649     13.850      45         436,8       91,1     140          53          124       3,4
      Otras áreas:
                                    Resto del alto Orinoco (Ven)    15.000        4,4   3.200       800       53          25,2        5,3     168          53          152       4,2
                                  Parte del Orinoco medio (Ven)      5.000        1,5   2.500       200       40           6,3        1,3     126          50          124       3,4
                              Parte de la Orinoquia colombiana      11.000        3,2   2.311       350       32          11,0        2,3     100          43          131       3,6
Subtotal 2 31.000 9,1 2.772 1.350 44 42,6 8,9 137 50 140 3,8
Total cuenca sin interconexión 342.000 100,0 2.660 15.200 44 479,3 100,0 140 53 126 3,4
                                 Total cuenca con interconexión    342.000      100,0   2.660     14.850      43         468,3       97,7     137          51          129       3,5
                               La cuenca del río Orinoco. Visión hidrográfica y balance hídrico, 75-108
                                                                                                    93
     Cuadro 2. Balance hídrico preliminar de la cuenca del río Orinoco hasta Tamatama
94
      N°        El río y sus afluentes        Cuenca          Precip.   Caudal   Productiv.    Volumen escurrido    Escorrentía   C. de esc.     Evapotranspiración
                                                                                                                                                                     G. Silva León
(en orden de aparición) (Km2) (%) (mm) (m3/s) (l/s/Km2) (Km3/año) (%) (cm/año) (%) (cm/año) (mm/día)
1 Malaca 5.000 12,8 2.500 200 40 6,3 14,3 126 50 124 3,4
2 Ocamo 9.000 23,1 2.100 300 33 9,5 21,4 105 50 105 2,9
3 Padamo 12.000 30,8 2.300 450 38 14,2 32,1 118 51 112 3,1
Subtotal 1 26.000 66,7 2.269 950 37 30,0 67,9 115 51 112 3,1
Otras áreas:
Aguas abajo del Padamo 2.000 5,1 3.000 100 50 3,2 7,1 158 53 142 3,9
Resto de la cuenca 11.000 28,2 2.245 350 32 11,0 25,0 100 45 124 3,4
Subtotal 2 13.000 33,3 2.362 450 35 14,2 32,1 109 46 127 3,5
                Total cuenca             39.000   100,0      2.300     1.400       36          44,2        100,0      113           49          117          3,2
     Cuadro 3. Balance hídrico preliminar para la trifluencia Orinoco-Atabapo-Guaviare
                                                                                                                                                            C. de
       N°         El río y sus afluentes              País            Cuenca           Precip.    Caudal     Productiv.    Volumen escurrido   Escorrentía           Evapotranspiración
                                                                                                                                                            esc.
                                                                                                                           (Km3/                                    (cm/        (mm/
                 (en orden de aparición)                         (Km2)        (%)     (mm)       (m3/s)      (l/s/Km2)                 (%)    (cm/año)      (%)
                                                                                                                            año)                                    año)         día)
1 Orinoco (sin interconexión) Venezuela 101.000 39,8 2.725 4.750 47 149,8 39,1 148 54 124 3,4
2 Atabapo Venezuela 13.000 5,1 3.200 700 54 22,1 5,8 170 53 150 4,1
3 Guaviare Colombia 140.000 55,1 2.800 6.700 48 211,3 55,1 151 54 129 3,5
Total (sin interconexión) 254.000 100,0 2.791 12.150 48 383,2 100,0 151 54 128 3,5
Total trifluencia (1) 254.000 100,0 2.791 11.800 46 372,1 97,1 147 53 133 3,6
     (1)Caudales medios resultantes: Guaviare, 6.700 m3/s (57 %); Orinoco, 4.400 m3/s (37 %); y Atabapo, 700 m3/s (6 %)
                                                                                                                                                                                         La cuenca del río Orinoco. Visión hidrográfica y balance hídrico, 75-108
95
G. Silva León
                                                                                                                                                                            Evapotranspiración
                                                                                                                             Volumen escurrido
                                                                                                                                                 Escorrentía
                                                                                                            Productiv.
                                                                                                                                                               C. de esc.
                                                                        Cuenca
                                                                                                   Caudal
                                                                                         Precip.
                                                         País
 N°
(1) Caudales medios resultantes: Ventuari, 2.200 m3/s (52 %); y Orinoco, 2.050 m3/s (48 %)
    El río Meta tiene dos estaciones hi-                                                  la. Entre ellas se contempla el tercer
drométricas en su tramo fronterizo,                                                       puente sobre el río Orinoco. En Caicara
Cararabo hacia aguas arriba y Caracaras                                                   sólo existen registros de niveles de agua.
hacia la desembocadura. Pérez y López                                                     Ampliando el balance hídrico hasta allí
(1998) señalan una media de 4.200 m3/s                                                    se obtienen los resultados del cuadro 6.
en Cararabo para el período 1968-92.                                                      El caudal medio estimado de 24.150 m3/s
COPLANARH (1969) reporta al Meta un                                                       sólo es superado en América, además del
gasto medio de 4.500 m3/s y CAF (1998)                                                    Amazonas, por dos afluentes de éste: Ne-
un exagerado 6.500 m3/s. Con este río                                                     gro y Madeira.
se maximiza la proporción de aguas del                                                        MOP (1972) reporta una superficie
Orinoco procedentes de Colombia, pues                                                     de 695.000 Km2 para la cuenca hasta
el aporte del vecino país hasta Puerto                                                    Caicara. En ella destacan los tributarios
Carreño alcanzaría 13.375 m3/s, o sea,                                                    de la margen izquierda, sumándose aho-
68,8 % del caudal neto estimado allí,                                                     ra los ríos Cinaruco, Capanaparo, Arau-
descontando 100 m3/s del río Meta que                                                     ca, Apure y Guárico. Para la estimación
se generarían en Venezuela.                                                               de caudales de los ríos Apure y Arauca
    Al término del Orinoco medio apare-                                                   no se toman en cuenta sus difluencias.
cen las ciudades de Cabruta y Caicara del                                                 Del río Apure en San Fernando se conoce
Orinoco, ubicadas en los estados Guárico                                                  una media de 2.325 m3/s para el período
y Bolívar, respectivamente, que son cer-                                                  1968-70 (MOP, 1972) y de 2.300 m3/s
canas al centro geográfico de Venezue-                                                     para el período 1963-93 (Pérez y López,
96
                              La cuenca del río Orinoco. Visión hidrográfica y balance hídrico, 75-108
                                                                                                   97
     Cuadro 5. Balance hídrico preliminar de la cuenca del río Orinoco hasta Puerto Páez
98
      N°     El río y sus afluentes           País          Cuenca           Precip.   Caudal    Productiv.   Volumen escurrido     Escorrentía   C. de esc.     Evapotranspiración
                                                                                                                                                                                      G. Silva León
                                                            2                             3             2       3
            (en orden de aparición)                      (Km )       (%)    (mm)       (m /s)   (l/s/Km )    (Km /año)      (%)    (cm/año)        (%)        (cm/año)     (mm/día)
      1 Orinoco (hasta Tamatama) Venezuela              39.000        8,4   2.300       1.400      36          44,2         7,1       113           49          117           3,2
      2          Cunucunuma              Venezuela       6.000        1,3   3.100        350       58          11,0         1,8       184           59          126           3,5
      3              Ventuari            Venezuela      41.000        8,9   2.900       2.200      54          69,4        11,1       169           58          121           3,3
      4              Atabapo             Venezuela      13.000        2,8   3.200        700       54          22,1         3,5       170           53          150           4,1
      5              Guaviare             Colombia     140.000       30,3   2.800       6.700      48         211,3        33,8       151           54          129           3,5
      6               Vichada             Colombia      32.000        6,9   2.200       1.000      31          31,5         5,1        99           45          121           3,3
      7               Sipapo             Venezuela      14.000        3,0   2.900        750       54          23,7         3,8       169           58          121           3,3
      8                Tomo               Colombia      26.000        5,6   2.000        750       29          23,7         3,8        91           45          109           3,0
      9                Meta               Colombia     111.000       24,0   2.400       4.300      39         135,6        21,7       122           51          118           3,2
                                         Subtotal 1    422.000       91,3   2.583     18.150       43         572,4        91,7       136           53          123           3,4
      Otras áreas:
                        Resto del alto Orinoco (Ven)    15.000        4,4   3.200        800       53          25,2         4,0       168           53          152           4,2
              Del Orinoco medio guayanés (Ven)           8.000        2,3   2.500        325       41          10,2         1,6       128           51          122           3,3
                        De la Orinoquia colombiana      17.000        5,0   2.258        525       31          16,6         2,7        97           43          128           3,5
                                         Subtotal 2     40.000        8,7   2.660       1.650      41          52,0         8,3       130           49          136           3,7
                      Total cuenca sin interconexión   462.000      100,0   2.590     19.800       43         624,4       100,0       135           52          124           3,4
                                 Fuga al Casiquiare                                    - 350                  - 11,0       - 1,8
                     Total cuenca con interconexión    462.000      100,0   2.590     19.450       42         613,4        98,2       133           51          126           3,5
     Cuadro 6. Balance hídrico preliminar de la cuenca del río Orinoco hasta Cabruta y Caicara
      N°        El río y sus afluentes           País            Cuenca            Precip.   Caudal Productiv.   Volumen escurrido Escorrentía C. de esc. Evapotranspiración
              (en orden de aparición)                       (Km2)         (%)     (mm)      (m3/s)  (l/s/Km2)   (Km3/año) (%) (cm/año)           (%)     (cm/año) (mm/día)
       1     Orinoco (hasta Tamatama)        Venezuela         39.000       5,6   2.300       1.400    36          44,2         5,7  113         49        117        3,2
       2             Cunucunuma              Venezuela          6.000       0,9   3.100         350    58          11,0         1,4  184         59        126        3,5
       3               Ventuari              Venezuela         41.000       5,9   2.900       2.200    54          69,4         8,9  169         58        121        3,3
       4               Atabapo               Venezuela         13.000       1,9   3.200         700    54          22,1         2,8  170         53        150        4,1
       5               Guaviare              Colombia        140.000       20,0   2.800       6.700    48         211,3       27,2   151         54        129        3,5
       6                Vichada              Colombia          32.000       4,6   2.200       1.000    31          31,5         4,1   99         45        121        3,3
       7                Sipapo               Venezuela         14.000       2,0   2.900         750    54          23,7         3,1  169         58        121        3,3
       8                 Tomo                Colombia          26.000       3,7   2.000         750    29          23,7         3,1   91         45        109        3,0
       9                 Meta                Colombia      111.000         15,9   2.400       4.300    39         135,6       17,4   122         51        118        3,2
      10               Cinaruco              Venezuela      13.000          1,9   1.800         250    19           7,9         1,0   61         34        119        3,3
      11              Capanaparo             Venezuela      19.000          2,7   1.700         350    18          11,0         1,4   58         34        112        3,1
      12                Arauca               Col – Ven      34.000          4,9   1.900         800    24          25,2         3,2   74         39        116        3,2
      13     Apure (hasta S. Fernando)       Venezuela     113.000         16,2   1.800       2.400    21          75,7         9,7   67         37        113        3,1
      14                Guárico              Venezuela      34.000          4,9   1.400         300      9          9,5         1,2   28         20        112        3,1
                                             Subtotal 1    635.000         90,8   2.302      22.250    35         701,7       90,8   111         48        120        3,3
      Otras áreas:
                           Resto del alto Orinoco (Ven)       15.000   2,1        3.200         800    53          25,2       3,3    168        53        152        4,2
                      Resto de la Orinoquia colombiana        17.000   2,4        2.258         525    31          16,6       2,1    97         43        128        3,5
                          Resto del estado Apure (Ven)         8.000   1,1        1.700         125    16           3,9       0,5    49         29        121        3,3
                     Resto del Orinoco medio guayanés         24.000   3,4        2.217         800    33          25,2       3,3    105        47        117        3,2
                                              Subtotal 2      64.000   9,2        2.394       2.250    35          71,0       9,2    111        46        128        3,5
                         Total cuenca sin interconexión      699.000 100,0        2.310      24.500    35        772,6     100,0     111        48        120        3,3
                                      Fuga al Casiquiare                                      - 350              - 11,0     - 1,4
                        Total cuenca con interconexión     699.000       100,0    2.310      24.150    35        761,6      98,6     109        47        122        3,3
                                                                                                                                                                              La cuenca del río Orinoco. Visión hidrográfica y balance hídrico, 75-108
99
      Cuadro 7. Balance hídrico           preliminar de la cuenca del río Orinoco hasta el ápice del Delta
100
       N°      El río y sus afluentes          País           Cuenca       Precip. Caudal  Productiv. Volumen escurrido Escorrentía C. de esc. Evapotranspiración
             (en orden de aparición)                    (Km2)       (%)   (mm)    (m3/s)  (l/s/Km2) (Km3/año) (%)       (cm/año)      (%)     (cm/año) (mm/día)
                                                                                                                                                                   G. Silva León
        1   Orinoco (hasta Tamatama)       Venezuela     39.000       4,2 2.300     1.400     36        44,2        4,1   113          49       117        3,2
        2           Cunucunuma             Venezuela      6.000       0,6 3.100       350     58        11,0        1,0   184          59       126        3,5
        3              Ventuari            Venezuela     41.000       4,4 2.900     2.200     54        69,4        6,4   169          58       121        3,3
        4              Atabapo             Venezuela     13.000       1,4 3.200       700     54        22,1        2,0   170          53       150        4,1
        5             Guaviare             Colombia    140.000       15,1 2.800     6.700     48       211,3      19,6    151          54       129        3,5
        6              Vichada             Colombia      32.000       3,5 2.200     1.000     31        31,5        2,9     99         45       121        3,3
        7               Sipapo             Venezuela     14.000       1,5 2.900       750     54        23,7        2,2   169          58       121        3,3
        8                Tomo              Colombia      26.000       2,8 2.000       750     29        23,7        2,2     91         45       109        3,0
        9                Meta              Colombia    111.000       12,0 2.400     4.300     39       135,6      12,6    122          51       118        3,2
       10             Cinaruco             Venezuela    13.000        1,4 1.800       250     19         7,9        0,7     61         34       119        3,3
       11            Capanaparo            Venezuela    19.000        2,1 1.700       350     18        11,0        1,0     58         34       112        3,1
       12               Arauca             Col – Ven    34.000        3,7 1.900       800     24        25,2        2,3     74         39       116        3,2
       13   Apure (hasta S. Fernando)      Venezuela   113.000       12,2 1.800     2.400     21        75,7        7,0     67         37       113        3,1
       14              Guárico             Venezuela    34.000        3,7 1.400       300      9         9,5        0,9     28         20       112        3,1
       15             Cuchivero            Venezuela    16.000        1,7 2.500       700     44        22,1        2,0   138          55       112        3,1
       16                Caura             Venezuela    47.000        5,1 3.200     2.900     62        91,5        8,5   195          61       125        3,4
       17                 Aro              Venezuela    15.000        1,6 1.900       400     27        12,6        1,2    84          44       106        2,9
       18               Carona             Venezuela    94.000       10,2 2.800     4.800     51       151,4      14,1    161          58       119        3,3
                                            Subtotal 1 807.000       87,1 2.408    31.050     38       979,2      91,5    121          50       120        3,3
       Otras áreas:
                           Resto del alto Orinoco (Ven)     15.000     1,6   3.200      800      53          25,2      2,4   168        53       152      4,2
                      Resto de la Orinoquia colombiana      17.000     1,8   2.258      525      31          16,6      1,5    97        43       128      3,5
                         Resto del Orinoco medio (Ven)      32.000     3,5   2.090      925      29          29,2      2,7    91        44       118      3,2
                         De los Llanos centro orientales    38.000     4,1   1.150      400      11          12,6      1,2    33        29        82      2,2
                             Del bajo Orinoco guayanés     17.000      1,8   1.273      250      15           7,9      0,7    46        36        81      2,2
                                              Subtotal 2   119.000    12,9   1.837    2.900      24          91,5      8,5   77         42       107      2,9
                         Total cuenca sin interconexión    926.000   100,0   2.335   33.950      37       1070,6    100,0    116        50       118      3,2
                                      Fuga al Casiquiare                              - 350                - 11,0    - 1,0
                        Total cuenca con interconexión     926.000   100,0   2.335   33.600      36       1059,6     99,0    114        49       119      3,3
                               La cuenca del río Orinoco. Visión hidrográfica y balance hídrico, 75-108
Guaviare pero entre las dos producen             Meade et al. (1983) y Nordin y Pérez
1.000 m3/s más. Ambas cuencas, algo              (1989), se obtiene una media de 31.050
más boscosa la del Caura, han resultado          m3/s, que se acerca un poco al caudal que
con muy alto coeficiente de escorrentía           se esperaría con este estudio.
en el orden del 60 %, el cual no sólo se             Después de la confluencia del Caroní
explica por la alta precipitación que re-        y antes del delta, se halla la estación río
ciben y la aparente economía hídrica de          Orinoco en Punta Cabrián, a la que se
su vegetación, sino también por su topo-         reporta una media de 36.400 m3/s para
grafía y la naturaleza de sus suelos. Estas      los períodos 1959-76 y 1984-92 (Pérez y
cuencas, caracterizadas por sus saltos de        López, 1998), cuando ahora se obtienen
agua, tienen un relieve relativamente alto       33.600 m3/s, o sea, 2.800 m3/s menos.
que se traduce en menor temperatura y            Si bien este estudio es concordante con
por tanto en menor evapotranspiración;           las mediciones realizadas en estaciones
su superficie es ondulada a accidentada y         hidrométricas ubicadas aguas arriba, e in-
escarpada, con afloramientos rocosos de           cluso con las de estaciones de los afluen-
tepuyes o jidis y otras formas residuales        tes de aguas abajo, sus resultados no
poco permeables, más suelos quizás poco          son compatibles con los de Musinacio y
profundos, a veces compactados, todo lo          Punta Cabrián, cuyos caudales medios
cual potencia el escurrimiento.                  históricos lucen elevados o superiores
    Luego de la confluencia del río Caura,        a lo esperado. A su vez, los promedios
se encuentra la estación río Orinoco en          de Musinacio y Punta Cabrián son algo
Musinacio, donde el U.S Geological Sur-          incompatibles entre sí, porque difieren
vey realizó algunos aforos en el año hi-         en 4.100 m3/s, cuando sólo el aporte de
drológico 1982-83. MOP (1972) le indica          los ríos Aro y Caroní, intermedios entre
una cuenca de 787.000 Km2. Proyectan-            ambas estaciones, sería de unos 5.200
do caudales hasta Musinacio, habría que          m3/s.
sumar al caudal medio obtenido en Ca-                En el cuadro 8 se presenta el balance
bruta y Caicara 700 m3/s del Cuchivero,          completo por regiones hidrográficas. La
2.900 m3/s del Caura y unos 250 m3/s de          subregión hidrográfica deltaica aportaría
áreas restantes, resultando unos 28.000          1.400 m3/s que, sumados a lo estimado
m3/s, cifra mucho menor al promedio              antes del delta, da un total de 35.000
histórico de 32.300 m3/s para el período         m3/s que el río Orinoco entrega al Atlán-
1969-93 (MARNR, 1996; Pérez y López,             tico, menor que los 37.385 m3/s reporta-
1998). Sin embargo, no hay manera de             dos por MARNR (1996) y los 36.500 m3/s
repartir hacia aguas arriba los 4.300            de Pérez y López (1998). La escorrentía
m3/s de diferencia si se hiciera el ba-          generada por toda la cuenca procede en
lance hídrico en Musinacio con el pro-           un 13 % de la región del alto Orinoco, en
medio histórico. Utilizando la frecuencia        56 % del Orinoco medio y 31 % del bajo
de caudales del Orinoco en Musinacio             Orinoco. Se deduce que la cuenca del
para el período 1970-76, presentada por          Ventuari aporta el 46 % de la escorrentía
                                                                                                  101
      Cuadro 8. Balance hídrico preliminar de la cuenca del río Orinoco por regiones hidrográficas
102
       N°          Regiones hidrográficas                Cuenca           Precip.   Caudal    Productiv.    Volumen escurrido      Escorrentía   C. de esc.    Evapotranspiración
                                                                                                                                                                                   G. Silva León
                                                        2                            3               2       3
                                                     (Km )       (%)     (mm)      (m /s)    (l/s/Km )    (Km /año)      (%)      (cm/año)        (%)        (cm/año)   (mm/día)
       1      Alto Orinoco (sin interconexión)       101.000      10,1   2.725      4.750       47          149,8         13,4       148           54          124         3,4
       2               Orinoco medio                 598.000      59,8   2.240     19.750       33          622,8         55,9       104           46          120         3,3
       3    Bajo Orinoco (sin subregión deltaica)    227.000      22,7   2.412      9.450       42          298,0         26,7       131           54          110         3,0
                         Subtotal 1                  926.000      92,6   2.335     33.950       37         1.070,6        96,0       116           50          118         3,2
       4            Subregión deltaica:
                         4.1 Delta                    23.000       2,3   1.900        450       20           14,2          1,3        62           32          128         3,5
              4.2 Cuenca occidental del delta         30.000       3,0   1.200        300       10               9,5       0,8        32           26           88         2,4
              4.3 Cuenca meridional del delta         21.000       2,1   2.200        650       31           20,5          1,8        98           44          122         3,4
                                       Subtotal 2     74.000       7,4   1.701      1.400       19           44,2          4,0        60           35          110         3,0
                       Cuenca sin interconexión     1.000.000    100,0   2.288     35.350       35         1.114,8       100,0       111           49          117         3,2
                              Fuga al Casiquiare                                     - 350                  - 11,0        - 1,0
                       Cuenca con interconexión     1.000.000    100,0   2.288     35.000       35         1.103,8        99,0       110           48          118         3,2
                              La cuenca del río Orinoco. Visión hidrográfica y balance hídrico, 75-108
                                                                                                 103
G. Silva León
Cuadro 9. Balance hídrico preliminar de la cuenca del río Orinoco por países
                                                                                                                                                             Evapotranspiración
                                                                                                      Volumen escurrido
                                                                                                                                  Escorrentía
                                                                                    Productiv.
                                                                                                                                                C. de esc.
                                                 Cuenca
                                                                           Caudal
                                                                Precip.
 N°     Países y regiones hidrográficas
104
                                La cuenca del río Orinoco. Visión hidrográfica y balance hídrico, 75-108
ma, 2.050 m3/s en Guachapana, 4.250                   Los afluentes del Orinoco se pueden
m3/s en Trapichote y Santa Bárbara,               agrupar jerárquicamente. Los seis ma-
4.400 m3/s en Masagua, 11.800 m3/s en             yores, descritos en la primera parte del
Guayaguayare, 19.450 m3/s en Puerto               trabajo y que producen de toda la esco-
Páez, 24.150 m3/s en Cabruta y Caicara,           rrentía, se separan en dos grupos: el
33.600 m3/s en Punta Cabrián y 35.000             primero, compuesto por los ríos Guavia-
m3/s que entregan los caños del delta al          re, Caroní y Meta, que aportan 15.800
Atlántico. De estos caudales correspon-           m3/s ó 45 % del caudal vertido al océano,
den a Venezuela el 100 % en Tamatama,             y el segundo, constituido por los ríos Cau-
Guachapana, Santa Bárbara y Masagua;              ra, Apure y Ventuari, que suman 7.500
el 41,5 % en Guayaguayare, el 39,4 % en           m3/s ó 21 % del caudal total; sigue un
Puerto Ayacucho, un mínimo de 31,2 %              tercer grupo conformado por los ríos Vi-
en Puerto Páez, el 42,4 % en Cabruta y            chada, Tomo, Arauca, Atabapo, Sipapo y
Caicara, el 58,6 % en Punta Cabrián y el          Cuchivero, que suman 4.700 m3/s ó el 13
60,3 % de la escorrentía recibida por el          % del caudal total; más un cuarto grupo
océano.                                           integrado al menos por los ríos Padamo,
    Justo después de Tamatama, el Ori-            Aro, Cunucunuma, Capanaparo, Ocamo,
noco trasvasaría a la cuenca amazónica            Guárico y Cinaruco.
el 25 % de la escorrentía generada hasta
ese sitio y sucesivamente el 7,6 % de ella
hasta Santa Bárbara, el 2,9 % hasta Gua-          Recomendaciones
yaguayare, el 2,3 % hasta Puerto Aya-
cucho, el 1,8 % hasta Puerto Páez, el 1,4 %       Si bien este trabajo presenta nuevos da-
hasta Caicara y el 1,0 % hasta el delta y el      tos y cifras para la cuenca del río Orinoco
océano, como se aprecia en los cuadros.           y siendo la primera vez que se presenta
    El afluente más caudaloso del Orino-           un balance hídrico de ella tan detallado y
co, el Guaviare, representa con sus 6.700         completo, aunque preliminar, es posible
m3/s de promedio el 57 % del caudal me-           un análisis más exhaustivo y refinado
dio en Guayaguayare y sucesivamente               con el concurso de un equipo técnico
el 45 % en Puerto Ayacucho, el 34 % en            multidisciplinario, de mayores recursos
Puerto Páez, el 28 % en Caicara, el 20 %          tecnológicos, con toda la data disponible,
en Punta Cabrián y el 19 % del desagüe al         incluso satelital, y por supuesto, con el
Atlántico. A su vez, la cuenca del mismo          decidido apoyo institucional y guberna-
Guaviare, con 140.000 Km2 de superfi-              mental.
cie, representa el 55 % de la cuenca hasta            Para contar con más y mejores datos
Guayaguayare y sucesivamente el 41 %              de escorrentía, sería conveniente realizar
hasta Puerto Ayacucho, el 30 % hasta              campañas de aforo en secciones de flujo
Puerto Páez, el 20% hasta Caicara, el 15%         convenientes tanto en Caicara como en
hasta Punta Cabrián y el 14 % de toda la          Ciudad Bolívar, para poder transformar
cuenca, como citan los cuadros.                   sus niveles de agua en caudales; así como
                                                                                                   105
G. Silva León
106
                                 La cuenca del río Orinoco. Visión hidrográfica y balance hídrico, 75-108
                                                                                                    107
G. Silva León
108