[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
325 vistas27 páginas

Matematicas 7 Ecuaciones

El documento presenta información sobre la resolución de ecuaciones en los números enteros. Explica conceptos como incógnita, primer y segundo miembro, propiedad uniforme de la igualdad y métodos para resolver ecuaciones de las formas x ± b = c, ax = c, y ax + b = c. Incluye ejemplos resueltos de cada tipo de ecuación y un ejercicio para que los estudiantes apliquen los conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
325 vistas27 páginas

Matematicas 7 Ecuaciones

El documento presenta información sobre la resolución de ecuaciones en los números enteros. Explica conceptos como incógnita, primer y segundo miembro, propiedad uniforme de la igualdad y métodos para resolver ecuaciones de las formas x ± b = c, ax = c, y ax + b = c. Incluye ejemplos resueltos de cada tipo de ecuación y un ejercicio para que los estudiantes apliquen los conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria


AREA: MATEMÁTICAS DOCENTE: MIRYAM TOLEDO ROJAS
PERIODO: 1 - 2 ESTUDIANTE:
TEMA: COMO HALLAR LA INFORMACIÓN OCULTA
GRADO: SEXTO 7°
FECHA:

ECUACIONES EN EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS ENTEROS


Una ecuación es una igualdad en la que hay uno o varios valores desconocidos llamados
variables o incógnitas. Así, X +5=−7, es una ecuación.
En la ecuación X +5=−7, se distinguen varios elementos.
Incógnita
X +5=−7
Primer miembro segundo miembro
El valor de X para el cual la igualdad es verdadera se llama solución de la ecuación. La
solución de la ecuación X +5=−7 es X =−12.
NOTA: la incógnita se representa generalmente con una letra minúscula x, s, t, a, b etc…

PROPIEDAD UNIFORME
La propiedad uniforme de la igualdad establece que:
Si a los dos miembros de una igualdad se le suma, resta, multiplica o divide por una misma
cantidad, la igualdad se conserva.
Ejemplo: la ecuación X +5=−7 se soluciona restando 5 en ambos miembros de la
igualdad. Así:

X +5=−7
X +5−5=−7−5 Se resta 5 en ambos miembros
X + 0=−12 Se resuelven las operaciones indicadas
X =−12 Solución de la ecuación
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria


Para comprobar que la igualdad es verdadera para el valor de X, se reemplaza el valor de la
incógnita en la ecuación inicial y se verifica la igualdad. Así:
−12+5=−7 por tanto, la solución es correcta

ECUACIONES DE LA FORMA x ± b=c


Para resolver una ecuación de esta forma aplicamos la propiedad uniforme de las
igualdades y se suma o resta dependiendo el signo:
EJEMPLO
CUANDO ES SUMA CUANDO ES RESTA

X + 6=15 X −6=15
X + 6−6=15−6 X −6+6=15+6
X + 0=9 X −0=21
X =9 X =21

ECUACIONES DE LA FORMA a∗x=c O ax=c


Para resolver una ecuación de esta forma aplicamos la propiedad uniforme de las
igualdades, dividiendo cada miembro de la ecuación entre el coeficiente de la incógnita.
EJEMPLO
2 X=−18 Ecuación
2 X=−18 Se dividen a ambos lados de la ecuación entre 2
2 x −18
= Se realizan las divisiones indicadas
2 2
1 x=−9
x=−9 Solución

ECUACIONES DE LA FORMA ax +b=c


En las ecuaciones de la forma ax +b=c se utilizan las propiedades de la igualdad para
encontrar el valor de la incógnita. Por ejemplo, la ecuación 4 n+2=10 es de la forma
ax +b=c, donde a=4, b=2y c=10 y se resuelve así:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria

4 n+2=10 Ecuación
4 n+2−2=10−2 Se resta dos en ambos miembros
4 n+0=8 Se realizan las restas indicadas
4 n=8
4 8
n= Se divide en ambos lados entre 4
4 4
1 n=2 Se realizan las divisiones indicadas
n=2 Solución

EJERCICIO N° 1
Resolver las siguientes ecuaciones:

a ¿ x +8=−13 b ¿ 3 m=−15

c ¿(−7)+a=11 d ¿ x−9=−2

e ¿7∗x=21 f ¿ 3∗x=15
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria

LENGUAJE ALGEBRAICO

El triple del número 3x


La mitad del número x
2
El número aumentado en 5 x +5
El número disminuido en 20 x−20

EJERCICIO N° 1
Carlos tienes 3 años más que Juan, Valentina tiene 5 años menos que Juan y Andrés el
doble de la edad e Juan. Si la edad de Juan se representa con la letra x. Escribe la
representación general de la edad de los demás.

por la compra de 4 cuadernos de igual valor y una regla se paga $41000 si el valor de la
regla es $3000 ¿cuál es el valor d cada cuaderno? Sigue los siguientes pasos
1. Interpretación del enunciado

2. Planteamiento y resolución de la ecuación

3. Comprobación de la solución
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria

Unir con líneas las frases numéricas y su ecuación correspondiente.

Un numero disminuido n
=7
en 12 equivale a 4 (−4)

3 g=75

La cuarta parte de un n
número es 12 =12
4

n−9=2
La diferencia entre un
número y 9 es igual a 2 8 n=16

n−12=4
El producto de 3 y un
número, equivale a 75
5+n=150

El cociente entre un
número y -4 es igual a
7

Escribe una oración para cada expresión referida a un número n.

a) n+ 9=23_____________________________________________________________

b) 16−n=7_____________________________________________________________

c) 2 n+13=−1__________________________________________________________

d) −3+ 4 n=5___________________________________________________________
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria

LOS NUMEROS RACIONALES


ACTIVIDAD INTRODUCTORA

Observemos las imágenes y respondamos de acuerdo a cada una de ellas.

Preguntas Imagen 1.
¿Si Rebeca invita a 5 personas, qué parte de la pizza le toca a cada una incluyéndose ella?
_________________________________________________________________________

¿Si de las invitadas sólo llegan 2 personas, qué cantidad de pizza le correspondería a cada
una, incluida Rebeca en la repartición?
_________________________________________________________________________

¿De qué otra forma se puede representar la parte de pizza que correspondió a cada persona
de la pregunta anterior?
_________________________________________________________________________
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria

Preguntas Imagen 2.
¿Si Luis tiene 4 hijos y a cada uno le da 1/7 del terreno, cómo se representaría el total del
terreno cedido?
_________________________________________________________________________

¿Cómo se representaría la parte de terreno que le queda a Luis?


_________________________________________________________________________

DEFINICIÓN DE NÚMERO RACIONAL

Un número racional es todo número que puede representarse como el


cociente de dos enteros, con denominador distinto de cero. Se representa
por:    .

 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria

Todo número entero es un número racional porque los números enteros los podemos
siempre escribir como fracciones de denominador 1. Por lo tanto, el conjunto de los
números enteros es un subconjunto de los números racionales:

0 −6 4
0= −6= 4=
1 1 1

Números racionales positivos y números racionales negativos:

Un número racional es positivo si el numerador y el denominador tienen el mismo signo.


Por ejemplo:

−4 4
=
−5 5

Un número racional es negativo si el numerador y el denominador tienen diferente signo.


Por ejemplo:

−8 8 −8
= =
3 −3 3

ACTIVIDAD INTERACTIVA

Responde seleccionando la respuesta en cada situación siguiente.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria

Responda:

• ¿De la torta completa, qué cantidad le tocó a cada quién en la situación 1?

_________________________________________________________________________

• ¿De la torta completa, qué cantidad comieron los tres amigos en la situación 2?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Las expresiones que se arman de la forma como se dan los resultados anteriores
corresponden a una división, como ya se conoce, se indican como una fracción:

En algunas ocasiones cuando se divide un número con otro, el resultado obtenido no es


exactamente un entero, de manera que surge la necesidad de definir un nuevo conjunto
numérico que contenga a éstas cantidades.

Observa los siguientes pares imágenes que representan fracciones, luego compara las zonas
que se encuentran coloreadas en cada pareja.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria

Responda:

• ¿Cómo son las zonas coloreadas en cada pareja?

_________________________________________________________________________

• ¿Qué fracción representan cada imagen?

A B C

PARA TENER EN CUENTA

La representación fraccionaria de un racional,


se hace de la misma forma que como se hizo en
su momento con los números fraccionarios, es
decir, se divide la unidad por las partes que
indica el denominador y se toman tantas partes
como indica el numerador.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria

FRACCIONES EQUIVALENTES DE UN NÚMERO RACIONAL

Relaciona usando líneas, cada imagen de la


izquierda con la que tenga equivalente zona
coloreada en la columna derecha.

Escribe ahora en forma de fracción las parejas conformadas por los elementos asociados
anteriormente. (Vea el ejemplo).

Pareja 1 Pareja 2 Pareja 3 Pareja 4

¿Qué se puede decir al comparar uno a uno los términos de cada pareja?

_________________________________________________________________________
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria

¿Cuál es la variación que sufren los términos de cada fracción inicial para producir los de
cada una de sus parejas?

Pareja 1 Pareja 2 Pareja 3 Pareja 4

Variación Variación Variación Variación

Se duplicaron sus
términos

Definición:

La AMPLIFICACIÓN de fracciones es un proceso mediante el cual los términos de la


misma se multiplican por la misma cantidad para obtener una nueva fracción con los
términos más grandes y equivalente a la primera.

La SIMPLIFICACIÓN de fracciones es un proceso mediante el cual los términos de la


misma se dividen por la misma cantidad para obtener una nueva fracción con los términos
más pequeños y equivalente a la primera.

Definición:

Una fracción es equivalente a otra si representan la misma cantidad, es decir

a c
es equvalente a
b d

si se cumple que: a x d = b x c, con a, b, c d enteros y b≠0, d≠0


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria

Determina si las fracciones siguientes son equivalentes:

COMPARACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES.

Representación gráfica:

Para representar un número racional en la recta numérica, primero se representan los


números enteros. Si el número es positivo, se parte de cero hacia la derecha, y se divide
cada unidad en el número de partes iguales que indique el denominador, de las cuales se
deben tomar las que indique el numerador. Si el número es negativo, se parte de cero hacia
la izquierda y se sigue el mismo procedimiento anterior. A continuación, aparecen algunos
ejemplos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria

Representa con dos de tus compañeros en las rectas mostradas, los racionales dados.

Dibuja la recta y represente los siguientes números racionales

15
a¿
7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria


9
b ¿−
11

23
c ¿−
4

8
d¿
15

Los números racionales pueden compararse entre sí, según criterios similares a los usados
para comparar enteros, de acuerdo a criterios o pautas como las siguientes.

PAUTAS

• Todo número racional positivo es mayor que cero

• Todo número racional negativo es menor que cero

• Todo número racional positivo es mayor que otro negativo.

• Al ser representados sobre la misma recta, si un número racional está a la derecha de otro,
el primero será mayor que el segundo.

Observa como ejemplos la comparación de los racionales 3/5 y 4/3


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria

Compara los racionales que se muestran en cada una de las siguientes parejas, siguiendo el
mismo proceso señalado anteriormente.

5 6
a¿ y
2 7

2 8
b ¿− y
3 5

7 3
c¿ y−
3 4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria

ORDENA NÚMEROS RACIONALES EN SU REPRESENTACIÓN


FRACCIONARIA.

Observa los pasos, para ordenar dos o más racionales de menor a mayor o viceversa, se
procede convirtiendo las fracciones dadas en otras equivalentes con el mismo denominador
(hallando el mcm de los denominadores inicialmente) y luego se ordenan de acuerdo a los
numeradores.

Pon en práctica lo aprendido, ordenando cómo se solicita en cada punto siguiente.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria

OPERACIONES CON NUMEROS RACIONALES

ADICIÓN Y SUSTRACIÓN CON NUMEROS RACIONALES

En muchas ocasiones nos enfrentamos a situaciones que exigen adición y/o sustracción con
a
números racionales. Cuando los racionales están expresados de la forma hay situaciones
b
como un tractorista que trabaja todos los días pero no logra completar una hectárea por día,
al finalizar la semana debe sumar las fracciones de hectárea trabajadas para conocer el total
de hectáreas trabajadas en la semana. Situaciones como esta le dan sentido al estudio de las
sumas y restas que se pueden efectuar con fracciones y cuya estructura es expandida a los
números racionales. En la presente guía se abordarán las operaciones aditivas (adición y
sustracción) de los números racionales.

Veamos un ejemplo de ello con este ejercicio:

1. La producción de café de cierta finca cafetera del Quindío se muestra en la siguiente


tabla. Complétenla.

Datos de producción de café


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria


• ¿Qué fracción representa la producción de café que se destina para exportación y la venta
en el Quindío?

• ¿Qué fracción de la producción de café se vende en el país? ¿Cuál es la diferencia en la


producción de café entre la fracción que se vende en otros departamentos y la fracción que
se vende en el Quindío?

• Representen cada una de las fracciones en las regiones circulares de las siguientes figuras:

La parte de la producción de café que se destina para exportación y a la venta en el Quindío


se calcula efectuando una adición de fracciones. En la siguiente figura se muestra la
correspondiente representación de la adición en regiones circulares:

Para calcular la parte de la producción de café que se vende en el país, se deben sumar las
2 1
fracciones + . En la figura se muestra la correspondiente representación de esa suma:
9 3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria

1 3
¿Por qué = ?
3 9

La diferencia en la producción de café entre la fracción que se vende en otros apartamentos


y la fracción que se vende en el Quindío se puede calcular efectuando una.

1 2
SUSTRACCIÓN DE FRACCIONES: −
3 9

1 2
Recuerda que para restar se requiere que el minuendo y sustraendo ( y
3 9
respectivamente), tengan el mismo denominador. Para ello, calculamos el mínimo común
múltiplo (m.c.m.) entre 3 y 9; el cual es 9. Lo que hace que se realice la resta entre las
3 2 1
(
fracciones − =
9 9 9)
La manera como se realiza las operaciones adición y sustracción en las fracciones se
extiende a las operaciones con los números racionales.

Para realizar las operaciones adición o sustracción de números racionales expresados en


a
forma , se debe:
b

1. Transformar las fracciones a fracciones equivalentes que tengan el mismo


denominador.
2. Sumar o restar los numeradores como se realiza con los números enteros.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria


Observa los siguientes ejemplos:

SUMAR ( 15 )+(−37 )+( −110 )


El m.c.m de 5, 7 y 10 es 70. Entonces, las fracciones equivalentes son:
14 −3 0 −7
( )( )( )
70
+
70
+
70
=¿

Se suman los numeradores como los números enteros:

( 1 4−30−7
70 )=(
−23
70 )

RESTAR ( 127 )−( −518 )


El m.c.m. de 12 y 18 es 36. Entonces las fracciones equivalentes son:

( 2136 )−( −10


36 )

Se restan los numeradores como se hace con la sustracción de los números enteros:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria

TALLER

I. Establezca para cada afirmación si es Verdadera o Falsa:

1) Un número racional es un conjunto de fracciones equivalentes.

2) Todo número entero es un número racional.

3) A todo punto de la Recta Numérica le corresponde un número racional

a
4) Si a, b son números enteros primos distintos, entonces a es una fracción irreductible.
b

5) Un número racional siempre se puede expresar como número decimal.

6) Todo número decimal infinito es un número racional.

7) Entre dos números racionales se puede intercalar sólo un número racional.

a c a+ c
8) Si y son dos racionales distintos, entonces está entre ellos.
b d b+d

II. Escriba 5 fracciones equivalentes a cada uno de los siguientes números:

2
 5

−3
 8

 3

−5
 −3

 -5

III. Obtenga la fracción irreductible equivalente a cada uno de los siguientes números:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria

IV. Obtenga la forma decimal de cada número racional:

V. Coloque los signos <, > o ≡ entre cada pareja de números racionales:

VI. Ordene de menor a mayor, los siguientes números:

17 7 5 3 7 2
, , , , ,
24 12 6 4 8 3

Explique el método usado para resolver el problema.

VII. Realiza las siguientes operaciones con números racionales haciendo uso de lo
aprendido:

6 9 3 1
+ −
11 8 2 8

3 5 7 2
+ −
6 4 12 3

4 5 6 2
+ −
9 8 8 6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria


1 8 17 7
+ −
2 4 2 4 12

6 15 6 1
+ −
9 24 4 8

3 7 6 21
+ −
5 10 5 40

4 6 5 8
+ −
9 3 3 9

4 1 23 1 5
+ −
8 8 7 7

9 3 35 1 8
+ −
2 2 9 9

12 7 45 15
+ −
5 5 2 2

VIII. Resuelva cada problema:

 Por la compra de un televisor en $130000 se ha pagado ¼ al contado y el resto en 6


cuotas de igual valor. ¿Cuál será el valor de cada cuota?

 Un frasco de jugo tiene una capacidad de 3/8 de litro. ¿Cuántos frascos se pueden
llenar con cuatro litros y medio de jugo?

 Una familia ha consumido en un día de verano:

• Dos botellas de litro y medio de agua.


• 5 botellas de 1/4 de litro de jugo de manzana.
• 4 botellas de 1/4 de litro de limonada.

¿Cuántos litros de líquido han bebido? Expresa el resultado con un número mixto.

 Mario va de compras con $1800. Gasta 3/5 de esa cantidad. ¿Cuánto dinero le
queda?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria


 He gastado las tres cuartas partes de mi dinero y me quedan 900 pesos. ¿Cuánto
dinero tenía?

 De un depósito de agua se saca un tercio del contenido y, después 2/5 de lo que


quedaba. Si aún quedan 600 litros. ¿Cuánta agua había al principio?

 Un frasco de perfume tiene la capacidad de 1/20 de litro. ¿Cuántos frascos de


perfume se pueden llenar con el contenido de una botella de ¾ de litro de perfume?

 Una tinaja de vino está llena hasta los 7/11 de su capacidad. Se necesitan todavía
1804 litros para llenarla completamente. ¿Cuál es la capacidad de la tinaja?

 De una pieza de género de 52 metros se cortan 3/4. ¿Cuántos metros mide el trozo
restante?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria


https://slideplayer.es/slide/9470931/

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/mat_7_bim3_s
em4_est.pdf

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_7/
M/SM/SM_M_G07_U01_L04.pdf

http://oscarmatseptimo.blogspot.com/2015/06/el-conjunto-de-los-numeros-racionales.html

https://es.scribd.com/doc/312139767/GUIA-NUMEROS-RACIONALES-GRADO-SEPTIMO-1-pdf

http://rincondematematica7.blogspot.com/2014/08/unidad-3-operemos-con-numeros-
racionales.html

https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/aritmetica/racionales/numeros-
racionales-2.html
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE FLORENCIA

Centro Educativo Rural Baja Victoria


https://ticpix.blogspot.com/2019/04/numeros-racionales.html

También podría gustarte